Está en la página 1de 5

303N1 Principios de Interpretación Bíblica

EL ANALISIS TEOLÓGICO1

I. Tome nota de los temas teológicos que su pasaje toca (teología propia,
cristología, pneumatología, eclesiología, sotieriología, etc.). Si el pasaje
no toca temas de la teología sistemática, enfoca en el tema o los temas
bíblicos que el pasaje toca y resume qué aporte su pasaje en cada tema.
No hay que tener temor de la teología. La palabra “teología” viene de dos palabras griegas:
“theos” (Dios) y “logos” (en este caso, “la expresión racional”). Entonces, una manera de
definir la teología es “la expresión racional de lo que sabemos de Dios.”

En cierto sentido, todo ser humano es un teólogo, porque tiene cierto concepto de Dios y vive
a la luz de este concepto. Sin embargo, no todos los seres humanos son buenos teólogos.
La fuente de la teología cristiana es la Biblia y la buena teología se mide por su fidelidad a la
Biblia. Por eso es muy importante que interpretemos bien la Biblia y que relacionemos los
datos que aprendemos de la Biblia en una forma correcta.

Hay varias maneras de clasificar la teología. Para nuestro propósito en esta clase, vamos a
hablar de dos buenos acercamientos a la teología:

A. La teología sistemática: presenta la enseñanza bíblica en una manera lógica y ordenada


encabezada bajo ciertos temas específicos. Presenta la teología sin enfatizar la
progresión en la revelación o las contribuciones particulares de ciertos autores.

Unos temas comunes en la teología sistemática son:

Teología propia: la teología sobre cómo es Dios


Bibliología: la teología de la Biblia
Angelología: la teología de los ángeles
Hamartiología: la teología del pecado
Cristología: la teología de Cristo
Antropología: la teología del ser humano
Soteriología: la teología de la salvación
Pneumatología: la teología del Espíritu Santo
Eclesiología: la teología de la iglesia
Escatología: la teología de las últimos acontecimientos

El estudiante puede consultar los libros de teología en la bibliografía (inciso “D”) del
sumario para tener una idea de los temas que trata la teología sistemática; también,
puede buscar en el índice de referencias bíblicas estas teologías sistemáticas para ver si
hay mención de su pasaje.

B. La teología bíblica: la presentación de conclusiones de exégesis bíblica, bajo categorías


que pueden o no incluir los temas de la teología sistemática y que toma en cuenta la
naturaleza progresiva de la revelación en las Escrituras. A veces la teología bíblica toma
en cuenta las contribuciones o perspectivas especiales de ciertos autores humanos.2

1
Tomado y adaptado del material de clases 301D1 del Lic. Francisco Schmidt 2012.
2
Charles C. Ryrie, Basic Theology (Wheaton, IL: Victor Books, 1987), 14.

El análisis teológico 62
303N1 Principios de Interpretación Bíblica

Ciertos textos pueden tocar temas que no tienen que ver con los temas de la teología
sistemática; sin embargo, si hizo buen trabajo con el trabajo de los diferentes niveles de
contexto, habrá descubierto que a lo mejor un tema (o más) de su pasaje forma parte de
una enseñanza (teología) bíblica sobre este tema.

C. Ejemplos:

 1ª Corintios 4:1-5. ¿Ven por lo menos un tema de la teología sistemática? ¿Ven


algo en el pasaje que podría ser un tema de la teología bíblica?

 Salmo 13. ¿Qué se nota en el salmo sobre la teología propia?


 La teología propia:
 Dios es misericordioso (v.5)
 Es bueno (v.6).
 Dios es soberano; por eso, tiene algo que ver en lo que pasa al creyente,
incluyendo las pruebas (vv.1-2). Por eso, vale la pena orar (vv.3-4)

 ¿Cuál podría la enseñanza sobre el tema de la oración?¿En qué área de


las divisiones de la teología ubicaríamos este tema?

II. Evalúe hasta qué punto hay continuidad o discontinuidad entre el texto y
el pueblo de Dios hoy. ¿Hay elementos que no son directamente aplicables al pueblo
de Dios hoy en día? ¿Cuáles son? ¿Por qué piensa que no son directamente aplicables?

A. Al leer la Biblia, encontramos evidencias de CONTINUIDAD. Por ejemplo,


encontramos al mismo Dios a través de toda la Biblia, un Dios que se revela a las
personas. También, encontramos a una humanidad pecaminosa que no hace caso a Dios
y su revelación y a un pueblo de Dios que responde a la revelación en fe y obediencia,
aunque algunas veces responden mejor que otras veces. Encontramos ejemplos de la
relación entre Dios y su pueblo. Su pueblo pasa momentos de gran victoria por su fe en
Dios y otros momentos de horrible fracaso por falta de la misma. Se nota que la
salvación siempre ha sido por fe en Dios (Rom. 4).

Por eso, Pablo, hablando de ciertos incidentes en la vida de los hijos de Israel, dijo, “Y
estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a
nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos” (1ª Corintios 10:11). O sea,
podemos aprender del ejemplo de los hijos de Israel, porque tenemos continuidad con
ellos: somos pueblo de Dios igual que ellos y luchamos para confiar en Dios y resistir las
tentaciones.

En esta continuidad, vemos la UNIDAD del mensaje de la Biblia y de nosotros como


pueblo de Dios a través de todo el tiempo.

B. Pero al leer la Biblia, también encontramos evidencias de DISCONTINUIDAD. Por


ejemplo, en nuestra adoración a Dios ya no ofrecemos sacrificios de animales ni nos
abstenemos de comer carne de cerdo o de langostas del mar. Los adúlteros y los que
practican la adivinación ya no se apedrean. El pueblo de Dios ya no está vinculado con
una nación en particular o con una raza.

El análisis teológico 63
303N1 Principios de Interpretación Bíblica

De la misma manera, vemos que el NT para referirse al pueblo de Dios lo hace con
perspectiva de iglesia universal, más que de un pueblo étnico. Entonces, en cierto sentido
se ve una discontinuidad.

Discusión: ¿Cuál perspectiva es cierta? ¿Hay unidad en toda la Biblia o discontinuidad?

C. Algunos sistemas de teología tienden a enfatizar más la continuidad y otros


enfatizan más la discontinuidad.

1. Las teologías liberales: “Los teólogos liberales, como se mencionó en los primeros
capítulos, ven típicamente las escrituras como un producto del desarrollo evolutivo de
la religión de Israel. En vez de ver las Escrituras como la revelación de Dios, ellos
creen que las Escrituras son los pensamientos del hombre acerca de Dios. Como dice
Feuerbach: “La raíz de la religión es el hombre.”3 Como los pensamientos de los
hombres cambian con el tiempo, ellos creen que las escrituras revelan una serie de
movimientos teológicos en desarrollo, en vez de una teología unificada y por tanto
tienden a ver más discontinuidad.”4 Entonces, para los teólogos liberales, la Biblia es
nada más que pensamientos humanos y por eso ven discontinuidad y contradicciones
por todos lados.

2. La teología de Lutero: Para comprender las Escrituras, Lutero usaba el filtro de dos
verdades bíblicas: la ley y el evangelio. Según Lutero, la ley se manifiesta en pasajes
que hablan de cómo Dios aborrece el pecado y también en pasajes que hablan del
juicio o la ira de Dios. El evangelio sale en pasajes que hablan del amor de Dios, de
su gracia y de la salvación. Entonces, Lutero se preguntaba, “Este pasaje ¿está
hablando de juicio o de consuelo?” Si era juicio, era “ley”; si era consuelo, era
“evangelio”5 La teología de Lutero enfatiza mucho la continuidad de las Escrituras.

3. La teología del pacto: Ve dos pactos en las Escrituras: el pacto de la ley y el Nuevo
Pacto. Los teólogos de pacto tienden a ver las promesas a la nación de Israel en el AT
como cumplidas hoy en la iglesia. Para expresarlo en otras palabras, según esta
teología, la iglesia ha tomado el lugar de Israel e Israel ya no tiene un futuro en el plan
de Dios. Esta teología también enfatiza la continuidad.

3. La teología dispensacionalista: El modelo de dispensaciones ve distintos sistemas que


Dios ha usado en la Biblia para gobernar a los hombres y les llama “dispensaciones” o
sistemas administrativas en la manera que Dios se relaciona con los hombres,
especialmente con su pueblo. El dispensacionalismo “clásico” solía enfatizar más los
puntos de discontinuidad; aunque los dispensacionalistas modernos tienden a ser más
moderados en reconocer tanto continuidad y discontinuidad.

Unos distintivos del dispensacionalismo:


 Trata de aplicar la misma hermenéutica normal, literal, gramatical e histórica que
se aplica al resto de la Biblia a la literatura profética y apocalíptica.
 Mantiene una distinción entre Israel y la iglesia.
 Reconoce la naturaleza progresiva de la revelación en la Biblia.

3
Citado por Juan José Tamayo Acosta, Para comprender la escatología cristiana (Navarra, España:
Editorial Verbo Divino, 2000), 263.
4
Oscar Ávila, notas elaboradas para la materia “Principios de Interpretación Bíblica” (SETECA, 2009).
5
Ibid.

El análisis teológico 64
303N1 Principios de Interpretación Bíblica

 Enfatiza más el propósito de Dios para glorificarse en los eventos que vemos en la
Biblia que en el propósito de salvar a los perdidos.

Ciertos textos distinguen algunas épocas en la Biblia:6

Antes de Cristo Después de Cristo


“Siglos pasados" “Este siglo” “El siglo venidero”
“Antes de la ley” “La ley” “La gracia”
Tierra antes del La tierra después La tierra La nueva tierra
diluvio del diluvio actual después del fuego.
Antes de Israel Israel Gentiles Israel

 División antes y después de Cristo: Rom. 5:1-11; 1 Co. 15:22; Juan 1:14; 1ª Juan
3:8 y Heb.1:1-2
 División de “siglos/edades: Mat.12:32; Lu. 18:30; Gál. 1:4; Col.1:26; Ef.2:7
 División de antes de la ley, la ley, y la gracia: Rom.4:1-9; 5:12-14; Juan 1:17
 División según el diluvio y el juicio venidero de fuego: 2ª Ped.3:5-13
 División de antes de Israel, Israel, Gentiles, Israel: Is.49:1-13; Rom.11:25-29;
Dan.2:7; Lu.21:23-24

D. Aplique su teología de continuidad/discontinuidad a la carta de Filemón. Determinar


si es aplicable directamente a la iglesia hoy en día.

1. Entre el AT y NT: Cuidado con mandamientos dirigidos específicamente a Israel y con


puntos sobre los cuales hubo más revelación después (la Trinidad, la vida después de
la muerte, el Mesías, la gracia, etcétera).

Ejemplos: Deut. 20:16-18. Fue para Israel, en una época específica de su historia. En
NT encarga al creyente a amar a los enemigos y procurar hacerles bien, no matarlos
(Mat. 5:38-48; Lu. 6:27-36). Entonces, no es DIRECTAMENTE aplicable a los
creyentes hoy en día. Sin embargo, con prestar atención al propósito del
mandamiento (v.18: “para que no os enseñen a hacer según todas sus
abominaciones…y pequéis contra Jehová”), sacamos la aplicación indirecta de ser
radical en quitar de nuestra vida cosas o situaciones que nos pueden hacer caer.

Salmo 35:4-8. Las imprecaciones en los salmos tienen algo que es repetible: el deseo
que se haga justicia (vv.7-8; 23-24), el deseo por la liberación del peligro (v.3), y el
expresar claramente el mal que otros hacen (asesinos, v.4; despojadores, v.10;
mentirosos, v.11, 20; traidores, vv.12-16).
Sin embargo, la enseñanza y ejemplo de Cristo nos insta a no pronunciar
imprecaciones contra nuestros enemigos, sino bendecir. A la luz de la muerte de
Cristo y la venida del Espíritu, sabemos que Dios puede convertir a enemigos en
hermanos en Cristo. También sabemos que si Dios no hace justicia en esta vida, lo
hará en la próxima.

2. En los Evangelios y Hechos: Cuidado con factores que tienen que ver con la transición
desde el reino de Dios manifestado a través de Israel a una forma del reino
manifestado a través de la iglesia. (Hch. 1:6-8; Ef. 3:5-6)

6
Dr. Craig Blaising, notas elaboradas para la material “Eschatology” (Seminario Dallas 1985).

El análisis teológico 65
303N1 Principios de Interpretación Bíblica

Mateo 10:5-15. ¿Hay alguna evidencia de que este texto no es directamente aplicable
a la iglesia hoy día?

Hechos 5:1-11. ¿Debemos orar que Dios mate a los creyentes hipócritas?

Hechos 19:1-7. ¿Este texto comprueba que hay que recibir el Espíritu Santo como
una segunda obra de gracia después de la salvación?

3. En las mismas epístolas: Normalmente, no hay discontinuidad entre las epístolas y el


pueblo de Dios hoy. Sólo tenga cuidado con 1) ciertas cuestiones culturales que no
necesariamente son para la iglesia hoy día; y 2) textos que pueden reflejar aspectos
de transición (por ejemplo, algunos intérpretes consideran los dones espirituales
espectaculares como algo incluido en las cosas transitorias de Hechos).

1ª Timoteo 5:9-10 y Juan 13:1-15. ¿Debemos practicar el lavamiento de los pies como
ordenanza en la iglesia?

1ª Cor. 11:2-16. ¿Las mujeres hoy en día deben asistir los cultos con un velo sobre la
cabeza?

¿Pablo dice lo que dice en 1ª Timoteo 2:8-15 por la influencia de la sociedad


“machista” y patriarca de aquel entonces?

Tip: Cuando el autor apela a principios bíblicos para convencer a los destinatarios, lo
que insta ha de ser un principio transcultural y no cultural.

III. Ubique su texto en el proceso de la progresión de la revelación.


Pensando en la extensión del conocimiento teológico alcanzado por las personas de ese
tiempo, ¿qué significado tuvo las referencias teológicas del pasaje para los destinatarios
originales a la luz de su conocimiento? Identifique el conocimiento adicional acerca de este
tema que está a nuestro alcance gracias a la revelación posterior.

A. Entre más lejano esté un texto del tiempo del NT, más posibilidad hay de que el
entendimiento de los destinatarios fuera menor sobre ciertos puntos.

B. Ejemplos

Salmo 13. ¿Qué elementos hay en este salmo que entendemos mejor hoy en día?

1ª Corintios 4:1-5. ¿Hay elementos de discontinuidad o de progresión de revelación


en este texto?

El análisis teológico 66

También podría gustarte