Está en la página 1de 21

DIVERSOS ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA FUNDACIÓN Y COMIENZOS

DE LA CIUDAD DE TRUJILLO:

INTRODUCCIÓN:

Pasando Almagro, en dirección a Pachacamac, en donde se encontraba Pizarro esperando


el éxito de sus negociaciones, por el extenso y fértil valle de chimú, conocieron los
castellanos por primera vez, al Chimo Canchu, cacique que era de los chimúes, y viendo los
restos que aún quedaban de la cultura y poderío de los primitivos señores de aquella
comarca, juzgaron por tan magníficos vestigios que aquella tierra no podía ser si no muy
opulenta, y muy apropósito, desde luego, para establecerse en ella y poblar una ciudad que
de hecho fuese como la metrópoli de toda la región, y la llave de las dilatadas y ricas
provincias de aquende de los Andes. Hubiérase detenido Almagro a hacer aquella
fundación, mas como le ubiese entrevistarse cuanto antes con Pizarro y finiquitar las
obligaciones contraídas con Alvarado, comisionó a Estete para que conociese el valle, y en
“lugar provechoso y con las calidades convenientes, poblar una villa que se denomínese
Trujillo”, como el Gobernador Francisco Pizarro lo había mandado.

Estete y los comisionados que con el quedaron reconocieron la tierra, visitaron el pueblo de
Chanchan o Chanchán, antigua capital de los chimúes, y si no resolvieron a fundar la villa
en aquel paraje, fue probablemente porque el tipo y traza de las construcciones ahí
existentes, no se adaptaron en manera alguna al orden ya establecido en las nuevas
poblaciones españolas de estas indias. Al cabo y tras no pocas vacilaciones, se
determinaron por el sitio que se decía de Ganda, y ahí con las ceremonias y solemnidades
del caso, fijaron el rollo y clavaron la picota en medio de la futura plaza, el 6 de diciembre
de 1534, un mes y doce días antes de que el pueblo de los Reyes se fundase.

Se sabe que el Mariscal Diego de Almagro comisionó al capitán Miguel de Astete o Estete
para que trazara el plano de la ciudad llevándolo a cabo esta comisión el 26 de diciembre de
1534 y tenemos entendido que existe aún el documento en que se narra la discusión que
hubo entre los fundadores sobre las simetrías y las medidas que debía darse a las calles. El
plano primitivo no ha llegado hasta nosotros, y si solo los posteriores, cuando la ciudad ya
aparece amurallada.

La primitiva ciudad de Trujillo, que no es la misma de hoy, pues fue derribada


sucesivamente por 3 tremendos terremotos, tubo figura oval.

Del acta de fundación del cabildo secular por Don Francisco Pizarro en 153, que se firmó
ante Pedro Córdoba, escribano consta que nombro por alcaldes de la dicha villa de Trujillo
al capitán Diego de Mora y al Maestre de Campo Blas de Atienza, y para regidores al
capitán Juan Roldán de Ávila, Capitán Lorenzo de Ulloa, Capitán Alonso Félix de
Morales, Capitán Domingo de Soraluce, el Capitán de Diego de Agüero, Alférez, Luis de
Alcántara, Capitán Alonso Pizarro de la Rúa.

Los alcaldes y regidores presentes hicieron juramento ante el gobernador “por Dios y por
Santa María sobre la señal de la Santa Cruz en que cada uno de ellos pusieron sus manos
derechas corporalmente por las palabras de los santos evangelios”.

El conquistador Juan Roldan Dávila, a su paso por los pueblos de la costa se halló en la
fundación de la ciudad y allí espero ordenes de Pizarro quien le encomendó, en su ausencia
la defensa de los valles , nombrándole teniente de capitán general, recibiendo empezó de su
valiosa encomienda de Tucúme con sus pueblos, cacique y principales, como centro del
despacho que se le otorgo, fue dado esta villa de Trujillo, a 3 de febrero de 1536 , firmado
por el Adelantado y Gobernador Pizarro, siendo estas las primeras encomiendas que se
dieron en el Perú.

Trujillo mereció que el emperador Carlos V y su madre Doña Juana I de Castilla por
cedula fechada en Valladolid el 23 de noviembre de 1537y expedida a la solicitud del
procurador general Don Francisco de Zevallos, la otorgasen título de ciudad y por otra
cedula fechada en Valladolid, también, el 7 de diciembre del mismo año, refrendada por
Juan Vásquez de Molina se le concedió escudo de armas.

El servicio administrativo de la ciudad estaba a cargo de dos alcaldes ordinarios, un alcalde


provincial y otro de aguas, componiéndose el cabildo y regimiento de 12 regidores y un
escribano.
Entre los oficios de los regidores cinco eran los de mayor estimación, a saber, alférez real,
alcalde provincial, depositario general, alguacil mayor y el ejecutor. Todos estos cargos
eran perpetuos y renunciables, como las leyes de entonces.

A. FUNDACIÓN:

Trujillo es una de las grandes ciudades del Perú. En la actualidad, une al señorío tradicional
de sus épocas pasadas, un afán de progreso que se ha manifestado en los últimos años. De
la proverbial ciudad de “reposo de los caminantes”, se está transformando en una gran urbe
moderna e industrial en una verdadera y extraordinaria explosión de nuevas urbanizaciones
y también de nutridas barriadas populares.

Si Trujillo obtuvo de la riqueza del campo que la rodea su opulencia y esplendor colonial y
de los primeros años de la República, fue también, y por paradoja, la acción del campo la
que la mantuvo prácticamente estancada después, hasta hace algunas décadas, pues las
grandes haciendas que la rodean, al establecer centros poblados o “rancherías” y “tambos”,
donde los grandes núcleos de población todo lo imprescindible para su sustento.

Desde el avión el viajero puede descubrir las líneas sinuosas de la antigua muralla que
mandara construir en 1687 el Virrey Don Melchor de Navarra y Rocafull. Duque de la
Plata, para defender a Trujillo de la amenaza de los piratas.

Distinguidos historiadores señalan a Don Diego de Almagro como fundador de la ciudad


de Trujillo.

Dicen que el adelantado, a su regreso de Riobamba, después de haber pactado con Alonso
de Alvarado, recorrió los valles de la costa y al llegar al de Chimú “comprendió lo
ventajoso que sería fundar en él una ciudad que mediara Lima y la lejana Ciudad de San
Miguel de Piura Y allí, con el nombre de sus soberanos y en representación del Gobernador
D. Francisco Pizarro, estableció con el nombre de Trujillo, en honor de la tierra nativa de
su socio, una nueva población, en fecha que no ha sido posible determinar exactamente,
pero que asegura, con cierta verosimilitud, haber sido el 6 de Diciembre de 1534 u otra muy
próxima”.
Se estima que en ese día no se pudo concluir con todos los detalles de la ceremonia de
fundación de acuerdo a las pragmáticas vigentes, detalles que se cumplían muchas veces
con posterioridad, por lo que, cuando llego el gobernador Pizarro, los realizo, motivo por el
cual muchos afirman que fue Pizarro el fundador de la ciudad.

La ciudad así quedo fundada en el valle del rio moche, en terrenos donados por el cacique
Chimú, muy cerca de Chanchan, ciudad precolombina, verdadera madre lejana de la ciudad
de Trujillo.

a. CIUDAD Y HOMBRE DE TRANSITO:

Almagro debió salir de san miguel para el valle de chimo en la segunda quincena de
octubre o quizás después, arreglada la ciudad de San Miguel, fraguada la información
contra Alvarado (12 a 14 de octubre de 1534) y despachada la carta culposa al rey (15 de
octubre de 1534).

Los sostenedores de la tesis que Almagro fue fundador de Trujillo, creen que fue en esa
ocasión, hallándose de pasó para Pachacamac y en el probable compañía de Alvarado que
se fundó la ciudad.

La fundación de Trujillo en esas circunstancias precipitada, por un hombre de tránsito, no


es fácilmente explicable. El peligro de la usurpación que obligo a fundar intempestivamente
Quito, había pasado, y además la zona de Trujillo no era susceptible de ninguna discusión,
porque caía en plena gobernación de Pizarro. Es cierto que Almagro había recibido
comisión de Pizarro de visitar los llanos, pero esta misión era simplemente informativa.

En la fundación debía observase todas las prescripciones reales, oyéndose el consejo de los
oficiales de su Majestad, que no estaba allí si no estaban en Pachacamac o en Jauja.

Y Almagro no tenia, además, poder para fundar ciudades mientras no le llegaban las
cedulas reales que le invistiera con el título de adelantado. Lo más probable es que es pues ,
que el viandante de prisa que fue Almagro, diera sus órdenes a fin de que se estudiase la
posibilidad de fundar allí una población , y aun de que señalase el sitio que a su juicio era el
mas a propósito para el tal. Pero urgido por la necesidad de hallarse en la compañía de
Pizarro y Alvarado para liquidar el convenio de Río Bamba que Almagro era de opinión de
no cumplir, alegando violencia en su celebración, dejo el encargo de iniciar los preparativos
de la fundación, trazo de planos en manos de uno de sus tenientes, que unos dicen que fue
Manuel de Estete y otros Martin de Astete o Estete. Casi todos los cronistas confirman esta
versión de que Almagro “vio” o “miro” el sitio más conveniente para la ciudad y ordeno
hacer los preparativos para la fundación.

b. CÓNCLAVE DE CRONISTAS

Probablemente la crónica o relación más antigua, que se refiere a los hechos coetáneos de la
fundación de Trujillo es la del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo publicada en 1526 a
1547. Oviedo fue amigo y confidente de Almagro. No desperdicio ocasión de resaltar los
méritos de Almagro y deprimir a Pizarro. Sin embargo al llegar a esta parte de su historia
no mencionada de tal fundación almagrista. Lo único que dice es esto: “desde allí (san
miguel) fue Almagro a la ciudad de Pachacamac donde fue pagado Alvarado de sus 100 mil
pesos e lo hizo embarcar”.

Y no es que al cronista Oviedo, en el desorden característico de su obra se le escape de la


pluma el nombre de Trujillo porque hablando de ella cuenta otros recuerdos, y no la
fundación de Almagro como en este pasaje:

“E lo que agora se dice Truxillo la dicen los indios Canda. En esta ciudad ovo antiguamente
un gran señor que sojuzgo 200 leguas eh allí donde esta Trujillo ovo un gran templo, que
había más de 20 mil marcos de plata, enterrado debajo de las imágenes dél. Esto hallo un
hidalgo llamado Martin Estete de Santo Domingo de la causada del cual se hizo mención en
el libro XLI, capitulo proemio; pero gozólo poco porque se murió”.

Ni la menor mención de Almagro ni la de la fundación de Trujillo, silencio que es


significativo en antipizarrista tan acérrimo como Oviedo.

c. EL PREFUNDADOR MARTIN DE ASTETE

Almagro paso, pues, por el valle de chimo precipitadamente, con forme a su temperamento
andariego e incapaz de estarse en nada sedentario que no fuera el trajín del caballo y la
espuela, y dejo a Martin de Astete o de Estete el encargo recibido de Pizarro, según todos
los testimonios citados, de poblar Trujillo. Estaba obsesionado por la empresa de la
conquista de chile y el descubrimiento de las tierras que demoraban hacia el estrecho hasta
entonces no abordado por el lado del pacifico.

B. COMIENZOS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO:

Diego de Almagro le encargó a Martín de Estete ex soldado y letrado de Pedro de


Alvarado, a quien conoció en la negociación de Pueblo Viejo para que fundara la villa para
que fuera alivio de caminantes y reposo de los que llegaban de Panamá y España. Con
Martín de Estete escogieron el lugar para la fundación, fue el lugar llamado Canda por los
Chimús, fue en la última semana de noviembre de 1534, pero Almagro no se quedó para
la fundación, pues más interés tubo en ir al sur, al futuro Chile para conquistar los
territorios de Nueva Toledo, territorio de los Mapuche, (el rey le había otorgado el título de
gobernador el 19 de julio de 1534, cuya noticia fue verbal, pues no llegó documento
alguno, sino hasta el año siguiente).

Es así como Diego Almagro, después de haberle delgado la tarea de fundar Trujillo a
Estete, y Pedro de Alvarado siguen su camino hacia Pachacamac donde se encontraba
Pizarro.

Continuando con la historia de Trujillo, desde este momento es que se plantean las
posiciones muy marcadas sobre la fundación de Trujillo porque una de las normas o código
urbanístico señalaba que se requerían 30 personas libres para que sean vecinos y testigos de
la fundación, los mismos que tenían que estar con sus familias, sirvientes y esclavos. Este
fue el problema con el que se enfrentó Estete para fundar la futura villa porque sólo se
quedaron con Él en la que se llamaría Trujillo nueve varones:

 Rodrigo Lozano
 Blas de Atienza
 Diego Verdejo
 Pedro Mato
 Pedro de Villa Franca
 Diego de la Vega
 Alonso de Alvarado
 Vítores de Alvarado
 García de Contreras

De ellos, ninguno fue cura o fraile. Estete no pudo contar con los treinta españoles que
necesitaba para hacer la fundación y para celebrar la misa, pues no reunió los requisitos
exigidos en la Norma, vale decir, el Código Urbanístico de 1 513; en consecuencia autores
defienden la posición de que Estete ni Almagro pudieron fundar la ciudad.

Y como Almagro no se quedó en Trujillo y no estuvo en la repartición de Solares, no le


toco ni solar, ni encomienda, ni cargo edilicio; en cambio Pizarro por ser el fundador
escogió el solar de mejor ubicación.

Este es un punto a favor a los que defienden la posición de que no se fundó Trujillo en el
año 1534, sin embargo los hechos que siguen crean muchas ambigüedades sobre la
fundación de Trujillo.

Las autoridades del cabildo que nombró Martín de Estete en Trujillo fueron las siguientes:

 Rodrigo Lozano Méndez (Alcalde de Primera Nominación)


 Blas de Atienza Sánchez (Alcalde de segunda Nominación)
 Alonso de Alvarado (Regidor)
 García Contreras Alvarado(Regidor)
 Diego Verdejo (Regidor)
 Antonio de Pero-Mato (Regidor)
 Pedro de Villa Franca (Regidor)

Con estas autoridades sin completar los demás cargos por falta de españoles, desde el mes
de diciembre de 1534, se inició la vida edilicia en Trujillo; sin tener local de cabildo, ni
tampoco rentas, pues las primeras construcciones fueron las de casa habitación. Este
cabildo, que estuvo orientado por Martín de Estete, inicio su trabajo administrativo de:

 Información estadística de cacicazgos.


 Inventariar los indios que pagaban tributos al Inca y al curaca Chimú.
 El territorio de jurisdicción de la Villa de Trujillo era: por la costa , desde Casma
hasta Jayanca (Lambayeque); por la sierra hasta Huaylas (Ancash), Cajamarca y
Huamachuco.

En Trujillo, desde el principio se avecindaron muchos y muy notables conquistadores, entre


ellos el Capitán Diego de Mora, quien fue el primer gobernador de la ciudad; Don Juan
Roldan y otros, troncos de ilustres familias trujillanas.

Dada la nobleza y calidad de sus vecinos, el emperador Carlos V expidió una real Cédula
otorgándole a Trujillo el título de Ciudad, el 23 de noviembre de 1537. Y catorce días
después el 7 de diciembre le otorgaba un preferido escudo de armas con el título de
Nobilísima Ciudad de Trujillo.

El escudo luce campo azur, andas de azur y plata con las columnas de Carlos V mostrando
su dominio sobre el mar ignoto, bastos de gules en los que se asienta la corona real. Entre
ambas columnas aparece la letra K, inicial de Karolus, lleva un Grifo, animal fantástico con
cuerpo de león y cabeza y alas de águila, que significan fuerza y audacia, rapidez y fiereza.

Gamarra y Hernández incluye en el escudo tres roeles de oro sobre las columnas de
Hércules, cargas mencionadas por una tradición de Ricardo Palma, que cuenta que
habiéndose divido el Cabildo en dos bandos irreductibles para la elección del alcalde,
viéndose perdido uno de ellos por influencias del virrey, optó por lanzar la candidatura de
Manuel Godoy, príncipe de la paz, favorito del rey y amante de la Reyna María Luisa, ante
tal nombre se inclinaron los dos bandos y Godoy, al aceptar desde España la designación y,
como muestra de agradecimiento, obtuvo del rey una serie de privilegios para Trujillo,
como puede verse de la reales Cédulas que se expidieron. Sin embargo la cedula referente a
los roeles de oro no ha sido encontrado hasta ahora.

a. LÍMITES:

Como hemos visto anteriormente la ciudad de Trujillo fue fundada en el año de 1535.
Así mismo es necesario precisar sus límites: por el norte, con la provincia de Cajamarca
con quien confina, con distancia de 16 leguas, en la que le hallan los abundantes campañas
del valle Chicama; al noreste, con igual distancia con la provincia de Saña y Lambayeque,
al noreste gira por una quebrada que llaman el valle de Chimú y que se forman los de
Conache, Santa Catalina y Simbal y por espacio de / leguas termina en la provincia de
Huamachuco. Al sureste sigue el camino real que va para la ciudad de lima, por el valle de
Virú, hasta llegar al caudaloso Rio Santa, con distancia de 24 leguas.

Al sur corresponde el Mar, corriendo la costa sureste noreste, esta la ciudad situada tres
cuartos de legua de las playas marítimas, en 8 grados y 19 minutos de latitud.

Tal y como se acostumbraba en España, éstas se organizaron en una trama a damero


teniendo como punto de partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área
aproximada de 40 hectáreas. Las calles de la ciudad son derechas y bien niveladas con el
ancho de 11 a 13 varas de un extremo a otro. Las cuadras por lo regular son más de 130
varas. Tenía 56 manzanas con 224 cuadras y más de 1850 casas entre grandes y pequeñas.

La ciudad de Trujillo del Perú tenía forma ovalada ya que estaba rodeada por una muralla,
la cual fue construida para proteger a la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. Dicha
muralla tuvo un coste de 83 00 pesos de oro según aparece en los libros de cabildo.

Las murallas se mantuvieron integras desde los años 1687 hasta 1882, época en que fueron
destruidos por la ocupación chilena en la guerra del Pacifico.

A los extremos de la antigua ciudad se han levantado sucesiva y posteriormente nuevos


barrios los cuales son: La Unión o la Portada de la Sierra y los de Chicago Alto y Bajo.

Para el año de 1784 la intendencia de Trujillo comprendía los actuales departamentos de La


Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.

Sin embargo para el año de 1820, el año de la Independencia, hubo un cambio en la


demarcación, fue la siguiente: Cajamarca, Cajamarquilla, Chachapoyas, Chota,
Huamachuco, Lambayeque, Piura y Trujillo

Su temperamento es cálido y seco, sus estaciones son invierno y verano, pero una, y otra
tan benigna a la naturaleza, que se reconoce en todo el año una florida primavera. El viento
que regularmente corre, es el sur, fresco y apacible, aunque una veces se han sentido
tempestuosos.

b. PUERTOS:
 Malabrigo (Noroeste)
 Guañape (sudeste)
 Huanchaco (Medio), era el único que frecuentaba embarcaciones. Ya que
tenía más población y estaba más cerca de la ciudad.
c. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

El servicio administrativo de la ciudad estaba a cargo de los alcaldes ordinarios, uno


provincial y otro de aguas, componiéndose el cabildo y el regimiento de doce regidores y
un escribano.

Con respecto a los regidores, cinco eran los de mayor estimación: Alférez Real, Alcalde
provincial, depositario general, Alguacil Mayor y Fiel Ejecutor, todos estos cargos eran
perpetuos, conforme a las leyes de entonces.

Por otro lado habían, para la expedición de negocios forenses y contratos civiles, tres
oficios de escribanos: el de Cabildo, el de Registro y otro público.

Y para el requerimiento de las causas, cuatro procuradores, que, por Merced Real,
nombraba el cabildo

C. CONCLUSIONES:
1. Todos los cronistas de los siglos XVI y XVII afirman que Pizarro fue el fundador de
la ciudad.
2. Algunos consignan el dato de que Almagro escogió el lugar de la ciudad y no la
fundo porque no tenía facultades para hacerlo.
3. La mayoría de los cronistas señalan que el año 1535 como el de la fundación de
Trujillo, inmediatamente después de la fundación de Lima y no antes.
4. Están probados por los libros de cabildos los viajes de Pizarro a Trujillo, de enero a
abril de 1535, y, en los mismos meses 1536.
5. Consta de documentos fehacientes que Trujillo estaba fundado en el curos del año
de 1535 y que su fundación no pudo ser realizada en el año 1536.
6. Existe un acta de nombramiento del cabildo de Trujillo por Pizarro, cuya copia tiene
la fecha de 3 de febrero de 1536.
7. Marco A. Cabero y Torres Saldamando, los dos eruditos que tuvieron en sus manos
papeles de la colección Buendía relativos de la fundación de Trujillo señalan como
la fecha de la fundación de la ciudad y del cabildo el año 1535.
Cabero afirma que la fundación se hizo el 3 de febrero de 1535 y Torres
Saldamando que la fundación “se terminó” el 1 de marzo de 1535 no hay
contradicción entre ambos.
8. La presunción de cabero se afirma, conocida la costumbre Indohispana de instalar
el cabildo a la par que la ciudad.
9. La ciudad de Trujillo no pudo vivir legalmente un año sin un cabildo organizado.
No hay ciudad indiana, jurídicamente constituida, sin cabildo.
10. La fecha tres de febrero, en que indiscutiblemente se fundó el cabildo o se renovó el
año siguiente, es a falta de otras, y con mucha más certidumbre que el apócrifo
miércoles 6 de diciembre de 1534, y la más auténtica y verídica fecha, aceptable
hasta hoy, para situar la fundación de Trujillo.
11. Mi conclusión es pues que Trujillo debe celebrar su centenario el 3 de febrero de
1535.

Así nació Trujillo, ciudad de recuerdo y de inquietud, donde Pizarro pretendió soñar con el
pasado y le asaltaron las más turbaciones de su vida. Ciudad eslabón creada para atenuar la
aridez del desierto y la distancia entre san miguel y lima. Ciudad, acto de amor, concebida
“para que se diera mano con las otras” como dijo el cronistas de las décadas la mando crear
Pizarro, dice Almagro al rey, para que “lo que cayeran enfermos fueran curados” en el
camino y para que los navíos sintieran como las carabelas del primer viaje la
bienaventuranza de un puerto creció, tal como la soñaron, abierta hospitalariamente en la
cruz de los caminos, de modo que a mediados del siglo XVI ya se cumplía el presagio de
los fundadores y el frailecito Ovando, al pasar por ella, podía escribir de sus antiguos
vecinos, viejos conquistadores compañeros del fundador que eran unos hombrazos tan
llenos de caridad con los pasajeros que en viendo en la plaza un hombre no conocido o
nuevo en la tierra, amia sobre tuya, lo llevaban a su casa, hospedaban, regalaban y
ayudaban si allí no daba gusto hacer asiento. Un vecino de aquellos cuando salía de su casa
ocupaba toda la calle; no había mesón entonces ni muchos años después; ni carnicerías; a
todo sobraba y aún más, y el que no tenía no le faltaba, porque los encomenderos le
enviaban el carnero, vaca y lo demás cada día.

¡Cuidad de castellanos viejos, nido de hidalgos, alivio de caminantes! Agosto de 1934

(En: Raúl Porras Barrenechea, “la fundación de Trujillo”, en: recopilación de artículos y
trabajos históricos sobre dicha fundación. Trujillo, Junta del Cuarto Centenario de la
Fundación de Trujillo, 1935, pp. 56-82.)

2. BIOGRAFIA DE LOS FUNDADORES Y PRIMEROS POBLADORES DE


TRUJILLO DEL PERÚ

El “vecino fundador” era aquel español que formó parte de la inauguración de una ciudad,
adjudicándose un espacio residencial y una o varias encomiendas, según su posición
empresarial. El sistema de encomienda consistía en que el indio (encomendado) cedía su
fuerza de trabajo al conquistador (encomendero) a cambio de protección e instrucción;
aunque no fueron considerados esclavos como los afro descendientes, en la práctica sí lo
eran. Esta institución se convirtió, en un primer momento, en el pilar fundamental de la
sociedad hispano-indígena, siendo la vértebra del asentamiento de los españoles en
América, pero con el pasar de los siglos y por la diversificación de la economía fue
perdiendo poder y legitimidad.

Los términos repartimiento y encomienda suelen coincidir en algunas ocasiones; pero el


segundo es sólo un tipo del primero. El repartimiento denota un “premio” que fue un
término usado en la distribución del botín de guerra entre los conquistadores y que podían
comprender tanto metales, animales y tierras como indios; mientras que la encomienda, en
América, era exclusivamente de indios. Por otra parte, el repartimiento era un derecho
sometido por la fuerza y por tiempo limitado, mientras que la encomienda estaba regulada
por un instrumento jurídico y formalista que se consolidó por medio del derecho de
sucesión.

El 3 de marzo de 1535 se pregonaron las encomiendas que Francisco Pizarro realizó entre
los 31 vecinos fundadores y el día 5 nombró a las autoridades del Cabildo.
Según el libro “Monografía de la diócesis de Trujillo” tomo I del Centro de Estudios
de Historia Eclesiástica del Perú, no da esta relación:

VECINO FUNDADOR ENCOMIENDA


Teniente de capitán y justicia Tributos en Mansiche, Nasapac,
Piscobamba y Conchucos
Martín de Estete
Alcaldes:  
Rodrigo Lozano Guañape y Chao
Blas de Atienza Collique
Regidores:  
Alonso de Alvarado Tributos en Quisquis-Moro
García de Contreras  
Diego Verdejo Cinto
Antonio de Pedro Mato Saña
Pedro Villafranca Chérrepe-Namael
Procurador y mayordomo:  
Vítores de Alvarado (de cabildo) Quisquis-Moro
Diego de Vega (de concejo) Cinto
Vecinos:  
Gómez de Alvarado  
Melchor Verdugo Siete guarangas de Cajamarca
Lorenzo Ulloa Guambos y Chota
Francisco Luis de Alcántara Chuspo
Andrés Varo  
Antón Quadrado Valdez  
Vicente de Béjar  
Garci Holguín Guambacho y Santa
Diego de Mora Chicama
Pedro Gonzales Jequetepeque y San Pedro de Lloc
Juan de Osorno Ferreñafe
Juan Roldán Dávila Túcume
Hernando de Chaves  
Mosquera  
Cristóbal de Barrientos Saña
Diego de Aguilera Huamachuco
Vargas  
Valdés  
Miguel de la Serna Chimo y Casma
Trujillo
Miguel Pérez

Los pobladores más recomendables según el libro “Relación descriptiva de la ciudad y


provincia de Trujillo” de Miguel Feijoo de Sosa son los siguientes:

 Martín de Estete (Teniente de capitán y justicia)


Nació en Santo Domingo de la Calzada (España) fue un letrado, militar y
conquistador español. Fue la primera persona con ese apellido en pasar a América.
En 1510 llegó a las Indias en la expedición de Diego de Nicuesa y en 1521 obtuvo
su primer nombramiento oficial en Panamá. Fue escribano y secretario del
gobernador de Tierra Firme, Pedro Arias Dávila, y bajo sus órdenes realizó
exploraciones y misiones militares en Panamá y Nicaragua.
Pasó luego al Perú, poniéndose a órdenes de Diego de Almagro el Viejo, al que
acompañó en la fundación de Trujillo, ciudad de la costa norte peruana, siendo su
primer teniente de gobernador. Como tal, se encargó de la repartición de los solares
y del nombramiento de los primeros alcaldes ordinarios, que fueron Rodrigo
Lozano y Blas de Atienza.
A Martín de Estete le fue concedido los tributos anuales indios Mansiche, Nasapac,
Piscobamba y Conchucos.
Sobre su estancia en Trujillo, se sabe que encontró en las cercanías una huaca o
templo indígena, que despojó de sus láminas metálicas y ocultó para no pagar
el quinto real al emperador. Igualmente halló una magnífica silla de oro con
incrustaciones de perlas y piedras preciosas que también escondió. Falleció pocos
años después, hacia 1537.

 Rodrigo Lozano y Blas de Atienza (Alcaldes)


Ambos recordados por haber sido elegidos como los primeros alcaldes de la recién
fundada ciudad de Trujillo.
Blas de Atienza nació en Medina del Campo (España) en 1489. Amigo y compañero
de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, a quienes conociera como él dijo: “de
vista, habla y comunicación”.

 Alonso de Alvarado, García de Contreras, Diego de Verdejo, Antonio de Pedro


Mato y Pedro Villafranca (Regidores)
Estos personajes recordados por haber sido designados como los primeros regidores
de la ciudad de Trujillo.
Alonso de Alvarado (Secadura, Voto, 1500 - † Lima, 1556) fue un explorador
y conquistador español.
Luego de servir una temporada en Guatemala bajo las órdenes de su tío el
Adelantado Pedro de Alvarado, acompañó a éste al Perú en 1534. Tras el retorno de
Pedro a Guatemala, se incorporó a las fuerzas de Francisco Pizarro. En poco tiempo
se convirtió en su hombre de confianza de Pizarro y se le encargaron diversas
campañas de exploración, conquista y fundación de ciudades. Fue encomendero en
Quisquis-moro.

Diego Verdejo fue encomendero en Cinto. Antonio de Pedro Mato fue encomendero
en Saña. Pedro Villafranca fue encomendero en Chérrepe-Namael.

 Don Diego de Mora


Natural de la Ciudad Real de los Reinos de España. Persona de mérito y uno de los
primeros conquistadores. Fue el primer gobernador de Trujillo y desposó a doña
Ana Pizarro (prima del marqués conquistador), de esta unión nació doña Florencia
de Mora.
Al español Diego de Mora le tocó el Valle Chicama, el Valle de Chimo y el Puerto
de Huanchaco. Esto se produjo en marzo de 1535.
Diego de Mora arribó al Valle Chicama, ese mismo año, y no bien lo hizo instaló el
primer trapiche de moler caña, así como en cultivarla en su hacienda denominada
Trapiche de Chicama, de 133 fanegadas de extensión, trabajadas por 29 negros
esclavos que producían 1.200 arrobas anuales de azúcar.
Tres años después, el 29 de abril de 1538, al darse cuenta de la generosidad de estas
tierras, fundó la ciudad de Chocope, con el nombre de “San Pedro y San Pablo de
Chocope”
En julio de 1548, el capitán Mora concertó con fray Tomás de San Martín, prior y
provincial de San Juan Bautista de la Orden de predicadores, la fundación de un
convento de esa sagrada orden en el valle de Chicama. Diego de Mora se
comprometió a edificarlo y ornamentarlo y dar para sustento de sus religiosos siete
tiendas de su propiedad situadas en la ciudad de Trujillo; por su parte los religiosos
se entenderían en la conversión de los naturales de su repartimiento, “Para ejemplo
de todos los que pasen por ese valle, el mejor de todo el reino, abundante en maíz y
trigo y ganados”.
El 11 de ese mismo mes y año fray Tomás de San Martín encomendó por poder a
fray Domingo de Santo Tomás, dominico de Trujillo, la fundación del Convento de
Chicama, realizada el 09 de octubre de ese año, en que el capitán Diego de Mora
había regresado a Trujillo a seguir desempeñando su cargo de corregidor.
Las siete tiendas donadas por Diego de Mora a los religiosos dominicos de
Chicama, ocuparon parte del solar del conquistador Pedro González, la que formaba
esquina en la plaza y lindaba con la casa de morada de dicho conquistador; las
puertas de las siete tiendas se habrían a la calle del convento de La Merced.

 Diego de Vega
Nació en el lugar de Tordesillas, villa de Medina de Rio Sexo, Extremadura.
Primero en traer la noticia a Tangarará, de donde llaman de inmediato al mariscal
Diego de Almagro. Este personaje estuvo presente en la fundación de Trujillo hecha
por Almagro a fines de diciembre de 1534. Estuvo también en Pachamac y fue con
el mariscal a Chile para el descubrimiento y conquista de la Nueva Toledo.
Regreso al Perú en febrero de 1535 y estuvo con Pizarro, como uno de los
fundadores de la nueva villa, siendo gratificado con la encomienda de Cinto en el
área posteriormente llamado Lambayeque.

 Juan Roldán Dávila


Los Roldán-Dávila si era linaje establecido en Trujillo; se puede decir que a partir
de la fundación de la villa, cuando el conquistador don Juan Roldán recibiera las
encomiendas de Túcume e Illimo en 1536 y fuera nombrado corregidor y más tarde
alcalde ordinario en 1537.
Este personaje estuvo en la fundación de Panamá, Piura y Trujillo, era hijo del
descubridor don Francisco Roldán Jiménez, compañero de Colón en su segundo
viaje de 1493 como capitán de una de sus naves.

 Don Juan de Valverde


Casado con doña Juana de Mora (hermana de Diego), dejó una hija doña Isabel, de
quien demanan muchas personas de esta ciudad.

 Don Melchor Verdugo


Muy adepto al servicio del rey, pasó a España luego de haber saqueado la Real
Hacienda, presó a los alcaldes.
Encomendero de la provincia de Cajamarca.

 Don Miguel Pérez de Villatranca Lezcano


Encomendero del repartimiento pueblo de Cherrepe, y Pacasmayo.

 Don Juan de Sandoval


Casado con doña Florencia de Mora, hija del citado don Diego, uno de los
pacificadores del reino.
Insigne benefactor del convento de San Agustín, y encomendero de toda la
provincia de Huamachuco. “Un hombre amigo de los pobres, gran cristiano y muy
rico”.
La dicha doña Florencia convirtió sus bienes en causas pías, y principalmente en
liberar a siete pueblos, a sus encomenderos del gravamen de los reales tributos, y
para que cada dos años fueran vestidos hombres, mujeres, hijos y huérfanos. Para
este fin dejó fondos suficientes en las haciendas.

Los beneficiarios deberían de residir en la ciudad por lo menos cuatro años, de lo contrario
tendrían que devolver todo lo que hubiesen logrado. El 8 de marzo de 1535, procedieron a
concertarse con el clérigo Diego Fernández a celebrar los oficios divinos respectivos,
comprometiéndose a darle 100 mil maravedíes cada año de los bienes de Su Majestad y
otros 50 mil por parte de los vecinos de la ciudad.

3. RELATOS DE CRONISTAS Y DOCUMENTOS DE LOS ACTORES SOBRE LA


FUNDACION DE VILLA TRUJILLO

No obstante sobre la fecha de fundación según varios autores que la fundación de Trujillo
fue en 1533 y otros afirman que fue en 1535. Aparece comprobado que sin embargo no
pudo ser en 1533 en que tuvo lugar la muerte de Atahualpa y con ocupación del cusco sino
más bien en 1534 el 26 de diciembre día de san Esteban patrón de la ciudad, bien que
después fue el patrón Santiago quizá pudo haber hecho Pizarro la fundación definitiva de
Trujillo 26 de julio 1535.

Algunos relatos de cronistas de esta época:

Dr. Eleazar Boloña. Público en un artículo que título fundación de Trujillo en el diario la
industria el pensar de los historiadores respecto a la fundación.

 FRANCISCO DE JEREZ. Secretario de Pizarro y uno de los primeros


historiadores de américa en su verdadera relación de la conquista del Perú habla
solo de la fundación de san miguel. Más bien habla después que Pizarro hace el
reparto del rescate de Atahualpa, algunos retornan a España,
 CIEZA DE LEÓN. Nos dice que Don Francisco Pizarro, gobernador y capitán
general de los reinos del Perú fundo el pueblo del de la ciudad de Trujillo en 1530
en adelantado en nombre del emperador don Carlos.

 EL ILUSTRE RAIMONDI. Observo con justicia que hay equivocación en la en


la fecha de fundación de Trujillo. Debido al acaso error de la imprenta, pues
Trujillo no pudo fundarse en 1530 cuando la conquista del Perú se dio inicio en
1531.

 Dr. COSME BUENO. Dice el que Trujillo fue fundado en 1535 por Don Fráncico
Pizarro después de haber fundado la ciudad de lima el mismo año.

 DON MATEO PAZ SOLDAN. Dice que esta hermosa ciudad de figura oval o
elíptica y amurallada fue fundada en 1535 por el conquistador del Perú quien lo da
el nombre en recuerdo a su país natal.

 LORENTE. Al hablar de Pizarro escribe, no contento con su amada lima y


deseando formar otro centro de cultura entre ella y san miguel distinto entre sí, pasó
al ameno valle de chimú, para llevar acabo la fundación que tenía proyectado
Almagro la ciudad de Trujillo. Y donde se dice que el tres de febrero de 1535 se
estableció el primer cabildo.

 PRESCOT. Escribe que Pizarro funda otra ciudad a orillas del pacifico destinadas
a ser más adelante en tiempos emporios florecientes del comercio, la cual recibe el
nombre de Trujillo en honor al pueblo de su nacimiento y donde fue establecido
en el sitio ya indicado por diego de Almagro.

 DR. CLEMENTE. R. MARKHAN. Dice conforme a la fundación de lima


resolvió que el gobernador funda una nueva ciudad entre san miguel y la capital y
este escogió el valle fértil chimú en donde más adelante fundaría Trujillo.

 GARCILAZO DE LA VEGA. (En los comentarios reales), volviendo al


particular sobre la fundación de la ciudad de los reyes decimos: que habiéndola
fundado el gobernador don francisco Pizarro y repartido los solares y campos y
heredados de indios entre los españoles que allí iban a poblar, viajo al valle
chimú con 80 caciques al norte de los reyes en lo misma costa y allí fundo la ciudad
que hoy lo llaman Trujillo. Entonces se dice que el nombre que lo otorga a la
ciudad es porque quería que quedase en memoria de él.

Otras fechas sobre la fundación de Trujillo que no tienen mayor sustento histórico
son:

 Marco Antonio Cavero: el 6 diciembre 1534 por Diego de Almagro


Este autor, sólo se basa en cartas (en este caso de Pizarro) para hacer sus estudios
históricos.

En conclusión las teorías más acertadas que hay sobre la fundación de Trujillo es:

 Que fue fundada por Diego de Almagro y que la fundación oficial la hizo
Francisco Pizarro el año siguiente.
 Entonces la fundación legítima es la que hizo francisco Pizarro el 5 de marzo de
1535, y no hay otra fecha anterior, negando la noble tarea del cabildo instalado por
Martín de Estete.
BIBLIOGRAFIA

 ZAVALLOS QUIÑONES, Jorge. Fundadores y primeros pobladores de Trujillo del


Perú. Tomo I.

 FEIJOO DE SOSA, Miguel. Relación descriptiva de la ciudad y provincia de


Trujillo.

 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ECLESIÁSTICOS DEL PERÚ.


“Monografía de la diócesis de Trujillo”. Edit. Imprenta diocesana. Trujillo. 1930.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

CURSO:
HISTORIA LOCAL Y REGIONAL

DOCENTE: NAPOLEON CIEZA BURGA

INTEGRANTES:

 JUAN RODRIGUEZ MORALES

 SAMUEL RODRIGUEZ RUMAY

 MIKI SEBASTIAN GUEVARA

TRUJILLO– PERÚ

2013

También podría gustarte