Está en la página 1de 8

ARTÍCULO DE PORTADA:

L A PÁGINA DEL RADIOAFICIONADO

Construya un
Frecuencímetro Digital
Frecuentemente es difícil empe-
zar algo y esta página no es la ex-
cepción. Gracias al empujón del Ing.
Picerno y el espacio que con entu-
siasmo me brinda el Ing. Vallejo in-
tentaré desde estos próximos artí-
culos dedicarme a la “puesta en el
aire” de la página del radioaficiona-
do, con la intención de compartir
con mis colegas una vasta serie de
experimentos y equipos que pienso
serán de interés para todos. Mi primer señal distintiva data del año 1975 (tenía 14 años) y en
esa época había sólo dos posibilidades de salir en radio (80 Mts.AM), vender la casa y com-
prar un equipo comercial americano ó construir su propio equipo. Habrán adivinado que la úl-
tima opción era la más popular. Fue así que con un grupo de amigos y ayuda esporádica de
algún “viejo radioaficionado” nos hicimos de varios bulbos termoiónicos, transformadores,
chassis en desuso y demás partes electrónicas para montar nuestros propios equipos. Viéndo-
lo a la distancia, mi primer equipo era desastroso: el micrófono era de carbón y había que gol-
pearlo a la mitad de la charla porque se empastaba, el transformador de modulación era una
reactancia de tubo fluorescente... en fin, la cuestión es que con “eso” y un receptor de un vie-
jo combinado lográbamos comunicarnos. Al principio a unos pocos kilómetros, luego estudiá-
bamos mejorar los circuitos, cargar mejor la antena, etc,etc. Así fue que lo perfeccionamos has-
ta cubrir casi todo el país. Todavía guardo en mi memoria la satisfacción que me brindó ese pri-
mer “pipiolito”. Todo este proceso llevó a un aprendizaje gradual de la teoría de las telecomu-
nicaciones que me permite ofrecerles a Uds. en esta página una serie de proyectos para que
el radioaficionado amante de la electrónica pueda desarrollar sus propios equipos de comuni-
caciones (QRP) y comparta conmigo la alegría de poder realizar contactos de radio con equi-
pos hechos por uno mismo.
Mi idea es comenzar brindando una serie de instrumentos imprescindibles para el taller del
aficionado al QRP. En esta nota empezamos a ver un frecuencímetro digital, luego un medidor
de circuitos sintonizados, imprescindible en estos menesteres, alguna fuente, algún transver-
sor de recepción y un transceptor de 80M BLU de 10W para el novato con sintonía digital, del
cual este contador de frecuencias forma parte. Espero que estos desarrollos sean de vuestro
agrado.
Preparado por: Guillermo H. Necco
LW3DYL

Saber Electrónica Nº 5 5
Ar tículo de Por tada
INTRODUCCIÓN

Podemos definir a un fre-


cuencímetro como un contador
de eventos cíclico, esto es,
cuenta una serie de sucesos
(los ciclos de la frecuencia que
estamos midiendo), los presen-
ta en un display, vuelve a cero
y comienza a contar nueva-
mente.
En la figura 1 podemos ver
un diagrama en bloques ele- Figura 1
mental de un frecuencímetro como el en este caso cada 1 segundo. Aquí contar. Un instante después vemos
que aquí describimos. tenemos el corazón del aparato: su- un pequeño pulso en estado alto de-
En el primer bloque tenemos una pongamos una señal de 3.567 ciclos nominado latch o cerrojo. Este pulso
etapa conformadora de entrada, que (tres mil quinientos sesenta y siete ci- habilita el número que contó el conta-
es la que adapta el mundo analógico clos), si abrimos la llave de paso por dor para que pase al display. Ahora lo
al universo digital. Me explico: en un 1 segundo en el display aparecerá el explicaré con más detalle. Luego de
oscilador o amplificador que trabaje número 3.567, que es la frecuencia, éste viene otro pequeño pulso llama-
con radiofrecuencia las señales no o sea, ciclos por segundo. Aquí po- do reset o puesta a cero del contador
son cuadradas, que son con las que dríamos quedarnos tranquilos, pero y luego nuevamente vuelve el pulso
se trabaja en los sistemas digitales, hemos hecho una sola medida. Tene- de 1 segundo que habilita la llave.
sino que pueden ser senoidales (en mos que poner un sistema que luego Supongamos por un momento que el
el mejor de los casos) o pueden tener de esta medida haga otra y otra y latch no está conectado. En el conta-
formas complejas. Si las ingresamos otra. Pensemos en el caso de una dor observaríamos los numeritos ir
directamente al contador no podría sintonía por la banda de 80 metros. moviéndose rápidamente aumentan-
distinguir en ellas un patrón regular. (para esto fue diseñado), si midiéra- do hasta que termina el pulso de 1
Tal vez no podría siquiera contarlas, mos una sola vez sería engorroso segundo. Allí se quedarían quietos (y
dado que probablemente haga falta porque al girar el dial buscando una podríamos ver la frecuencia) hasta
amplificarlas. Para eso se utiliza en la frecuencia determinada habría que que llegue el pulso de reset o puesta
entrada un amplificador de señal de estar manualmente tomando medi- a cero, con lo que veríamos los nu-
alta impedancia (para no cargar el das a cada trecho y sería muy incó- meritos irse a cero para, al abrirse
circuito bajo prueba) acoplado a un modo. nuevamente la llave, volver a verlos
Trigger de Schmitt, que es un circuito Es así que se intercala un siste- incrementándose rápidamente hasta
que empareja y regulariza las ondas ma de reloj. Este se encarga de con- la cifra final. Como pueden imaginar,
para poder ingresarlas al contador di- trolar secuencialmente las operacio- esto es muy cansador para la vista.
gital. Si en la entrada del conforma- nes básicas para que el contador to- Es así que se intercala entre el con-
dor inyecto una señal, por ejemplo, me una medida después de otra, se- tador digital y la presentación (los
senoidal de 357kHz voy a obtener a gún se muestra en la figura 2. display de 7 segmentos) otra llave
la salida una señal perfectamente En esta figura observamos un electrónica que se abre, dejando pa-
cuadrada de 357kHz. Obtenemos pulso de 1 segundo en estado alto sar los datos, cuando está alto el pul-
aquí lo que nos interesa: cualquiera que es el que abre la llave electróni- so de latch. El proceso ahora sería
sea lo que tengamos a la entrada lo ca, dejando paso a las señales para el siguiente: se abre la llave de entra-
pasamos a onda cuadrada pero res-
petando fielmente la frecuencia de la
señal, que es lo que pretendemos
contar.
Luego de tener la señal en condi-
ciones para ingresar al contador digi-
tal la hacemos pasar por una llave
electrónica controlada por un reloj,
que se abre a intervalos regulares, Figura 2

6 Saber Electrónica Nº 5
Construya un Frecuencímetro Digital
da por 1 segundo y el con- Así como utilizamos este
tador cuenta los ciclos. Al Tabla 1 integrado para traducir el
cerrarse la llave de entrada lenguaje lógico digital al de
y al haber terminado la ENTRADA D C B A los números que corriente-
cuenta, se abre la llave de mente usamos, debemos
latch y el resultado es pre- Primer pulso 0 0 0 1 utilizar algún otro para que
sentado en el display. Pa- Segundo pulso 0 0 1 0 nos traduzca, en este caso
sado el instante la llave de Tercer pulso 0 0 1 1 una sucesión de eventos
latch se cierra y el resulta- Cuarto pulso 0 1 0 0 (los ciclos de la frecuencia
do permanece fijo en el Quinto pulso 0 1 0 1 que queremos medir), al
display. Aparece ahora el Sexto pulso 0 1 1 0 lenguaje de unos y ceros
pulso de puesta a cero del Séptimo pulso 0 1 1 1 del código BCD que mane-
contador, pero en el dis- Octavo pulso 1 0 0 0 ja el CD4511. Este es un
play permanece el resulta- Noveno pulso 1 0 0 1 contador doble (esto es
do de la cuenta anterior, que hay dos contadores en
dado que la llave de latch está cerra- mucho pensar) A,B,C y D. Estas en- un solo encapsulado) denominado
da, e ignora todo lo que sucede de- tradas tienen un peso determinado. CD4518. En este contador tenemos
trás de ella, operando como si fuera Si mantenemos las entradas a masa una entrada y cuatro salidas: A,B,C y
una memoria temporal. Terminado el el display marca cero. Si aplicamos D. Supongamos que en el primer ins-
pulso de puesta a cero, luego de un tensión a la entrada A (manteniendo tante las salidas se encuentran en
instante vuelve todo a comenzar. Ha- las otras a masa) el display marca cero y entra un pulso. Veremos que
ce una nueva cuenta y al próximo uno. Si damos tensión a la entrada B la salida A cambia de estado de cero
pulso de latch presenta el nuevo re- el display marca dos. Si conectamos a uno. Si lo conectamos a un CD4511
sultado, cambiando el anterior si fue- la tensión a la entrada C marcaría observaríamos un 1 en el display. Al
ra distinto. En este sistema, lo que cuatro y si repetimos el procedimien- entrar el segundo pulso la salida A
observamos es solamente el cambio to en la entrada D el display presen- cae a cero y la salida B pasa a esta-
de números en el momento del pulso taría un ocho. Hasta ahí viene bárba- do alto. En el display vemos ahora un
de latch. Si la frecuencia es siempre ro, pero: 2. Al ingresar el tercer pulso la salida
la misma no veremos entonces cam- B se mantiene en estado alto y la
bio alguno en el display. ¿Cómo hacemos para represen- acompaña ahora la salida A, tenien-
tar un tres, por ejemplo? do en el display un 3, y así sucesiva-
Simple, aplicamos tensión en las mente hasta el 9 (vea la tabla 1).
LOS CONTADORES entradas A y B al mismo tiempo y te- Veamos ahora el siguiente caso:
nemos A+B, o sea 1+2 y el display supongamos que utilicé el contador y
Para poder observar la frecuencia nos presenta un 3. En el caso del medí la cantidad de seis pulsos. El
que mide el contador digital tenemos seis damos tensión a las entradas B display marca seis y está todo bárba-
que adaptarla a nuestros parámetros y C, o sea 4+2 y en el del siete da- ro, pero he aquí que quiero realizar
de lectura, esto es: los números del mos tensión a las entradas A,B y C una nueva cuenta. Si la ingreso así
cero al nueve. Para poder “traducir” simultáneamente, obteniendo la su- nomás el display no me va a marcar
el lenguaje binario con el que se ma- ma 1+2+4= 7. 1 (que es el nuevo pulso que ingresé)
nejan los circuitos lógicos al de los Este circuito integrado incorpora sino que me va a marcar 7, porque lo
números decimales, que usamos no- un cerrojo con memoria para las cua- sumó a los seis anteriores.
sotros, existe el circuito integrado tro entradas, denominado latch, que
CD4511, que es un decodificador de funciona de la siguiente manera: si la ¿Cómo puedo hacer entonces
BCD (decimal codificado en binario) entrada LE (latch enable o habilita- para separar las cuentas y cuándo
con excitador para una presentación ción de cerrojo) está en estado bajo empiezo una nueva que arranque de
en display de 7 segmentos. Posee (esto es cero volts o a masa), los da- cero?
asimismo un latch incorporado. tos que ingresamos por las entradas Hay en estos contadores una en-
El código BCD no es otra cosa ABCD pasan directamente al display. trada de reset (restablecimiento a
que los números del cero al nueve Si de repente pasamos la entrada LE cero) que al aplicarle un nivel alto ha-
codificados a binario. También lo lla- al estado alto (le damos tensión), no ce que “olvide” la cuenta anterior y
man código 8421. Veamos cómo es pasan más datos y el display mantie- pase todas las salidas a cero para
esto: el circuito integrado tiene cuatro ne visualizado el último dato que en- poder comenzar una nueva cuenta.
entradas, denominadas (luego de tró. Nos falta ver el caso de conectar dos

Saber Electrónica Nº 5 7
Ar tículo de Por tada
el 7 (0111), en el 8 (1000) no hay
cambio, porque D subió de 0 a 1, en
el 9 (1001) sigue todo igual y en el 0
(0000) tenemos que envía un pulso
al segundo contador, porque D bajó
de 1 a 0, obteniendo en el display el
número 10, que coincide con el déci-
mo pulso de cuenta. Acuérdense que
los números en binario se leen DC-
BA.
Con esta introducción teórica a
los contadores de cifras ya podemos
ver la primera parte de este proyecto,
que es un contador de dos cifras, cu-
ya placa vemos en la figura 3. Este
contador puede construirse en gru-
pos de a dos, es decir, podemos con-
tar de 00 a 99, de 0000 a 9999 o de
000000 a 999999 (en nuestro prototi-
Figura 3 po pensamos en un frecuencímetro
de cuatro dígitos y así se muestra en
la foto que sirve de presentacción pa-
ra esta nota). Para esto la placa con-
tadora tiene una conexión que se re-
pite a cada costado, permitiéndonos
conectar hasta tres o cuatro contado-
res “en cascada”. Observamos que
tiene una entrada/salida de +12
Volts, que sirve para la alimentación;
una entrada/salida de masa; una de
reset, para su puesta a cero; la entra-
da de cuenta de pulsos; el Latch Ena-
ble, para habilitar el cerrojo y una de
CAR (que significa acarreo) que paso
a explicar en detalle en los siguientes
párrafos. Si miramos la placa de la fi-
gura 3 desde arriba (lado componen-
tes), podemos ver que del lado iz-
contadores “en cascada”, esto es, uno ¿Por qué? quierdo hay un borne llamado ENT
después del otro, para que uno cuente Veamos el siguiente ejemplo: su- (entrada) que no se repite del lado
las unidades y el otro las decenas, por pongamos que estamos contando derecho, pero que a la misma altura
ejemplo. La pata 6 del CD4518, que es hasta 99. En las unidades tenemos hay un borne llamado CAR (acarreo).
la salida D, de peso 8, se conecta a la que va contando 7 (0111), 8(1000), 9 Al conectar en cascada dos o más
pata 10 del mismo integrado, que es la (1001). Si tuviéramos el contador co- plaquetas para obtener 4 o más dígi-
entrada del contador siguiente. Aquí nectado a la entrada de flanco ascen- tos de lectura la entrada es la de la
debo hacer una aclaración: este conta- dente, al llegar el número 8 la pata D primer placa de la izquierda; el CAR
dor tiene dos tipos de entrada; una que se eleva de 0 a 1 enviando un pulso de ésta se conecta a la ENT de la se-
incrementa un número al detectar una de cuenta al otro contador, por lo que gunda y el CAR de la segunda a la
transición de 0 a 1, denominada flanco en el display veríamos el número 18 ENT de la tercera y así sucesivamen-
ascendente, y otra entrada que res- al octavo pulso, cosa que no condice te si hubiera más contadores. Asimis-
ponde a un cambio de estado de 1 a 0, con la realidad. En el diseño actual mo debemos conectar las demás en-
que se denomina flanco descenden- tenemos el segundo contador conec- tradas/salidas.
te, y es la que estamos utilizando en tado a la pata de flanco descendente, Para un mejor entendimiento, en
este diseño. obteniendo el siguiente resultado: en la figura 4 se puede apreciar el dia-

8 Saber Electrónica Nº 5
Construya un Frecuencímetro Digital
Figura 4 nectamos la fuente de alimentación
de 12V, el negativo a masa y el posi-
tivo a +12V. Ya en el display debe
empezar a verse algo. Si tocamos
con un cablecito entre +12V y RE-
SET debe marcar 00. Si con ese mis-
mo cablecito tocamos ENT y MASA,
con cada toque vamos a notar que se
incrementa un número: 00, 01, 02...
Si aumenta de a varios no se preocu-
pen, es que a veces hace como unas
chispas al conectarse y desconectar-
grama de circuito impreso corres- do que a los problemas hay que limi- se y las cuenta a todas. Es lo que se
pondiente a dos dígitos del display. tarlos; esto es, que si un contador no llama rebote.
Cuando uno inicia la cuenta en funciona doy todas las herramientas Bien, si hasta aquí lo han hecho
uno de estos contadores vemos que para revisarlo y probarlo hasta des- funcionar ¡felicitaciones! Explicaré
a cada pulso de entrada se incre- cubrir el error. El equivocarse en el ahora cómo continuar con la etapa
menta un número en el display. Así armado de una placa es una de las de entrada y mecanismo de relojería.
hasta llegar al número 99. Al próximo mejores formas de aprender a anali-
pulso el contador marca 00 y envía zar circuitos electrónicos, pero una
por la salida CAR un pulso al conta- cosa es revisar una plaquita de 5x7 LA ETAPA DE ENTRADA
dor siguiente, por lo que en el display cm con tres integrados, en la cual ya
(suponiendo que sea de cuatro dígi- sé que ahí está la falla que intentar Pasamos ahora a la descripción
tos) se leería el número 0100. arreglar un placote de 15x20 cm don- de la placa más compleja. Esta cons-
Si ingresamos otro tren de pulsos de probablemente no sepa ni por ta de un amplificador conformador
el primer contador volverá a llegar a dónde empezar. de señal de entrada y un sistema de
los 99 y al próximo pulso vuelve a 00 Con respecto al armado, recuer- relojería que brinda los pulsos de re-
pero envía otro pulso por CAR al se- den que son dos plaquetas que se loj, latch y reset para accionar los
gundo contador, mostrando el display conectan entre sí con alambres que contadores y display, tal como se
entonces el número 0200. Como bien pueden ser los que sobran de muestra en el circuito de la figura 5.
pueden observar, aquí hay dos reset las resistencias. Una de ellas va hori- La señal a medir ingresa a la ba-
diferentes: uno es el de los contado- zontal (la de los integrados) y la de se de un transistor de alta frecuencia,
res, que por sí mismos vuelven a ce- los display va montada vertical para en este caso usé un BF199, pero
ro después del número 9 y otro muy facilitarnos la lectura. Tengan en puede utilizarse también un BF494.
distinto es el que acciono de forma cuenta que para CMOS van display Se amplifica y transfiere a otro
externa, y es el que está marcado en de cátodo común. Recuerden mon- BF199, cuyo colector está conectado
la plaqueta como RESET. Suponga- tar primero los puentes de conexión y a una serie de compuertas NAND ti-
mos que me aburrí de contar y me presten atención que hay uno debajo po 74LS132, que se encargan de
quedó en el display el número 2546. de los integrados CD4511. Luego van darle forma perfectamente cuadrada
Para reiniciar el contador aplico un las resistencias, después los conden- a las señales que entren al sistema.
pulso positivo en RESET y vuelve a sadores (cuidado con la polaridad) y El uso de estos integrados, de tecno-
0000, pero porque yo lo quise, no por último los circuitos integrados. logía TTL (Transistor Transistor Lo-
porque fuera una consecuencia lógi- Y hablando de pruebas, una vez gic) obedece a que son muy rápidos.
ca de la cuenta (después del 9 viene armado el contador llega el momento Tengan en cuenta que con este fre-
el cero). de probarlo. Para empezar, hay que cuencímetro debemos poder medir
conectar externamente a la placa con comodidad el oscilador de mez-
¿Por qué el proyecto está dividido una resistencia de 10kΩ entre los cla del equipo QRP de 80 metros,
en varias pequeñas plaquetas y no bornes ENT y +12V. Esto se hace pa- que anda por los 8MHz. Los integra-
en una grande? ra cargar la entrada con baja impe- dos CMOS de la serie CD4XXX son
Porque la idea es que estos apa- dancia, dado que los integrados muy económicos y trabajan con cual-
ratos sean montados por estudian- CMOS no pueden quedar con las pa- quier tensión, pero son lentos, no pu-
tes, hobbystas y experimentadores titas “al aire” dado que toman ruido diendo contar más allá de los 3 ó
con poca experiencia en la electróni- del ambiente y provocan funciona- 4MHz. Los integrados TTL son más
ca y en todos estos años he aprendi- mientos aleatorios. Luego de esto co- caros y hay que alimentarlos con una

Saber Electrónica Nº 5 9
Ar tículo de Por tada

Figura 5

tensión estabilizada de +5V, pero en go de un divisor TTL una frecuencia veniente es que intercalamos entre la
el prototipo de este frecuencímetro de 8MHz se transformaría en una de salida del 74LS90 y la entrada del
han llegado a medir hasta los 800kHz, valor perfectamente mane- mecanismo de relojería, que es
31MHz. Vale la pena gastar un centa- jable para un dispositivo CMOS. CMOS, un transistor BC547, cuya
vito más. Lógicamente tenemos que ade- base es excitada con la salida de
Después de las compuertas cuar el display a los cambios de reso- +5V del 74LS90 pero alcanza para
NAND, con la señal ya puesta en for- lución en la lectura, dado que se alte- enviarlo a la saturación aún con los
ma, tenemos un integrado 74LS90, ra la precisión del frecuencímetro, +12V conectados a su colector. Así
que divide la frecuencia a medir por pero ese detalle lo dejo para el final. tenemos repetido en el colector con
diez. Ahora tenemos una gama de fre- +12V las señales de entrada que tie-
cuencias que es manejable por los nen +5V.
¿Por qué es esto? CMOS, pero tenemos un problema: En la figura 6 mostramos la terce-
Pues porque como ya dijimos, los los TTL manejan 5 Volt, y los CMOS ra y última placa de este proyecto,
CMOS son lentos, en este caso lue- 12 Volt. Para solucionar este incon- que reune las etapas de entrada del

Figura 6

10 Saber Electrónica Nº 5
Construya un Frecuencímetro Digital
contador Johnson, que divide por
diez los 50Hz para obtener 5Hz, o
sea, 5 cuentas por segundo. A esa
frecuencia, la puerta de entrada per-
manece 0,1segundo abierta y en el
0,1 segundo restante da los pulsos
de latch y reset. La mejor forma de
verlo es seguir paso a paso los esta-
dos del contador en la figura 7.
Ahora bien, para obtener los
50Hz (o 500Hz para medir megaci-
clos) es necesario partir de una fre-
cuencia mucho más elevada y esta-
ble, para que al irla dividiendo au-
mente la precisión. Normalmente se
utiliza un cristal, que provee una os-
cilación precisa y sumamente estable
conectado a una cadena divisora.
Figura 7 Por ejemplo, para obtener 50Hz par-
timos de un cristal de 5MHz y dividi-
frecuencímetro. Ahora bien, había- ajuste. Un detalle a tener en cuenta mos por 10 para obtener 500kHz, a
mos explicado que para que el conta- es que siempre me acuerdo de los su vez por 10 para obtener 50kHz,
dor actúe hace falta una puerta de 1 pobres (porque me incluyo en el gre- otra vez por 10 para tener 5kHz, de
segundo, luego de cerrarse ésta un mio) y si ven en la plaqueta de reloje- nuevo por 10 para sacar 500Hz y por
pulso de latch para mostrar el resul- ría dos salidas, una de 500Hz y otra último nuevamente por 10 para final-
tado en el display y un pulso que de 50Hz, es porque doy la posibili- mente disponer los dichosos 50Hz.
vuelva a cero los contadores, para dad, al que no tiene los medios de ar- Hemos tenido que emplear 5 diviso-
comenzar todo una vez más. mar un contador con 6 dígitos, a me- res por 10, más el oscilador de cris-
Les había comentado que este dir megahertz con cuatro display, a tal, se hace bastante engorroso y
contador de frecuencias lo diseñé co- saber: Si intento medir un oscilador también mucho más caro.
mo visor de sintonía de un equipo de 7.482.600Hz con cuatro dígitos No hemos mencionado el proble-
QRP. Tuve en cuenta entonces que voy a ver en el display 482.6 ma de conseguir un cristal de 5MHz,
la puerta de un segundo era muy len- cosa bastante difícil.
ta para el caso de una sintonía conti- ¿Y cuántos megahertz hay enton-
nua, porque hace una medición cada ces? ¿No sería ideal poder utilizar
dos segundos (un segundo para me- Simple, para este caso utilizamos cualquier cristal que disponga, por
dir y otro segundo para los pulsos de una puerta de 0,01 segundo, que es ejemplo, tirado en el taller o que pue-
latch y reset). Es así que escogí una como dividir por cien en la entrada da recuperar de una PC, video o TV
puerta de 0,1 segundo, lo que me que ya está dividida por diez, lo que viejo?
permite hacer cinco mediciones en nos hace obtener en el display de En este proyecto he utilizado el
un segundo, logrando así suficiente cuatro cifras el número 7.482 cuando más común de todos los cristales,
rapidez en la visualización. Esto trae la entrada de reloj está en 500Hz ese que sirve para NTSC y que sobra
aparejada una reducción en la preci- (puerta de 0,01s) y el número 482,6 de todas las conversiones; el
sión del equipo, pero es aceptable en cuando está en 50Hz (puerta de 3,579545M y paso a explicar cómo
un equipo de radioaficionado. En es- 0,1s). Con un simple cálculo mental encajarlo en el diseño (vea la figura
te caso, si estoy en una frecuencia de armamos la cifra 7.482.600, que la 8). Lo primero que tenemos que ha-
3.566.923MHz, dado que ya dividí obtenemos con una precisión de cer es “estirar” la frecuencia de osci-
por diez en la entrada y le aplico la 100Hz, más que suficiente para no- lación del cristal hasta un número en-
décima parte a la puerta de entrada sotros. Paso a describir en detalle el tero. Para esto vemos que en el
(equivalente a dividir nuevamente por sistema que utilizo para obtener la CD4011 que hace de oscilador hay
diez) tengo que en el display observo puerta y los pulsos de control. Es un un trimmer o compensador, que es
03.566.9 MHz, que como ya dije, es viejo diseño europeo que es, a mi cri- un capacitor variable ajustable a tor-
una precisión más que suficiente pa- terio, el que mejor funciona. Consta nillo. Con ese trimmer se ajusta a la
ra un transmisor QRP o su fase de de un integrado CD4018, que es un frecuencia de 3.580.000Hz, que co-

Saber Electrónica Nº 5 11
Ar tículo de Por tada

Figura 8

mo ven, está apenas 455 Hz más CLK del CD4018 (pata 14). Una va a del frecuencímetro, el cual puede
arriba que la frecuencia de trabajo la salida 500Hz del CD4518 (pata 10) montar sin inconvenientes desde es-
del cristal. Para este ajuste es im- y otra va a la salida 50 Hz del mismo te momento.
prescindible que un amigo nos preste integrado (pata 14). El otro punto me- Sin embargo, para los principian-
un frecuencímetro o podemos “mez- dio va a una resistencia de 1K y ésta tes, en la próxima edición daremos el
clarlo” con un receptor de radioaficio- a su vez a + 12V. Los extremos van a circuito completo de este proyecto
nado con sintonía digital. Esto es, las conexiones dp (decimal point) del en un solo diagrama, incluiremos la
acercamos la antena del receptor al display, de forma que los puntos apa- lista completa de materiales y expli-
oscilador, sintonizamos 3.580.0 en rezcan en el lugar correcto cuando caremos la forma de construir el fre-
CW y ajustamos el trimmer hasta que mide MHz (en 500Hz) que se vería cuencímetro para no cometer erro-
justo allí no se oiga ningún chiflido. (p.ej) 5.937 y cuando mide KHz (en res. De esta manera, si Ud. es un
Tenemos ahora 3.580.000Hz y tene- 50 Hz) vgr. 937.2. Para los que van técnico experimentado ya puede co-
mos que obtener 50Hz. Debemos ha- a utilizar seis o más dígitos directa- menzar el montaje de este valioso
cer un divisor por 71.600. mente unan con un cable la pata 14 instrumento, caso contrario le sugie-
del CD4518 con la pata 14 del ro que se contacte con ateclien@we-
¿Cómo hacemos? CD4018 (figura 9). belectronica.com.ar para obtener los
Empezamos utilizando un De esta manera hemos concluido detalles del armado o que aguarde
CD4040 conectado para dividir por con la explicación del funcionamiento hasta la próxima edición. ✪
716, obteniendo hasta aquí 5.000Hz.
A esta frecuencia la ingresamos a un
doble divisor por 10 “CD4518” obte- Figura 9
niendo una salida de 500Hz para
contar megaciclos (si hiciera falta) y
la dichosa frecuencia de 50Hz a la
salida del último divisor. Si quisieran
conectar algún otro cristal o incluso
hacer algún experimento con fre-
cuencias extrañas les explicaré en
detalle cómo es el uso del CD4040
como divisor programable.
Para los que van a utilizar cuatro
display y necesiten conmutar la fre-
cuencia de clock, recuerden que de-
ben instalar una llave doble inversora
de la siguiente manera: El punto me-
dio de una de ellas va a la entrada

12 Saber Electrónica Nº 5

También podría gustarte