Está en la página 1de 50

¿SE PUEDE EVITAR?

Desplazamiento Horizontal suelos blandos


INTRODUCCIÓN

Antes de construir o proyectar cualquier obra de ingeniería


se necesita conocer las características (Físico mecánicas y
químicas) y condiciones del sub suelo así como del entorno
del sitio propuesto para determinar las factores que pudieran
afectarla así como establecer su capacidad para soportar la
estructura propuesta, evitando esfuerzos y deformaciones
indebidas.

Todo ello llevará a adoptar medidas a fin de optimizar el


gasto en la construcción, asegurar la inversión y duración de
la obra, así como proteger la integridad de los ocupantes o
usuarios.
MECÁNICA DE SUELOS Y
GEOTECNIA

En los inicios de la ingeniería civil los principales problemas de las


obras en relación al suelo eran resueltos en forma intuitiva, empírica o
por tanteos, lo cual trajo consigo serios riesgos en tanto a seguridad,
como a economía de una obra, luego aparece la Mecánica de Suelos.

Se reconoce al Dr. Ing. Karl


Terzaghi como el hombre
que dio origen a una nueva
rama llamada Mecánica de
Suelos a partir de la
publicación clásica
Erdbaumechanik en 1925.
GEOTECNIA
A partir de la década del 70 los avances en la tecnología electrónica y
en los procedimientos de construcción, así como los cada vez más
grandes y arriesgados proyectos civiles, llevan a una mayor
especialización y diversificación de estas y otras ramas anexas o
vinculadas.

Esto llevó a la creación de una disciplina mayor, la Ingeniería


Geotécnica. Dentro de la cual se pueden distinguir actualmente las
siguientes ramas:
Mecánica de Suelos
Mecánica de Rocas
Geología Aplicada a la Ingeniería
Ingeniería de Fundaciones y
Ingeniería de Pavimentos
INGENIERIA GEOTÉCNICA

SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS, HIDRÁULICAS E


INGENIERILES DE LOS MATERIALES PROVENIENTES DEL MEDIO GEOLÓGICO, Y SU
ENTORNO APLICADAS A LAS OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL.

ESTUDIA EL SUELO Y LAS ROCAS POR DEBAJO Y SOBRE LA SUPERFICIE PARA


DETERMINAR SUS PROPIEDADES Y DISEÑAR LAS CIMENTACIONES DE TODA OBRA DE
INGENIERÍA.

UNA DE SUS APLICACIONES MÁS IMPORTANTES ES EN EL CAMPO DE LA MINERÍA EN EL


ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y CAÍDA DE ROCAS.
APLICACIONES DE LA GEOTECNIA
La Geotecnia se aplica a todo tipo de proyectos para obras civiles como en estudios
para proyectos de:
Cimentaciones de edificaciones, muros, etc.
Obras Viales Carreteras (Tipo), Pavimentos, Etc.
Puentes
Proyectos de saneamiento ( Agua potable y alcantarillado y todos sus
componentes)
Sistemas de Riego y transporte de agua (Canales, acueductos etc.)
Estabilidad de Taludes
Construcción de Túneles (Geología aplicada)
Presas
Terraplenes
Estudios de Riesgo
Hundimientos
Así mismo la geotecnia se aplica al control de calidad en procesos constructivos en
todas las obras de Ingeniería.
1.0 POR QUÉ Y PARA QUE REALIZAR EL ESTUDIO GEOTÉCNICO

 Obtención de muestras para determinar las propiedades para la


identificación, descripción y clasificación de los diferentes estratos y
obtener los parámetros necesarios para el diseño, de las
cimentaciones.

 Realizar ensayos insitu según las condiciones del suelo y la obra a


proyectar.

 Establecer el perfil del suelo en el sitio, determinando la secuencia


de los estratos en función con la profundidad, su espesor y
continuidad lateral de cada estrato y si es factible la profundidad del
lecho rocoso.

 Evaluar la capacidad de carga de la cimentación y que alternativas


de cimentación tendrá en función de la calidad del suelo en cuanto a
tipo y profundidad y determina el asentamiento probable de la
estructura.
1.0 POR QUÉ Y PARA QUE REALIZAR EL ESTUDIO GEOTÉCNICO

 Detecta la presencia de fenómenos de geodinámica externa y prever


su acción en el proyecto.
 Detectar problemas potenciales como(suelos con alto contenido de
materia orgánica, suelos expansibles y /o compresibles, suelos
colapsables, relleno no conformado, relleno sanitario, licuación de
suelos etc).
 Peligros potenciales debido a los trabajos de excavación en tierra.
 Predecir el empuje lateral de tierra en estructuras como muros de
retención, tablestacados, y cortes.
 Determina si existe agua superficial o nivel freático en el sitio.
 Determinar las características químicas de los suelos que pudieran
afectar a la cimentación u otras estructuras.
FIGURA Nº G-02 REGISTRO DE EXCAVACIONES

CALICATA : C-03 NIVEL FREATICO: 2.80


PROFUNDIDAD : 4.00m. FECHA: Agosto del 2013

PROF. TIPO CLAS.


SIMBOLO DESCRIPCION MUESTRA
(m) EXCAV. SUCS

Suelos tipo GC, mezclas de grava con arena


y arcilla, que engloban bloques de hasta 5”,
GC son suelos de color marrón amarillento, poco M-01 GC
húmedos, de baja a mediana plasticidad y
compacidad media a densa.

1.10

Suelos tipo SC, mezclas de arena, con arcilla


EXCAVACION A CIELO ABIERTO - CALICATA

SC y grava, de color pardo oscuro, son suelos


M-02 SC
húmedos, de baja plasticidad y compacidad
media.
1.60

Suelos tipo GW-GM, mezclas de grava con


arena y limo, son suelos de color marrón
M-03 GW-GM
GW-GM claro, húmedos, de baja plasticidad y
compacidad media a densa.
2.10

Suelos tipo SM, mezclas de arena, con limo y


algo de grava, son suelos de color marrón
oscuro, húmedos, de baja plasticidad y
SM M-04 SM
compacidad media, presentan valores de
Angulo de Fricción (Ø ) = 31.19º y Cohesión (
C ) = 0.064Kg./cm2.
2.60

2.80

Suelos tipo GP, mezclas de grava con arena


y escaso fino, son suelos de color pardo
GP oscuro, húmedos, de baja plasticidad y M-05 GP
compacidad media. A partir de los 2.80m de
profundidad se observan filtraciones de agua.

4.00
Peligros potenciales debido a los trabajos de
excavación en tierra.

suelos con alto contenido de materia orgánica


Predecir el empuje lateral de tierra.

Relleno no conformado
 Determinar si existe agua superficial
o nivel freático en el sitio.
Relleno no conformado

Suelos expansibles y/o compresibles


Derrumbe

Fenómenos de Geodinámica externa

Escorrentía
superficial

Quebrada pasa por


el de área en estudio
CONSECUENCIAS DE UN MAL ESTUDIO
Estructuras proyectadas sobre relleno
Cimentar sobre rellenos o suelos blandos:
Asentamiento de la superestructura, conlleva a rajaduras,
Forma inicial del terreno
daños en puertas y ventanas, hasta finalmente el colapso de
la estructura.
Suelos expansibles: Después del corte has 50 años

Levantamiento o asentamiento de estructuras livianas en


inclusive de la superestructura.
Presencia de agua:
En terrenos arenosos, el aumento de humedad puede Proyección actual

producir disminución de la resistencia al corte.


En terrenos arcillosos el propio valor de la cohesión queda
disminuido por efecto del agua.

Suelos agresivos químicamente:


Ataque químico al concreto
Ataque químico al acero
4.- PROTECCION DE TALUDES

También podría gustarte