Está en la página 1de 40

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

Materiales bituminosos. Índice Bloque 4

1.- Introducción
Materiales de Construcción. 1.1.- Historia
1.2.- Conceptos generales
2.- Naturaleza: composición.
2.1.- Clasificación general
2.2.- Composición química
3.- Obtención de los materiales bituminosos.
3.1.- Alquitrán.
Materiales bituminosos. 3.2.- Betunes naturales
3.3.- Betunes artificiales
3.4.- Betunes fluidificados y fluxados
3.5.- Emulsiones bituminosas
3.6.- Materiales que mejoran las características de los betunes

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 1 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 2

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

1- Introducción. Historia 1- Introducción. Historia


• Historia – El consumo intensivo del asfalto en obras viales fue debido a:
– Existen varias referencias al asfalto en la Biblia, aunque la • La aparición del automóvil con rueda neumática.
terminología usada puede ser bastante confusa.
• La explotación masiva del petróleo cuya industrialización lo
– Los Sumerios, 3.800 AC, usaron asfalto y existen tanques de agua convirtió en productor principal de asfaltos.
particularmente bien preservados.
– Al principio Æ uso limitado, por su escasa disponibilidad, a la
– Los egipcios fueron un hábil exponente: impermeabilización de los pavimentación de calles en Europa y E.E.U.U.
techos de palacios e ingrediente en sus caminos empedrados. El
proceso de momificación también. – El uso del automóvil Æ buenos
– Los betunes, junto con el barro, fueron los primeros materiales que caminos para mayor seguridad y
utilizó el hombre. confort.
– Eran utilizados ya en Mesopotamia 3800 años a.C. porque tenían – El transporte comercial Æ
buenas propiedades adhesivas e impermeables. dependencia "camión-camino"
– Finales del siglo XIX se introdujeron los actuales usos de los Æ amplias carreteras para más y
materiales bituminosos, se comenzaron a utilizar productos que se mejores vehículos.
obtenían del carbón (alquitrán), betunes naturales y luego el betún
manufacturado a partir del crudo de petróleo.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 3 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 4
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

1- Introducción. Historia 1- Introducción. Historia


– En España:
– El petróleo produjo importantes volúmenes de betún aptos para un • Se empleo por primera vez de forma significativa los materiales
directo uso vial (mezclas asfálticas) y diluidos con las fracciones ligeras bituminosas en El Circuito Nacional del Firmes Especiales en 1926,
(cut-backs). en un total de 200 km de vía.
– Las emulsiones bituminosas de tipo aniónico aparecieron en 1.905, • La red de carreteras española está formada por unos 165.000 km,
mientras que las catiónicas lo hicieron entre 1.951 y 1.957 en Europa y sin incluir las carreteras y calles en medio urbano, ni las carreteras
EE.UU. respectivamente. Tanta actividad vial hizo que se hablara de la o caminos agrícolas o forestales.
"era del automóvil y la construcción de carreteras".
• Además de unos 490.000 km de
– No llevaban tratamiento superficial. Los recogían de las superficies de calles y carreteras urbanas
los lagos (de un material consolido) y que ellos utilizaban como gestionadas por los ayuntamientos.
material aglomerante. Estos lagos se siguen explotando en USA y
Sudamérica.
– A veces estos betunes impregnan rocas porosas y se las conoce como
rocas asfálticas; y fueron el primer material bituminoso utilizado en
pavimentación (en Francia, Italia, País Vasco... podemos encontrar
estas rocas).

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 5 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 6

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

1- Introducción. Generalidades 1- Introducción. Generalidades


• Descripción general de los materiales bituminosos: • Características los materiales bituminosos:
– Naturaleza: Los materiales bituminosos son materiales aglomerantes – Fácil puesta en obra.
de naturaleza orgánica. Mezclas complejas de hidrocarburos. – Buena adhesividad a los áridos con los que los vamos a unir.
– Origen: Provienen del petróleo crudo o del carbón. – Buena cohesión entre las partículas, para que pueda soportar sin
– Utilización: romperse a los esfuerzos a los que le vamos a someter.
• En construcción y conservación de pavimentos de carreteras y – Baja susceptibilidad térmica: esto significa que cuando se ponga en
calles, aeropuertos, áreas industriales, aparcamientos, pistas obra tenga comportamiento plástico, ya que este material viscoso
deportivas, etc. cuando se calienta puede llegar a deformarse permanentemente y
• Impermeabilizaciones. cando esta sometido a bajas temperaturas se fragilaza pudiendo
– Dos tipos principales: llegar a romperse.
• Betunes. – Envejecimiento lento, para que no pierda las características con el
• Alquitranes. tiempo y que así resulte más rentable el material.
Amplia gama de variedades – Elevada impermeabilidad.
en cada caso.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 7 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 8
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

1- Introducción. Generalidades Materiales bituminosos. Índice Bloque 4

• Inconveniente de los materiales bituminosos


– Æ el envejecimiento (baja durabilidad) Æ se alteran fácilmente con 1.- Introducción
las acciones atmosféricas: 1.1.- Historia
• Radiación solar 1.2.- Generalidades
2.- Naturaleza: composición.
• Variaciones da temperatura, tanto diarios como estacionales.
2.1.- Clasificación general
• Heladas y las sales fundentes empleadas contra ellas. 2.2.- Composición química
– Causas de deterioro de los firmes: 3.- Obtención de los materiales bituminosos.
• El tráfico. 3.1.- Alquitrán.
• Los factores ambientales. 3.2.- Betunes naturales
3.3.- Betunes artificiales
3.4.- Betunes fluidificados y fluxados
3.5.- Emulsiones bituminosas
3.6.- Materiales que mejoran las características de los betunes

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 9 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 10

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

2- Naturaleza: Clasificación general 2- Naturaleza: Clasificación general

• Clasificación general: – Alquitranes: conjunto de hidrocarburos


– Betún: Producto sólido, o líquido viscoso mezcla de hidrocarburos • Origen: se obtienen de la destilación destructiva de sustancias
naturales o pirogenados (o combinaciones) solubles en sulfuro de que contienen materia orgánica como: hulla, turba, antracita,
carbono. lignito, madera …
• Tiene propiedades de impermeabilidad – El construcción (en general) Æ subproductos de obtener gas
ciudad y coque metalúrgico.
• Tiene propiedades de adhesividad y cohesión
» El alquitrán bruto le somete a un proceso de destilación, donde
• Durabilidad: es poco volátil vamos separando aceites de distinta finura, y al final nos va a
• Susceptibilidad térmica: se ablanda gradualmente al calentarse. quedar sólo la brea.
• Dos tipos según su origen: » La brea unida a aceites de distintas densidades nos va dar
– Betunes naturales: son aquellos que aparecen en la naturaleza. obtener el alquitrán con el que vamos a trabajar.
» Asfalto Æ Betún (natural o artificial) + materia mineral inerte.
– Betunes artificiales: subproductos de obtención del petróleo a partir
de diversos procesos.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 11 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 12
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

2- Naturaleza: Clasificación general 2- Naturaleza: Clasificación general


Materiales bituminosos
Ligantes hidrocarbonados • Analogías entre betunes y alquitranes
– Ambos son mezclas complejas de hidrocarburos solubles en sulfuro
de carbono.
Betún Alquitrán – Presentan una amplia gama de variedades en cada caso.
– Viscosidad variable con la temperatura.
– Se utilizan en construcción y conservación de firmes de carretera.
Betún Betún Alquitranes Alquitranes
natural artificial de carbón • Son manejables durante la puesta en obra.
de madera
• Buena adhesividad a los áridos.
• Cohesión: capacidad de soportar las cargas del tráfico.
Asfalto Asfalto Betún asf. Betún asf. Betún asf. • Durabilidad: resistencia a los agentes atmosféricos.
lacustre mineral penetración oxidación otros

Betún asf. Betún asf. Betún asf.


modificado fluidificado fluxado
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 13 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 14

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

2- Naturaleza: Clasificación general 2- Naturaleza: Composición química


• Composición química betunes: Carbono (C) 80-85%
• Diferencias entre betunes y alquitranes:
– Es muy complicada, pero su composición Hidrógeno (H) 10-15%
– Origen: los betunes pueden ser naturales u obtenidos a partir del
elemental se basa en: Oxígeno (O) 2-3%
petróleo, mientras que los alquitranes se obtienen por destilación
destructiva carbón. – De la composición no se pueden deducir Nitrógeno (N) 0-1%
propiedades Æ realización de ensayos
– La viscosidad de los betunes es poco susceptibles a la temperatura,
mientras que la de los alquitranes es notable. – Lo es normal hacer una separación como en el alquitrán:
– Su respuesta al envejecimiento es diferentes, así, mientras los • Carboides: Insolubles en S2C. En poca cantidad y se obtienen
betunes tienen un comportamiento aceptable, los alquitranes cuando han sufrido de cracking. Dan rápido envejecimiento.
presentan un mal comportamiento. • Carbenos: Solubles en S2C e insoluble en tetracloruro de carbono.
– Por último el peso molecular de los betunes es mayor que el de los Hasta un 2% cuando han sufrido un proceso de cracking ó de
alquitranes. oxidación fuerte. Ocasionan pérdida de adhesividad y ductilidad.
• Asfaltenos: Insolubles en éter de petróleo y solubles en tetracloruro
de carbono. La mayoría formados por hidrocarburos aromáticos.
• Maltenos: Solubles S2C , en éter de petróleo, tetracloruro de
carbono. Son aceites.
La mayor parte del betún está formado por asfaltenos y maltenos.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 15 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 16
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

2- Naturaleza: Composición química Materiales bituminosos. Índice Bloque 4


– La estructura del betún presenta forma de un coloide donde:
• Maltenos: fase continua consistente en fluido aceitoso (medio de
dispersión). 1.- Introducción
1.1.- Historia
• Asfaltenos: fase discontinua (micelas).
1.2.- Generalidades
– Es un coloide tipo gel, donde hay interacciones entre las micelas que
2.- Naturaleza: composición.
requieren cierto esfuerzo deformarla.
2.1.- Clasificación general
– Cuando más asfaltenos y menos maltenos tenemos más viscosidad.
2.2.- Composición química
Betunes blandos Betunes duros 3.- Obtención de los materiales bituminosos.
3.1.- Alquitrán.
3.2.- Betunes naturales
3.3.- Betunes artificiales
3.4.- Betunes fluidificados y fluxados
3.5.- Emulsiones bituminosas
3.6.- Materiales que mejoran las características de los betunes

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 17 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 18

R i

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Alquitranes 3- Obtención. Alquitranes


– En construcción los más utilizados provienen de:
• Obtención del alquitrán • las hullas (como subproductos en las fábricas de
– Se obtienen por destilación, en ausencia de gas ciudad, combustible utilizado actualmente).
aire, de carbones minerales (hullas, lignitos y – La hulla se calienta en cámaras cerradas a 1200ºC
turbas) y de la madera. dejando como residuo coque
– Las materias volátiles ricas en hidrocarburos se se
llevan a un condensador donde dejan como residuo
Madera alquitrán y agua. En una segunda condensanción se
obtiene más alquitrán y amoníaco
– El gas procedente de las fábricas se almacena en
Horno de coque
grandes depósitos cilíndricos llamados gasómetros.
• Los hornos de coquización: El coque es un
combustible muy importante para la fabricación del
hierro y el acero, se emplea en el alto horno.
• El alquitrán (unos 40 kg/Tn de carbón) varía:
Turba Hulla Lignito – Composición de carbón.
– Procedencia: gas u hornos de coquización. Coque metalúrgico
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 19 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 20
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Alquitranes 3- Obtención. Alquitranes

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 21 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 22

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Alquitranes 3- Obtención. Alquitranes


– Alquitrán bruto • Destilación del alquitrán: La destilación fraccionada del alquitrán
• Obtención: por destilación destructiva de carbón o madera es el bruto se esquematiza según el siguiente proceso:
producto residual de un proceso de valor industrial más importante – Hasta 170ºC..............Aceites ligeros
(producción de coque metalúrgico o producción de gas ciudad). – De 170 a 205ºC.........Aceites fenólicos
• Características técnicas: producto poco viscoso y con alto contenido – De 205 a 240ºC.........Aceites de naftaleno
en agua. Poco poder aglomerante. Rápido envejecimiento por – De 240 a 280ºC.........Aceites lavados
endurecimiento superficial (el procedente del coque por oxidación y – De 270 a 340ºC.........Aceite de antraceno y breas
el procedente del gas ciudad por evaporación de volátiles). – Brea: residuo de la destilación fraccionada del alquitrán bruto. Más o
• Utilización: el alquitrán bruto no se utiliza en carreteras por razones: menos porcentaje según proceda de fábrica de gas o horno de coque
(50–60%).
– Económicas: contiene productos de alto valor económico: benceno,
antraceno.
– Técnicas: características anteriores Brea de carbón: residuo de la
• Productos de destilar el alquitrán bruto: destilación fraccionada del alquitrán
– Aceites ligeros, medios, pesados y de antraceno. bruto
– Brea (50-60%).

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 23 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 24
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Alquitranes 3- Obtención. Betunes naturales


– Alquitrán reconstituido • Obtención de los betunes naturales
• Obtención: Mezcla de brea con aceites proveniente de la – Obtención: se han producido a partir del petróleo, por un proceso
destilación. natural de evaporación de las fracciones volátiles.
– Formando lagos en las cercanías de algunos depósitos subterráneos de
• Características:
crudo de petróleo. Este betún puede ser considerado un "asfalto
– Son productos de distintas viscosidades y propiedades de natural", casi siempre acompañado por materia mineral.
endurecimiento y reblandecimiento (características de
endurecimiento y reológicas) susceptibles de mejorarse mediante • El Lago Guanoco, conocido como
polimerización con resinas sintéticas: polivinilos, epoxi, poliéster. lago Bermúdez, (Estado Sucre,
– El principal inconveniente es un rápido envejecimiento que conlleva Venezuela) es el lago de asfalto mas
un endurecimiento de la capa más externa, que se haría frágil y extenso del mundo con 400 Ha y 75
podría romperse e incluso desaparecer. millones de barriles de asfalto natural.
• Utilización: el alquitrán se emplea ampliamente en países con Se abandonó la explotación 1934.
minas de carbón y sin petróleo por razones económicas. Empleo • El Lago de La Brea, en la isla de
en mezclas en frío Trinidad (Caribe), le sigue en
extensión, con 70 Ha y sigue en
explotación. Este asfalto se emplea
como material de pavimentación.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 25 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 26

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes naturales 3- Obtención. Betunes artificiales


– Además también se encuentra betún impregnando rocas Æ rocas • Betunes artificiales:
asfálticas. Se obtienen el betún por destilación o se trituran para obtener – Se obtienen del petróleo: Es un recurso natural no renovable y la
polvo asfáltico. Los principales yacimientos de roca asfáltica están en principal fuente de energía de los países desarrollados.
Europa y Norteamérica, pero hay depósitos en todo el mundo. Se usan
en pavimentación. – El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos. Variedad, desde
amarillentos y líquidos a negros y viscosos. Tiene un olor característico y
– Utilización: a pesar de la fácil explotación y excelente calidad del flota en el agua.
asfalto natural, no suele explotarse desde hace mucho tiempo pues es
mucho más económico obtenerlo en las refinerías petroleras, donde es – El número de átomos de carbono y la forma en que están colocados
un subproducto. dentro de las moléculas de los diferentes compuestos proporciona al
petróleo diferentes propiedades físicas y químicas. Así tenemos que los
Lago Guanoco hidrocarburos compuestos por 1 a 4 átomos de carbono son gaseosos,
los que contienen de 5 a 20 son líquidos, y los de más de 20 son sólidos
a la temperatura ambiente. Algunos crudos contienen compuestos hasta
de 30 a 40 átomos de carbono. En un crudo determinado se han aislado
hasta 277 compuestos de hidrocarburos.
– Composición compleja y variada, depende del tipo de yacimiento de
donde provenga. Como promedio podemos considerar que contiene
sobre un 83-86% de carbono y 11-13% de hidrógeno.
Lago de asfalto en el Caribe
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 27 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 28
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes artificiales 3- Obtención. Betunes artificiales


– Podemos distinguir los siguientes petróleos: – El petróleo. Tratamientos
• Petróleos asfálticos: Gran cantidad de hidrocarburos cíclicos y • En las refinerías se procesa el petróleo para obtener las diferentes
aromáticos de la serie Nafténica (Cicloparafinas). Son los que van a fracciones. Como subproducto obtenemos betún.
producir mayor cantidad de betunes y de mayor calidad. Negros, • Del petróleo se obtiene:
viscosos y de elevada densidad: 0,95 Tn/m3. Gran cantidad de – GLP (Gases licuados del petróleo: butano, propano)
residuo similar al betún natural. Los betunes obtenidos a partir de – Disolventes Número de
Productos ligeros
este son aptos para la construcción y conservación de firmes. Carbonos
– Gasolinas 3-4
• Petróleos parafínicos: De color claro, fluidos y de baja densidad: – Naftas GLP 5 - 10
0,75-0,85 Tn/m3. Predominan los hidrocarburos saturados o Crudo Gasolinas 12 - 18
– Queroseno
parafínicos. Son productos obtenidos de gran valor comercial con Querosenos
18 - 24
– Gasóleo.
poco residuo asfáltico. Los betunes obtenidos a partir de estos Gasóleos
24 - 40
– Fuel - oil
petróleos presentan mala adherencia y son muy susceptibles, por lo Lubricantes
24 - ~300
tanto no se utilizan en firmes. Suelen utilizarse como productos de – Aceites y lubricantes Fuél óleo pesado
~40 - ~300
impermeabilización. – Residuos sólidos (betún) Betún

• Petróleos semiasfálticos o mixtos: Tienen contenidos intermedios de • Los tratamientos incluyen: Productos pesados

los dos anteriores. La mayoría de los yacimientos mundiales son de – Destilación, Oxidación y Craking
este tipo.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 29 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 30

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes artificiales 3- Obtención. Betunes artificiales


– Destilación fraccionada:
% Nº ÁTOMOS INTERVALO Tª • La destilación es la operación de separar, mediante calor, los
PRODUCTO APLICACIONES
SALIDA CARBONO EBULLICIÓN
diferentes componentes líquidos de una mezcla. No rompe la
Gas de
2 refinería 1-5
<20ºC Combustible para la refinería estructura molecular.
FRACCIONES GLP <20ºC Calefacción doméstica e industrial • Para este proceso utilizamos la torre de destilación. Primero se
LIGERAS Gasolina 40-150ºC Carburante para automóviles separan los éteres a temperatura ambiente; luego se aporta calor a
15-20 5-12 Materia prima para productos químicos, la mezcla y a distintas alturas de la torre se van separando los
Nafta pesada 150-200ºC
disolventes.
demás compuestos.
Lámpara de alumbrado carburante para
5-20 Queroseno 12-15 170-250ºC • Se realiza en dos pasos:
FRACCIONES turborreactores
MEDIAS
10-40 Gas Oil 15-25 250-320ºC
Carburantes para motores diesel, calefacción – Destilación a presión atmosférica.
doméstica
– Destilación a vacío.
Fuel Oil
340-400ºC Combustible para buques, locomotoras, etc.
ligero
Fuel Oil
FRACCIONES Materia prima para lubricantes, ceras, cremas y
pesado >25 400-500ºC
PESADAS aceites.
(lubricantes)
Residuos
>500ºC Pavimentación, techado, impermeabilización, etc.
(Betún)

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 31 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 32
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes artificiales 3- Obtención. Betunes artificiales


• Destilación atmosférica – Para poder recuperar más combustibles de los residuos de la
destilación primaria es necesario pasarlos por otra torre de
– Se realiza a una presión cercana a la atmosférica. Primero se calienta fraccionamiento que trabaje a vacío ya que los hidrocarburos se
el crudo a 400 °C para que entre vaporizado a la torre de destilación. destilarán a más baja temperatura Æ La torre de destilación a vacío.
Los vapores suben a través de pisos o compartimentos que impiden el
paso de los líquidos de un nivel a otro. Al ascender por los pisos los – En la torre de vacío se obtienen sólo dos fracciones, una de destilados
vapores se van enfriando. y otra de residuos.
– Este enfriamiento da lugar a que en cada uno de los pisos se vayan – En la unidad de vacío se obtienen tres tipos de productos:
condensando distintas fracciones, cada una de las cuales posee una » Gas Oil Ligero (GOL)
temperatura específica de licuefacción. » Gas Oil Pesado (GOP)
– De esta destilación sale por la parte inferior de la columna el » Residuo de vacío Æ Betún (y otros usos)
denominado crudo reducido, que alimenta a la columna de destilación a
vacío.
– Cracking: ruptura de las cadenas de los
hidrocarburos. Consiste en romper las
• Destilación a vacío
cadenas de los hidrocarburos más largas y
– En la torre de destilación a presión atmosférica se destila a la presión convertirlas en hidrocarburos de cadenas
atmosférica, o sea, sin presión. Por lo tanto, sólo se pueden separar sin
más pequeñas. Se utiliza en crudos
descomponerse los hidrocarburos que contienen de 1 a 20 átomos de
carbono. semipesados para obtener gasolinas
mediante un tratamiento de alta Tª y presión.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 33 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 34

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes artificiales 3- Obtención. Betunes artificiales


• Cracking térmico – Betunes asfálticos de penetración
– Las partes más pesadas del crudo se calientan a altas Tª bajo • Obtención: son los residuos que hemos obtenido de la destilación
presión. Esto divide las moléculas grandes de hidrocarburos en del petróleo, y se clasifican por el resultado del ensayo de
moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina — penetración.
compuesta por este tipo de moléculas— producida . • Características: Los betunes obtenidos por destilación se
– La eficiencia del proceso es limitada porque, debido a las elevadas Tª presentan como sólidos o semisólidos a Tª ambiente. Para poder
y presiones, se deposita una gran cantidad de coque de petróleo utilizarlos en obra es preciso calentarlos a fin de reducir su
(combustible sólido y poroso) en los reactores.
viscosidad. El proceso consiste en calentar los betunes para poder
– Se usan temperaturas elevadas (800-900 ºC). romper las interacciones entre las micelas.
• Cracking catalítico • Utilización: pavimentación, mezclas
– En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en
presencia de un catalizador finamente dividido.
– Los catalizadores realizan una acción selectiva que orienta la reacción
de ruptura en un sentido perfectamente determinado, con lo que se
evitan muchas reacciones secundarias indeseadas.
– Se usan temperaturas de unos 500ºC.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 35 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 36
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes artificiales 3- Obtención. Betunes artificiales


– Betunes asfálticos oxidados
• Obtención: por oxidación. Mediante este proceso se elimina el agua Destilados (de penetración)
y el anhídrido carbónico del betún obtenido por destilación
fraccionada y se produce una polimerización del producto.
– Se obtienen por soplado con aire caliente a muy alta temperatura, 200º
C, durante 5-12 horas. Se elimina toda el agua residual y CO2, se
polimeriza el betún con aumento del peso específico.
– Al "soplar" oxígeno sobre una masa de asfalto en caliente se produce
una mayor cantidad de asfaltenos en detrimento de los maltenos,
ocasionando así de esta manera una mayor fragilidad, mayor
resistencia a las altas temperatura. Contienen una pequeña cantidad de
productos volátiles.
• Características: que pierden elasticidad pero tienen gran resistencia
al envejecimiento, debido a su gran resistencia a los agentes
atmosféricos.
• Utilización: No se emplean en pavimentos por ser poco dúctiles,
Soplados (oxidado)
pero son muy adecuados como impermeabilizantes.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 37 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 38

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes artificiales 3- Obtención. Betunes fluidificados y fluxados


– Betunes asfálticos de cracking: – Betunes fluidificados (cutbaks)
• Obtención: mediante Cracking. Consiste en romper las cadenas • Obtención: ligante hidrocarbonado resultante de la incorporación
de los hidrocarburos más largas y convertirlas en hidrocarburos a un betún asfáltico de fracciones líquidas, más o menos volátiles,
de cadenas más pequeñas. Se utiliza en crudos semipesados procedentes de la destilación del petróleo.
para obtener gasolinas mediante un tratamiento de alta • Características:
temperatura y presión.
– Reducen viscosidad.
• Características: – Una vez que ponemos el betún fluidificado en la obra, el fluidificante
– gran envejecimiento Æ no son buenos para pavimentos. se evapora (curado) dejando el betún con su viscosidad inicial en el
– baratos de baja calidad (por presencia de Carboides y Carbenos). firme (normalmente nunca se obtiene la viscosidad inicial, se obtiene
• Utilización: no son buenos para pavimentos una menor ya que la pérdida del disolvente no es total, obteniéndose
un residuo más blando que el original, a no ser que lo destilemos,
• Ventaja del cracking, de un barril de crudo (159 litros) produce: entonces si obtenemos la inicial).
– 1920 Æ 41,5 litros de nafta, 20 litros de queroseno, 77 litros de – Los materiales que se van a la atmósfera son contaminantes y
gasoil y destilados y 20 litros de destilados más pesados. además muy caros.
– 2000 Æ 79,5 litros de nafta, 11,5 litros de queroseno, 34 litros de
gasoil y destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de residuos
más pesados.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 39 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 40
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes fluidificados y fluxados 3- Obtención. Betunes fluidificados y fluxados


• La velocidad de curado depende de:
– Tipo de fluidificante
– Betunes fluxados
» Gasolina: curado rápido • Obtención: Son aquellos betunes que se han fluidificado con un
» Queroseno: curado medio aceite procedente de la destilación del alquitrán.
» Gasóleo: curado lento – Los aceites utilizados en los betunes fluxados deben cumplir:
– Temperatura ambiente » Permiten mayor extensión de los betunes sobre el árido al bajar
la tensión superficial del betún.
– Velocidad del aire
» Contienen fenoles que en el proceso de ionización aumenta las
– Superficie de ligante en contacto con el aire
tensiones eléctricas del árido y presentan mayor densidad que el
• Inconvenientes: agua Æ mayor adherencia al árido al desplazar el agua.
– Fluidificante alto valor económico. • Características: las de los fluidificados pero más baratos
– Manipulación con peligro de inflamación si es preciso calentar. • Utilización: se desarrollaron en Francia para un uso muy
– Se desprenden vapores contaminantes en el curado. específico en riego monocapa doble engravillado. En claro desuso
• Utilización: en carreteras para la impermeabilización de capas
granulares no estabilizadas. Actualmente, la utilización de estos
productos se encuentra en acusado declive. Especialmente cuando
penetración no proporciona viscosidad.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 41 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 42

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Betunes artificiales 3- Obtención. Emulsiones bituminosas


– Betunes asfálticos modificados: • Emulsiones bituminosas
• Obtención: Se obtienen por interacción físico y / o química de un
– Emulsiones: composición
polímero con un betún asfáltico de penetración.
• Sistema de al menos dos fases líquidas no mezclables, donde una
• Sus características, comparadas con las de los betunes de
de estas fases se encuentra dispersa dentro de la otra bajo la forma
penetración son:
de finas gotitas con un diámetro, por lo general, superior a 0.1 µm.
– Disminución de la susceptibilidad térmica: mayor consistencia a altas
temperaturas y disminución de la fragilidad a bajas temperaturas.
• Una emulsión es, pues, una suspensión relativamente estable de un
líquido en múltiple subdivisión en otro líquido, en el cual es
– Mejor comportamiento mecánico: aumento de la resistencia a tracción.
Mejora de las propiedades de elasticidad. Ausencia de fisuras por indisoluble.
deformación de capas inferiores • En la dispersión de dos líquidos no miscibles se distingue la fase
– Aumento de la durabilidad ante: acción del agua y envejecimiento continua (liquido en el que se dispersa) y la fase discontinua (líquido
– Costo elevado que se dispersa en forma de gotas muy finas).
• Utilización: pavimentación que • Las emulsiones son coloides (fase dispersa-fase continua)
necesita mejorar alguna • Este sistema es de una estabilidad mínima que puede ser alterada
característica por la adición de agentes apropiados.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 43 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 44
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Emulsiones bituminosas 3- Obtención. Emulsiones bituminosas


• Si dejamos la emulsión en reposo, las partículas de la fase dispersa – Emulsión bituminosa: composición
empezarán a unirse dando lugar al fenómeno de la coagulación o • Los líquidos que las componen son el betún -fase dispersa- y el
desestabilización de la emulsión. Los glóbulos dispersos se unen agua-fase continua. Por motivos técnicos y de estabilidad, se
por afinidad química. añaden los emulsionales o emulgentes y, en su caso,
• Se definen como emulsionantes los productos que hacen que la fluidificantes.
emulsión sea estable, provocando la dispersión de las partículas, • Son dispersiones de pequeñas partículas de un ligante en una
creando en cada una de ellas una película protectora constituida por solución de agua y un agente emulsionante de carácter aniónico o
un ión emulsionante. La función de los emulgentes es rodear todas catiónico, que determina la denominación de la emulsión.
las gotitas de la fase dispersa con iones cargados todos del mismo – Producto de naturaleza tensoactiva. Moléculas con grupo polar y no
signo, de esta manera se produce una repulsión electroestática polar que forman película muy delgada alrededor partículas de betún
impidiendo así que se unan. – En las emulsiones catiónicas, el emulsionante usado es la sal de
• Si el emulgente es un anión (carga negativa), la emulsión se llama amina, que les confiere propiedades ácidas (pH<7). Las emulsiones
aniónica (ioniza las partículas de dispersa que quedan cargadas catiónicas se pueden unir con áridos silicios y con la mayoría de los
negativamente); y si el ión es un catión (carga positiva), la emulsión calizos por su pH ácido, la superficie de áridos calizos, se ve atacada
se denomina catiónica (las partículas de dispersa quedan cargadas por el ácido y en esa superficie se forman sales cálcicas que también
aumentan la adherencia. Son de las más utilizadas.
positivamente).

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 45 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 46

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Emulsiones bituminosas 3- Obtención. Emulsiones bituminosas


– En el caso de las emulsiones aniónicas, el emulsionante – La forma de obtención de las emulsiones bituminosas es sencilla.
normalmente utilizado es un jabón alcalino, que les confiere
• Inicialmente se prepara la fase continua (agua, emulsionante,
propiedades básicas (pH>7). Las emulsiones aniónicas tienen
ácido o base).
adherencia con áridos de tipo calizo.
– Existen además emulsiones no iónicas, que son emulsionadas de • Posteriormente, se envía a una turbina donde se efectúa la mezcla
otras maneras y sin formación de iones cargados positiva o de esta base con el betún. Se realiza en un molino y lo agitamos a
negativamente. una enorme velocidad, de manera que el betún se rompe dando
• La misión del emulsionante es: gotas que se quedan dispersas en el agua.
– Disminuyen tensión superficial facilitando adhesividad con áridos y – La preparación se realiza en un mezclador que comprende un
aumentando resistencia a desplazamiento por el agua tras puesta en desintegrador coloidal y un calentador.
obra. – En estos se pueden alcanzar producciones del orden de entre 6 y 9
– Facilitan la dispersión y división m3/h.
– Evitan aglomeración al cargar eléctricamente a la partícula de betún • La emulsión, después de producida, puede ser almacenada en
– Con el se garantiza: tanques apropiados (normalmente tanques verticales y no
» Estabilidad al almacenamiento. Bien preparadas permanecen calentados)
largo tiempo estables
» Estabilidad al contacto con árido fino

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 47 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 48
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Emulsiones bituminosas 3- Obtención. Emulsiones bituminosas


– Las características básicas de las emulsiones son:
• Facilitan la puesta en obra del betún y se pueden utilizar con árido
húmedo
• Control de la viscosidad de la mezcla mediante: Tipo de betún.
Posible uso de betún fluidificado. Elección de la proporción entre el
betún y el agua
• Posibilidad de aplicación en frío y lluvia. Sin embargo, pueden
alterarlas las temperaturas bajas
• Economía: Más económicas que los cut-back. Las emulsiones
bituminosas son los materiales
bituminosos más utilizados. Utilizar agua
provoca un gasto mínimo, ya que es
más barata que la gasolina y demás
fluidificantes; además no es contaminante.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 49 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 50

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Emulsiones bituminosas 3- Obtención. Emulsiones bituminosas


– Utilización: superficiales y mezclas bituminosas en frío. Son la base de • Emulsiones bituminosas modificadas
la tecnología en frío. Viscosidad tan reducida que no necesario calentar. – Obtención: mezcla de emulsión y polímero
• Cuando utilizamos emulsión en un firme, ésta se adhiere al árido y – Características de la emulsión modificada
el agua se evapora. Esto se llama rotura de la emulsión:
• Mayor fluidez inicial, mejorando el mojado del árido.
– Contacto entre el árido y la emulsión
– Separación betún – agua
• Mejor adhesividad con cualquier árido.
– Evaporación y eliminación del agua • Mejor cohesión a corto plazo adecuando la velocidad de rotura.
– Betún permanece en el firme adherido al árido y partículas juntas • Menos exigente en cuanto a la limpieza y tamaño del árido.
• El proceso de rotura es uno de los principales factores de las • Menor susceptibilidad térmica
emulsiones (condiciona los tiempos de espera para las aplicaciones • Mejores condiciones elásticas.
de varias capas de • Mayor durabilidad (envej.).
pavimento) y • Coste más elevado
caracteriza su
denominación
(lentas, medias y
rápidas).

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 51 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 52
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

3- Obtención. Emulsiones bituminosas 3- Materiales que mejoran las características


– Utilización: se relaciona
• Emulsiones y betunes modificados modificadas
principalmente con el uso de
betunes modificados para las capas – Polímeros: Uno de los más utilizados es el SBS o el EVA.
de desgaste. • Mejore su cohesión permitiendo soportar mayores cargas con
• Antes de la aplicación de esta mayores tiempos de duración
capa final, y si la mezcla • Mejora adhesividad
bituminosa que se va a aplicar • Rebaja susceptibilidad térmica (ámbitos más amplios de Tª).
está fabricada con betún – Actualmente se está estudiando la posibilidad de utilizar neumáticos
modificado, se debe hacer un reciclados finamente pulverizados para mejorar las características de
riego de pegado y en este caso los betunes, pero tiene un gran inconveniente, su oposición a la
con emulsión modificada, pues trituración, por eso todavía no se utiliza mucho.
la capa superior presentará un
comportamiento más elástico
que también debe ser imitado
por la emulsión que sirve de
pegamento con la capa inferior.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 53 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 54

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

Materiales bituminosos. Índice Bloque 4 4- Propiedades y ensayos.


• Betunes Asfálticos • Betunes Fluidificados
4.- Propiedades y ensayo sobre materiales bituminosos
5.- Los materiales bituminosos en la construcción – Densidad – Punto de inflamación
5.1.- Alquitrán. – Viscosidad y Susceptibilidad – Contenido por destilación
5.2.- Betunes asfálticos de penetración – Penetración – Viscosidad
5.3.- Betunes asfálticos modificados – Punto de reblandecimiento – Sobre el betún residual (= asfálticos)
5.4.- Betunes oxidados
– Índice de penetración • Emulsiones Bituminosas
5.5.- Betunes fluidificados
5.6.- Betunes fluxados – Ductilidad – Carga de las partículas
5.7.- Emulsiones bituminosas – Fragilidad – pH de las emulsiones bituminosas
6.- Aplicaciones de los materiales bituminosos – Solubilidad al tricloroetano – Tamizado
6.1.- Materiales: áridos y bituminosos – Pérdida por calentamiento – Sedimentación
6.2.- Suelos estabilizados y gravas tratadas
– Contenido por destilación – Miscibilidad con agua
6.3.- Capas granulares
6.4.- Tratamientos superficiales – Estabilidad
6.5.- Mezclas bituminosas – Contenido por destilación
6.6.- Impermeabilizaciones – Sobre el betún residual (= asfálticos)
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 55 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 56
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos 4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos


• Densidad • Viscosidad
– Es la cantidad de masa por unidad de volumen. – Resitencia que opone un líquido o semi-líquido a deformarse cuando se
– Varía con la temperatura, origen y proceso de destilación. aplica un fuerza durante un tiempo. Es consecuencia del rozamiento
– Cuando más blando es el betún Æ menos denso. interno entre moléculas: viscosidad cinemática. Resistencia que
opone a la fluencia de ese líquido.
– Densidad típica a 25ºC de aprox. 1,03 t/m3.
– Para determinarla hay muchos ensayos, que miden la viscosidad
– Si no es de aprox. 1 tiene otros componentes Æ Nos permite estudiar la
relativa en tiempo.
homogeneidad
– Se mide mediante el ensayo del picnómetro.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 57 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 58

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos 4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos


Viscosímetro
– Ensayo de Saybolt Universal o Saybolt Furol • Susceptibilidad
Saybolt Furol: consiste en – La susceptibilidad de un
determinar el tiempo en sg que producto bituminoso
tardan en fluir a través de un indica la sensibilidad que
orificio calibrado, 60 ml de muestra presenta a variar su
en condiciones determinadas. viscosidad por elevación
– El resultado se expresará en sg de la temperatura.
Saybolt Universal (SSU) o si se – La viscosidad está muy
emplea el orificio calibrado Furol unida a la Tª. Se conoce
en segundos Saybolt Furol (SSF) como el índice de
viscosidad (IV) el % de
disminución de la
viscosidad cuando se
aumenta 1ºC la Tª.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 59 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 60
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos 4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos


– La viscosidad de un betún • Penetración
disminuye con el aumento – Sustituye al viscosímetro cuando no pueden medir las viscosidades
de la Tª. Se mide la elevadas que presentan los materiales bituminosos a Tª moderadas.
viscosidad a diferentes Tª y – Indica la consistencia, la facilidad con que se deforma el material y
se lleva a un gráfico los depende de la viscosidad, densidad y elasticidad del mismo.
valores. – La penetración se define como la distancia, expresada en décimas de
– La forma de la función milímetro, que penetra verticalmente en el material una aguja
viscosidad -temperatura es normalizada, en condiciones definidas de carga, tiempo y temperatura.
muy variable dependiendo
de la constitución de cada
betún. La susceptibilidad
es mayor en los alquitranes
y menor en los betunes
oxidados. Hay que saber a
que Tª debemos calentar el
betún para colocarlo en
obra.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 61 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 62

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos 4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos


• La carga son 100 g, la temperatura • Punto de reblandecimiento anillo y bola
25ºC y el tiempo 5 segundos. – En general, los materiales bituminosos no tienen una temperatura de
• En productos muy penetrables se fusión fija y definida, por lo que cuando se calientan van pasando
puede bajar a 50 g. gradual e imperceptiblemente desde una consistencia quebradiza o
• Se miden penetraciones muy pastosa a otra más blanda y fluida.
comprendidas entre 5 y 500. – Se define un punto de reblandecimiento convencional que es la
– Permite poder clasificar en tres grupos a temperatura a la que adquiere una fluidez determinada. Se establece
los materiales bituminosos: únicamente con fines comparativos. Es interesante, pues si el betún
se ablanda se forman roderas.
• Líquidos ≥ 35 mm - 50 g - 1 s
– El conocimiento del punto de reblandecimiento tiene utilidad en la
• Semisólidos ≥ 1 mm - 100 g - 5 s y <
comprobación de la uniformidad de las partidas y fuentes de
35 mm - 50 g - 1 s
suministro, así como en el cálculo del Índice de penetración, uno de
• Sólidos ≤ 1 – 100 g – 5 s los criterios de medida de la susceptibilidad térmica de estos
materiales.
– Se suele medir por el ensayo anillo-bola (AB).

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 63 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 64
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos 4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos


– Ensayo anillo-bola (AB): Se echa el material y se deja a temperatura
• Índice de penetración
ambiente, luego lo metemos en un baño termo-estático a 25ºC. Luego – Este índice se calcula a partir
colocamos una bola de acero sobre la probeta de betún y empezamos de los valores de la
a calentarlo (5ºC por minuto). El betún se va haciendo cada vez menos penetración y del punto de
reblandecimiento anillo y bola,
consistente hasta que la bola llega al fondo. Una vez llegada al fondo
y proporciona un criterio de
anotamos la temperatura.
medida de la susceptibilidad
de estos materiales a los
cambios de temperatura y de
su comportamiento reológico.
– Si las características del
ensayo de penetración son las
normalizadas el cálculo del IP
puede obtenerse gráficamente
de la norma.
– En función del IP, se pueden
clasificar los betunes, de forma
general, en tres grupos.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 65 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 66

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos 4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos


• IP> +1: poca susceptibilidad.
La mayoría de los oxidados
• Ductilidad de los materiales bituminosos
pertenecen a este grupo. – Es la capacidad que poseen los materiales de deformarse por
• IP< -1: mucha alargamiento sin que su masa se disgregue.
susceptibilidad. La mayoría – Como los betunes van a estar sometidos a esfuerzos, vamos a
de los del cracking y rechazar aquellos que no sean dúctiles.
alquitranes pertenecen a – La ductilidad aumenta con la temperatura.
este grupo.
• IP entre +1 y –1:
características intermedias
entre los dos anteriores. La
mayoría de los betunes que
se utilizan en la construcción
de carreteras, al ser éste el
intervalo del valor del IP que
recogen los pliegos de
prescripciones.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 67 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 68
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos 4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos


– El procedimiento consiste en someter una probeta del material • Punto de fragilidad Fraass
bituminoso a un ensayo de tracción, en condiciones determinadas de – Indica la facilidad de alcanzar la rotura al someterse ante un esfuerzo.
velocidad (5 cm/min) y temperatura (25ºC), en un baño de agua de igual – El ensayo del punto de fragilidad Frass consiste en someter a una
densidad, definiéndose la ductilidad como la distancia máxima en cm película del material que recubre una placa de acero a ciclos sucesivos
que se estira la probeta hasta el instante de la rotura. de flexión a temperaturas decrecientes.
– Se define como punto de fragilidad
Fraass la temperatura en ºC a la que,
a causa de la rigidez que va
adquiriendo el material al enfriarse, se
observa la primera fisura o rotura en la
superficie de la película.
– Este ensayo presenta grandes
dispersiones y apenas tiene interés en
carreteras, pero si lo tiene para
impermeabilizaciones.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 69 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 70

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos 4- Propiedades y ensayos. Betunes asfálticos


• Pérdida por calentamiento • Solubilidad en tricloroetano
– Se determina la pérdida en peso, debida a la volatización de los – El betún puro es 100% soluble tricloroetano (y en sulfuro de
componentes más ligeros, excluida el agua, de los materiales. carbono, pero éste es más tóxico e inflamable).
– Se pone el material en una estufa. A la terminación del período de – Se filtra el material disuelto, pudiendo así saber la cantidad de
calentamiento se saca la muestra, se deja enfriar y se pesa calculando impurezas del betún, que deben ser inferiores al 0,5%.
la pérdida en peso. Hasta un 5% de pérdida Æ correctos – Utilizando otros disolventes se pueden determinar la cantidad
– Sobre ese material se realizan los ensayos de penetración, de que contiene un betún de carboides, carbenos, asfaltenos y
viscosidad, punto de reblandecimiento... (menor penetración y un maltenos.
punto de reblandecimiento más alto). Se comparan con el patrón que
no ha sido calentado en la estufa, conociendo así la mayor o menor • Contenido en agua
variación de las características de ese material. – El agua es perjudicial pues resta
– Tiene como finalidad homogeneidad al material, forma espuma
someter al ligante a unas al calentarse, aumentando el volumen de
condiciones similares a las las cisternas de transporte y da
que estará sometido en problemas en la envuelta de los áridos
una planta asfáltica de
mezcla en caliente. – El ensayo se realiza por destilación.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 71 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 72
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Betunes fluidificados 4- Propiedades y ensayos. Emulsiones bituminosas


• Punto de inflamación • Carga de las partículas de las emulsiones bituminosas
– Los ensayos para betunes fluidificados están destinados a conocer el – Se utiliza para identificación de las emulsiones bituminosas aniónicas y
punto de inflamación de los gases de ese betún para poder trabajar catiónicas.
con la mayor precaución. – El ensayo está basado en la diferente carga eléctrica, negativa o
– Se calienta el betún en un vaso abierto positiva, que poseen las partículas bituminosas en las emulsiones
aniónicas o catiónicas, y consiste en introducir en la emulsión una pareja
e iremos acercando una llama por la
de electrodos unidos a una fuente de alimentación continua, observando
boca hasta que se inflamen los gases
al cabo de un tiempo el electrodo en el que se ha depositado la película
que se están desprendiendo; a esa
de ligante.
temperatura la llamamos temperatura
de inflamación – El resultado expresará que la carga de la partícula
es “positiva”, si la película de ligante se deposita
– Los resultados de este ensayo deben
en el cátodo (electrodo negativo), y “negativa”
tomarse solamente como elementos
si se deposita en el ánodo (electrodo positivo).
estimativos de las precauciones a tomar
durante la manipulación de estos • pH de las emulsiones bituminosas
productos para prevenir los riesgos de – El ensayo mide el pH existente en la fase acuosa
incendio. de las emulsiones fabricadas con betún asfáltico
o betún fluidificado.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 73 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 74

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

4- Propiedades y ensayos. Emulsiones bituminosas 4- Propiedades y ensayos. Emulsiones bituminosas


• Tamizado de las emulsiones bituminosas • Contenido de ligante y agua
– Se determina la cantidad de producto bituminoso mal – Por destilación separamos el betún, el agua y el fluidificante (si
emulsionado que hay en la muestra. Los grumos o procede).
“barros”, así como la película que se forma a veces en la • Miscibilidad con agua de las emulsiones bituminosas
superficie, pueden ser debidas a la rotura de la emulsión,
defectos de fabricación, contaminaciones, etc. – Mediante este ensayo se determina si se produce rotura cuando se
diluye la emulsión con agua para conseguir productos con muy poco
• Sedimentación de las emulsiones bituminosas asfalto.
– El ensayo sirve para valorar la estabilidad al • Método del mezclado con cemento
almacenamiento de las emulsiones, midiendo la diferente
concentración de betún que se produce al cabo de cierto – Tiene por objetivo obtener la estabilidad de una emulsión de rotura
tiempo entre las partes superior e inferior de la emulsión. lenta.
– Se extrae la muestra y se mete en un vaso y se deja en
reposo. Las partículas de betún tienden a irse al fondo. Al
cabo de 5 días se toman muestras de la parte superior y
de la inferior y vemos el contenido de betún. Luego
hacemos una diferencia en porcentaje que nos da la
sedimentación. Cuánto mayor sea más peligro hay.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 75 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 76
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

Materiales bituminosos. Índice Bloque 4 5.- Los materiales bituminosos en la construcción


• Alquitrán reconstituido: brea con aceites proveniente de su destilación.
4.- Propiedades y ensayo sobre materiales bituminosos – La designación de los alquitranes se realizará mediante las letras AQ
5.- Los materiales bituminosos en la construcción o BQ, representativas del tipo de brea utilizada
5.1.- Alquitrán.
– AQ= Alquitranes con breas duras y aceites ligeros
5.2.- Betunes asfálticos de penetración
5.3.- Betunes asfálticos modificados – BQ= Alquitranes con breas menos duras y aceites más pesados
5.4.- Betunes oxidados Ej: AQ 46, BQ 58 y BQ 62. A continuación aparece un número
5.5.- Betunes fluidificados indicador del valor de su Tº de equiviscosidad, NLT-188/72.
5.6.- Betunes fluxados – Características:
5.7.- Emulsiones bituminosas • Elevado IV (susceptibilidad térmica), IP<-1
6.- Aplicaciones de los materiales bituminosos • Rápido envejecimiento Æ endurecimiento de la capa más externa,
6.1.- Materiales: áridos y bituminosos que se haría frágil y podría romperse e incluso desaparecer.
6.2.- Suelos estabilizados y gravas tratadas
• Son productos susceptibles de mejorarse mediante polimerización
6.3.- Capas granulares
con resinas sintéticas: polivinilos, epoxi, poliéster.
6.4.- Tratamientos superficiales
6.5.- Mezclas bituminosas – Utilización: se emplea ampliamente en países con minas de carbón y
6.6.- Impermeabilizaciones sin petróleo por razones económicas. Empleo en mezclas en frío.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 77 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 78

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción

Norma de TIPOS
• Betunes asfálticos de penetración: destilación del petróleo
CARACTERISTICAS Unidad ensayo AQ 38 AQ 46 BQ 30 BQ 58 BQ 62 – La designación del tipo de betún asfáltico se compondrá de la letra B
NLT Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. seguida de dos números (indicadores del valor mínimo y máximo
Equiviscosidad ºC 188/72 38 ± 1,5 46 ± 1,5 30 ± 1,5 58 ± 1,5 62 ± 1,5 admisible de su penetración, según la NLT-124) separados por una
Densidad relativa 25ºC/25ºC 122/84 1,10 1,25 1,11 1,25 1,10 1,24 1,13 1,27 1,13 1,27 barra inclinada a la derecha (/):
Contenido de agua (en peso) % 123/72 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
• B 20/30, B 40/50, B 60/70, B 80/100, B 150/200 (los números
Indice de espuma 193/73 8 8 8 8 8
significan la penetración de la aguja; por tanto del primer tipo de
Destilación (en peso) 189/72
a) hasta 200ºC % 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
betún podemos decir que son los más viscosos y el último tipo los
b) desde 200ºC a 270ºC % 3 10 2 7 4 11 3 2 menos viscosos).
c) desde 270ºC a 300ºC % 4 9 2 7 4 9 1 6 1 5 – Características: se presentan como sólidos o semisólidos a Tª
b +c % 16 12 16 8 7 ambiente. Para poder utilizarlos en obra es preciso calentarlos a fin de
Punto de reblandecimiento (A y B)
ºC 125/84 35 53 35 55 35 46 56 56 reducir su viscosidad y así la puesta en obra es más fácil. Son durables
del residuo de destilación
y resistentes al envejecimiento. Sus características dependen de:
Fenoles (en volumen) % 190/72 3 2,5 3 2 2
Naftalina (en peso) % 191/72 4 3 4 2,5 2,5 • Tipo del petróleo del que se obtienen
Insoluble en tolueno (en peso) % 192/72 24 25 23 28 28 • Características de la destilación: Tª / Grado de vacío / Velocidad
– Utilización: mezclas y microaglomerados en caliente
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 79 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 80
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción
Caracteristicas Unidad
Norma B 13/22 B 40/50 B 60/70 B 80/100 B 150/200 B 200/300
NLT Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
• Betunes asfálticos modificados: Se definen como betunes
Betún_original asfálticos modificados con polímeros los ligantes hidrocarbonados
Penetracion_25ºC_ 100g_5s 0,1 mm 124 13 22 40 50 60 70 80 100 150 200 200 300 resultantes de la interacción física y/o química de polímeros con un
Indice_de_penetración 181 -1 +1 -1 +1 -1 +1 -1 +1 -1 +1 -1 +1 betún asfáltico. Deben presentar un aspecto homogéneo y estar
Punto_de_reblandecimiento
Anillo_y_Bola
ºC 125 60 72 52 61 48 57 45 53 38 45 34 41 prácticamente exentos de agua.
Punto_de_fragilidad_frass ºC 182 +1 -5 -8 -10 -15 -20 – La denominación del tipo de betún asfáltico modificado con
a_15ºC 100
Ductilidad_5cm/min cm 126 polímeros se compondrá de las letras BM, seguidas de un numero y,
a_25ºC 10 70 90 100 100
Solubilidad_en_ tolueno % 130 99,5 99,5 99,5 99,5 99,5 99,5 en su caso, otra letra minúscula, separados por un guión (-), que
Contenido_en_agua_(en_ vol) % 123 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 indiquen el tipo a que pertenecen: BM-1, BM-2, BM-3a, BM-3b, BM-
Punto_de_inflacion ºC 127 235 235 235 235 220 175 3c, BM-4, BM-5.
(*) Densidad_relativa
122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,99 – Sus características, comparadas con anteriores son:
25ºC/25ºC*
Residuo_después_de_pelicula_fina
• Disminución de la susceptibilidad térmica
Variacioh_de_masa % 185 0,5 0,8 0,8 1,0 1,4 1,5
Penetracion_25ºC_100g_5s %_p.o. 124 60 55 50 45 40 35 • Mejor comportamiento mecánico
Variación_punto_de
reblandecimiento_A_y_B*
ºC 125 7 8 9 10 11 12 • Aumento de la durabilidad
Ductilidad_5cm/min
a_15ºC
cm 126
100 • Costo elevado
a_25ºC 5 40 50 75 100
– Utilización: mezclas caliente drenantes y microaglomerados caliente
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 81 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 82

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción
NORMA BM-1 BM-2 BM-3a BM-3b BM-3c BM-4 BM-5
CARACTERISTICA UNIDAD
NLT mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx. • Betunes oxidados: por oxidación
BETUN ORIGINAL
PENETRACION (25ºC; 100g; 5S) 0,1 mm 124 15 30 35 50 55 70 55 70 55 70 80 130 150 200
– Denominación: se representan por OA seguidos de un número que
PUNTO_DE_REBLANDECIMIENTO
ºC 125 70 65 58 60 65 60 55 viene dado por el punto de reblandecimiento en el ensayo anillo-bola ó
(Anillo y Bola )
PUNTO_DE_FRAGILIDAD_FRAASS ºC 182 -4 -8 -10 -12 -15 -15 -20 en el ensayo de penetración.
DUCTILIDAD (5 cm/min)
a 5ºC
a 25ºC
cm 126
10
2 4 25 30 40 50
– Sus características son:
CONSISTENCIA (Flotador a 60ºC) s 183 3000 2000 700 1200 2000 1200 1200 • Productos con poca ductilidad
ESTABILIDAD_AL_ALMACENAMIENTO* ºC 5 5 5 5 5 5 5
diferencia Punto Reblandecimiento
0,1 mm
328
5 8 10 10 10 12 20
• Se disminuye la susceptibilidad térmica
diferencia Penetración (25ºC)

RECUPERACION ELASTICA
25ºC
% 329
10 15 40 70 60 60 • Resistente a los cambios atmosféricos Æ buen envejecimiento
40ºC 15
CONTENIDO EN AGUA (en volumen) % 123 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
– Utilización:
PUNTO DE INFLAMACION ºC 127 235 235 235 235 235 220 200 • Buenos como impermeabilizantes
DENSIDAD RELATIVA (25ºC/25ºC) 122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
RESIDUO DESPUES DE PELICULA FINA • Cualidades análogas al caucho
VARIACION DE MASA % 185 0,8 0,8 1,0 1,0 1,0 1,4 1,5
PENETRACION (25ºC; 100g; 5s) % p.o. 124 70 70 65 65 65 60 55 • No utilizables en pavimentaciones
VARIACION DEL PUNTO DE
ºC 125 -4 +8 -4 +8 -5 +10 -5 +10 -5 +10 -6 +10 -6 +10
REBLANDECIMIENTO ANILLO Y BOLA
a 5ºC 1 2 12 15 20 25
DUCTILIDAD (5cm/min) cm 126
a 25ºC 5

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 83 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 84
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción
• Betunes fluidificados (cutbaks): betún asfáltico+fracciones líquidas,
más o menos volátiles, procedentes de la destilación del petróleo
– La denominación de los betunes fluidificados se realizará mediante
las letras FM o FR, representativas de su tipo de curado, medio o
rápido, seguidas por un número indicador del valor de su viscosidad
Saybolt-Furol, medida según la Norma NLT-133.
– Características:
• Cuando la penetración no proporciona valores adecuados aún a
muy elevada Tª.
• Fluidificante alto valor económico.
• Manipulación con peligro de inflamación si es preciso calentar.
• Se desprenden vapores contaminantes en el curado.
– Utilización: se encuentra en acusado declive. Se emplea en
carreteras para la impermeabilización de capas granulares no
estabilizadas y en riegos de imprimación (hoy emulsiones).

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 85 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 86

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción

Caracteristica Unidad
Norma
NLT
FM 100
• Betunes fluxados: betún asfáltico+ fracciones líquidas, más o menos
Mínimo Máximo
volátiles, procedentes de la destilación del alquitrán.
BETUN FLUIDIFICADO
Punto_de_inflamacion ºC 136 38 – La denominación del tipo de betún fluxado se compondrá mediante
Viscosidad Saybot Furol a 25ºC s 133 75 150 las letras FX seguidas por un número, indicativo del valor de su
viscosidad STV medido según la norma NLT-187.
a 225ºC 25
Destilacion Norma FX 175 FX 350
(% sobre volumen total a 260 ºC % 134 40 70 – Características: Similar a Características Unidad
NLT Mín. Máx. Mín. Máx.
destilado hasta 360ºC) fluidificado BETUN FLUXADO ORIGINAL
a 316ºC 75 93
Punto de inflamación ºC 136 60 60
– Utilización: se
Residuo de destilacion a 360ºC Viscosidad_STV
(% en volumen por diferencia)
% 134 50 60
desarrollaron en Francia (orificio 10 mm, 40ºC)
s 187 150 200 300 400

Contenido de agua (en volumen) % 123 0,2 para un uso muy específico Destilación (% sobre volumen
a 190ºC 10 10
a 225ºC % 134 25 25
RESIDUO DE DESTILACION en riego monocapa doble total destilado hasta 360ºC)
a 316ºC 75 75
Penetracion (25ºC; 100g; 5s) 0,1 mm 124 120 300 engravillado. En claro Residuo de destilación a 360ºC
% 134 90 92
Ductilidad_(25ºC, 5 cm/min) cm 126 100 desuso (en volumen por diferencia)
Fenoles (en volumen) % 190 1,5 1,5
Solubilidad_en_tolueno % 130 99,5
Naftalina (en volumen) % 191 2,0 2,0
PARA RIEGOS DE IMPRIMACION RESIDUO DE DESTILACION
Penetración (25ºC,100g,5s) 0,1 mm 124 100 150 100 150

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 87 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 88
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción
• Emulsiones bituminosas • Control de la viscosidad de la mezcla mediante: Tipo de betún.
– Denominación Posible uso de betún fluidificado. Elección de la proporción entre el
betún y el agua
• EA o EC, representativas del tipo de emulsionante utilizado en su
fabricación (aniónico o catiónico), • Posibilidad de aplicación en frío y lluvia. Sin embargo, pueden
alterarlas las temperaturas bajas
• seguidas de la letra R, M, L o I, según su tipo de rotura (rápida,
media o lenta) o que se trate de una emulsión especial para riegos • Economía: Más económicas que los cut-back. Las emulsiones
de imprimación, y, bituminosas son los materiales bituminosos más utilizados. Utilizar
agua provoca un gasto mínimo, ya que es más barata que la
• en algunos casos, de un guión (-) y el número 1, 2 ó 3, indicador de gasolina y demás fluidificantes; además no es contaminante.
su contenido de betún residual y, en su caso,
– Utilización: En riegos de imprimación, riegos de adherencia,
• de la letra d o b, para emulsiones bituminosas con una menor o tratamientos superficiales, mezclas bituminosas en frío, lechadas y
mayor penetración en el residuo por destilación. (Ej: EAM 2) microaglomerados en frío. Se escogerá la más apropiada, teniendo en
cuenta factores como el tiempo y la forma de rotura.
– Las características básicas de las emulsiones son: • Las EC R es obligatorio utilizarlas en capas de rodadura de las
• Facilitan la puesta en obra del betún y se pueden utilizar con árido carreteras, porque hay que abrir rápidamente al tráfico. Las L se
húmedo utilizan cuando hay muchos finos.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 89 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 90

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción
TABLA Especificaciones de emulsiones bituminosas catiónicas.
TABLA Especificaciones de emulsiones bituminosas aniónicas.
Norma ECR-1 ECR-2 ECR-3 ECM ECL-1 ECL-2 ECI (1)
Caracteristicas Unidad
NLT Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Caracteristicas Unidad
Norma EAR -1 EAR-2 EAM EAL-1 EAL-2 EAI(1)
NLT Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
EMULSION ORIGINAL
EMULSION ORIGINAL
furol a 25ºC 50 100 50 50
Vicasidad Saybolt s 138 Viscosidad Saybolt Furol a 25ºC s 138 50 50 40 100 50 50
furol a 50ºC 20 40 20
Carga de las partículas 194 negativa negativa negativa negativa negativa negativa
Carga de las partículas 194 positiva positiva positiva positiva positiva positiva positiva Contenido_de_agua
% 137 40 35 40 45 40 50
Contenido de agua (en volumen)
% 137 43 37 32 35 45 40 50
(en_volumen) Betún asfáltico residual % 139 60 65 57 55 60 40
Betún asfáltico residual % 139 57 63 67 59 55 60 40 Fluídificante por destilación
% 139 0 0 10 8 1 5 15
Fluídificante_por_destilación (en_volumen)
% 139 5 5 2 12 8 1 5 15 Sedimentación a los 7 dias % 140 5 5 5 5 5 10
(en_volumen)
Sedimentación (a 7 dias) % 140 5 5 5 5 5 10 10 Tamizado % 142 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
Estabilidad: ensayo de demulsibilidad
Tamizado % 142 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 % 141 60 60
(35 cm3 Cl2Ca 0,0,2N)
Estabilidad: Ensayo de Estabilidad: ensayo de mezcla
% 144 2 % 144/85 2
Mezcla con cemento con cemento
RESIDUO POR DESTILACION (NLT-139) RESIDUO POR DESTILACION (NLT-139)
130 200 130 200
130 200 130 200 130 200 130 200 130 200 130 200 130 200 *
Penetración (25ºC,100g,5s) 0,1 mm 124 130 250 *60 *100 200 300 Penetración (25ºC,100g,5s) 0,1 mm 124 *60 *100 *60 *100 130 250 *60 *100 60 100 200 300
*
*60 *100 *60 *100 *60 *100 *60 *100 **220 **330
**220 **330
Ductilidad (25ºC,5cm/min) cm 126 40 40 40 40 40 40 40 Ductilidad (25ºC,5cm/min) cm 126 40 40 40 40 40 40
Solubilidad en tolueno % 130 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5
Solubilidad en tolueno % 130 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5
(*) Estas emulsiones con residuos de destilación más duros se designan con el tipo correspondiente seguido de la letra "d”.
(*) Estas emulsiones con residuos de destilación más duros se designan con el tipo correspondiente seguido de la letra "d" . (**) estas emulsiones para su empleo en reciclado de materiales bituminosos y/o granulares se denominaran con el tipo
(**) Estas emulsiones para su empleo en reciclado de materiales bituminosos y/o granulares se denominaran con el tipo correspondiente, seguido de la letra "b".
correspondiente, seguido de la letra "b". (1) emulsion bituminosa específica para riegos de imprimacion.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 91 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 92
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción
• Emulsiones bituminosas modificadas – Características de la emulsión modificada
– La denominación del tipo de emulsión bituminosa modificada con • Mayor fluidez inicial, mejorando el mojado del árido.
polímeros se compondrá mediante: • Mejor adhesividad con cualquier árido.
• las letras EA ó EC, representativas del tipo de emulsionante • Mejor cohesión a corto plazo adecuando la velocidad de rotura.
utilizado en su fabricación (aniónico o catiónico), • Menos exigente en cuanto a la limpieza y tamaño del árido.
• seguidas de la letra R, M ó L, según su tipo de rotura (rápida, media • Características del betún residual
o lenta), seguida, • Menor susceptibilidad.
• eventualmente, de un guión (-) y del número 1, 2 ó 3, (indicador de • Mejores condiciones elásticas.
su contenido de betún residual) y,
• Mayor durabilidad.
• finalmente, de un guión y la letra m (que identifica el tipo de
emulsión especificada en el PG-3). – Utilización: se relaciona principalmente con el uso de betunes
modificados para las capas de desgaste. Es decir en riegos de
• En el caso de emulsiones bituminosas modificadas con polímeros adherencia cuando la capa superior está constituida por betún
con menor penetración en el residuo por evaporación se añadirá la modificado. Se supone que dicha capa superior presentará un
letra "d" a continuación del número 1, 2 ó 3. Ej: ECR-1-m. comportamiento más elástico que también debe ser imitado por la
emulsión que sirve de adherencia con la capa inferior.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 93 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 94

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

5.- Los materiales bituminosos en la construcción 5.- Los materiales bituminosos en la construcción
TABLA EMULSIONES BITUMINOSAS MODIFICADAS CON POLIMEROS
NORMAS ECR-1-m ECR-2-m ECR-3-m ECM-m EAM-m ECL-2-m
Emulsiones rotura lenta
CARACTERISTICA UNIDAD
NLT mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx. Riegos de imprimación Emulsiones especiales
EMULSION ORIGINAL
Betunes fluidificados
VISCOSIDAD a 25ºC 50 40 50
s138
SAYBOLT FUROL a 50ºC 20 40 20 Riegos de adherencia Emulsiones rotura rápida con poco betún
CARGA DE LAS PARTICULAS 194 positiva positiva positiva positiva negativa positiva
Tratamientos superficiales mediante riegos
CONTENIDO DE AGUA (en volumen) % 137 43 37 32 35 40 40 Emulsiones rotura rápida con mucho betún
con gravilla
BETUN ASFALTICO RESIDUAL % 139 57 63 67 59 57 60
FLUIDIFICANTE POR DESTILACION % 139 5 5 2 12 10 0 Lechadas bituminosas y microaglomerados
Emulsiones rotura lenta
SEDIMENTACION (a los 7 dias) % 140 5 5 5 5 5 10 en frío
TAMIZADO % 142 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
Mezclas abiertas en frío Emulsiones rotura media
ESTABILIDAD: ENSAYO DE
% 144 2
MEZCLA CON CEMENTO Mezclas densas en frío y gravaemulsión Emulsiones rotura lenta
RESIDUO POR EVAPORACION A 163ºC (NLT-147)
120 200 120 200 120 200 100 220 100 220 100 150
Mezclas cerradas en caliente Betunes asfálticos penetración intermedia
PENETRACION (25ºC; 100g; 5s) 0,1 mm 124
*50 *90 *50 *90 *50 *90 - - - - *50 *90 Betunes modificados
PUNTO DE REBLANDECIMIENTO
ºC 125
45 45 45
40 40
45 Mezclas drenantes o porosas
ANILLO Y BOLA *55 *55 *55 *55 Betunes asfálticos penetración intermedia
DUCTILIDAD (5ºC; 5 cm/min) cm 126 10 10 10 10 10 10
Betunes modificados
RECUPERACION_ELASTICA
% 329 12 12 12 12 12 12 Microaglomeados en caliente
(25ºC_torsion) Betunes asfálticos penetración intermedia
* Estas emulsiones con residuos por evaporación más duros, se denominarán con el tipo correspondiente, añadiendo la
letra d a continuación del número 1, 2 ó 3. (ejemplo ECR-1d-m)
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 95 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 96
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

Materiales bituminosos. Índice Bloque 4 6- Aplicaciones de los materiales bituminosos


– En construcción y conservación de pavimentos de carreteras y calles,
4.- Propiedades y ensayo sobre materiales bituminosos aeropuertos, áreas industriales, aparcamientos, pistas deportivas,
5.- Los materiales bituminosos en la construcción etc.
5.1.- Alquitrán. – Impermeabilizaciones. Sobre todo obras hidraúlicas y edificación.
5.2.- Betunes asfálticos de penetración
5.3.- Betunes asfálticos modificados
5.4.- Betunes oxidados
5.5.- Betunes fluidificados
5.6.- Betunes fluxados
5.7.- Emulsiones bituminosas
6.- Aplicaciones de los materiales bituminosos
6.1.- Materiales: áridos y bituminosos
6.2.- Suelos estabilizados y gravas tratadas
6.3.- Capas granulares
6.4.- Tratamientos superficiales
6.5.- Mezclas bituminosas
6.6.- Impermeabilizaciones

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 97 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 98

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Introducción 6- Aplicaciones a Pavimentos. Introducción


• Pavimentos de carreteras – Función del firme
– El tráfico rodado cada vez es más intenso, más pesado y circula a • Rodadura segura y cómoda durante vida útil Æ rehabilitaciones
mayor velocidad. • Resistencia a solicitaciones de tráfico pesado (cargas verticales
– Los caminos de tierra compactada o de piedra usados hace muchas repetidas, fatiga que llegan a la explanada)
décadas han dado paso a firmes cada vez más resistentes y capaces • Protección de la explanada de la intemperie (agua, hielo-
de soportar las cargas crecientes que les trasmiten los muchos deshielo…)
vehículos que circulan por ellos diariamente.
– Tipos de firme: flexibles y rígido
– Un pavimento o firme se puede • Los firmes flexibles, negros o asfálticos, permiten adaptarse a las
considerar en esencia formado por pequeñas deformaciones que sufra la base sin agrietarse ni
una o varias capas de naturaleza y figurarse, y no precisan juntas transversales, lo que conlleva a
espesores diferentes de acuerdo
una conducción más suave que en los firmes rígidos.
con las cargas de los vehículos y la
intensidad del tráfico que va a • El inconveniente es que tienen una durabilidad menor, y los
circular sobre él. gastos de mantenimiento son mayores, aunque el costo a corto
plazo resulta más reducido.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 99 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 100
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Introducción 6- Aplicaciones a Pavimentos. Introducción


– Las diferentes capas que forman el pavimento son:
• La explanada que es la parte del terreno modificado por • Si el paquete de firme está
compactación mediante apisonadoras o rodillos hasta conseguir un formado por mezclas
grado de compactación adecuado. Es el elemento resistente bituminosas, distinguiremos una
fundamental de la carretera puesto que en definitiva es el que tercera capa entre la base y la
absorbe todas las cargas transmitidas por los vehículos. capa de rodadura, la capa
• La subbase es una capa de material granular extendida sobre la intermedia.
explanada y cuya misión es aislar el pavimento del terreno, crear el
perfil transversal adecuado y dar una superficie plana y limpia sobre
la que extender la base.
• La base es por su finalidad estructural una de las capas más
importantes del pavimento teniendo como misión repartir las cargas
concentradas que da el tráfico sobre una superficie lo más grande
posible del terreno.
• La capa de rodadura que es la superior de la carretera y la de más
costo de la misma. Su misión es proporcionar una rodadura
cómoda, antideslizante e impedir, gracias a su impermeabilidad, el
paso de agua de lluvia a las capas inferiores.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 101 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 102

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Introducción 6- Aplicaciones a Pavimentos. Introducción


– Características de las capas bituminosas:
• Resistencia a deformaciones plásticas: reología (comportamiento
viscoelastoplástico). Capacidad para soportar las cargas
transmitidas por los ejes sin dar lugar a grandes deformaciones.
• Resistencia a la disgregación: cohesión por ligante
• Resistencia a fatiga para soportar el paso de las ruedas de los
vehículos (piel de cocodrilo).
• Flexibilidad: colocadas sobre capas granulares.
• Resistencia al deslizamiento: rodadura. Evaluado por pulimento
para evitar derrapes de los vehículos aún en condiciones
desfavorables (lluvia).
• Buena impermeabilidad para impedir que el agua de lluvia pueda
pasar a las capas inferiores, erosionarlas o dar lugar a un efecto de
bombeo: la capa de rodadura o la inferior a esta
• Resistencia a agentes externos: buena resistencia a los cambios de
temperatura y a las acciones agresivas de tipo físico como pueden
ser las producidas por los ciclos hielo-deshielo. Sobre todo la
rodadura
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 103 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 104
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos 6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos


• Características de los áridos para su aplicación a carreteras – Procedencia: las capas de firme están constituidas por diferentes
– Las capas bituminosas de firme llevan una elevada proporción de materiales con una elevada proporción de áridos.
áridos. • graveras, canteras os subproductos industriales
• Árido grueso a la parte del árido total retenida en el tamiz 2 mm. – Naturaleza:
• Árido fino a la parte del árido total pasa por el tamiz 2 mm y • Calizos: muy utilizados en capas de firme. Origen sedimentario
retenida por el tamiz 0,063 mm. – Ventajas: fácil trituración, abundantes, carácter básicos (buena
adhesividad)
• Polvo mineral (filler) a la parte del árido total pasa por el tamiz
0,063 mm. – Inconvenientes: fácil pulimento Æ no uso en rodadura, pueden
incorporar otras rocas no adecuadas
– Características del esqueleto granular: La resistencia a la
• Silíceos: muy utilizados. Origen sedimentario
deformación (capacidad soporte del firme) depende de:
– Inconvenientes: garantizar angulosidad (caras de fractura), posible
• Cohesión: la aporta el ligante. problema de adhesividad
• Adhesividad: química, limpieza • Ígneos y metamórficos: especialmente adecuados en rodadura
• Rozamiento interno: Forma, granulometría y compacidad – Ventajas: elevada resistencia a pulimento
– Inconvenientes: posibles problemas de adhesividad (se palian
incorporando activantes), posible meteorización (ej. Granito), coste
elevado (trituración y transporte).
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 105 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 106

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos 6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos


– Se estudian independientemente las características del árido grueso y • Resistencia
del árido fino. La separación se establece en 2,5 mm, aunque todo el – Desgaste: La resistencia mecánica del esqueleto mineral es un factor
material inferior a 4 mm sea arena. predominante en le evolución del comportamiento de una capa de
– Características del árido grueso firme.
» La evaluación de dicha resistencia se realiza mediante el
• Tipología de partículas: redondeadas, cúbicas, lajas y agujas.
ensayo de desgaste de Los Ángeles
– Forma: Cúbicos son los más adecuados por buena forma y
– Pulimento: La resistencia al pulimento tiene gran importancia desde
angulosidad
el punto de vista de resistencia al deslizamiento en capas de
» Coeficiente de forma (L/E) rodadura. Mide la resistencia a perder aspereza
– Las lajas y agujas pueden romperse con facilidad durante la » Se evalúa con el ensayo de pulimento acelerado (C.P.A.) que
compactación o bajo la acción del tráfico, modificando con ello la consiste en someter, a una probeta de mortero, a ciclos de
granulometría del árido Æ se imponen limitaciones en su contenido. pulido por medio de abrasivos introducidos en húmedo entre las
» Índices de lajas o agujas: porcentajes en peso de partículas que probetas y un neumático de goma. Se mide el C.P.A. mediante
son lajas o agujas, respectivamente (determinación Æ medida diferencia del coeficiente de rozamiento (evaluado con un
directa de las dimensiones de las partículas). péndulo de fricción) antes y después del proceso de pulido.
– Angulosidad: influye en la resistencia del esqueleto granular, por su
contribución al rozamiento interno
» Porcentaje de caras de fractura
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 107 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 108
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos 6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos


• Adhesividad:
– Limpieza: fundamental áridos limpios, exentos de polvo, arcilla…Si no
es así, sensibilidad al agua.
» Coeficiente de limpieza: tamizado por vía húmeda. Lavado para
separar el polvo y evaluación de su porcentaje en peso.
– Adhesividad: la adhesividad de los ligantes con la superficie de los
áridos es un fenómeno complejo que depende de factores físicos y
químicos. Si los áridos están secos se dejan “mojar” por lo ligantes. Sin
embargo, en presencia de agua sus superficies presentan cierta
polaridad.
» Los áridos silíceos (ácidos) presentan una gran afinidad por el
agua (hidrofilia) y se cargan negativamente en su presencia
(polaridad negativa). Así la adhesividad con los ligantes (con sus
ácidos libres) es mala.
» Los áridos calizos (básicos) presentan menor afinidad por el agua
y se cargan positivamente en presencia de ésta. Su adhesividad
es buena.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 109 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 110

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos 6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos


– Adhesividad pasiva: no sólo – Características del árido fino
interesa que los áridos se dejen • Adhesividad:
mojar, sino que el agua no – Limpieza y plasticidad: Los áridos no deben estar contaminados de
perturbe esa adhesividad partículas orgánicas, polvo o partículas arcillosas.
desplazando al ligante de sus
» Ensayos: IP: Límites de Atterberg. Algunas partículas no se
superficie.
detectan Æ equivalente de arena. A veces índice azul de metileno.
» Ensayo de inmersión – Adhesividad: Lo expuesto para el árido grueso es aplicable al fino.
» Ensayo de inmersión – » Ensayo: Riede-Weber: carbonato sódico.
compresión para mezclas
abiertas.
• Resistencia:
– Se evalúa la resistencia al desgaste
» Ensayo de Placa Vialit: bola
de acero sobre riego en » Friabilidad
placa: se cuentan partículas – Características del Filler: fracción < 0,063 con elevada superficie
desprendidas por impacto. específica. En mezclas, puede proceder de los áridos o producto
comercial.
• Finura: Densidad aparente: muy fino Æ baja densidad aparente
• Emulsibidad: En desuso: afinidad por ligante o por agua

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 111 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 112
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos 6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos


– Índice de plasticidad: Ip ó IP = w1 - wp • Atterberg, citado por Baver (1973), propuso
– Índice de fluidez: If = Pendiente de la dos limites de contenido de humedad (Pw)1
curva de fluidez en el que el suelo puede adquirir
– Índice de tenacidad: It = Ip/If consistencias indeseables: Limite Plástico o
Inferior, donde el suelo se moldea
– Índice de liquidez (IL ó IL), también
fácilmente por la acción de una fuerza; y
conocida como Relación humedad-
plasticidad (B): Limite Liquido o Superior, donde adquiere
un comportamiento de masa viscosa.
– IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn =
humedad natural) • La determinación del Limite Plástico se
obtiene amasando una porción de suelo y
formando cilindros sobre una superficie
pulida, luego se cortan en varios pedazos y
se reúnen nuevamente para formar un
nuevo cilindro. En el momento en que no se
logre formar el cilindro se toma una porción
• Límite plástico: Cuando el suelo a la cual se le determina el Pw. Este valor
pasa de un estado plástico a un representa el contenido máximo de
humedad que puede contener el suelo para
estado semisólido y se rompe. .
pasar a una consistencia plástica.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 113 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 114

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Áridos 6- Aplicaciones a Pavimentos. Estabilización de suelos


• Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado • Estabilización de suelos in situ
semilíquido a un estado plástico y puede moldearse.
– Definición: mezcla homogénea y uniforme de un suelo con cal o con
Para la determinación de este límite se utiliza la
cemento, y eventualmente agua, en la propia traza de la carretera
cuchara de Casagrande. .
• La determinación del Limite Líquido : A cada vuelta
– Objeto: convenientemente compactada, disminuir la susceptibilidad al
de la manivela se produce un golpe en el casquete, agua del suelo o aumentar su resistencia, para su uso en la formación
que tiende a hacer deslizar el suelo humidificado de explanadas.
juntando los burdes de la ranura. – Materiales: el PG-3 contempla como aditivos, cal y cemento. Antes se
• El límite de liquidez se define como el contenido en usaban algunos mat. bituminosos: emulsiones bituminosas y betunes
agua del terreno en correspondencia del cual, el sulco fluidificados. Ahora ya no se emplean en España. También se puede
practicado se cierra en un tramo de 13 mm después estabilizar mezclando con suelo de mejor calidad
de una secuencia de 25 golpes.
• La diferencia entre el Limite Liquido (LL) y el Limite Plástico (LP) define el
Índice de Plasticidad (IP): IP = LL – LP
• Valores < a 10 indican baja plasticidad, especialmente los < de 5; índices > a
10 y cercanos a 20 indican alta plasticidad.
• Límite de contracción: humedad máxima de un suelo para la cual la una
reducción de la humedad no causa disminución de volumen de suelo.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 115 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 116
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Estabilización de suelos 6- Aplicaciones a Pavimentos. Materiales tratados

– Ejecución: • Materiales tratados con cemento: suelocemento-gravacemento


– Definición: mezcla homogénea, en las proporciones adecuadas, de
material granular, cemento, agua y, eventualmente aditivos, realizada en
central, que convenientemente compactada
– Objeto: capa estructural en firmes de carretera: firmes semirrígidos
– Materiales: cemento (3 a 7% sobre masa de suelo), zahorra natural o
artificial
– Ejecución: central, transporte extensión y compactación, prefisuración

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 117 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 118

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Capas granulares 6- Aplicaciones a Pavimentos. Capas granulares


• Capas granulares – Zahorras naturales
– Definición: Formadas únicamente por áridos. La resistencia a las • Definición: Granulometría
deformaciones viene determinada casi exclusivamente por el continua.
rozamiento interno de los áridos (a veces ayuda la cohesión, aunque no • Materiales: graveras, sin
suele ser deseable) Æangulosidad y máxima compacidad manipulación posterior.
– Objeto: Se usan como bases (tráfico medio o baja) y subbases. Las Exigencias: Limpias y no
capas granulares deben tener espesores superiores a 15 cm para: plásticas
• Compatibilizar con el tamaño máximo del árido (e<3dmax)
• Que las tensiones lleguen a la explanada muy reducidas
– Tipos de estructuras:
• Granulometría continua Æ zahorras naturales y artificiales. – Retenido acumulado (%)
• Granulometría uniforme Æ macádam.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 119 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 120
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Capas granulares 6- Aplicaciones a Pavimentos. Capas granulares


– Zahorras artificiales – Macádam (desaparecido del PG-3)
• Definición: Granulometría continua. • Definición: material constituido por un conjunto de áridos de
granulometría uniforme,
• Materiales: Procedencia: canteras, con machaqueo. Exigencias:
Angulares, limpios y no plásticos. • Materiales: un árido grueso de machaqueo (50-100 mm) cuyos
huecos se rellenan con un árido fino, llamado recebo.
Retenido acumulado (%)
• Inconvenientes:
– Difícil puesta en obra (compactación enérgica para rellenar huecos).
– Necesita áridos muy específicos (duros, machaqueo).
– Aprovechamiento de fracción pequeña
– Capa subyacente de resistencia para evitar hundimiento de áridos
– Compactación final muy crítica.
• Ejecución zahorras
• Ejecución:
– Preparación y comprobación de la superficie de asiento.
– Preparación superficie de asiento.
– Aporte de material.
– Extensión y compactación enérgica del grueso.
– Extensión, humectación y compactación. – Recebado y compactación cuidada
– Refino última tongada.
– Control de obra continuo.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 121 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 122

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales 6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales


• Tratamientos superficiales • Riegos
– Es una técnica de pavimentación cuyo objeto es dotar al firme de unas – Son tratamientos superficiales que consisten en la extensión, en una o
características superficiales (textura, impermeabilidad…) sin aumento varias aplicaciones, de un ligante bituminoso, a veces combinada con
de la capacidad resistente ni de regularidad superficial. Capa delgada o la extensión de gravillas sobre aquellas.
piel de espesor <4 cm (normal 1 cm)
– Los riegos con gravilla se emplean como pavimentos, mientras que los
En negro
que carecen de árido se utilizan en tareas auxilares o en conservación.
De imprimación
Sin gravilla – En todos los casos el ligante debe ser suficientemente fluido para que
De adhrencia
se pueda extender mediante riego.
De curado
Riegos Monocapa – Riego en negro
Bicapa • Definición: Riegos sin gravilla que se aplican sobre superficies
Con gravilla Multicapa envejecidas. Si después se extiende arena: riego de sellado
Monocapa doble engravillado • Objeto: conseguir cierto “rejuvenecimiento” como solución
De sellado provisional
Lechadas bituminosas
Mezclas de • Materiales: muy fluidos con mínima dotación (0,2 a 0,4 kg/m2 de
pequeño Microaglomerados en frío
espesor
residual). Son emulsiones lenta o media diluidas,
Microaglomerados en caliente

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 123 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 124
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales 6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales


– Riegos antipolvo – Riegos de imprimación
• Definición: Riegos sin gravilla que se aplican sobre superficies • Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante
no pavimentadas bituminoso sobre una capa granular, previa a la colocación sobre
• Objeto: impedir la formación de polvo. También protege de ésta de una capa o de un tratamiento bituminoso.
erosión y humedad. • Tiene por objeto sellar la superficie, cohesionar las partículas
• Materiales: como riego en negro. superficiales sueltas de la base, dar estabilidad superficial, para dar
una interfase firme para adherir fuertemente al tratamiento
– Riego de curado
bituminosoÆ pretende que el riego penetre lo más posible
• Definición: aplicación de una emulsión bituminosa sobre una (normalmente no más de mm)
capa tratada con un conglomerante hidráulico
• Materiales: El ligante más adecuado es la emulsión para
• Objeto: dar impermeabilidad a toda su superficie e impedir la imprimación, o rotura lenta (también fluidificado medio)
pérdida de humedad para que puedan desarrollarse
• Ejecución: barrer, humedecer ligeramente y aplicar dotación que se
correctamente los procesos de fraguado.
absorba en 24 horas (1kg /m2 de betún residual). Se extiende un
• Materiales: como riego adherencia árido de cobertura si es preciso hacer circular vehículos sobre la
• Ejecución: barrer y eliminar riego de curado, aplicar riego de imprimación o donde se observe que, parte de ella, está sin
adherencia antes de capa bituminosa absorber veinticuatro horas (24 h) después de extendido el ligante.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 125 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 126

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales 6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales


– Riego de adherencia – Tratamientos superficiales mediante riegos
• Se define como riego de adherencia la aplicación de una emulsión con gravilla: los más frecuentes en baja y
media intensidad.
bituminosa sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o
conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de • Definición: Una o varias manos de un
cualquier tipo de capa bituminosa que no sea un tratamiento ligante bituminoso sobre una superficie,
superficial con gravilla, o una lechada bituminosa. complementada por una o varias
extensiones de árido.
• Objeto: adherir una capa bituminosa sobre otra, confeccionada – Riego monocapa, formado por una mano
previamente o "antigua", quedando ligadas monolíticamente. de ligante y una extensión de árido.
• Materiales: ligantes poco viscosos (para buen reparto con poca – Riego monocapa de doble engravillado,
dotación) de curado rápido (permitir nueva capa) Æ emulsiones formado por una mano de ligante y dos
rápidas y baja concentración de betún, incluso diluidas (0,3 kg/m2) extensiones de árido (gravilla gruesa –
fina).
• Ejecución: como imprimación
» Sandwitch: gravilla gruesa, ligante,
gravilla fina
– Riego bicapa, formado por dos
aplicaciones sucesivas de ligante y árido.
También doble tratamiento superficial.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 127 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 128
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales 6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales


• Objeto: rodadura rugosa, no pulimentable, impermeable y
resistentes a tráfico.
• Materiales: emulsiones rápidas y con elevada concentración de
betún residual.
• Proceso de ejecución de los riegos con gravilla (general):
– Se limpia la superficie de polvo, suciedad, barro seco, materia suelta o
que pueda ser perjudicial, por medio de agua a presión o con un
enérgico barrido.
– Primera o única mano de ligante hidrocarbonato.
– Primera o única extensión de árido.
– Primer apisonado de árido.
– Segunda mano de ligante hidrocarbonato.
– Segunda extensión del árido. Árido: A = (d+D)/2
– Apisonado final del árido. Ligante: A/10
– Se elimina todo exceso de árido que haya quedado suelto sobre la
superficie. Cisterna para riego Riego monocapa - Ejecución

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 129 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 130

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales 6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales


Riego con gravilla monocapa
ARIDO LIGANTE HIDROCARBONADO
B 150/200 FX 175 EAR2-ECR2 EAR 1
TIPO DOTACION (*) (l/m2) FX 350 ECR 3 ECR 3 ECR 1
DOTACION DE LIGANTE RESIDUAL (kg/m2)
A 20/10 12-14 1,4 -
A 13/7 8-10 - 1,1 -
A 10/5 6-8 - 0,8
A 6/3 5-7 - 0,6
A 5/2 4-6 - 0,5
AE 20/10 12-14 1,4 -
AE 13/7 8-10 - 1,1 -
AE 10/5 6-8 - 0,8
AE 6/3 5-7 - 0,6

Riego bicapa - Ejecución Riego monocapa doble


engravillado - Ejecución

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 131 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 132
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales 6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales


Riego con gravilla monocapa doble engravillado • Lechadas bituminosas
APLICACION
ARIDO LIGANTE – Definición: son mezclas (o morteros bituminosos) fabricadas a
TIPO DOTACION (*) (l/m2) TIPO DOTACION RESIDUAL (kg/m2) temperatura ambiente (en frío) con un ligante hidrocarbonado
1ª AE 13/7 7-9 FX-350
1,1 (emulsión bituminosa), áridos (y polvo mineral), agua (y aditivos),
ECR-3
2ª AE 5/2 4-6 cuya consistencia es adecuada para su puesta en obra y pueden
1ª AE 20/10 11-13 FX-350
1,6
aplicarse en una o varias capas. También denominadas slurries.
2ª AE 6/3 5-7 B 150/200
– Objeto: se emplean en tratamientos superficiales de mejora de la
Riego con gravilla bicapa
textura superficial o sellado de pavimentos o para coloración
ARIDO LIGANTE
APLICACION
TIPO DOTACION (*) (l/m2) TIPO DOTACION RESIDUAL (**) (kg/m2)
1ª A 20/10 12-14 1,4
2ª A 6/3 5-7 0,7
FX-350 FX-175
1ª A 13/7 8-10 EAR2 1,0
2ª A 5/2 4-6 ECR2 0,5
1ª AE 20/10 12-14 ECR3 1,4
2ª AE 6/3 5-7 0,7
1ª AE 13/7 8-10 1,0
2ª AE 5/2 4-6 0,5
1ª AE 10/5 6-8 EAR1 EAR2 0,7
2ª AE 5/2 4-6 ECR1 ECR2 ECR3 0,5

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 133 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 134

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales 6- Aplicaciones a Pavimentos. Tratamientos superficiales


– Materiales: emulsión bituminosa lenta. Dosificación laboratorio – Ejecución: La lechada
• Ensayo de consistencia: contenido de agua (8 a 20 % peso árido) bituminosa se fabricará en
• Ensayo abrasión: mínimo de ligante (10 a 20 % peso de árido) mezcladoras móviles
• Ensayo de exudación: máximo ligante autopropulsadas que
simultáneamente realizarán
• Áridos: tamaños de 2,5 (sellados) a 10 mm (antideslizantes).
la extensión.
Áridos mayores : microaglomerados
• Para sellados: 5 kg/m2 (espesor<5mm), para antideslizantes 20
kg/m2 (espesor 15 mm en dos capas)
DOTACIÓN Y CAMPO DE APLICACIÓN

CARACTERISTICA
TIPO DE LECHADA
– La extensión de la lechada
LB1 LB2 LB3 LB4
bituminosa se realizará por medio
DOTACION MEDIA (kg/m2) 14-18 11-14 8-11 5-8
de la caja repartidora o rastra,
CAPA EN QUE SE APLICA (*) 2ª o única cualquiera 1ª o única
BETUN RESIDUAL (**)
remolcada sobre la superficie a
5-6,5 5,5-9 6-10 9-12
(% en masa del árido) tratar, generalmente por el equipo
CAMPO DE APLICACION
T0 a T2 y T2 a T4, arcenes Arcenes de T3 y T4, que lleva la mezcladora.
T3 Y T4 (en vías de servicio) de T0 a T2 y 1ª capa sellado y 1ª capa

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 135 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 136
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas


• Mezclas bituminosas – Microaglomerados: mezclas discontinuas para rodadura
– Definición: Las mezclas • Definición: aquélla cuyos materiales son la combinación de un
Párametro Tipo de mezcla
bituminosas son hormigones en ligante hidrocarbonado, áridos que presentan una discontinuidad
Lechada
los que el material cementante es Fracciones de granulométrica muy acentuada en los tamices inferiores del árido
Microaglomerado D<10 mm
un ligante bituminoso. Están árido grueso, polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que
formados, por tanto, por un Mezcla D>10mm
todas las partículas del árido queden recubiertas por una película
conjunto de áridos de Tª puesta en En frío
homogénea de ligante.
granulometría definida a fin de obra En Caliente
conseguir la máxima compacidad Su proceso de fabricación obliga a calentar el ligante y los áridos
Cerradas h<6%
y por un material bituminoso que Huecos de la (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su
Semicerradas 6%<h<12%
envuelve a estos áridos creando mezcla
puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a
Abiertas 12<h<20%
una película adhesiva que los une. la ambiente.
Porosas h>20%
– Son los más utilizados en – Se distinguen dos tipos de mezclas (F y M) con dos husos
Continuas
carreteras sometidas a tráfico Granulometría granulométricos con tamaño máximo nominal de ocho y diez
Discontinuas milímetros (8 y 10 mm) cada uno. Con cada huso granulométrico
intenso y pesado, por cumplir con
podrán fabricarse mezclas bituminosas discontinuas en caliente, para
todos los requisitos de capa de
capas de rodadura de dos y tres centímetros (2 y 3 cm),
rodadura.
respectivamente.
UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 137 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 138

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas

• Aplicación: Capas de rodadura. Tradicionalmente en zonas – Mezcla bituminosa en caliente


urbanas. Hoy vías de alta capacidad • Definición: combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos
• Materiales: Hoy día con granulometrías discontinuas, áridos de (incluido el polvo mineral) y, eventualmente, aditivos, de manera
calidad y betunes modificados se emplean en vías de alta que todas las partículas del árido queden recubiertas por una
capacidad. película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación implica
calentar el ligante y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo
mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a una
temperatura muy superior a la ambiente.
• Objeto: rodadura e inferiores
– Rodadura: densas /
– Intermedia: semidensas
– Base: gruesas
• Materiales: penetración y modificados entre 3 y 6 % sobre peso
de áridos de granulometría continua

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 139 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 140
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas


– Mezclas bituminosas en caliente de alto módulo – Mezclas bituminosas porosas o drenantes
• Definición: aquella en la que el valor de su módulo dinámico a • Definición: tienen contenidos de huecos
veinte grados Celsius (20ºC), según la NLT-349, es superior a suficientemente elevados para permitir que
11000 MPa. Las mezclas bituminosas en caliente de alto módulo a través de ellas se filtre el agua de lluvia
deberán además cumplir las especificaciones que se establecen con rapidez y pueda ser evacuada hacia
para las mezclas semidensas. Son mezclas fabricadas con un alto arcenes, cunetas y otros elementos de
contenido (5.5%) de ligante muy duro. drenaje. Debe tener un contenido inicial de
huecos mínimo del 16 %, para que esta
• Objeto: capa de base bituminosa, espesor entre 7 y 13cm para
capacidad se mantenga durante un periodo
tráficos de intensidad media-alta. Sustituyen a gravas tratadas (sin
de tiempo razonable. La experiencia
retracción) o mezclas convencionales de elevado espesor
aconseja partir de porosidades
(ahorro). Su resistencia a la deformación las hace idóneas como
significativamente mayores. Las mezclas
base anti-roderas.
porosas pueden ejecutarse tanto en
• Materiales: fabricadas con un alto contenido (6% sobre peso de caliente como en frío. Sin embargo la
áridos) de betún de penetración muy duro, a veces modificados técnica habitual es la caliente

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 141 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 142

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas


• Objeto: capas de rodadura de espesores de 4 cm de vías de alta
capacidad .
• Materiales: normalmente betunes modificados (4,5 a 5%). La
granulometría de los áridos con pocos finos (< 15% de material
entre 2 mm y 0,063 mm) hace que sean porosas. La
impermeabilidad del cimiento la garantizan capas inferiores.
• Ventajas e inconvenientes:
– Ventajas:
» mejoran contacto rueda – pavimento en lluvia
» Reducen proyecciones de agua
» Menor ruido
» Mejoran dispersión de luz con calzada húmeda
– Inconvenientes:
» Zonas de heladas o nevadas
» Colmatación de huecos Æ campañas de limpieza (Æ no uso en
urbanos.)

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 143 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 144
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas


Tipo de mezcla – Mezclas bituminosas en frío
• Definición: Se define como mezcla bituminosa en frío la
combinación de áridos y un ligante bituminoso que para su
fabricación no es preciso calentar previamente los áridos. La
mezcla se extenderá y compactará a la temperatura ambiente.
• Aplicación: Capas de rodadura y bases de carreteras
secundarias (economía en fabricación)
• Materiales: emulsiones bituminosas (antes betunes fluidificados)
– Abiertas: baja proporción de árido fino (elevada de huecos). Suelen
emplear betunes fluidificados.
– Densas: menos utilizado. Usan emulsiones de rotura lenta

Mezclador móvil para la


fabricación y extensión de
% Ligante sobre árido Filler - Ligante mezclas bituminosas en frío

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 145 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 146

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas

– Dosificación: método Marshall para mezclas en caliente


(D<20mm)
• Fijar granulometría de áridos
• Escoger tipo de ligante
• Fabricar probetas cilíndricas con distinto porcentaje de ligante
• Desmoldar tras enfriamiento y evaluar densidad aparente, huecos
en la mezcla y huecos en los áridos (huecos en mezcla + volumen
de ligante)
• Se mantienen en agua o en estufa hasta 60 ºC
• Rotura de probetas cilíndricas con mordaza perimetral
– Estabilidad Marshall: carga de rotura
– Deformación Marshall: acortamiento diametral
• Todo se combina con otros ensayos: inmersión - compresión y
ensayo en pista

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 147 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 148
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas

– Fabricación de la mezcla en caliente


• Se fabrican siempre en centrales, que pueden ser de mezcla
continua o discontinua.
– Tipo continuo: se introducirá en el mezclador al mismo tiempo
que los áridos y la cantidad de ligante requerida.
– Tipo discontinuo: después de haber introducido en el
mezclador los áridos y el filler, se agregará automáticamente
el material bituminoso.
• Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y los áridos
(excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación).
• El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del
ligante hidrocarbonado debe permitir su circulación. El control de
la temperatura es muy importante.
• La central deberá estar provista además de un secador que
permita calentar los áridos.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 149 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 150

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas

• El sistema extractor deberá evitar la emisión de polvo mineral a la


atmósfera y el vertido de lodos a cauces. El exceso de polvo
mineral se recupera.
• El ligante hidrocarbonado se distribuirá uniformemente en el
mezclador, donde se mezcla con el árido y el filler. Todo a una
temperatura de trabajo.
• Después se procede al transporte de la mezcla para su puesta en
obra.
• Las centrales tradicionales son discontinuas, pero las centrales de
mezcla continua con tambor secador-mezclador están también
extendidas.

Central de fabricación de mezclas


bituminosas en caliente

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 151 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 152
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas

– Fabricación de la mezcla en frío


• Al no ser necesario el calentamiento de los áridos las
instalaciones se simplifican ampliamente.
• Consta de:
– Tolva de alimentación de áridos son sistema dosificador.
– Sistema de cintas transportadoras hasta el mezclador.
– Sistema de dosificación del ligante y eventualmente agua para la
mezcla.
– Mezclador.
• Se pueden fabricar en mezcladores móviles.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 153 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 154

Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas


– Proceso de ejecución de las mezclas bituminosas (general): – Pisones con y sin vibración
• Fabricación de la mezcla – Mixtos
• Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla. – Manuales
– Barrido + riego de adherencia • Control calidad: tramo de prueba
– Eliminar exudación + adherencia
– Regularización + Riego imprimación
• Transporte de la mezcla al lugar de empleo:
– Camión volquete protegido (para Tª): sobre 20 km
– Vigilar segregación durante carga y descarga.
• Extensión.
– Extendedora calzada completa / carril / franja Æ juntas long. y trans.
– Unidad tractora con tolva + cinta / unidad de puesta en obra con
pisón + maestra + calefacción
• Compactación de la mezcla: 98% Marshall
– Con Tª en caliente / antes de fin rotura en frío
– Rodillos neumáticos

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 155 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 156
Materiales Bituminosos Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas 6- Aplicaciones a Pavimentos. Mezclas bituminosas


Puesta en obra de mezclas bituminosas
APLICACIONES DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS EN CONSTRUCION DE CARRETERAS

Riegos de curado EAR-1, ECR-1

Riegos de imprimación EAL-1, ECL-1, EAI, ECI, FM-100

Riegos de adherencia EAR-1, ECR-1, ECR-1-m, ECR-2-m

Tratamientos superficiales mediante riegos EAR-1, EAR-2, ECR-1, ECR-2, ECR-3, FX-175, FX-350,
con gravilla B-150/200

Lechadas bituminosas EAL-2, EAL-2d, EAL-2d-m, ECL-2, ECL-2d, ECL-2d-m


Compactadoras de
mezclas bituminosas Mezclas bituminosas en frío EAM, EAL-1, ECM, ECL-1

Mezclas bituminosas en caliente B 40/50, B 60/70, B 80/100, BM-2, BM-3b, BM-3c

Mezclas bituminosas discontinuas en


B 60/70, B 80/100, BM-3b, BM-3c
caliente para capas de rodadura

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 157 UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 158

Materiales Bituminosos

6- Aplicaciones. Impermeabilizaciones
• Impermeabilizaciones
– Es una de las aplicaciones más antiguas de los productos
bituminosos.
– Se utiliza en impermeabilizaciones de edificios, fachadas y cubiertas,
revestimiento e impermeabilización de canales y de presas de tierra y
escollera.
– Son también de uso extendido como impermeabilización de tableros
de puentes y trasdoses de obras de fábrica.

UNIVERSIDADE DA CORUÑ
CORUÑA E.T.S.I.
E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 159

También podría gustarte