Está en la página 1de 18

AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO FARMACÉUTICO - GESTION

DEL MANEJO DE LA FARMACOTERAPIA EN LA


INSTITUCIÓN
1. AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
Las características funcionales de los servicios de farmacia son de tipo: asistencial,
tecnológico, científico y administrativo. Esto hace que sea necesario disponer de unos
medios humanos y materiales que constituyen la parte física (gestión, personal y funciones).
Los requerimientos óptimos de estructura serán diferente según el tipo de nivel hospitalario,
el número de camas y o las actividades que desarrolle la institución. “La gestión y
administración deben enfocarse en la responsabilidad del farmacéutico para brindar atención
farmacéutica y para desarrollar una estructura orgánica que apoye esta misión”.
Se desarrollan las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1 Gerencia del Servicio Farmacéutico

ACTIVIDAD 2 Disposición de la Estructura Organizativa del Servicio


Farmacéutico

ACTIVIDAD 3 Dirección del Recurso Humano

ACTIVIDAD 4 Organización de la Infraestructura Física, Dotación y Equipos

ACTIVIDAD 5 Estructuración de la Documentación, Sistemas de Información y


Medios de Comunicación

ACTIVIDAD 6 Mercadeo del Servicio Farmacéutico

1.1. GERENCIA DEL SERVICIO FARMACÉUTICO


1.1.1. Definición y consideraciones
Es el conjunto de actividades de planificación, organización, dirección, coordinación y
control que se llevan a cabo en todo servicio farmacéutico. Estas actividades deben estar
encaminadas a:

(1) Fijar objetivos a corto, mediano y largo plazo que sea coherente con las necesidades del
paciente, con los objetivos generales del hospital y del sistema de salud.
(2) Planear y dirigir actividades para el desarrollo del servicio.
(3) Hacer el seguimiento de las funciones, programas y objetivos propuestos.
(4) Instituir acciones correctivas cuando sea necesario.
(5) Propender por la imagen de servicio
(6) Velar por el recurso humano que hace parte del servicio.

Para llevar a cabo este propósito se puede emplear como herramienta la gerencia estratégica
que contempla, a grandes rasgos los siguientes aspectos:
1. Concebir la misión y visión del servicio.
2. Planear la filosofía y políticas institucionales.
3. Fijar los objetivos a corto, mediano y largo plazo y las metas del servicio frente al
hospital, frente al desarrollo de la farmacia hospitalaria y en concordancia con los
lineamientos de la salud pública.
4. Llevar a cabo el proceso de análisis interno y externo necesario para la aplicación de la
matriz DOFA (o otra matriz para obtención de estrategias).
5. Generar estrategias apropiadas y específicas para resolver las necesidades del servicio.
6. Elaborar el plan de acción para cumplir los objetivos y las metas a través de las
estrategias planteadas.
7. Liderar la implementación y ejecución del plan de acción.
8. Evaluar los resultados del plan de acción.
9. Diseñar el plan de ajuste y los lineamientos para el mejoramiento continuo del servicio.
Este proceso se realiza a partir del conocimiento de todas y cada una de las actividades
que desarrolla la farmacia y bajo la dirección de un gerente farmacéutico.
1.1.2. Requisitos
 Conocimiento de la filosofía y políticas institucionales.
 Conocimiento de las actividades y características del servicio y funciones dentro de la
organización de la institución.
 Profesional farmacéutico responsable con capacidad de liderazgo, excelencia en
relaciones humanas y con habilidad para procesos de concertación.
 Profesional farmacéutico con conocimientos y experiencia en manejo de técnicas
gerenciales y administrativas.
1.1.3. Criterios de evaluación

El farmacéutico debe establecer el plan estratégico ha cumplido con las expectativas


planteadas, ha logrado un desarrollo técnico, científico y administrativo, y ha conseguido
avances organizacionales en el servicio de farmacia. También debe verificar la necesidad de
adecuar acciones correctivas a su proceso gerencial para reorientar las metas, los objetivos y
las estrategias. Se debe realizar un informe anual a las directivas de la institución, sobre las
actividades realizadas y la planeación anual para el desarrollo del servicio farmacéutico.

1.1.4. Indicaciones
Nombre del indicador: cumplimiento de metas para el servicio Fórmula:

Metas cumplidas en un periodo de tiempo


I= x 100
total de metas propuestas para un determinadotiempo

Valor óptimo propuesto: Tendencia al 100%


Interpretación de indicador: Permite evaluar el grado de viabilidad de las estrategias para
cumplir las metas propuestas para el servicio en un tiempo establecido.
1.2. DISPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
1.2.1 Definición y consideraciones
Es el proceso a través del cual se establece formalmente el conjunto de relaciones de trabajo,
autoridad y responsabilidad dentro de las personas que conformaran el servicio, formalizando su
estructura social interna.
Para este proceso, el profesional farmacéutico jefe del servicio, debe considerar los siguientes
aspectos que están representados en los instrumentos para el análisis de la organización.
INSTRUMENTO ASPECTO
DE ANALISIS ORGANIZACIONAL
Manual de Establece y determina cuales actividades se llevaran a cabo en el
Actividades servicio

Manual de Recopila misión, visión, filosofía, valores, políticas de servicio


Organización

Organigrama Ilustra el flujo administrativo de autoridad

Manual de Describe la asignación de responsabilidades y funciones de cada


Funciones integrante del servicio. (Diferenciar las funciones del personal
farmacéutico y del personal de apoyo)
Manual de Procedimientos Establece todas las actividades, operaciones, los responsables, el
y Diagramas de Flujo tiempo de ejecución y el flujo de documentos y materiales en
relación con los procesos o procedimientos del trabajo.

Reglamento Describe las normas propias que rige al servicio y que concuerdan
Interno con el reglamento de la institución.

Agendas de Consigna las tareas diarias de cada integrante y la duración


trabajo aproximada en su horario de trabajo.

En general se considera que las actividades de un Servicio Farmacéutico deben incluir:


(1) Selección
(2) Adquisición
(3) Almacenamiento
(4) Dispensación de medicamentos a paciente hospitalizado
(5) Dispensación de medicamentos a paciente ambulatorio
(6) Preparación de magistrales
(7) Re empaque de medicamentos
(8) Preparación de mezclas intravenosa
(9) Soporte metabólico nutricional
(10) Información sobre medicamentos
(11) Intervenciones farmacéuticas respecto a la farmacoterapia
(12) Farmacovigilancia
(13) Estudios de utilización de medicamentos
(14) Docencia
(15) Investigación
(16) Farmacocinética
(17) Programas de Garantía de Calidad Asistencial.

1.2.2 Requisitos
 Conocimiento de la filosofía y políticas institucionales.
 Conocimiento de las actividades y características del servicio, además de las funciones
dentro de la organización de la institución.

1.2.3 Criterios de evaluación


El farmacéutico debe evaluar los protocolos y normas internas escritas para las diferentes
funciones del servicio, con una descripción del trabajo, las líneas de autoridad y las aéreas de
responsabilidad. El personal del servicio conocerá y cumplirá estas normas que se revisaran y se
actualizarán periódicamente.

1.2.4. Indicadores

La evaluación de esta actividad debe ser acorde con las características de cada servicio
farmacéutico y de la entidad como tal, razón por la cual el seguimiento de la calidad se hace a
través de un análisis conceptual en conjunto con los asesores en organización y métodos de la
institución.

1.3. DIRECCIÓN DEL RECURSO HUMANO


1.3.1. Definición y consideraciones
Los servicios de farmacia deben disponer de recursos humanos suficientes para poder
desarrollar las actividades propias de esta dependencia. Este servicio debe estar bajo la
dirección de un profesional farmacéutico director del servicio que además de las funciones
inherentes a su cargo, debe velar por los aspectos pertinentes al manejo del personal que
contempla los siguientes aspectos.

 Establecimiento del perfil del personal que cumplirá las funciones establecidas.
 Participación del proceso de selección de personal
 Dirección de los programas de inducción educación y entrenamiento
 Supervisión y control del personal
 Motivación y retroalimentación al personal
 Asesoría técnica y científica en los procedimientos realizados rutinariamente
 Estimación de la carga laboral
 Evaluación del desempeño
 Elaboración de informes referentes del personal a su cargo
 Divulgación de cambios, informes entre otros, que afecten los procesos que se realizan
en el servicio.
1.3.2. Requisitos
 El profesional farmacéutico director del servicio debe contar con destrezas y
preparaciones idóneas en el manejo del personal.
 Cocimiento de las políticas institucionales referentes a la dirección y manejo de recursos
humanos
 Conocimiento de los objetivos, funcionales procedimientos y servicios que brinda la
farmacia
1.3.3. Criterios de evaluación
Se debe evaluar continuamente el cumplimiento de las funciones establecidas para el
personal y se debe hacer un seguimiento a la planeación, organización, dirección y
control de la gestión del personal que realice la dirección de la dependencia. Se debe
verificar que todo el personal conozca su lugar de trabajo, las tareas que realizara y
también las responsabilidades de su cargo.

1.3.4. Indicadores: nombre del indicador (carga laboral)


Fórmula
numero de actividadesrealizadas por persona
I= x 100
tiempo de la jornadalaboral

Valor optimo propuesto: Xactividades/persona/tiempo

1.3.5. Interpretación del indicador


Permite establecer la cantidad de trabajo en una jornada laboral por persona. Haciendo la
comparación entre todos los funcionarios se puede saber quién tiene mayor o menor
carga laboral y de acuerdo a esto se puede hacer una redistribución de actividades o
establecer si hay requerimiento de personal.

1.3.6. Nombre del indicador: productividad


Fórmula
Nº de veces de ejecucion de la actividad por el tiempo promedio de la actividad
I= x 100
Número de personas enuna jornadalaboral
Valor optimo: Xactividad/tiempo/persona/jornada

1.3.7. Interpretación del indicador


Permite determinar la cantidad de trabajo por tiempo que tiene un grupo de personas que
realizan una actividad determinada, un incremento en este valor indica un alto índice de
productividad estos valores se pueden comparar por periodos de tiempo para adaptar
correctivos oportunos
1.4. ORGANIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DOTACIÓN Y EQUIPOS
El punto de partida de una correcta organización de un servicio de farmacia que tiene que
comenzar estratégicamente a través de la planificación de un moderno, como diríamos en
términos militares “cuartel general” desde donde plantear y alcanzar el cumplimiento de
nuestros objetivos, así como nuestra misión como eficaces miembros del equipo de salud.
Un servicio farmacéutico debe disponer de un diseño funcional de manera que por su
ubicación superficie, instalaciones comunicaciones, dotación, entre otros puede conseguir
unos niveles óptimos de calidad funcional. Los aspectos a considerar estos aspectos son:

1.4.1. Localización
Debe tener fácil comunicación con las unidades de hospitalización y otros servicios y
cómodo acceso desde el exterior del hospital. Las vías de acceso deben ser diferentes a
las vías contaminantes del hospital.

1.4.2. Distribución de superficie


Depende del grado de complejidad del hospital (en función al número de camas, carga de
paciente y servicios que se prestan)

1.4.3. Áreas para el servicio farmacéutico


Debe contar con las siguientes áreas definidas para almacenamiento, dispensación,
administración, preparación de mezclas intravenosas reenvase y reempaque de
medicamentos consultorio farmacéutico e información sobre el medicamento.

1.4.4. Requisitos
 Planos de área correspondiente al servicio de farmacia
 Conocimiento de proyectos de ampliación de la institución previstas por las
directivas
Figura1 organigrama de un servicio farmacéutico

1.4.5. Criterios de evaluación


Todas las áreas de servicio deben formar un conjunto funcional; en caso contrario,
Conviene que sus dependencias no estén muy lejanas entre sí, a excepción de las
farmacias descentralizadas o farmacias satélites. se debe evaluar que las áreas, los
equipos y la dotación sean suficientes y tengan la capacidad y que se lleve adecuadamente
las actividades propias del servicio.
Indicadores
Los indicadores deben ser diseñados por el farmacéutico de acuerdo a las necesidades
particulares según si: se está construyendo la institución, se está creando el servicio de
farmacia en un hospital existente, o se está remodelando el servicio de farmacias.

1.5. ESTRUCTURACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Es fundamental para la administración de la información es la documentación, que es una


parte esencial `para lograr la calidad en el servicio, ya que permite:
1. Tener un porte escrito de las actividades realizadas.
2. Brindar una evidencia objetiva de que los procesos están adecuadamente definidos.
3. Asegurar que todo el personal involucrado en el servicio sepa lo que tiene por hacer y
cuando hacerlo.
4. Asegurar que todas las personas autorizadas posean la información necesaria para el
desempeño de sus funciones.
5. Hacer seguimiento a los proceso
6. Disminuir la incidencia de errores
7. Corresponder a los requerimientos legales.

La documentación debe ser permanente, legible, exacta, puntal, clara, consistente, completa,
directa y veraz. Al construir una base documental se debe tener en cuenta el realismo, evitar el
exceso de detalles, usar gráficos y diagramas de flujo, hacer referencias a otros documentos,
utilizar modelos cuando sean apropiados.
Todas y cada una de las actividades y los procesos realizados en el servicio farmacéutico deben
estar debidamente documentadas y registradas por el personal responsable.
Sistemas de información, se basan en una documentación que ha permitido recoger los
procedimientos que han servido para ejecutar unas determinadas tareas.
Para la creación de registros, manuales, formatos etc. Se requieren método y técnicas que
permitan obtener, evaluar y monitorizar la información proveniente de todos los componentes
del servicio farmacéutico.
Se debe contar con un sistema computarizado que permita obtener sistema computarizado que
permita obtener información actualizada y confiable de la institución en el ámbito administrativo
y asistencial. La documentación es necesaria para asegurar que los procesos sean eficaces. La
tecnología de la información es indispensable para dar a los soportes de gestión de la calidad con
un enfoque basado en los procesos, para ello se ha creado las guías de práctica clínica.
(Hernández, Moreno y Zaragoza, 2010)

Los medios informáticos se deben caracterizar por su agilidad, facilidad en el manejo,


disminución requerida. Para ello se requiere que el personal para el registro apropiado de
información.
1.5.1. Requisitos
Entrenamiento del personal para el registro apropiado de la formulación
Conocimiento de técnicas y metodologías para la recolección de datos y registros de las
actividades propias de un servicio farmacéutico.
1.5.2. Criterios de evaluación
El personal farmacéutico debe evaluar permanentemente toda la documentación generada para
determinar su confiabilidad, detectar fallas en los procesos y hacer seguimiento del
cumplimiento adecuado de las actividades del servicio. Se debe estar al tanto del funcionamiento
y actualización de los sistemas informáticos y delos medios de comunicación empleados en la
dependencia.
1.5.3. Indicadores
Nombre del indicador: valoración de la documentación
Formula:
Número de documentos estandarizados correctamente diligenciados
I= x 100
Número total de documentos generado
Valor optimo propuesto: tendencia a 100%
1.5.4. Interpretación Nos permite evaluar la calidad de la documentación generada en el
servicio de farmacia.
1.6. MERCADEO DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
Tienen como finalidad que el servicio farmacéutico logre satisfacer y estimular la demanda de
medicamentos, productos afines y servicios que puedan brindar los profesionales farmacéuticos,
a partir de las necesidades de los pacientes.
Marketing, es proporcional a la satisfacción del cliente como un beneficio, no en el sentido de
realizar una venta, sino de satisfacer las necesidades del cliente. Es un conjunto de
conocimientos, procesos y actividad aplicados con una perspectiva estratégica, están destinados a
satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Los pasoso para desarrollar un plan de mercadeo global son:
1. Análisis del mercado
2. Identificación en la competencia
3. Determinación de los servicios
4. Determinación de las diferencias respecto a la competencia.
5. Identificación de estrategias potenciales de mercadeo.
6. Selección de estrategias del mercado
7. Desarrollo de materiales de mercadeo
8. Evaluar y revisar el plan de mercado.
1.6.1. Requisitos

Planos del área correspondiente al servicio de farmacia

Conocimiento de proyectos de ampliación de la institución

1.6.2. Criterios de evaluación


en el farmacéutico debe considerar que las estrategias y métodos de mercado que emplee
dependen de los servicio que se brinden a los pacientes a al cuerpo clínico, del mercado actual y
de los beneficios para el ejercicio profesional.
1.6.3. Indicadores: Servicios generados por estrategias del mercadeo
Nuevos servicios prestados contemplados en el plan de mercadeo
I= x 100
NúmeroTotal de servicios prestados en la farmacia.
Valor ultimo propuesto: X%
Interpretacion del indicador: un mayor porcentaje representa la expansión y desarrollo de nuevos
servicios en la farmacia.
Pueden darse nuevos servicios que no hayan sido contemplados en las estrategias de mercado.
Un mayor porcentaje representa la expansión y desarrollo de nuevos en la farmacia. Pueden
darse nuevos servicios que no hayan sido contemplados en las estrategias del mercadeo.
Indicadores de gestión: Indicadores de actividad; Número de especialidades farmacéuticas en
la Guía, Número de principios activos en la Guía Farmacoterapéutica, Número de solicitudes de
inclusión de fármacos recibidas y evaluadas, Número de fármacos incluidos / excluidos, Número
de solicitudes de medicamentos fuera de la guía, Número de protocolos terapéuticos en los que el
Servicio de Farmacia participa en su elaboración, seguimiento y puesta al día, Número de
reuniones de la Comisión de Farmacia y Terapéutica. (Herrera, 2003).
Indicadores de económicos;Índice de rotación de stock, Ratio Consumo / Adquisiciones.
(Herrera, 2003).

2. GESTION DEL MANEJO DE LA FARMACOTERAPIA EN LA INSTITUCIÓN


La farmacoterapia es un sistema complejo, integrado por una serie de procesos interdependientes
ejecutad8os por diversos actores, cuyo objetivo es prevenir, controlar o resolver un problema de
salud de un paciente determinado. La complejidad de la farmacoterapia se debe a que, aún con la
ejecución adecuada delos procesos que la componen, no se puede asegurar de forma absoluta la
consecución de los resultados buscados. Sin embargo, sí los procesos de la farmacoterapia se
realizan de forma apropiada aumenta la probabilidad de alcanzar el resultado buscado; de ahí la
importancia de estructurar e implementar estrategias que permita identificar y prevenir las causas
y los resultados no deseados con la utilización de los medicamentos. (Amariles, Giraldo, y
Gómez, 2007)
Gestión y aseguramiento de la calidad de la farmacoterapia muestra el cómo integrar los
diferentes procesos de la cadena farmacoterapéutica dentro de los Sistemas de Gestión de la
Calidad y, con ello, a dimensionar estrategias que permitan contribuir al mejoramiento continuo
y el desarrollo efectivo, eficiente y seguro de los procesos relacionados con la farmacoterapia,
que se vean reflejadas en la consecución de los mejores resultados en salud posibles con la
utilización terapéutica de los medicamentos. (Amariles et al., 2007)
2.1. REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS NACIONALES RELACIONADAS A LOS
MEDICAMENTOS
La Política Nacional de Medicamentos tiene como objetivo general: “lograr que la población
boliviana tenga acceso con equidad a medicamentos esenciales, eficaces, seguros y de calidad, a
través de la acción reguladora del Estado, la concurrencia de todos los sectores involucrados, la
participación de la comunidad organizada, reconociendo sus terapias tradicionales, en el marco
del uso racional”. (Unimed, 2003)
CAPITULO I
POLÍTICA NACIONAL DEL MEDICAMENTO
Artículo 1.- En el marco de lo establecido en concordancia con el Artículo 1: inciso d) de la Ley
del Medicamento, a fin de lograr el desarrollo de la Política Nacional del Medicamento se
establece el Programa Nacional de Medicamentos Esenciales de Bolivia (PNMEBOL) cuya
finalidad, además de preservar el uso racional de los medicamentos, es la de atender las
necesidades de la población de menores ingresos, a través del suministro oportuno de
medicamentos esenciales, de buena calidad, de eficacia reconocida y de precios accesibles,
dando prioridad a la Industria Farmacéutica Nacional.
Debiendo los medicamentos de la Industria Nacional ser considerados prioritariamente en las
licitaciones del sector público, tal como establece la resolución suprema de Normas Básicas No.
216145 en su capítulo 8 artículo No. 57.
Artículo 2.- El PNMEBOL se aplicará obligatoriamente en el Sistema Nacional de Salud. El
Ministerio de Salud y Previsión Social supervisa y coordina dicho Programa, con
responsabilidades en el área normativa y técnica.
Artículo 3.- A fin de cumplir los objetivos de la Política de Medicamentos, ésta deberá
contemplar sólidamente una política farmacéutica en el marco de un servicio en beneficio de la
población (reglamento a la ley del medicamento d.s. 25235 -1998)
2.2. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA
Con el objeto de lograr el uso racional de los medicamentos se deberá priorizar las funciones y
acciones del Comité de Farmacia y Terapéutica, haciendo énfasis en lo que respecta a la
selección de medicamentos y capacitación del personal (Ver Anexo 1).
ANEXO 1: GUÍA PARA COMITÉS DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA COMITÉ DE
FARMACIA Y TERAPÉUTICA
1. Todos los hospitales de 2° y 3 niveles deben establecer el Comité de Farmacia y Terapéutica
2. El Comité de Farmacia y Terapéutica debe estar conformado por un grupo multidisciplinario
de profesionales incluyendo médicos, enfermeras y farmacéuticos.
3. Se ha establecido que el comité debe contar con:
a) Un representante de la dirección del hospital quien asume la presidencia y la
coordinación del Comité.
b) Un médico especialista de los servicios básicos del hospital (medicina interna,
ginecología y obstetricia, pediatría y cirugía).
c) Un representante del área de enfermería, de preferencia la jefe de enfermeras.
d) Un farmacéutico en representación del servicio de farmacia que generalmente asume la
secretaría del comité.
e) Un representante de la administración del hospital.
4. El número de personas que integran el Comité de Farmacia y Terapéutica no sea mayor a 8
personas; en caso de requerir la participación de otros servicios que puedan contribuir a la
resolución de problemas relacionados al suministro de medicamentos, se le debe invitar a
reuniones específicas sobre el tema en referencia (responsable de almacenes, otras
especialidades médicas, programas.)
5. El director del establecimiento deberá constituir el Comité de Farmacia y Terapéutica (CFT)
informando mediante carta escrita a cada participante indicando el objetivo del CFT y las
funciones que desempeñará este comité dentro del hospital, dicha designación debe ser
realizada por 2 años como mínimo.
6. En la primera reunión, el director con apoyo del personal de farmacia deberán explicar
las
funciones y los objetivos del comité, asimismo deben proceder a la elaboración del
reglamento de funcionamiento del CFT.
7. El reglamento del CFT debe incluir las responsabilidades asignadas a cada miembro para que
el comité apoye la gestión de suministro de medicamentos y uso racional de los mismos dentro
del establecimiento de salud, asimismo se debe definir la periodicidad de las reuniones
(mensuales o trimestrales), las funciones del (de la) secretario (a) del CFT, lugar de reunión,
horario de reuniones, actas de las reuniones y mecanismos de difusión de los acuerdos
establecidos al personal del establecimiento de salud y seguimiento a las actividades
planteadas en el seno del comité.
8. Los objetivos del CFT serán asesorar al equipo de dirección del hospital en la formulación y
aplicación de normas para la selección, programación adquisición, almacenamiento,
información, prescripción, dispensación y uso adecuado de los medicamentos; asimismo
desarrollar programas de educación y capacitación sobre aspectos farmacológicos y fármaco
terapéuticos para el uso adecuado del medicamento.

2.3. FUNCIONES DEL COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPEUTICA.

a) El Comité de Farmacia y Terapéutica debe elaborar el listado de medicamentos esenciales


requeridos para atender las patologías más frecuentes en su establecimiento de salud,
utilizando como fuente principal el listado de medicamentos esenciales de Bolivia
(LINAME),de acuerdo a su nivel de atención y los protocolos de tratamiento establecidos.

b) Después de haber definido el listado de medicamentos esenciales, el mismo deberá ser


oficializado por el CFT y difundido a todo el personal de salud y administrativo del
establecimiento de salud, luego debe ser remitido a la gerencia de red respectiva .

c) Elaborar, revisar y actualizar periódicamente las normas de prescripción institucionales.


d) Participar en el proceso de estimación de necesidades de medicamentos como parte del
sistema de administración del suministro, revisando la información utilizada y los criterios
para estimar necesidades .
e) Dar apoyo técnico al proceso de adquisición de medicamentos.
f) Revisar y analizar la información sobre consumo de medicamentos en el establecimiento de
salud.
g) Proponer, preparar y validar las guías de tratamiento elaboradas por los servicios clínicos.

h) Participar en las actividades de control de calidad en la prescripción, distribución,


dispensación, administración y uso del medicamento .

i) Realizar estudios sobre cumplimiento de normas de prescripción, dispensación o utilización


de determinados grupos de medicamentos (antibióticos).
j) Preparar y distribuir información relativa a medicamentos, que sea considerada necesaria, en
base a investigaciones realizadas.
k) Elaborar y desarrollar planes de educación al personal de salud y comunidad sobre el uso de
medicamentos.
2.4. ACCIONES QUE DEBEN DESARROLLAR PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL

COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA.


• El director en coordinación con el personal de farmacia deberán capacitar al CFT sobre las
funciones a desarrollar y concientización sobre el papel que desempeñará como instancia de
consulta y evaluación en lo que respecta a medicamentos.
• Mantener la periodicidad de reuniones por lo que se recomienda realizar por lo menos
6 reuniones al año y cada vez que sea necesario.
• Elaborar un programa de actividades de acuerdo a las funciones y responsabilidades
señalando resultados esperados, tareas a desarrollar responsables, recursos y cronograma de
actividades.
• Documentar los acuerdos y compromisos adquiridos por los miembros a través de actas de
reunión, las cuales deben incluir: personal presente y ausente, agenda de la reunión (temas a
tratar), problemas detectados y sus posibles causas con respecto a medicamentos (sobre
prescripción, disponibilidad de medicamentos, utilización inadecuada, dispensación, etc.),
acuerdos y recomendaciones, temas a tratar en la próxima reunión, firmas en el acta; esta es una
función inherente al (el) farmacéutico(a) como secretario (a) del CFT.
• Programar las reuniones definiendo lugar, fecha y horario con suficiente antelación.
• Disponer de un lugar donde desarrollar las reuniones.
• Dar seguimiento a las resoluciones y acuerdos tomados por el CFT y difundir dichos
acuerdos a los demás miembros del equipo de salud. Esta acción debe recaer en el
representante del área de farmacia. (Manual para la administración de la farmacia institucional
municipal fim 2007)
La Comisión de Farmacia y Terapéutica es una de las comisiones clínicas que debe existir en
todo hospital. Es un órgano Colegiado de asesoramiento de la Dirección del centro para todo lo
relacionado con la política de medicamentos.
Es una comisión pluridisciplinar, integrada por médicos, farmacéuticos y enfermería y que
constituye el “punto de encuentro” de los distintos profesionales implicados en el uso de los
medicamentos en el hospital. (Herreros de Tejada y Ferrari, 2003)
2.5. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA EL MANEJO DE
MEDICAMENTOS
¿Por qué una política para los medicamentos? Varias son las razones. Porque representan una
fracción relevante del total del gasto sanitario, siendo el segundo renglón después de los recursos
humanos. Y porque una receta suele ser el desenlace de la inmensa mayoría de las consultas
médicas y otras atenciones sanitarias. Los medicamentos representan la respuesta tecnológica de
mayor utilización en salud. Y porque el ritmo de los avances tecnológicos y el crecimiento del
costo de las terapias, hacen imperativo enfrentar uno de los retos más importantes de los sistemas
de salud en países con restricción de recursos: La evaluación de tecnología. (Palacio, 2004)
La Política apunta a resolver dificultades en el uso adecuado de los medicamentos como eje
fundamental, incluido el desarrollo de los servicios farmacéuticos como la estrategia de
mejoramiento continuo del espacio en el que más frecuentemente se utilizan, así como a corregir
defectos del sistema de vigilancia y control de la calidad y a reducir inequidades en el acceso.
Hemos procurado cubrir en la política, tanto lo que corresponde al Sistema de Seguridad Social
en Salud, como a aquellos que no están afiliados al Sistema y recurren a los servicios públicos y
al mercado privado. Tradicionalmente se fundamentan las políticas para los medicamentos en
tres grandes componentes; el acceso, la calidad y el uso adecuado. En términos teóricos se
considera que son componentes que deben ser adecuadamente balanceados y desarrollados de la
manera más sincronizada posible. (Palacio, 2004)
2.5.1. Concepto de selección de medicamentos
Se entiende por selección de medicamentos, un proceso contínuo, multidisciplinario y
participativo que pretende asegurar el acceso a los fármacos necesarios teniendo en cuenta
criterios de eficacia, seguridad, calidad y coste así como impulsar su utilización racional.
Toda Selección de Medicamentos debe responder a las siguientes cuestiones:

 ¿Qué patologías se van a atender en este medio, sea hospital o área de atención primaria?
 ¿Qué fármacos son precisos para tratarlas o prevenirlas?
 ¿Cuáles de ellos son los más eficaces y seguros?
 ¿A igualdad de lo anterior, ¿cuáles son los de menor coste?

2.5.2. La Selección de Medicamentos a diferentes niveles


Podemos distinguir, básicamente, tres niveles: internacional, nacional y local.
Nivel internacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tenido un importante protagonismo en este tema
y ha sido una referencia obligada para todos los países que han decidido desarrollar este tipo de
actuaciones. La OMS entiende por Medicamentos Esenciales aquellos que sirven para satisfacer
las necesidades de atención de salud de la mayor parte de la población y que deben estar siempre
disponibles en cantidades suficientes. Se trata, en cualquier caso, de una lista-base que debe
adaptar cada país de acuerdo con sus necesidades específicas. La lista está elaborada de acuerdo
a criterios de:

 EFICACIA Y SEGURIDAD
 CALIDAD
 DISPONIBILIDAD
 NO COMBINACIONES A DOSIS FIJAS

La Lista de Medicamentos Esenciales no supone que los no incluidos en ella no sean útiles, sino
simplemente que no están entre los más necesarios para atender los problemas de salud de la
mayoría de la población.
Nivel nacional
A nivel nacional existe una importante actividad de Selección de Medicamentos, entendiendo
por tal aquella que va a decidir cuáles van a estar disponibles en el mercado (es decir los
registrados), cuáles van a ser financiados por el Sistema Nacional de Salud y estos, aun
estando financiados, solamente se podrán prescribir y dispensar desde los hospitales
públicos.
Nivel local
A nivel local contemplamos los hospitales y los centros de atención primaria (centros de
salud y consultorios). En los hospitales la Selección de Medicamentos junto con la
información y la distribución constituyen los 3 pilares de la farmacia clínica.
Para la selección de medicamentos en el hospital hay 3 elementos clave:

 La existencia de una Comisión de Farmacia y Terapéutica operativa y


representativa.
 La implicación y apoyo de la Dirección del Hospital.
 La existencia de un centro de información de medicamentos activo y
adecuadamente dotado.
Esta Selección se lleva a cabo en el hospital y se materializa en la existencia de una Guía
Farmacoterapéutica (GFT) que debe estar permanentemente actualizada así como en el
establecimiento y seguimiento de Protocolos Terapéuticos. En la actualidad prácticamente todos
los hospitales disponen de su propia GFT.
Las Guías de Atención Primaria solo tienen un carácter de recomendación para los médicos
prescriptores a diferencia de las guías de hospitales que suponen una relación de medicamentos
autorizados para su adquisición y su uso institucional. Herreros de Tejada y Ferrari, 2003)
El Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, considera al medicamento un recurso terapéutico
esencial para el funcionamiento de los servicios de salud públicos y privados por lo que requiere
asegurar la disponibilidad y acceso a medicamentos eficaces, seguros, de calidad garantizada y
a precios asequibles.
En la búsqueda de los objetivos señalados, la política institucional puede plantear grandes pilares
de sistemas que permitan garantizar el acceso equitativo y oportuno a medicamentos seguros,
eficaces y de calidad. Esta política será operacionalizada con la participación multidisciplinaria
de productores, importadores, consumidores, prescriptores, dispensadores, reguladores,
comunidad universitaria y comunidad en general a fin de asegurar la provisión y uso racional,
reorientar la oferta de medicamentos en el mercado farmacéutico boliviano, enfatizando la
disponibilidad de medicamentos esenciales, racionalizar el gasto farmacéutico, favorecer el
acceso económico y geográfico del medicamento y regular la gestión del suministro en el
Sistema Nacional de Salud. Finalmente, es necesario señalar que la política actual, busca
converger con las políticas subregionales de medicamentos que se han promulgado en los
últimos años y que involucran temas de interés recíproco con otros países de la Comunidad
Andina de Naciones y MERCOSUR, que tienen consecuencias significativas sobre las
condiciones de vida y del bienestar de la población. (Unimed, 2003)
BIBLIOGRAFIA
Gestión y administración de un Servicio Farmacéutico Integral de Bogota”GASFI;
(2000);Autogestion del Servicio Farmaceutico;CIDME;FCFB;UMSA; La Paz;
Bolivia;Revisado; 26/03/2019
Amariles P., Giraldo N., y Gómez A., (2007). Gestión y aseguramiento de la calidad de la
farmacoterapia: Aproximación para el contexto del Sistema de Salud de Colombia.
Recuperado el 28 de marzo de 2019 de
https://www.researchgate.net/publication/216072795_Gestion_y_aseguramiento_de_la_F
armacoterapia_Aproximacion_para_el_contexto_del_sistema_de_salud_de_Colombia
Hernández H. G., y Moreno A., y Zaragoza G., (2010). Tratado de medicina farmacéutica.
Madrid. Medicina, Panamericana DL. pág. 688-689
https//books.google.com.bo/booksisbn
Herrera, J. (Ed.). (2003). Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Herreros de
Tejada, A., y Ferrari, J., Selección de medicamentos. Guías Farmacoterapéuticas.
Sevilla, España: Editorial Elsevier
Ministerio de la Protección Social. Decreto número 2200 de 2005; Colombia; Diario Oficial No.
45.954 de Junio 29 de 2005.
Palacio, D. (2004). Política Farmacéutica Nacional. Recuperado el 28 de marzo de 2019 de
http://www.med-informatica.com/CID-MED/PoliticaFarmaceuticaNal.html
Unimed (2003). Política Nacional de Medicamentos. Recuperado el 28 de marzo de 2019 de
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18832es/s18832es.pdf.

También podría gustarte