Está en la página 1de 4

Asignatura: Derecho Internacional Privado

Unidad II: Parte General


Tema 3: La Norma de Conflicto

Sesión 3

La Norma de Conflicto. Estructura de la Norma de Conflicto

La Norma de Conflicto

Ahora vamos hacer el estudio del instrumento que le va ayudar al juez poder llegar al derecho
material aplicable al conflicto planteado ante su tribunal y que, por sus peculiaridades, no
puede resolver de manera directa sino indirectamente por la presencia del elemento
extranjero, teniendo que acudir al instrumento que denominamos “norma de conflicto” que es
el único capaz de llevar al juez al derecho competente.

Esta norma es propia y de uso exclusivo del derecho internacional privado y, la vamos a
encontrar formando parte del derecho del juez ante el que se interpone la demanda, pues es
esta norma la que le indica el derecho material competente que él debe aplicar.

Esta norma de conflicto tiene unas características propias que nos sirven para identificarla y
saber que estamos en su presencia, ellas son:

1. Indicativa de competencia: esto se debe a que la función primordial de esta norma es


declarar cuál de los derechos materiales con los que está relacionada la relación jurídica
conflictual es el competente para ser aplicado y resolver el caso planteado y, que hemos
denominado anteriormente “conflicto de leyes”. En cambio, la norma de derecho interno
es competente por si misma en virtud de estar dentro del derecho del Estado y, por lo que
ella es aplicada por el juez de manera inmediata para resolver el caso.

2. Indirecta: debido a la naturaleza de los casos que se plantean en el derecho internacional


privado, su norma no pueden ser aplicada directamente para resolverlo pues no da la
solucion al caso, sino que determina cuál derecho es el competente para ser aplicado de
acuerdo a lo que se ha planteado, se solicita y/o se pide en la demanda en ese conflicto

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
de leyes. Por su parte, la norma de derecho interno es directa pues tiene dentro de si
misma la solución al caso planteado.

3. Condicional: en virtud de que al estar dentro del derecho material del juez, la norma debe
estar acorde con todo este derecho, pues como un miembro más del mismo, no puede ni
debe contradecirlo, intentar cambiarlo o ir en su contra. La norma de derecho interno ya
desde su nacimiento está adaptada al derecho del Estado al que pertenece.

4. Conceptual: esto, es debido a que en su estructura encontramos conceptos jurídicos


formando parte de la misma. Visto de una manera general, puede adaptarse a cualquier
caso que se presente, como por ejemplo: matrimonio, domicilio, contrato, nacionalidad,
etc. Esto lo veremos con más detenimiento al estudiar la estructura de la norma de
conflicto. En la norma de derecho interno, estos conceptos son específicos de acuerdo al
caso planteado.

Clasificiación de la Normas

Este punto esta relacionado a las normas que, por lo general, se encuentran dentro de la
estructura del derecho de cada Estado, variando el nombre que se les puede dar a las mismas
en cada uno de ellos, pero que en su esencia y contenido son las mismas, esto debido a que
hay una variedad de Estados y a que cada uno de ellos les da el nombre que según su criterio
se adapta mejor a su estructura. Por eso, hemos decidido tomar la clasificación hecha en el
Código Bustamante y que podemos encontrar en su artículo 3, donde se establece que el
sistema legislativo se divide de la siguiente manera:

a. Normas de orden público interno: son las que se aplican a las personas en razón de su
domicilio o nacionalidad y que rigen a las personas donde quiera que ellas se encuentren.

b. Normas de orden público internacional: son las que obligan -por igual- tanto a nacionales
como extranjeros que residan dentro del territorio del Estado pues son normas territoriales o
locales.

c. Normas voluntarias: son las que se aplican en razón de los actos contractuales de los
particulares, donde la fuente de aplicación del derecho, es la voluntad de las partes
involucradas en la relación jurídica.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
Estructura de la Norma de Conflicto

Tenemos, que la Norma de Conflcito tiene una estructura conformada principalmente por un
supuesto de hecho y una consecuencia jurídica y, dentro de esta última, está el llamado
factor o punto de conexión.

Así pues, vamos a explicar cada uno de estos elementos:

1. Supuesto de Hecho: podríamos decir que este se identifica con la materia del caso
planteado en la demanda que viene a constituir el conflicto de leyes, como por
ejemplo matrimonio, contrato de compra venta, divorcio, etc.

2. Consecuencia Jurídica: constituye dentro de esta norma la vía que debe seguir el juez
para llegar al derecho material competente, es decir, es la parte encargada de
determinar la competencia del derecho que se debe aplicar para solucionar un
conflicto de leyes.

3. Factor de Conexión: lo encontramos dentro de la consecuencia jurídica y viene a


representar el elemento de unión con el derecho competente.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
La Norma de Conflicto por José Francisco Avendaño está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte