Está en la página 1de 14

1.

Defina los 7 conceptos de la nomenclatura obstétrica incluyendo cada variable incluida en


estos, cuál es la única modalidad anterior distócica, a qué nivel de los planos equivale la
espina ciática,
2. Cuáles son los tipos de pelvis, la ideal, qué variedad favorece cada una, cuál es la posición
de Gaskin y para que se usa, qué es la “Nutación” y cuál es la diferencia entre
encajamiento falso y verdadero
3. Indicaciones de cesarea
4. Signos de alarma para una materna en el tercer trimestre (7)
5. Definición de trabajo de parto y fases de este, qué es fase latente prolongada y detención
y cuál es la actitud terapéutica para cada una
6. Pasos que realiza el feto en el encajamiento (7)
7. Indicaciones de episiotomía (3), cómo se recomienda que sea el pujo, al cuánto tiempo se
debe hacer el pinzamiento del cordón
8. Cuáles son los 5 pasos del alumbramiento activo y la dosis de oxitocina
9.

Qué diámetros se usan en la práctica clínica, sí se utilizan los diámetros de estrechez pélvica y cuál
es el approach?

- El vertex es el que dice en qué estación está el bebé, cuando el vertex está en -2
el diámetro biparietal (la porción más prominente de la cabeza fetal) se encuentra
en -3, es decir, tienen una estación de diferencia. De -3 a 0 es el encajamiento
falso, ya que solo ha encajado en el estrecho superior, de +1 a +3 es el
encajamiento verdadero. Antes de -3 se llama estación flotante.
- Diametro occiopitomentoniano es de 12 cm en presentación de cara. Cuando el
bebé fleja la cabeza queda el diámetro suboccipitobregmatico de 9.5cm.

La primera es la posición de Gaskin que se prefiere para presentaciones anormales y


retención de hombros, la segunda es la posición vertical del parto humanizado.
Parto en litotomía vs vertical (apertura del sacro = nutación).

- Cuando la placenta se inserta cerca a la porción inferior del útero en donde


produce más sangrado sale mostrando la cara materna (presentación de Duncan),
a diferencia de una placenta que se implanta en el fondo o en la zona superior del
útero que sale mostrando la cara fetal.
- EL cuello no dilata hasta 10 sin que el feto no haya encajado.

Indicaciones de cesarea:

- Presentación podálica
- Macrosomía (>5kg, 4.5 en diabéticas)
- Alto IMC
- Embarazo general
- Lesiones de herpes vulvar activo

Cuando llega una madre en trabajo de parto se debe evaluar: signos de alarma (cefalea,
malestar general, epigastralgia, disminución de movimientos fetales, sangrado activo,
fiebre, relativo es la ansiedad), estadio de la fase (activa vs latente) y condiciones
maternas y fetales. SI hay signos de alarma positivos, alteraciones maternas/fetales o
está en fase activa se considera una emergencia y se le debe dar manejo inmediato, de lo
contrario es una urgencia.

Nomenclatura:
- Actitud fetal: relación que guardan las partes fetales entre sí, es decir, si el cuerpo del feto
está flexionado o extendido. Lo normal es que esté flexionado, en caso de estar extendido
puede causar un parto distócico. Un bebé con buena actitud habla de un buen tono e
integridad del sistema nervioso y muscular.
- Situación: relación del eje longitudinal del feto con el de la madre, cuando ambos son
paralelos es una actitud normal. Si el eje del feto es perpendicular al eje longitudinal de la
madre se trata de una situación transversa y si es oblicuo es una situación oblicua, esta
última puede ser transitoria en edades gestacionales tempranas. Si persisten al final de la
gestación se consideran distócicas.
- Presentación: es el polo fetal que se pone en contacto con el estrecho superior de la
pelvis, que lo ocupa completamente y que tiene un mecanismo definido de parto, puede
ser cefálica o podálica/pelvis (si otra parte está en contacto con el estrecho no se
considera una presentación por no cumplir los otros dos criterios). La presentación
podálica es distócica y se recomienda realizar cesarea a las 38 – 39 semanas puesto que
reduce el índice de muerte perinatal y la morbilidad neonatal.
- Modalidad: son variantes que dependen del grado de flexión o extensión del niño (actitud)
y se clasifican por el punto de reparo de la presentación (es el punto más avanzado de la
presentación al examen obstétrico). Las modalidades son: vértex (fontanela menor),
bregma (ángulo anterior de la fontanela anterior), frente (nasion, punto en el que se unen
la nariz y la frente) y cara (mentón) (para cefálica) y pelvis completa (se identifica por que
al examen pélvico obstétrico se palpa el sacro y es posible identificar ambos pies) o pelvis
incompleta (para presentación podálica, punto de presentación es el sacro). Las
modalidades posteriores son francamente distócicas y las anteriores normales (menos la
occipito anterior derecha). La pelvis incompleta puede ser: pelvis franca: flexión de los
muslos sobre las caderas con extensión de las piernas, solo se palpan las nalgas, podálica
que es extensión de los muslos y de las piernas y al examen solo se palpan los pies, o una
combinada en la que se palpa el coxis y un pie.
- Posición fetal: relación del punto de reparo con la mitad izquierda o derecha de la pelvis
materna.
- Variedad de posición: relación del punto de reparo de la presentación con los extremos
del diámetro de la pelvis materna. Por ejemplo, en la modalidad de Vértex las posibles
variedades son:
1. Occipitopúbica u occipito anterior: el vértex se encuentra detrás del pubis materno
2. Occípitoizquierda anterior: el vértex está aproximadamente a las 10 – 11 horas.
3. Occípito transversa izquierda: el vértex está orientado hacia las 9 horas mirando la vagina
de frente.
4. Occípitoizquierdaposterior.
5. Occípitosacra (OS)
6. Occípito derecha posterior (ODP)
7. Occípito transversa derecha (OTD)
8. Occípito derecha anterior (ODA).

Esta cambia con el punto de reparo, si fuera cara serían MA, MIA, MT, MIP (mentón), y para pelvis
SA, SIA, STI, SIP, etc.
- Estación: es la relación de distancia del punto de reparo con respecto a un plano
imaginario de la pelvis. Hay 2 sistemas para indicar la estación: los planos de Hodge o los
planos de De Lee.

Para Hodge el primer plano pasa por el diámetro promonto-suprapúbico, el segundo por una línea
que va del borde inferior del pubis a la articulación s1-s2, el tercero por una línea entre las espinas
ciáticas y la mitad s3 y el cuarto por la punta del coxis.
- Encajamiento: Cuando el bebé pasa por el estrecho superior de la pelvis y el punto de
reparo se halla a nivel de las espinas ciáticas (De Lee 0 o Hodge III).
- Sinclitismo: cuando la sutura sagital del feto se encuentra equidistante entre el pubis y el
sacro de la madre. Cuando no está equidistante se llama asinclitismo (si se acerca más al
sacro es asinclitismo anterior).
Trabajo de parto
Se considera que una gestante está en franco trabajo de parto cuando hay 3 contracciones en
10 minutos de >35 segundos de duración con intensidad > 35mmHg y que causan
modificaciones del cuello uterino (dilatación y borramiento). El inicio puede ser espontaneo o
inducido.

La paciente está en trabajo activo si manifiesta al menos 2 contracciones espontáneas en 10


minutos y tiene 2 o más de los siguientes criterios: borramiento completo del cérvix, dilatación
cervical mayor o igual a 3 cm o ruptura espontánea de membranas.
En mujeres que han tenido cesarea se debe considerar en trabajo de parto con cualquier nivel
de actividad uterina.

Las gestantes que no estén en trabajo de parto deben recibir información sobre los signos y
cambios a observar e indicaciones sobre cuándo regresar a la institución (inicio o aumento de
la actividad uterina, sangrado genital, amniorrea, disminución en la percepción de los
movimientos fetales, epigastralgia, visión borrosa, fosfenos, tinitus, cefalea intensa). Estas
pacientes también pueden quedarse en observación; requieren un nuevo examen médico
antes de que dejen el hospital.

El trabajo de parto se divide en 3 periodos:

- Dilatación y borramiento: acortamiento y adelgazamiento del cuello uterino (borramiento)


y apertura del orificio cervical. Tiene 2 fases, la latente y la activa. La fase latente va desde
el inicio del franco trabajo de parto hasta que el cervix alcanza una dilatación de 6 cm. La
fase activa va desde este punto hasta que se alcanza la dilatación de 10 cm. QUÉ ES FALSO
TRABAJO DE PARTO. Cuando la mujer ha estado más de 8h en la fase latente y no avanza
en el borramiento del cuello o avanza muy lentamente se debe buscar una causa y
probable intervención.
Se considera que hay detención cuando el cuello está por encima de los 6cm y no ha
dilatado en 4h con buena actividad, o cuando no ha dilatado después de 6h con oxitocina
y mala actividad, en este caso se hace cesarea.
En caso de fase lantente prolongada (nulíparas > 20 hrs, multíparas > 14h) y/o madre
ansiosa se comienza con oxitocina y amniorrexis (separación de la membrana amniótica
de su sitio de contacto con la pared uterina por medio del examen digital, lo que hace que
se liberen prostaglandinas y aumenta la posibilidad de inducción del parto). La oxitocina se
suspende si inicia trabajo de parto. Se esperan 8h con la oxitocina.
- Expulsivo: comienza cuando el cérvix está borrado completamente y está dilatado 10 cm
(es decir, cuando el feto ya se encajó y el bregma se encuentra en estación +1), termina en
la expulsión del feto. El expulsivo dura 3h para las primíparas y 2h para las multíparas
(+1h si hay epidural), si se prolonga puede generar daño fetal. Las presentaciones
occipitoposteriores tienen a llevar más tiempo en el expulsivo, se puede hacer rotación
(insertar la mano y usar los dedos para moldear el camino del feto y que este cambie a
transversa, o anterior) antes de hacer cesarea.
- Alumbramiento: comprende desde la expulsión del feto a la expulsión de la placenta y las
membranas ovulares.

El partograma es una representación gráfica de la evolución de las dilataciones cervicales y del


descenso fetal (eje Y) contra el tiempo en horas (eje x). Se toman los datos de dilatación y
estación. Tener en cuenta que el riesgo de corioamnionitis aumenta con el número de exámenes
obstétricos realizados.

Factores que determinan el trabajo de parto:

- El canal pélvico: se comprende por la pelvis ósea (sacro, coxis, pubis, isqueon e ileon de
cada lado) y los tejidos blandos. Hay 5 tipos de pelvis ósea: ginecoide, androide,
antropoide, platipeloide y mixta, la ginecoide y la androide son las más frecuentes en
mujeres blancas, en hombres androide y antropoide.
Recordar que el estrecho pélvico superior está delimitado por las ramas horizontales de la
sínfisis púbica, líneas ileopectíneas/innominadas, borde superior de los alerones sacros y
del promontorio. El estrecho medio está limitado por el borde inferior de la sínfisis púbica,
espinas ciáticas y sacro en s3-s4. El estrecho inferior lo conforman el arco subpúbico,
tuberosidades isquiáticas, bordes inferiores de los ligamentos sacrociáticas y la punta del
sacro.

Se debe sospechar estrechez pélvica desde el punto de vista clínico cuando se encuentren
algunas de las siguientes características:
- Diámetro conjugado diagonal o promonto-subpúbico < 12 cm. (distancia entre el borde
inferior de la sínfisis púbica y el promontorio, de 12 a 12.5cm, es el único diámetro AP del
superior).
- Diámetro interespinoso < 9 cm o espinas ciáticas muy prominentes.
- Diámetro biisquiático < 8 cm. (entre las caras internas de la tuberosidad isquiática de cada
lado, 10.5cm)
- Paredes laterales de la pelvis convergentes.
- Inclinación del sacro hacia adelante.
- Ángulo subpúbico < 90°.

Dinámica uterina

El útero comienza con contracciones repetidas mediadas por un triple gradiente descendente:
contracciones se inician en el marcapasos uterino (localizado en uno de los cuernos uterinos), son
más intensas y duraderas en el fondo uterino y se dirigen en sentido descendente desde el cuerno
hacia el segmento uterino.

Se pueden alterar por: bradisistolia (disminución de la frecuencia, 2 o menos contracciones en 10


minutos), taquisistolia (más de 6 contracciones en 10 minutos), hiposistolia (disminución en su
intensidad), hipersistolia, hipertonía (tono basal por encima de 10mmHg), e incoordinación
(Alteración del triple gradiente).
Factores que predisponen a afectar la dinámica uterina incluyen: mal control del dolor, estrés,
deshidratación o agotamiento materno, hiperdistensión uterina (polihidramnios, macrosomía
fetal, embarazo múltiple), infección amniótica, uso de medicamentos que afectan la contracción
uterina (oxitócicos, agonistas beta adrenérgicos), analgesia obstétrica, abruptio placentae, distocia
mecánica, entre otros.

6El feto sigue estos pasos: acomodación, flexión, descenso y encajamiento, rotación interna,
extensión y desprendimiento, rotación externa y desprendimiento de los hombros y expulsión.

- Acomodación: el polo fetal se pone en contacto con el estrecho superior pélvico.


- Flexión: la cabeza fetal se flexiona sobre el tórax.
- Descenso y encajamiento. La cabeza avanza y atraviesa el estrecho superior y alcanza el
estrecho medio de la pelvis (estación 0 de DeLee o III de Hodge).
- Rotación interna: durante el descenso la cabeza rota para sobrepasar el estrecho medio de
la pelvis y el vértice (en presentación de vértex) queda debajo de la sínfisis púbica (OP), la
rotación es de 45 hasta 135 grados dependiendo de la posición original. También puede
ocurrir hacia variedades posteriores.
- Extensión y desprendimiento: la cabeza fetal hace extensión, o que genera que el
occipucio se deslice por debajo de la sínfisis púbica y actúe como pivote, lo que permite
que se desprenda hacia abajo la cabeza y los hombros desciendan.
- Rotación externa/restitución: se libera la cabeza y esta efectúa una rotación externa de
90º, lo que posiciona el punto de reparo en la posición transversa (derecha o izquierda).
- Desprendimiento de hombros y expulsión: primero sale el hombro anterior por debajo del
pubis, luego sale el posterior sobrepasando la cuña perineal. Este ocurre
espontáneamente, pero se puede asistir haciendo tracción posterior suave de la cabeza
después de que se ha completado la rotación externa. Se debe realizar siempre protección
del periné materno haciendo comprensión con una compresa. En casos de macrosomía el
hombro anterior puede no descender o quedar impactado en el retropubis, en estos casos
se practica la maniobra de McRoberts, que consiste en forzar la flexión de las piernas
sobre los músculos y los muslos sobre el abdomen materno con asistencia de 2 ayudantes
y quien atiende el parto hace tracción posterior (inferior) suave de la cabeza fetal.

Trauma de tejidos blandos y episiotomía:

Por el parto pueden haber lesiones del nervio pudendo, del elevador del ano (músculo
pubococcigeo, rodea y fija la uretra, la vagina y el conducto anal) y del septo rectovaginal, estas
pueden asociarse a prolapso, disfunción intestinal e incontinencia urinaria de esfuerzo. El daño se
puede dar por trauma directo o por isquemia por compresión prolongada.

7La episiotomía es una sección quirúrgica con tijera del cuerpo perineal y de la porción distal de la
pared vaginal posterior que se realiza para ampliar el orificio vaginal y evitar desgarros irregulares.
Hay 2 tipos: mediana (sección del cuerpo perineal) y mediolateral (se inicia en línea media y se
prolonga a lateral y posterior). Esta, sin embargo, no se recomienda de rutina ya que no se han
confirmado los beneficios que se le atribuyen en cuanto a reducción de prolapso genital y de
incontinencia urinaria de esfuerzo (puede causar dolor, sangrado excesivo y dispareunia).
Solo se recomienda realizar en caso de parto vaginal complicado: parto en pelvis, distocia de
hombro, parto instrumentado, extracción con vacío y sufrimiento fetal. La episiorrafia se debe
hacer con material absorbible (ácido poliglicólico o poliglactin).

La prensa abdominal: consiste en el pujo que la madre realiza por respuesta al reflejo de
compresión de la ampolla rectal por la cabeza fetal. En gestantes a término con feto único en
cefálica y epidural, retardar el pujo (esperar 1 – 3 horas hasta que haya urgencia de pujar) se
asocia con una mayor tasa de parto vaginal espontaneo comparado con el pujo temprano (pujar
inmediatamente comienza el expulsivo). Solo se debe realizar el pujo cuando haya una dilatación
completa del cuello uterino y se debe detener cuando se de el desprendimiento de la cabeza con
el fin de disminuir el riesgo de desgarro perineal y de expulsión precipitada del feto.

Pinzamiento del cordón umbilical: puede ser habitual inmediato, precoz o diferido. Las
complicaciones del temprano y del tardío no son muy diferentes (como sangrado o ictericia
neonatal), además de que disminuye la necesidad de transfusión neonatal por anemia y el
hematocrito, hb y hierro son mayores.
Beneficios en pretérminos/bajo peso: disminuye riesgo de hemorragia intraventricular y sepsis
tardía, necesidad de transfusión, ventilación mecánica e incrementa valores de serie roja.
En recién nacidos a término: brinda buena cantidad de sangre y hierro.
Las recomendaciones son hacer un pinzamiento tardío junto con la administración de oxitocina a
la madre para reducir la pérdida sanguínea, el pinzamiento se hace después de los 3 minutos
(almenos 1 minuto si el estado del niño no lo permite).

Periodo de alumbramiento

En este periodo ocurre la expulsión placentaria y de las membranas. Los signos que indican
desprendimiento espontaneo de placenta son: contracciones del fondo uterino, formación del
globo de seguridad, expulsión súbita de sangre, reaparición de contracciones dolorosas, palpación
de la placenta en la vagina, signo del pescador (al hacer tracción del cordón se observa descenso
del fondo uterino si no ha habido desprendimiento) y signo del pistón (tracción cefálica del
segmento para valorar el ascenso del cordón cuando no ha ocurrido el desprendimiento).
Se recomienda un manejo activo de la fase de alumbramiento (con el uso de ergometrina que
disminuye el riesgo de hemorragia posparto) aunque aumenta el riesgo de vómito, náuseas e
hipertensión.

El alumbramiento activo consiste en:

1. Al minuto de nacimiento se palpa el abdomen para descartar la presencia de otro feto y se


administra una medicación uretrotónica: oxitocina o ergometrina (si no hay
contraindicaciones con HTA, preeclampsia o eclampsia). La oxitocina profiláctica es de
elección por que reduce las pérdidas sanguíneas y tiene menos efectos secundarios.
2. Pinzamiento del cordón.
3. Esperar una contracción uterina fuerte (2 – 3 minutos después del parto) para aplicar
tracción controlada del cordón para sacar lentamente la placenta, mientras se estabiliza el
útero aplicando contra-tracción con una mano colocada encima del pubis para prevenir la
inversión uterina.
4. Si la placenta no desciende, esperar la siguiente contracción uterina para aplicar tracción
controlada del cordón.
5. Cuando haya ocurrido el parto de la placenta, hacer masaje uterino hasta que esté bien
contraído.

La oxitocina se puede administrar antes o después del parto de la placenta. Se administra 5 - 10 UI


IM o infusión de 10 – 40 UI diluidas en 1000ml de ss o LR a 10ml/min, y luego reducir a 1 – 2
ml/min.
Ante la expulsión de la placenta se toma con ambas manos y se inicia un movimiento de rotación
para enrollar las membranas y favorecer su expulsión completa. Buscar infartos, quistes y otras
anormalidades. Ante sospecha de alumbramiento incompleto se debe hacer revisión uterina y
extracción manual de restos retenidos. Si está completa se examina el canal vaginal, la mucosa
periuretral y los labios.
Si hay desgarros se debe suturar y reconstruir (sutura de ácido poliglicólico Dexon o poliglactin
Vicryl).
La revisión uterina se realiza cuando se sospecha retención de cotiledones o membranas,
retención de placenta, si se instrumentó el parto o si hay sangrado excesivo o formación de
hematomas. Después del alumbramiento se continúa por 6 a 8 horas con una infusión de 5 – 10 UI
de oxitocina diluidas en 500 o 1000ml de cristaloides para prevenir hemorragia por atonía uterina.
Se considera normal una pérdida de hasta 500ml después del parto vaginal, en caso de no contar
con oxitocina se recomienda dar 600mcg de misoprostol sublingual. Es importante anotar que el
mayor número de complicaciones se dan en el alumbramiento y el puerperio inmediato,
eventualmente fatales. El puerperio inmediato comprende las 2h después del parto, en este se
producen la mayoría de hemorragias. NO se recomienda el uso de ácido tranexámico para el
manejo de la hemorragia.
Después de descartar hematomas o alguna patología relacionada se pasa a la madre al sector de
alojamiento con analgesia (AINES cono indometacina o diclofenaco rectales disminuyen el dolor
perineal).

Toda paciente con amniorrea debe ser admitida, si hay expulsión de meconio se debe iniciar
monitoreo electrónico continuo (el meconio puede indicar sufrimiento fetal).
Toda mujer con 41 semanas o más debe ser admitida para inducción de rutina del trabajo de
parto. Se debe determinar la edad gestacional por FUM confiable o ecografía de primer trimestre.
En bebés con presentación pélvica se hace cesarea ya que disminuye la muerte perinatal o
neonatal asi como la morbilidad (a expensas de un leve aumento de la morbilidad materna a corto
plazo).
El tamizaje materno con cultivo de muestra anovaginal en la semana 35 – 37 y el tratamiento AB
intraparto (penicilina) es la estrategia más eficaz para evitar enfermedad por estreptococo del
grupo B.
Se debe auscultar intermitentemente la fetocardia en reposo y la postcontracción, la frecuencia se
toma por 1 minuto completo cada 30 minutos en la fase activa y cada 5 minutos en el segundo
periodo. A la madre tomarle signos cada hora.
No se recomienda practicar monitoría electrónica fetal de rutina en embarazos sin factor de
riesgo.
Aunque se ha demostrado que la amniotomía reduce el tiempo del trabajo de parto, también se
ha asociado con el aumento de riesgo de necesitar cesarea, por lo que no se recomienda
practicarla solo por este motivo. La amniotomía entonces, se reserva para mujeres con progreso
anormal del trabajo de parto.
No se han demostrado beneficios con la aceleración del trabajo de parto, la confinación a la cama
y la administración de LEV. En nuestro medio se toma un acceso venoso para tenerlo disponible en
situaciones de emergencia. Las mujeres pueden permanecer en cama o deambular, como ellas
prefieran, ya que no demuestra tener efectos positivos o deletéreos.
Durante el trabajo de parto es necesario dar analgesia, se puede usar la meperidina, hidroxicina,
morfina entre otros regionales.
Si la mujer opta por analgesia regional se recomienda espinal-peridural (menor tiempo para
obtener analgesia que la individual).
Enema solo se da si la paciente lo pide. No hay beneficio al realizar rasurado. No se recomienda la
irrigación vaginal con clorhexidina sobre la irrigación con agua esteril, la tasa de infecciones
maternas y neonatales es similar.

En el periodo expulsivo se deben evaluar las membranas, si están íntegras se hace amniotomía
(¿?) y examen de líquido amniótico, si hay meconio y no hay progresión del expulsivo es necesario
evaluar el feto para ver si se interviene. No se recomienda el uso profiláctico de oxígeno ya que se
asocia con pH bajo en el cordón umbilical. NO se debe realizar de forma rutinaria presión fúndica
para acelerar el expulsivo (maniobra de Kristeller). En nulíparas, el MASAJE PERINEAL se asocia
periné intacto.

Indicaciones de episiotomía:

- Parto instrumentado
- Parto pretérmino
- Parto en pelvis
- Sospecha de macrosomía fetal
- Desgarro perineal inminente

No hay beneficios en la aspiración de neonatos no meconiados. Se debe permitir el contacto piel a


piel de la madre con el recién nacido.

Revisión uterina después del alumbramiento en caso de sospecha de alumbramiento incompleto,


hemorragia postparto, corioamnionitis o parto pretérmino.

Atención del parto


Hospitalizar cuando: contracciones uterinas regulares, borramiento >50% y dilatación de 3 – 4cm.
En caso de no estarlo dar signos de alarma e indicaciones de cuándo regresar.

Alteraciones den la duración de la fase de borramiento (activa):

- Exploración vaginal a las 2h, si progreso <1cm: retardo de la dilatación. Realizar monitoreo
fetal y analgesia, administrar oxitocina o remitir a 2do nivel. Re evaluar con exploración
vaginal en 4h: si <2cm - > considerar cesarea, >2cm repetir en 4h.
- Desproporción cefalopélvica: dx clínico, no con pelvimetría immagenológica. Historia, talla
materna, altura uterina, cálculo de peso fetal y PROGRESIÓN ANORMAL.
Remitir a segundo nivel cuando: anormalidad de frecuencia cardíaca fetal, prolongración del
primer o segundo periodo del parto, líquido amniótico con meconio, solicitud de analgesia
neuroaxial, emergencia obstétrica (hemorragia, prolapso cordón, colapso materno), retención de
placenta, fiebre materna en trabajo de parto, distocias de presentación, PA>140/90,
incertidumbre de vitalidad fetal, desgarro perineal 4to grado y sospecha de macrosomía o
desproporción cefalo pélvica.

En caso de expulsivo prolongrado se pueden utilizar tocolíticos (inhibidores de la actividad uterina)


para dar tiempo para iniciar otras intervenciones, fórceps, espátulas o vacuum. Se recomiendan
AB profilácticos ante factores de riesgo para infección puerperal.

Espinas ciáticas están al nivel del trocánter mayor, es la que delimita el plano medio de la pelvis.
En mujeres el ángulo subpúbico es mayor a 80º (pelvis ginecoide) a diferencia de los hombres.

Pelvis antropoide y androide: ancho posterior es mayor por lo que favorece la presentación
occipitoposterior.

Platipeloide: tiene una distancia transversal mayor a la ginecoide, por lo que favorece la posición
transversa.

La ginecoide es un círculo balanceado que no favorece estas variables.


Hay aproximadamente 15cm entre el orificio de entrada y el orificio de salida de la pelvis. La
estación en la que está depende del diámetro biparietal (porción más ancha de la cabeza), no del
punto de referencia. Del plano -3 a 0 es el encajamiento falso, y de +1 a +3 es el encajamiento
verdadero (es decir, el punto de referencia en +1 y el diámetro en 0). Antes de -3 está “flotante”.
Signo del pelo: se ve la cabeza fetal por el introito vaginal.
El diámetro más importante de la pelvis es el biespinoso, de la cabeza fetal es el biparietal (en
vértex, si va en frente va a ser el diámetro mentoccipital).

Hasta que llega a 0 puede que la madre tenga un reflejo de pujo y nauseas, este no es importante
ni eficiente por lo que no se tiene que detener, a partir de +1 Sí aparece el pujo eficiente.
la relaxina permite que el sacro haga un movimiento de “nutación” (desciende para permitir el
paso del bebé), es más efectivo en mujeres que practicaron yoga. Este movimiento de nutación se
da cuando la mujer en bipedestación se inclina hacia el frente.
Hasta la semana 27 el útero está en quiesencia (frenado), en esta etapa el hipotálamo fetal
produce cortisol y otra hormona que viajan a la placenta y genera estriol, lo que induce la
producción de oxitocina. Cortisol hace que se produzcan receptores de oxitocina, aumenta la PG
F2alfa que es la procontractil. Hacia la semana 32 disminuye la progesterona y aumenta la 17
hidroxilasa que inactiva la progesterona, mientras aumenta la producción de oxitocina.

Presentación de Duncan: placenta sale mostrando el lado materno (y no le fetal como es lo


normal), lo que indica baja implantación de la placenta en el útero (en la zona en la que hay poco
músculo, aprox 5-10% es músculo por lo que esta zona tiene mayor dificultad para cerrar los vasos
y el riesgo de sangrado es mayor en comparación a una placenta que se implanta en el fondo
uterino donde e 99% de las fibras son musculares y sale con el polo fetal primero).
amniorrexis: Separación de la membrana amniótica con su punto de unión, lo que libera
prostaglandinas y genera un 80% de probabilidad de iniciar parto en las próximas horas. Se
practica junto a la oxitocina en fase latente del parto prolongadas. Cuando inicia el trabajo de
parto se suspende la oxitocina.
para llegar a la dilatación de 10 la cabeza fetal se debe encajar en la pelvis pasando la estación 0.
Por eso no puede haber estación 0 y dilatación 10.
Macrosomía: fetos de más de 5kg.
Indicaciones de cesarea: lesión por herpes virus activa al momento del parto, parto gemelar,
macrosomía, obesidad mórbida, presentación podálica en fetos a termino, .
El bebé tiene 2 grados más de temperatura que la madre.

El encajamiento se determina por el nivel de la fetocardia, una fetocardia a nivel del ombligo es un
bebé flotante.
Signo del pelo aparece en +2 +3. Para determinar estación 0 se mete todo el dedo y si la distancia
es de 7.5cm está en 0.
Analgesia con tramadol.
El masaje perineal se hace con tracción suave, no con masaje frotando el periné. El masaje
edematiza, la tracción ayuda a evitar desgarros, se les enseña a las madres a hacerlo a partir de la
semana 32.

También podría gustarte