Está en la página 1de 10

I.

ANTECEDENTES
Habiendo realizado la indagación en las diversas bibliotecas, con relación a nuestro
problema de investigación se ha tomado como antecedentes los trabajos de investigación que
guardan estrecha relación con nuestro trabajo de investigación son los siguientes:
1.1 Antecedentes internacionales
Rodríguez & Romero (2015) realizaron la investigación titulada “La función tutorial en
Educación Infantil y Primaria: desempeño profesional del profesorado”, presentada en la en
la universidad de Granada de España, cuyo objetivo fue conocer el grado de desarrollo de la
acción tutorial del profesorado en base a las siguientes dimensiones: a) al comienzo de curso;
b) relaciones con el grupo; c) conocimiento del alumnado; d) proceso de enseñanza
aprendizaje y e) coordinación con la familia. La investigación se enmarcó en el tipo de
investigación descriptiva explicativa, el tipo de diseño es transversal y la metodología, el tipo
de muestreo fue no probabilístico, estratégico en función de la etapa educativa seleccionada
para el estudio. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el profesorado tutor,
ofrece más importancia a las tareas académicas que tienen lugar dentro del aula de entre
aquellas que tienen relación con la acción tutorial, además se comprobó que las dificultades
que normalmente encuentran los tutores y tutoras en la realización de su labor, son la falta de
tiempo para completar todas las actuaciones de carácter tutorial que se le exige a lo cual se
suma una falta de formación con respecto a la función tutorial. El trabajo mencionado tiene
relación con la presente investigación porque se trata de un estudio realizado con el
propósito de conocer el grado de desarrollo de la acción tutorial del profesorado, los autores
enfatizan que a acción tutorial, es una actividad inherente a la función del profesorado que
no debe considerarse como una acción aislada, sino como una acción colectiva y coordinada
que implica a todos y cada uno de los educadores, y especialmente a los tutores, que forman
parte de un centro así como también que es función del profesorado tutor, además de enseñar
conocimientos, educar a un alumnado crítico y reflexivo.
Bereziartua, Intxausti & Odriozola (2017) realizaron la investigación titulada “La acción
tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación
secundaria”, presentado en la Universidad del país Vasco en España, cuyos objetivos fueron
dar continuidad al proceso educativo y coherencia al currículo, mantener y desarrollar
prácticas educativas iniciadas en la etapa anterior, apoyarse en lo que los alumnos han
aprendido y evitar vacíos y saltos bruscos, evitar los temores e incertidumbres que suscita el
cambio de una etapa educativa a otra, en el alumnado y en sus familias, proporcionando
información y orientaciones para la adaptación, transmitir información sobe el alumnado a
fin de agilizar, prever y mejorar medidas que se ajusten a sus necesidades, para organizar y
adecuar la atención a la diversidad. y generar un clima afectivo de aceptación y participación
en el que el alumnado y la familia se sientan acogidos. La metodología utilizada fue
cualitativa mediante un estudio de casos, recogiendo evidencias de manera sistemática y
analizando características específicas del hecho que se pretende explicar, con el propósito de
entender su complejidad. Los resultados obtenidos tanto en las escuelas del medio rural de
educación primaria, así como en los institutos de secundaria consideran imprescindible y
prioritario el trabajo tutorial a lo largo de la transición entre etapas, de modo que, siguiendo
las directrices administrativas legales, cada grupo de aula tiene asignado un tutor o tutora. La
investigación mencionada se relaciona con este trabajo por la temática que es la acción
tutorial cuyos resultados enriquecen la visión de la acción tutorial más allá de ser tutor o no,
una visión que tiene muchas implicancias para el ejercicio docente y que nos servirá de
valioso referente para realizar la investigación.
1.2 Antecedentes nacionales
Palacios (2015) en su tesis de maestría titulada “La percepción y satisfacción del docente
respecto a la labor tutorial” presentada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Piura para obtener el grado máster con mención en psicopedagogía, analizó
la percepción que los docentes conceden a la acción tutorial y el grado de satisfacción que
tienen respecto a la misma. El trabajo se enmarcó en el paradigma de investigación
positivista, aplicándose la metodología cuantitativa de corte transversal, examinando la
problemática en un determinado espacio de tiempo. Las variables en las que se centró el
análisis de la realidad de estudio fueron las funciones de la acción tutorial y la satisfacción
laboral docente, empleando para el recojo de información la técnica de la encuesta,
materializada en el cuestionario como instrumento. Los resultados alcanzados permitieron
determinar que los docentes perciben la labor tutorial como un factor importante para el
desarrollo de la formación integral de los educandos, sin embargo, son conscientes de que
necesitan mayor fortalecimiento para un buen desempeño, a través de actualizaciones o
capacitaciones.
Siancas (2015) realizó la investigación titulada “Nivel de conocimientos de la función
tutorial que poseen los docentes de secundaria del C. P. M. San Pedro Chanel, Sullana
2014”, presentado a la Facultad de Ciencias Educación de la Universidad de Piura para
obtener el grado de maestro con mención en Teoría y Práctica Educativa, cuyo objetivo fue
determinar el nivel de conocimientos de la función tutorial que poseen los docentes de
secundaria. Este trabajo está enmarcado dentro del paradigma positivista, porque utiliza
métodos cuantitativos y estadísticos, está basado en fenómenos observables susceptibles de
medición, análisis matemáticos y control experimental, tal como se realiza en esta
investigación, ya que la recolección de datos y procesamiento de información se han
realizado teniendo en cuenta datos estadísticos cuantitativos. La investigación realizada
pretendió determinar el nivel de conocimientos de la función tutorial que poseen los docentes
de secundaria, ésta no se confirma y los resultados obtenidos estadísticamente muestran un

2
nivel regular de los conocimientos de la función tutorial por parte de los docentes, lo cual no
confirma la hipótesis planteada por el investigador. El trabajo citado se relaciona con este
estudio porque presenta la temática de la función tutorial, actividad de gran relevancia en las
instituciones JEC en la cual se realizará esta investigación, además aporta un amplio marco
teórico que servirá de punto de partida para ampliarlo en esta investigación.
1.3 Antecedentes locales

II. MARCO CONCEPTUAL


2.1 Gestión de la Tutoría Escolar
2.1.1 Definición de Tutoría
El Currículo Nacional (2016) señala que la tutoría se define como “la interacción
entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que
busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio-afectivas y
cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en
sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto.
Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren
los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social”.
El MINEDU en sus diversas publicaciones señala que la tutoría es una modalidad de
la orientación educativa y es concebida como “un servicio de acompañamiento socio
afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular
y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del
desarrollo humano”.

2.1.2 Fundamentos de la Tutoría


La tutoría busca apoyar y potenciar la labor de la educación, que busca formar
integralmente a las y los estudiantes, a través de un acompañamiento y la
orientación. Para alcanzar este fin, la tutoría debe sostenerse en tres aspectos
fundamentales:
 El Currículo
Este expresa el conjunto de nuestra intencionalidad educativa, y señala los
aprendizajes fundamentales que los estudiantes deben desarrollar en cada nivel
educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. DCN
(2009)
 El Desarrollo Humano
Durante los años de formación escolar, los estudiantes pasan por varias etapas
de su proceso de desarrollo, en la adolescencia, los jóvenes experimentan varios
cambios: físicos, cognitivos, emocionales y sociales – nueva apariencia, nuevos

3
deseos físicos y emocionales, nuevas habilidades intelectuales, nuevos roles,
este es un proceso difícil de enfrentar, y he aquí la importancia de la acción
tutorial, siendo el tutor el principal agente orientador dentro de la Institución
Educativa.
 Relación Tutor - Estudiante
Los estudiantes necesitan de adultos que los acompañen y orienten para que el
desarrollo de las nuevas generaciones sea óptimo. La manera en que el tutor se
relacione con sus estudiantes fomentara que estos a su vez se formen con su
ejemplo, de esta forma si el estudiante experimenta situaciones de confianza,
dialogo, afecto y respeto, es de esperar que estos se relacionen de la misma
forma con su familia, docentes y entre ellos a través de la imitación.

2.1.3 Objetivos de la Tutoría


a. Objetivo General
Realizar el acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los estudiantes para
contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una
dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer
a lo largo del mismo.
b. Objetivos Específicos
 Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a
lo largo de su proceso de desarrollo.
 Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su
grupo – clase, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes
acercarse a su tutor, o a otros docentes, cuando lo necesiten.
 Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con relaciones
interpersonales caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto, que
permitan la participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno.

2.1.4 Características de la Tutoría


a) Es Formativa: Contribuye a desarrollar en las y los estudiantes actitudes, valores,
habilidades, capacidades y competencias que favorezcan su proceso de formación.
b) Es Preventiva: Busca promover factores protectores y minimizar los factores de
riesgo, mediante el desarrollo de ciertos temas tratados durante la hora de tutoría
(como conocerse a sí mismo, aprender a comunicarse con los demás, reconocer
factores de riesgo, asumir la responsabilidad de sus vidas, entre otros).
c) Es Permanente: Las y los estudiantes deben recibir en todo momento el
acompañamiento socioemocional de su docente tutor.

4
d) Es Personalizada: Brinda atención a cada estudiante y se interesa por él como
persona, considerando los factores ambientales, sociales y culturales, entre otros, que
influyen de manera particular en cada uno.
e) Es Integral: Promueve la atención de las y los estudiantes en todos sus aspectos:
físico, cognitivo, afectivo, emocional y social.
f) Es Inclusiva: Asegura que todas y todos los estudiantes reciban orientación y
acompañamiento de acuerdo con sus necesidades particulares, reconociendo y
valorando los diferentes estilos, ritmos, capacidades y necesidades de cada uno.
g) Brinda Soporte Socio Emocional: En caso de que surjan dificultades en las y los
estudiantes, la relación de soporte y apoyo que brinda el tutor permite detectarla
tempranamente, actuar con celeridad, minimizar su impacto y disminuir el riesgo de
complicaciones mayores.
h) No Es Terapéutica: Identifica en las y los estudiantes eventuales problemas
emocionales, sociales, de aprendizaje, trastornos de salud mental o física que
requieren ser derivados para recibir un tratamiento especializado.

2.1.5 Áreas de la Tutoría


Las áreas de la tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los
diversos aspectos del proceso de desarrollo de los y las estudiantes, para poder
realizar la labor de acompañamiento y orientación. Es importante no confundirlas
con las áreas curriculares y destacar que los y las docentes tutores deben priorizar en
su labor, aquellos ámbitos que respondan a las necesidades e intereses de sus
estudiantes. Las áreas de la tutoría son las siguientes:
a) Área de Personal Social
El área personal – social fomenta en los estudiantes el desarrollo de
competencias, habilidades, valores y actitudes para el fortalecimiento de su
personalidad (especialmente la identidad, en el caso de los adolescentes), para
que puedan enfrentar las tareas y problemas de su proceso de desarrollo y de la
vida en sociedad.
b) Área Académica
El área académica permite que los estudiantes sean capaces de formarse
progresivamente de manera independiente y que estén motivados e involucrados
con su propio proceso de aprendizaje.
El área académica hace énfasis en desarrollar y utilizar estrategias de:
pensamiento, auto aprendizaje, administración del tiempo, capacidad para
trabajar en equipo, motivación y disposición para el estudio.
c) Área Vocacional

5
La construcción de un proyecto de vida es uno de los logros educativos de la
secundaria. El proceso de elección vocacional se ubica en este marco. En este
sentido, las intervenciones de los tutores en esta área deben favorecer en los
estudiantes un proceso de conocimiento y reflexión en torno a sus características
personales y las oportunidades del medio (sistema educativo, realidad laboral,
oficios, ocupaciones y profesiones) para que puedan tomar decisiones
congruentes que los conduzcan de la manera más adecuada al cumplimento de las
metas de su proyecto de vida.
d) Área de Salud Corporal y Mental
Entendiendo a la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y
social, y no solo como la ausencia de una enfermedad o dolencia. Ese marco
permite una visión integral hacia el logro de la cual debemos orientarnos.
Desde la tutoría, tratamos de favorecer en los estudiantes la adquisición de estilos
de vida saludable, entendidos como una forma de vivir que favorece la salud,
basada en patrones de comportamiento identificables, determinados por la
interacción entre las características personales individuales, las interacciones
sociales y las condiciones de vida socio económicas y ambientales.
e) Área de Ayuda Social
El área de ayuda social fomenta en los estudiantes la responsabilidad respecto al
desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo y de la
comunidad (social y educativa) a los que pertenecen. Así mismo, favorece la
adopción de compromisos que contribuyan a lograrlos.
f) Área de Cultura y Actualidad
El área de cultura y actualidad favorece que los estudiantes se formen, y
expresen, opiniones e interrogantes sobre acontecimientos y situaciones locales,
nacionales y mundiales, para que los comprenda y puedan adoptar una posición
definida al respecto. Las actividades como la discusión y el análisis crítico de la
información que ofrecen los medios de comunicación constituyen un recurso
fundamental.
g) Área de Convivencia y Disciplina Escolar
Las instituciones educativas deben promover el buen trato de los estudiantes y el
respeto de todos sus derechos. Para lograrlo, el tutor enseña a los estudiantes a
desenvolverse en un ambiente normado por reglas que persiguen el bien común,
en el que los conflictos se resuelven de manera justa y formativa. Se trata de una
manera distinta de trabajar la disciplina mediante una autoridad compartida con
los estudiantes, que los estimule a hacerse responsables de sí mismos y sus
comportamientos.

6
En esta área, el tutor buscará optimizar el conjunto de convenciones, normas y
rutinas, sobre las cuales se asientan los hechos y episodios que ocurren a diario en
la institución educativa.

2.1.6. Modalidades de la Tutoría


Para el Ministerio de Educación (2007), Campos (2008) son las siguientes:
a) Tutoría Grupal: Es la forma de orientación que se realiza en los espacios
educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes.
Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con
libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores,
aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto
de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y
compañeras comparten experiencias similares.
b) Tutoría Individual: Es una forma de orientación en la cual los tutores brindan
acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los
estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos.
El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución
educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos
grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo.Es
fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus
estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras
características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus
estudiantes.

2.2 Formación Integral


2.2.1 Concepto de Formación Integral
La formación es un proceso educativo que consiste en propiciar, favorecer y
estimular la explicitación, desarrollo y orientación de las virtualidades y dinamismos
de la persona humana. (Remolina, 1998: 71).
La palabra integral se deriva del vocablo latín integrālis, que significa: global, total.
Se aplica a lo que comprende todos los aspectos o todas las partes de la cosa de que
se trata. (Moliner, 1998: 251).
La formación integral debe de concebirse como un proceso continuo que realizan los
profesores con los estudiantes, donde se propicia el desarrollo de todas las
potencialidades del ser humano que lo orienta hacia la búsqueda de su plenitud, el
aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender
a emprender.

7
Al respecto, Molina, C. y De Luca, C. (2009) definen la educación integral como el
desarrollo equilibrado y armonioso de todas las potencialidades y facultades del
estudiante en sus dimensiones física, mental, social y moral. Una educación así es un
derecho y una obligación para aquellas sociedades que aspiren motivar a sus
integrantes a la conquista del supremo bienestar colectivo o el tan anhelado
desarrollo.

2.2.2 La formación Integral y el currículo.


Por otro lado, la relación de currículo con la formación integral ocurre según
Paredes, I. e Inciarte, A. (2001) cuando éste considera una multiplicidad de
dimensiones que dan lugar al desarrollo del ser. Según lo anterior, nos podemos dar
cuenta que sólo una educación que pretenda acondicionarse a lo que verdaderamente
es el ser humano en esencia podría llamarse verdaderamente educación. Formar
desde el currículo seres integrales, compromete entonces, la apreciación de factores
volitivos, epistémicos-cognoscitivos, afectivos-emotivo y somático-físico como
también, la diversidad de puntos de vista, disciplinas o perspectivas que contribuyen
al desarrollo de competencias necesarias para desempeñar diferentes roles.

2.2.3 Dimensiones de la formación integral.


En lo relacionado a las dimensiones del ser humano como la dimensión ética,
espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y socio-política,
Angulo (2005), señala que es en la formación integral donde se logra permear estas
dimensiones y que se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución
educativa, mediante el currículo formal, real y el currículo oculto.
a) Dimensión Ética
Es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de
principios y valores y de llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias
de dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad.
b) Dimensión Espiritual
Es la posibilidad que tiene el ser humano de trascender -ir más allá -, de su existencia
para ponerse en contacto con las demás personas y con lo totalmente Otro (Dios) con
el fin de dar sentido a su propia vida
c) Dimensión Cognitiva
Es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehender conceptualmente la realidad
que le rodea formulando teorías e hipótesis sobre la misma, de tal manera que no
sólo la puede comprender sino que además interactúa con ella para transformarla.
e) Dimensión Afectiva

8
Es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo mismo y
con los demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y sexualidad, con miras a
construirse como ser social.
f) Dimensión Comunicativa
Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y
significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con
los demás.
g) Dimensión Estética
Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo mismo y con el
mundo desde su propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de
diferentes maneras.
h) Dimensión Corporal
Es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su
cuerpo y desde su cuerpo, construir un proyecto de vida, ser presencia «material»
para el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz.
i) Dimensión Socio Política
Es la capacidad de la persona para vivir «entre» y «con» otros, de tal manera que
puede transformarse y transformar el entorno en el que está inmerso.

2.2.4 La formación integral como respuesta a los desafíos de la sociedad.


En la actualidad la sociedad está experimentando las consecuencias de uno de los
cambios de mayor trascendencia a escala planetaria, el de la globalización, este
fenómeno está dando lugar a la homogeneidad cultural entre otros. Juste (2005),
afirma que la tarea fundamental de una educación intercultural no es sino la de toda
educación: la formación integral de la persona.
No cabe duda de que las características del mundo moderno, en especial ese
conjunto relacionado con el fenómeno de la globalización, representa para las
sociedades y sus responsables y, por ende, para la educación y los educadores, un
reto. Para el sistema educativo se convierte en un desafío: cómo hacer compatible la
formación en los valores básicos de la propia cultura, componente fundamental de
toda educación-la socialización de las nuevas generaciones-con el debido respeto y
apertura hacia personas de otras culturas.

2.2.5 La formación integral en el contexto escolar.


Los estudiantes que hoy asisten a las escuelas viven una promoción de valores y
antivalores que van en sentido contrario a lo que se busca fomentar en la intención
escolar. Barriga (2006) afirma que la crisis de valores también atraviesa la escuela.

9
Hoy la educación se encuentra -en el ámbito de los valores- totalmente influenciada
por un entorno social que no necesariamente le favorece. La libertad de expresión
permite todo tipo de manifestaciones, creando tensión entre las partes. Es por ello
que la escuela hoy debe propender por fortalecer en los estudiantes no solo el saber,
el hacer, el saber hacer, sino que además, el ser y saber convivir. Es decir una
formación integral que forme al hombre en todas sus dimensiones.

10

También podría gustarte