Está en la página 1de 5

ARENDT.

Principales actividades humanas:

Labor: Produce todo lo necesario para mantener vivo el organismo humano. Corresponde a los
procesos biologicos del cuerpo. Por medio de ella, Los hombres producen lo vitalmente necesario
que debe alimentar el proceso de la vida del cuerpo humano. Es indefinidamente repetitiva, es
decir, no conduce a un fin mientras dure la vida. Es la unica de las tres acciones que se halla bajo el
signo de la necesidad. El resultado inmediato del proceso de la labor son los bienes de consumo,
que son las menos durables de las cosas tangibles. No pueden ser acumuladas. El PODER DE LA
LABOR del hombre reside en que él puede producir más biees de consumo de los necesarios para
su propia supervivencia y la de su familia. Esto a permitido explotar o esclavizar a sus congeneres,
rompiendo así el ciclo de agotamiento penoso y regeneración placentera, y por ende, arruinando
la felicidad de estar vivo.

Trabajo: Crea todo lo necesario para albergar el cuerpo humano. Su fin llega cuando el objeto está
acabado. (Asociado a las manos), fabrica la pura variedad inacabable de cosas cuya suma total
constituye el artificio humano, el mundo en el que vivimos. Produce BIENES DE USO y su uso nno
causa su desaparición. Dan al mundo la estabilidad y solidez sin la cual no se podría confiar en él
para albergar a esta criatura inestable y mortal que es el hombre. Esta durabilidad da a las cosas
del mundo su relativa independencia con respecto a los hombres, a pesar de su siempre cambiante
naturaleza, recuperan su identidad gracias a sus relaciones con la persistente mismidad de los
objetos (la misma silla hoy y mañana). Durabilidad y objetividad son los resultados de la
fabricación. El elemento de violación y violencia está presente en toda fabricación, y el hombre
como creador del artificio humano ha sido siempre un destructor de la naturaleza. La fabricación
tiene un comienzo definido y un fin determinado. La experiencia más fundamental que tenemos
de la instrumentalidad surge del proceso de fabricación, aquí el fin justifica los medios, más aun:
los produce y los organiza. El fin justifica la violencia ejercida sobre la naturaleza para obtener el
material.

Acción: Ocupa la posición más elevada entre las tres, porque está conectada con las esfera politica
de la vida humana. Su fin es el de organizar la vida en comun de muchos seres humanos de modo
que la paz, la condicion para la quietud de la conntemplación, este asegurada. Puede tener un
comienzo definido, pero nunca tiene un fin predecible. Con LA PALABRA Y LA ACCIÓN NOS
INSERTAMOS EN EL MUNDO HUMANO, y tal insercioon es como un segundo nacimiento. Sólo el
hombre puede expresar la alteridad y la individualidad, sólo él puede distinnguirse y comunicarse a
sí mismo. Lo que el hombre inserta con la palabra y la acción en la sociedad de su propia especie
es la UNICIDAD. Sólo la acción y el discurso están conectados especificamente con el hecho de que
vivir siempre significa vivir entre los hombres. Sin palabra, la acción pierde el actor. Existe una
trama de relaciones humanas que está urdida por los actos y las palabras de innumerables
personas, tanto vivas como muertas. Toda nueva accionn y todo nuevo comienzo cae en ua trama
ya existente, donde, sin embargo, empieza e cierto modo un nuevo proceso que afectara a
muchos, incluso mas alla de aquellos con quien el agente entra en contacto directo. Las
consecuencias de nuestros actos son ilimitadas, porque siempre actuamos en una red. No tenemos
ninguna posibilidad de deshacer lo que hemos hecho; los procesos de la acción son irreversibles, la
"redencion" ante este inconveniente la dan el perdon que nos liga al pasado, y la promesa que nos
establece un futuro con ciertas islas de seguridad. Sin la acción, la vida del hombre sería
condenada sin salvación. La acción, con todas sus incertezas, es un recordatorio de que los
hombres, aunque han de morir, no han nacido para eso, sino para comenzas algo nuevo. Con la
creación del hombre, el principio de la libertad apareció en la tierra.

SOBRE LA VIOLENCIA.

La última y quizas mas formidable forma de dominio: la burocracia o dominio de un complejo


sistema de oficinas en donde no cabe hacer responsables a los hombres, ni a uno , ni a los mejores,
ni a pocos ni a muchos, y que podría denominarse como EL DOMINIO DE NADIE.

Todas las instituciones politicas son materializaciones y manifestaciones de poder; se petrifican y


decaen tan pronto como el poder vivo del pueblo deja de apoyarlas.

Una de las distinciones más obvias entre PODER y VIOLENCIA es que el poder siempre precisa el
número, mientras que la violencia, hasta cierto punto, puede prescindir del numero porque
descansa en sus instrumentos.

La extrema forma de PODER es la de Todos contra uno, la extrema forma de VIOLENCIA es la de


uno contra todos.

Con la convicción de que la más crucial cuestion politica ha sido siempre la de Quien manda a
quién PODER, POTENCIA, FUERZA, AUTORIDAD Y VIOLENCIA no seran mas que palabras para
indicar los medios por los que el hombre domina al hombre. SOLO DESPUES DE QUE SE DEJA DE
REDUCIR LOS ASUNTOS PUBLICOS AL TEMA DEL DOMINIO, APARECERAN LOS DIVERSOS DATOS
ORIGINALES EN EL TERRENO DE LOS ASUNTOS HUMANOS. Estos datos pueden ser enumerados de
la siguiente manera:

PODER: Capacidad humana para actuar concertadamente. Nunca es propiedad de un individuo,


pertenece a un grupo. Corresponde a la esencia de todos los gobiernos, no asi la violencia. El
poder es un fin en sí mismo. El Gobierno es esencialmente, poder institucionalizado y organizado.
El poder no necesita justificación, lo que necesita es legitimidad. Poder y violencia son opuestos,
donde uno domina absolutamente falta el otro.

POTENCIA: Propiedad inherente a un objeto o persona. Puede demostrarse a sí mismo en relacion


con otras cosas o con otras personas, pero es independiente de ellos.

FUERZA: Energia liberada por movimientos fisicos o sociales.

AUTORIDAD: Su caracteristica es el indudable recoocimiento de aquellos a quienes se les pide


obedecer; no necesita ni de la coacción ni de la persuación.
VIOLENCIA: Se distingue por su caracter instrumental. Los instrumentos de la violencia son
concebidos y empleados para multiplicar la potencia natural hasta que, en la ultima fase de su
desarrollo, puedan sustituirla. No corresponde a la esencia de todos los gobiernos. Es
instrumental, como todos los medios necesita una guía y una justificación. Y lo que necesita
justificación por algo, no puede ser esencia de nada. La violencia puede ser justificable, pero nunca
legitima. Poder y violencia normalmente aparecen juntos, entre ellos el factor predominante es el
poder.Poder y violencia son opuestos, donde uno domina absolutamente falta el otro. La violencia
aparece cuando el poder esta en peligro, pero confiada a su propio impulso, terminna por hacerlo
desaparecer.. La violencia puede destruir al poder, pero es absolutamente incapaz de crearlo.

En un contexto de violencia contra violencia, la superioridad del Gobierno ha sido siempre mayor
pero esta superioridad existe mientras permanezca intacta la estructura de poder, es decir,
mientras que las ordenes sean obedecidas y el Ejercito o las fuerzas de policia esten dispuestos a
emplear sus armas.

Donde las ordenes ya no son obedecidas, los medios de violencia no tienen ya utilidad. La cuestion
de esta obediencia no es decidida por la relacion mando-obediencia sino por la opinion, y desde
luego, por el numero de quienes la comparten.

Nunca ha existido un Gobierno exclusivamente basado en los medios de la violencia. Incluso en los
totalitarismos, el dirigente necesita un poder básico (la policia, su red de informadores, etc)

EL SENTIDO DE LA POLITICA.

La politica, en el sentido de Aristoteles, no es una obviedad ni se encuentra en dondequiera que


los hombres convivan. Según los griegos, solo la hubo en Gracia e incluso ahí por un espacio de
tiempo relativamente corto.

LIBERTAD: Ser libre y vivir en una polis eran en cierto sentido, uno y lo mismo. Para ser LIBRE el
hombre debia ser liberado o liberarse a sí mismo y estar libre de las obligaciones necesarias para
vivir.Esta liberacion se conseguia por medio de la coaccion y la violencia, y se basaba en la
dominacionn absoluta que cada uno ejercía en su casa. El fin de esta dominacion es la liberacion
prepolitica para la libertad en la polis.

IGUALDAD. Hoy en día unimos este concepto a la justicia y no a la libertad, confundiendo asi, en
nuestro sentido de igualdad ante la ley, la expresion griega para una constitucion libre, la
ISONOMIA. Pero isonomia no significa que todos sean iguales ante la ley ni tampoco que la ley sea
la misma para todos SINO SIMPLEMENTE QUE TODOS TIENEN EL MISMO DERECHO A LA
ACTIVIDAD POLITICA. Naturalmente esta igualdad no tiene lo más minimo que ver con la justicia.

Lo politico solo empieza donde acaba el reino de las necesidades materiales y la violencia fisica.
Solamente unas pocas grandes epocas lo han conocido y hecho realidad.
Uno de los elementos más notables y estimulantes del pensamiento griego era que, desde el
principio, no existia una escisión fundamental entre HABLAR y ACTUAR.

Espontaneidad: cualquiera es capaz por si mismo de empezar una nueva serie.

Es un hecho que el mundo se renueva a diariomediante el nacimiento y que a traves de la


espontaneidad del recien llegado se ve arrastrado a algo imprevisiblemente nuevo. La libertad de
la espontaneidad es todavia prepolitica, puesto que emana de los individuos. Es decir, aislados de
los demas. Algo muy distinto ocurre con la libertad de hablar los unos con los otros, que en
definitiva, solo es posible en el trato con los demás.

La ACCION jamas puede tener lugar en el aislamiento.

Se trata de darse cuenta de que nadie comprende adecuadamente por sí mismo y sin sus iguales lo
que es objetivo en su plena realidad porque se le muestra y manifiesta siempre en una misma
perspectiva que se ajusta a su posicion en el mundo y le es inherente. Sólo puede ver y
experimentar el mundo tal como este es realmente al entenderlo como algo que es comun a
muchos, que yace entre ellos, que los separa y los une, que se muestra distinto a cada uno de ellos
y que, por este motivo, unicamente es comprensible, en la medida en que muchos hablando entre
sí sobre él, intercambian sus perspectivas.

Un espacio publico llega a ser politico cuando se establece en una ciudad, en un sitio concreto que
sobreviva las gestas memorables y las transmita a las posteridad. Esta ciudad, ofrece un lugar
permanente a los mortales y a sus actos y palabras fugaces.

POLITICA Y LIBERTAD son identicas y donde no hay esta ultima tampoco hay espacio propiamente
politico. Por otro lado, los medios con que se funda este espacio politico y se protege su existencia
no son siempre ni necesariamente medios politicos.

La libertad es en si misma algo politico, y no el fin supremo de los medios politicos.

Coaccion y violencia eran medios para proteger o fundar o ampliar el espacio politico pero como
tales no eran medios precisamente politicos ellos mismos. Son fenomenos que pertenecen solo
marginalmente a lo politico.

Concepcion moderna de la politica: El Gobierno, en cuya area de acción se situa lo politico, esta
para proteger la libre productividad de la sociedad y la seguridad del individuo en su ambito
privado. _ o un mal necesario para la libertad social.

Con el estableciemiento de una esfera-como siempre limitada- de accion politica aparece un poder
que debe ser vigilado constantemente para proteger la libertad. Lo que hoy en dia entedemos
como gobierno constitucional es esencialmente un gobierno limitado y comtrolado en cuanto a sus
poderes y al uso que haga de la violencia por sus gobernados.

Por lo que respecta a lo politico, esto significa que tanto la POLITICA INTERIOR, cuyo fin supremo
era la vida, COMO LA POLITICA EXTERIOR, que se orientaba a la libertad como bien supremo,
descubrieron en la violencia y la accion violenta su autentico contenido. Finalmente, el Estado se
organizó como factico poseedor de la violencia -dejando de lado si el fin perseguido era la vida o la
libertad. En cualqueir caso, la preguta por el sentido de la politica se refiere hoy dia a si estos
medios publicos de violencia tienen un fin o no; y el interrogante surge del simple hecho de que la
violencia, que deberia proteger la vida o la libertad, ha llegado a ser tan poderosa, que amenaza no
unicamente a la libertad, sino tambien a la vida.

Puesto que alli donde los hombres actuan conjuntamente, se genera poder. Y que el actuar
conjuntamente sucede esencialmente en el espacio politico, el poder potencial inherente a todos
los asuntos humanos se ha traducido en un espacio dominado por la violencia. De ahi que parezca
que poder y violenncia son lo mismo. Y en las condiciones modernas, este es efectivamente el
caso. Pero por su origen y su sentido autentico, poder y violencia no solo no son lo mismo sino que
en cierto modo son opuestos.

En el sentido de la tradicion politica NO-SER-LIBRE tiene una definicion doble. Por un lado, estar
sometido a la violencia de otro, pero tambien, e incluso mas originariamente, estar sometido a la
cruda necesidad de la vida. La actividad que corresponde a la obligacion con que la vida nos fuerza
a procurarnos lo necesario para conservarla es la LABOR. En todas las sociedades pre modernar
podia uno liberarse de este, obligando a otros a hacerlo mediante la violencia y la dominacion. En
la sociedad moderna, el laborante no esta sometido a ninguna violenncia i a ninguna dominacion,
esta obligado por la necesidad inmediata inherente a la vida misma. La vida de la sociedad esta
facticamente dominada no por la libertad sino por la necesidad.

Es por la combinacion especifica de violencia y poder en la esfera publico-estatal que la epoca


considerada la mas pacifica y menos violenta haya provocado directamente el desarrollo mas
grande y terrible de los elementos de violencia.

Por muy desastrosa que fuera la violencia casera para los sometidos a ella, los instrumentos
mismos para ejercerla no podian proliferar bajo tales circunstancias, no podian resultar un peligro
para todos porque no habia ningun monopolio de la violencia.

Categoria medios-fines, entienden: 1 . lo politico segun un fin ultimo extrinseco a lo politico


mismo; 2. la presuncion de que el contenido de lo politico es la violencia, 3.convencimiento de que
la dominacion es el concepto central de la teoria politica. Todos estos juicios y prejuicios se
originan en una desconfianza frente a la politica en si misma no ilegitima.

La idea de que siempre y en todas partes donde haya hombres hay politica es ella misma un
prejuicio, y el ideal socialista es escalofriante.

También podría gustarte