Está en la página 1de 5

LA EDUCÓN EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

OSVALDO ENRIQUE FIGUEROA ÁLVAREZ

Trabajo presentado al docente: ABEL ANTONIO MEDINA SIERRA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRAGAMA DE LICENCIATURA DE MÚSICA

RIOHACHA

2020
LA EDUCÓN EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Desde nuestros primeros días de existencia, hemos contado con la compañía de una

vieja amiga llamada la educación. La cual, se ha encargado en dotarnos de

conocimientos para el desarrollo social, cultural e intelectual. Sin embargo, es preciso

mantener claro su concepto; que consiste en transmitir conocimientos a una persona

para que adquiera una formación en determinadas áreas. Por ejemplo, la educación

recibida en nuestros hogares la cual, fortalece nuestra ética y los modales. Así mismo,

sentará las bases para la convivencia social.

Por otra parte, cuando la educación es formalizada en las instituciones educativas

(escuelas, universidades, etc) las cuales se deben regir por unos estándares

relacionados con los currículos educativos propuestos por entidades gubernamentales,

tomará el concepto de enseñanza. Por ejemplo, las clases impartidas en escuelas y

universidades para que la persona adquiera un título, certificado, etc. Por tanto, es

indispensable no confundir educación con enseñanza. El autor Carlos Muñoz Arce

sostiene que:

La educación es un término general que se aplica a todo proceso

formativo en el que una generación o unas personas forman a otras. Ya

cuando se aplica al campo de la escuela y el rol del maestro, se aplica el

concepto de enseñanza que es aquel proceso que se lleva a cabo en una

institución (escuelas) por parte de una persona que se ha formado como

docente, teniendo en cuenta un currículo, un horario, unos materiales

didácticos y unos principios y estrategias pedagógicas (1990. p.165).


En nuestra sociedad, la educación ha sido víctima de constantes atropellos a nivel

gubernamental; los cuales, se han encargado de desestabilizar los procesos

pedagógicos, didácticos e investigativos, impartidos en las instituciones académicas por

falta de garantías necesarios para su sostenimiento. Esto se ve reflejado en algunas de

las leyes y decretos que el gobierno realiza en contra de ella. Por otra parte, se debe

tener en cuenta que en ocasiones muchos de los recursos económicos

correspondientes a los desarrollos educativos son desviados hacia otros proyectos,

dándole paso a lo conocido como corrupción. Los autores Numas Puerto y Jairo Ortiz

postulan que:

La educación no es un asunto de cantidad sino de calidad, el estado

colombiano solo se preocupa de la cobertura y poco invierte en la

cualificación de los docentes, de los medios, de los recursos didácticos y

mucho menos en el fomento de la educación (2012. P. 9).

Por otra parte, la familia no tiene toda la responsabilidad en la educación, en ella

entra la sociedad y el estado. Cada uno de ellos tienen responsabilidades que deben

cumplir para que nuestra vieja amiga (la educación) sea optima y productiva. Es decir,

que pueda dar excelentes ciudadanos con responsabilidad social y ambiental. Para,

que, de esta forma, puedan contribuir al desarrollo socioeconómico y tecnológico

general de las comunidades. cabe destacar que actualmente, la tecnología ha obtenido

un valor importante dentro de la educación. El autor Carlos Guillen Arias, menciona “La

educación es una responsabilidad compartida entre la familia, el estado y la sociedad.

Los medios masivos de comunicación han entrado a jugar rol muy importante, permite

acceder al conocimiento, a veces mayor al que ofrece la escuela” (2010. P. 16).


Lógicamente, los avances tecnológicos han favorecido grandemente a la educación.

Gracias a ella muchas personas han tenido la posibilidad de continuar enriqueciendo

sus conocimientos en diferentes ramas, pero se debe tener mucho cuidado con esta

modalidad ya que, ha sido un medio donde se puede realizar casi de todo incluyendo

algunos fraudes de índole tecnológicos; los cuales han afectado a muchas entidades

del mundo e incluso a nosotros mismos.

Muchos han mencionado que la tecnología será el medio para la destrucción de la

raza humana. ¿Será cierto?


BIBLIOGRAFÍA

Arias, C. G. (marzo de 2010). Los medios y la educación. Nodo, 2(3), 15-17.

Muñoz Arce, C. (1990). Historia de la educación. Bogotá: Norma.

Ortiz, N. P. (2012). El rezago educativo en Colombia. Recuperado el 09 de marzo de

2020, de COLOMBIA EDUCATIVA: www.colombiaeduca.com

También podría gustarte