Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

MACROPROGRAMACION

CARRERA DE INGENIERÍA ACUICOLA

Plan 2011
Dr. Evenor Martínez González
MSc. Claudia Jovel Castillo
MSc. Claudia Herrera Sirias
Ing. Alvaro Barreto Altamirano

LEÓN, AGOSTO 2012


2. DATOS GENERALES DE LA CARRERA:
2.1 NOMBRE DE LA CARRERA: INGENIERÍA ACUICOLA
2.2. Grado académico a que conduce: Ingeniería

2.3. Título que otorga: Ingeniero Acuícola

2.4. Turno en que se ofrece: Diurno

2.5. Régimen: Semestral

2.6. Modalidad: Presencial.

2.7. Unidad Académica en que se ofrece: Facultad de Ciencias,


Departamento de Biología, UNAN- LEON.
2.8. Duración de la carrera en años: 5 años.
2.9. Número de Créditos Académicos de la carrera: 198
1. Distribución de Porcentajes de Créditos Académicos para Componentes Curriculares Obligatorios,
Electivos y Optativos por Áreas Curriculares

% Créditos para
componentes
Optativos
% Créditos para

% Créditos para
Académicos
% Créditos

componentes

componentes
Obligatorios

Electivos
Áreas Curriculares

70 % 25% 5%
133 CA 49 CA 9 CA
22%
cognoscitiva

Componentes de Formación General 43


área

52% Componentes de Profesionalización (Formación Básica y 51


49
Específica)
5% Créditos Académicos en Prácticas Profesionales 18

9% Créditos Académicos en Investigación 17

4
2% Créditos Académicos en Actividades Estudiantiles

Créditos Académicos de Monografía: 8

2
4. JUSTIFICACIÓN

En el año 1998, a nivel de postgrado se abrió la especialidad en Acuicultura que


fue ofrecida a profesionales que laboraban en granjas camaroneras y a graduados
de la UNAN-León. Este curso fue impartido por expertos extranjeros de la UNAM
(México), de la Universidad del Valle (Panamá) y de la UNAN-León,
considerándose que ésta especialidad fue muy exitosa dado que contó con una
participación bastante amplia (25 estudiantes) y se formaron cuadros nacionales
en este campo.

Es sabido que Nicaragua por su ubicación geográfica y por el clima tropical que
posee, es un país propicio para que una serie de especies puedan ser
domesticadas y aprovechadas en cautiverio para mejorar su aprovechamiento,
haciendo uso de la acuicultura. Con un potencial del 10% del territorio nacional, la
acuicultura está llamada a generar más de US $ 300 millones de dólares anuales
con el desarrollo de su potencial. Actualmente con el aprovechamiento del cultivo
de camarón y Tilapia, Nicaragua genera unos US$ 90 millones de dólares por año
equivalentes a un 5% de su PIB.

Actualmente con las 153 granjas camaroneras en funcionamiento, que


representan 15,300 hectáreas construidas y en producción con que cuenta
Nicaragua, para la camaronicultura, representa un 70% de su potencial y se
generan 40 mil libras de camarón cola para la exportación principalmente para
Estados Unidos, lo cual ha significado un aporte de unos 90 millones de dólares
americanos.

Como parte de este proceso evolutivo y de adecuación de los conocimientos para


que los egresados, sirvan para ayudar en el mejoramiento del aprovechamiento de
los recursos naturales de Nicaragua, de manera responsable, se crea la Carrera
de Ingeniería en Ciencias Acuícola y Recursos Costeros.

Nicaragua, por encontrarse en el Centro de América, es el puente principal del


flujo de especies de flora y fauna entre Norte y Sur-América, el mar Caribe y el
Océano Pacífico, lo que hace al país rico en Recursos Naturales.

Los intereses económicos de nacionales y extranjeros, han conducido a la


creación de un sin número de problemas ambientales a causa de la explotación
irracional de los recursos, mal manejo y uso inadecuado. En el país la mayor parte
de la población desconoce la diversidad, cantidad y el potencial económico de los
Recursos Naturales, además, existe un desconocimiento general de las leyes
humanas que rigen los procesos naturales y la carencia de evaluaciones de
impactos ambientales causados por la actividad humana impiden el uso sostenible
de los recursos que se poseen.

3
Actualmente, con el proceso de globalización, se hace necesario, profundizar en el
conocimiento, sobre, la competencia e importancia de los organismos en la salud,
la agricultura, la actividad forestal, acuicultura, el ambiente y Biotecnología.

Al valorar la situación ambiental en el tercer milenio, se encuentra una crisis


ecológica, que se manifiesta a nivel mundial con el calentamiento global de la
tierra, y en el país, con el avance de la frontera agrícola, deterioro y
contaminación de las cuencas hidrográficas y zonas costeras, pérdida de
biodiversidad, saqueo y piratería de los recursos terrestres y acuáticos.

Es imperante la necesidad de conservar, proteger y aprovechar el patrimonio


biológico de la nación, para ello se debe garantizar la formación de personal
capacitado para el Manejo de la Biodiversidad, Aprovechamiento Racional y
Restauración de los Recursos Naturales, así como brindar capacitación y
Asistencia Técnica a todos los sectores de la sociedad en Educación Ambiental y
potenciar la Biotecnología.

El sector acuícola en Nicaragua se encuentra dividido en dos grupos desiguales:


Uno dedicado al aprovechamiento de la Tilapia en pequeñas áreas y el otro grupo
a la camaronicultura. Los espacios laborales que estas dos grandes industrias
generan en nuestro País son: a nivel de laboratorios de maduración y
reproducción de organismos acuáticos, los laboratorios de levantamiento larvario,
las granjas de engorde de camarones, las instituciones del estado que tienen
relación con la industria como INPESCA, MARENA, MAGFOR y Alcaldías
Municipales. La camaronicultura presenta un potencial de 27,000 has en el Estero
Real (FAO,1994) de las cuales solamente se han construido 15,300 has. El
rendimiento productivo ha venido en incremento, a finales del año 2003 apenas se
había alcanzado 2,000 libras cola por hectárea por año, mientras que en Honduras
el rendimiento es de 4,500 libras por hectárea por año.

A finales del año 2004, el rendimiento productivo en Nicaragua estuvo por un


promedio de 2,100 lbs./ha/año. En el año 2010, se llegó a producir 3800 lbs/ha/
año

En el año 2000, las exportaciones significaron unos 36 millones de dólares y en el


año 2001, 26 millones de dólares. A finales del año 2006, la producción de
camarón de cultivo había generado 24 millones de libras que significaron unos 45
millones de dólares.

Esta referencia productiva debe ser analizada con profundidad; algunos expertos
nacionales y extranjeros han coincidido en que este bajo rendimiento productivo
comparativo se debe a dos aspectos relevantes, uno de ellos es el pobre
financiamiento que los camaroneros han tenido en Nicaragua y el otro, la
deficiente formación de los profesionales que ahora dirigen las operaciones
técnicas en las granjas camaroneras.

4
El desarrollo de la industria camaronera en Nicaragua no ha sido acompañado por
esfuerzos de capacitación formal de profesionales que respalden esta actividad.
De esta manera, hasta ahora solamente se encuentran esfuerzos iniciales de
formación de personal capacitado en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León.

Existe solamente una Universidad Privada, ofrece una carrera en Acuicultura en


modalidad sabatina, la cual no cuenta con instalaciones de laboratorios ni de
campo, lo que induce a pensar en que la formación de estos profesionales carece
de calidad, por lo tanto, no responde a las expectativas de la industria. Por otro
lado, la industria camaronera maneja paquetes con tecnología de punta que aún
no han sido asumidos por las Universidades.

La población meta a la quien se dirige esta carrera son las comunidades ribereñas
del Estero Real, la zona costera del Pacífico y Caribe de Nicaragua, de los
grandes lagos y de todos los cuerpos de agua de Nicaragua, así como a las
empresas que se dedican a la producción acuícola de organismos acuáticos, que
han mostrado un pobre desarrollo tecnológico en la acuicultura. Este pobre
desarrollo profesional trae como consecuencia que un grupo de Biólogos,
Agrónomos, Ecólogos y Veterinarios están implementando manuales elaborados
en otros países cuyas condiciones ambientales son diferentes a las nuestras, esto
se puede comprobar en muchas granjas, en donde por ejemplo, el manejo de la
cal, la alimentación y fertilizantes, son aplicados directamente según lo señale el
manual sin tomar en cuenta las características propias de sus estanques (agua y
suelo) ni de sus organismos.

Esto trae como consecuencia, pérdidas económicas por mal uso de insumos y
situaciones estresantes para el camarón, que en muchas ocasiones les provoca la
muerte.

Es innegable, por lo tanto, la necesidad de apoyar e incentivar la formación de


personal que está y estará involucrado en la camaronicultura, principalmente a dos
niveles, por un lado dirigida a los Profesionales y productores que actualmente
manejan granjas camaroneras de manera sostenida hasta cumplir un nivel de
capacitación y en segundo lugar a los estudiantes de las universidades.

Con base en lo anterior, a la necesidad de formación que tiene este importante


sector productivo y de la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos costeros, en demanda de personal calificado para garantizar su uso
sostenible, y por otro, la capacidad institucional tanto material como de recursos
humanos, la unidad académica del Departamento de Biología, con una visión de
futuro, justifica y ha decidido presentar a las instancias correspondientes la
propuesta de mejoramiento curricular de la carrera Ingeniería Acuícola. La
Carrera de Ingeniería Acuícola tiene también una finalidad social al involucrase
con sectores sociales con amplia base, como las cooperativas camaroneras. Así
mismo brinda su aporte al desarrollo socioeconómico del país (la pesca y la

5
acuicultura que aportan aproximadamente el 9% del Producto Interno Bruto de
Nicaragua).

El Ingeniero Acuícola está capacitado para aprovechar la gran cantidad de


información que se está generando actualmente sobre los diversos aspectos de la
acuicultura, sus potencialidades y resolver los problemas que plantea el proceso
productivo aplicado al manejo de organismos cultivados en nuestras aguas, en las
condiciones climáticas de Nicaragua. La problemática del manejo de la sanidad
acuícola y del ecosistema artificial conocido cómo estanque.

Los convenios con Universidades tales como: Morelos y UNAM en México, Stirling
de Inglaterra, así como Universidades españolas. Además de convenios con
INPESCA, MAGFOR, Empresas Privadas y Cooperativas Camaroneras. Estas
relaciones han posibilitado contar con intercambios académicos y equipamiento, lo
cual representa una fortaleza para la carrera propuesta.

Contamos con personal calificado, constituido por veinticinco académicos de los


cuales seis (6) ostentan el grado de Doctor, diez y seis (16) poseen títulos de
Maestrías y tres (3) son Licenciados. Se cuenta con la infraestructura básica de
aulas, laboratorios incluyendo El Laboratorio de Investigaciones Marinas y
Acuícolas (LIMA), la Estación Biológica Marina Isla Santa Lucia y granjas
camaroneras en el Estero Real, así como materiales y equipos necesarios.

Así mismo, se cuenta con bibliografía especializada que ha sido elaborada por
docentes de este Departamento, la cual cubre las necesidades de la carrera y que
estaría disponible para los alumnos de la misma.

La Macroprogramación de esta carrera servirá como un medio de consulta tanto


para las autoridades de la Universidad como para los estudiantes que deseen
cursar estudios a este nivel a partir del año 2011.

5. FUNDAMENTACIÓN

Para llevar a cabo el proceso de Microprogramación de la Carrera de Ingeniería


Acuícola se han tomado en cuenta los principios que orientan el Marco Referencial
para la Reforma de la UNAN-León y el Proyecto Educativo. Por lo tanto, el diseño
está orientado a un currículo integral por competencia que comprende cinco áreas:
Área de conocimiento (disciplinas propias de la carrera y de formación general),
Área de Investigación (la cual estará presente a lo largo de la carrera), Área
formación personal (se refiere al aspecto vivencial) Área de formación profesional
(cuya finalidad es la orientación personal y académica de los estudiantes), y el
Área de Prácticas Profesionales (cuyo objetivo principal es lograr la vinculación de
los estudiantes con el campo laboral desde los primeros años de la carrera).

6
En cuanto a su enfoque pedagógico, la Carrera de Ingeniería acuícola estará
enmarcada dentro de un modelo de currículo integral de carácter constructivista y
bajo el enfoque por competencias, el cual esencialmente se enfoca hacia el
protagonismo que debe tener el estudiante en su proceso de aprendizaje,
adquiriendo un aprendizaje permanente. Dentro de este modelo se fomentará la
interacción Profesor – Alumno, de tal manera que el profesor tome el rol de
facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje.

El proceso de enseñanza aprendizaje estará enfocado más hacia un aprendizaje


significativo creando competencias, a través de la práctica profesional, laboratorio,
trabajos autodirigidos y seminarios. Se trata de hacer énfasis en una formación
donde el estudiante dedica más tiempo a las actividades prácticas guiadas y a
trabajos autodirigidos que le permitan alcanzar en su etapa final la independencia
profesional para enfrentarse a los retos de su ejercicio profesional.

Se implementarán una diversidad de estrategias didácticas y tecnológicas que


permitan poner en práctica el principio de aprender haciendo. Las herramientas
didácticas van desde la formulación de proyectos acuícolas autodirigidos, su
diseño y funcionamiento hasta la planificación estratégica de los procesos
productivos y de conservación de los ecosistemas acuáticos. Las herramientas
tecnológicas también serán parte de la formación del estudiante por medio de
ensayos e investigaciones para generar nuevos conocimientos y
fundamentalmente para adaptar las tecnologías nuevas que tienen éxito en otros
ambientes de diferentes países. Estos trabajos podrán ser divulgados a través de
las Jornadas Universitarias de Desarrollo Científico y en eventos similares
nacionales e internacionales y en revistas científicas indexadas.

El aprendizaje de los estudiantes será evaluado de acuerdo al grado de aplicación


de las competencias adquiridas y puestas en prácticas en nuestras instalaciones.
En las evaluaciones externas, sin duda, serán las empresas acuícolas tanto
privadas como sociales que evaluarán el desempeño de nuestros estudiantes
durante las prácticas profesionales.

La Carrera de Ingeniería Acuícola involucra disciplinas que abordan otros campos


de las ciencias naturales, sociales y económicas. Es presentada bajo tres
momentos en su desarrollo: las disciplinas básicas: cálculo, química, biología,
inglés, estadística. Así mismo y en un segundo momento, las disciplinas básicas
específicas también son compartidas en gran parte por otras carreras, tales
disciplinas como: Fitoplancton y Manejo de calidad de agua. Por último las
disciplinas del ejercicio profesional son propias de este Curso tales como:
Nutrición Acuícola, Sanidad Acuícola, Ecofisiología Acuícola, e investigación. Así
mismo se incluyen componentes curriculares como Formulación de proyectos,
Administración RR y HH, Regulación y control, Gestión Ambiental entre otros.

Como se ha mencionado anteriormente los objetos de estudio de esta Carrera de


Ingeniería Acuícola son todas las herramientas para estudiar, establecer y
manejar unidades de producción acuícolas (Crustáceos, peces, moluscos, anfibios

7
y reptiles, Acuarios, Centros de investigación, laboratorios de sanidad y alimentos,
unidades de desarrollo rural y pesca), así como su mejora continua sin perjuicio
del ambiente.

Se ha identificado como eje longitudinal de esta Carrera de Ingeniería Acuícola:


Manejo y uso sostenible de los recursos acuáticos, lo cual involucra su estudio y
conservación. El eje transversal de segundo año: Estructura y función de
organismos potenciales para el cultivo es un eje básico de conocimiento que
integra los contenidos de disciplinas que le dan a la persona la solidez elemental
de las ciencias naturales. El eje de tercer año Dinámica y manejo integral de
estanques acuícolas, integra los conocimientos sobre el manejo de estanques y de
organismos acuícolas. El eje del IV año es La gestión empresarial de granjas
acuícolas y el eje del V año es la Gestión ambientales acuícola y normativa
Acuícola.

6. MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA

Misión:
Formar personas capaces de desarrollar una actitud creativa dirigida al
aprovechamiento racional de los recursos acuáticos, renovables desde un enfoque
integral pesquero y acuícola y con ello al desarrollo sostenible del País y la Región

Visión:
Consolidarse como carrera de Ingeniería Acuícola, líder a nivel nacional y
regional, a través del manejo de unidades acuícolas productivas, con actitudes
positivas frente al medio ambiente

7. OBJETIVOS DE LA CARRERA
En concordancia con la carrera de Acuícola se propone para dar respuesta a las
demandas educativas en el área Acuícola y de los recursos costeros los siguientes
objetivos:

Objetivos General

 Formar profesionales para promover, administrar y desarrollar proyectos de


los recursos acuáticos (marinos y de agua dulce) con las habilidades
técnicas para diseñar, y supervisar los sistemas de manejo para
incrementar su productividad con una actitud respetuosa del entorno.

Objetivos específicos

 Formar Profesionales en las tecnologías Acuícolas para explicar y actuar


de forma propositiva ante la diversidad de problemas productivos en el área
acuática

8
 Profesionales con visión para proponer soluciones mediante
procedimientos tecnológicos y científicos, a problemas presentes en el
entorno productivo y de zonas costeras.

 Formar profesionales mediante los procesos técnicos para incidir en el


desarrollo de la cultura tradicional de la población nicaragüense, orientada a
conservar los recursos naturales.

 Promover un desarrollo acuícola controlado y sostenible en los tomadores


de decisiones.

8. PERFILES
8.1. Perfil de Ingreso:

El estudiante idóneo para la carrera de Ingeniería Acuícola debe poseer como


características entre otras:
 Mostrar preferencias para las materias relacionadas con aspectos
Hidrobiológicos, de Sanidad, Ecofisiológicos, de Nutrición y
alimentación y demás de la acuicultura y zonas costeras.
 Aptitud para realizar trabajo de campo en diversos ambientes acuáticos
y costeros.
 Interés por el adecuado manejo de las zonas costeras y acuicultura del
país
 Poseer un espíritu de servicio principalmente hacia las comunidades.
 Tener disposicion para manejar aparatos de medición hidrobiológica.
 Mostrar interés en adquirir una superación constante.
 Emplear correctamente el lenguaje oral y escrito.
 Mostrar capacidad para entender la complejidad de los ecosistemas.
 Mostrar interés y disciplina en el estudio y la investigación.
 Estar dispuestos trabajar en equipo.
 Inquietud por la investigación de los procesos que ocurren en la
acuicultura y la zona costera.
 Memoria visual y destreza manual para realizar actividades de
precisión.

9
8.2 Perfil Académico Profesional:

El Ingeniero Acuícola de la UNAN León, es formado con bases científica, ética,


sensibilidad social y respeto hacia los recursos naturales. Se caracteriza por
poseer las siguientes competencias:

 Planifica, controla y realiza las operaciones necesarias para la producción


de especies acuáticas, aplicando las técnicas establecidas en cada caso.

 Desarrolla investigaciones para contribuir al aprovechamiento y


conservación de especies hidrobiológicas a través de cultivo de dichas
especies.

 Reconoce y analiza problemas en sistemas acuáticos para planificar


estrategias que le permita su solución utilizando medios apropiados para
cada caso.

 Diseña centros de cultivo, sus instalaciones , para la determinación y


ubicación correcta de las diferentes secciones y elementos de la granja,
expresada a través de un proyecto de diseño estructural.

 Supervisa el montaje de equipos auxiliares y equipos de seguridad y de


prevención de averías; las condiciones higiénicas y ambientales básicas de
las instalaciones del cultivo, para el aseguramiento del buen funcionamiento
de la granja .

 Implementa los procedimientos estándares de Bioseguridad en facilidades


acuícolas. para el manejo responsable y efectivo de los centros productivos
utilizando una guía técnica para mejorar la calidad de los organismos.

 Expresa, con claridad, la información productiva y científica ante diferentes


audiencias en forma oral y escrita. Que le permita dar a conocer sus
investigaciones, utilizando técnicas modernas de la informática y
comunicación aplicadas a la Acuicultura.

 Asume con responsabilidad la utilización de los recursos naturales en los


procesos de conservación de especies acuáticas. Que le permita un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales. Tomando en cuenta las leyes
y reglamentos ambientales que les rigen.

 Relaciona los conocimientos de otras disciplinas científicas para la


comprensión de la Acuicultura. Utilizando diferentes técnicas como estudios
de caso, análisis de lecturas, resolución de problemas entre otros.

10
8.3. Perfil Laboral
El Ingeniero Acuícola está capacitado para desempeñarse laboralmente en el área
administrativa y productiva de empresas de cultivos acuícolas, independiente de la
etapa o especie de cultivo de éstas. De manera independiente, el profesional
puede trabajar en empresas consultoras del área acuícola. Puede establecer
negocios acuícolas y definir estrategias de aprovechamiento sostenible de
Recursos Costeros.

Las posibilidades de ejercicio profesional del Ingeniero Acuícola son entre otras:

 Unidades de Producción de Crustáceos.


 Unidades de Producción de Peces.
 Unidades de Producción de Moluscos.
 Unidades de Producción de Reptiles y Anfibios.
 Acuarios públicos y privados.
 Centros de producción acuícola.
 Instituto de la Pesca y la Acuicultura (INPESCA).
 Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA).
 Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).
 Instituto Nacional de Acueductos y alcantarillados (INAA)
 Alcaldía Municipales.
 ONG´s que tengan componentes de consultaría acuícola, desarrollo rural y
normatividad acuícola.
 Centros de Investigación en el área Acuícola.
 Laboratorios de Sanidad y/o Nutrición Acuícola.
 Platas procesadoras de mariscos.
 Laboratorios de producción de maduración y reproducción de organismos
acuícolas.
 Laboratorios e crianza larval de organismos acuícolas.

9. METAS DE FORMACION
Los problemas de las zonas costeras y acuícolas en Nicaragua tienen tendencia
aumentar con el incremento de las áreas dedicadas al cultivo de camarones y
tilapias, teniendo potenciales afectaciones en los ecosistemas. La pobreza del
país conduce a que exista poco seguimiento a la actividad productiva sostenible,
dando como efecto que algunos productores y técnicos implementen técnicas
generadas en el exterior sin validación tecnológica previa.

La carrera de Ingeniería Acuícola oferta un cupo de 40 estudiantes por año, para


formar profesionales que tengan competencias en resolver problemas acuícola de
manera racional y la aplicación de técnicas biotecnológicas para mejorar la
producción a la par que se minimiza la afectación al ambiente. Se espera tener
una promoción del 80% de los estudiantes de la matricula inicial del año 2011-
2016, lo que corresponde en un periodo de 5 años a 160 graduados, previendo
una deserción estudiantil por causas diversas de un 20% anual.

11
Competencias Específicas de la Carrera:

COMPETENCIA GENERAL
Maneja de forma sostenible los recursos costeros y acuícolas, que le
permita responder a demandas del entorno sociocultural, económico y
ético, en los ámbitos locales, regionales y nacional. Investigando y
gestionando programas con enfoques integrales y trabajando en equipos
interdisciplinarios.

A partir de las competencias señaladas arriba, se realiza la construcción de


la Matriz de Competencias que el egresado de la carrera debe poseer.

12
Matriz de competencias del perfil profesional y sus componentes
Competencia Conocimientos Habilidades Actitudes
(Saber – Saber) (Saber – Hacer) (Saber ser- saber convivir)

Planifica, controla y realiza las Sabe los diferentes sistemas de Utiliza los conocimientos para la aplicación el fortalecimiento del equipo de
operaciones necesarias para la producción, técnicas de preparación de las diferentes técnicas de manejo de trabajo. Trabaja con una visión de
producción de especies acuáticas, de suelo y manejo de estanques recursos hidrobiológicos y de estanquería planificación ordenada, sistemático y
aplicando las técnicas establecidas acuícolas, elementos fundamentales autoevaluativo
en cada caso. de la planificación estratégica
Diseña centros de cultivo, sus Conoce las partes de Aplica diseños en las Granjas, Actúa con disciplina , perseverancia
instalaciones, para la infraestructural de una unidad laboratorios y en plantas de proceso y dedicación en la elaboración de
determinación y ubicación acuícola y sabe las características de Aplica los conocimientos técnicos en las diseños e infraestructuras acuícolas
correcta de las diferentes los suelos demandas de agua de una unidad
secciones y elementos de la Conoce las curvas de nivel en un acuícola y planifica horas de bombeo.
granja, expresada a través de cuerpo de agua, con relación al suelo
un proyecto de diseño y a la columna de agua
estructural.
Desarrolla investigaciones Conoce los elementos del método Aplica diseño experimental y el método la ejecución de investigaciones
para contribuir al científico, maneja las técnicas de científico para resolver problemas de sobre el aprovechamiento y
aprovechamiento y elaboración de informes científicos. aprovechamiento y conservación de conservación de especies
conservación de especies Maneja datos experimentales. especies hidrobiológicos hidrobiológicas.
hidrobiológicas a través de
Implementa los Conoce de bioseguridad, buenas Aplica los procedimientos estándares de Es ordenado, disciplinado, trabaja en
procedimientos estándares de Prácticas Acuícolas y las normativas bioseguridad en facilidades acuícolas. equipo implementando la
Bioseguridad en facilidades pertinentes bioseguridad
acuícolas. para el manejo
responsable y efectivo de los
centros productivos utilizando
una guía técnica para
Maneja personallatécnico
mejorar calidadacuícola
de losy Conoce los elementos básicos de Aplica los elementos de organización y Comparte los conocimientos con el
puede informar los resultados de su organización y dirección del dirección de personal y fortalece al equipo personal a su cargo.
trabajo. personal, Método científico, aplica con miras a un objetivo común. Asigna adecuadamente el trabajo.
procesador de palabras, hojas de
cálculo y presentaciones
11
de otras disciplinas científicas Conoce la importancia de las Aplica los conocimientos de Trabaja con análisis, discusión y
para la comprensión de la diferentes áreas de las ciencias fisiología, nutrición, calidad agua y solución de problemas relacionados
Acuicultura. Utilizando naturales y sociales relacionadas con suelos, química, y sanidad acuícola a los sistemas de producción
diferentes técnicas como la acuicultura para la solución de problemas acuícola.
estudio de caso, analisis de acuícolas.
lecturas, resolucion de
problemas entreyotros. analiza
Reconoce Conoce los componentes básicos de Aplica los conocimientos de Es disciplinado en el control de los
problemas en sistemas un sistema de producción acuícola, camaronicultura, calidad de agua, procesos productivos y en el análisis
acuáticos para planificar su funcionamiento y auditorias que nutrición sanidad acuícola y de cada uno de sus puntos críticos
estrategias que le permita su identifican y analizan puntos críticos ecofisiología para el reconocimiento
solución utilizando medios de control análisis de problemas en los
apropiados para cada caso sistemas de producción
Supervisa el montaje de Sabe la composición infraestructural Implementa matrices de Es acucioso en la búsqueda de el
equipos auxiliares y equipos que están compuestas las diferentes ordenamiento lógico de los equipos buen funcionamiento de los equipos
de seguridad y de prevención facilidades acuícolas, su auxiliares de seguridad y prevención auxiliares, de prevención y
de averías; las condiciones funcionamiento y montaje. Además para su buen funcionamiento. seguridad, que aseguren una buena
higiénicas y ambientales tiene conocimiento de las Además aplica normativas vigentes calidad de las condiciones higienicas
básicas de las instalaciones características higienicas, sobre la higiene y seguridad y ambientales de la granja
del cultivo, para el ambientales y laborales de una ocupacional y planes de gestión
aseguramiento del buen granja ambiental
Expresa, con claridad, la Conoce el programa de Microsoft Aplica herramientas informáticas Es comunicativo y comparte sus
información productiva y office (Word, excel, power point). para dar a conocer información hallazgos. Es ordenado en la
científica ante diferentes Conoce el manejo de windows e científica, técnica y productiva de presentación de sus infomenes.
audiencias en forma oral y internet. Conoce del funcionamiento forma oral o escrita.
escrita. Que le permita dar a de paquetes estadísticos como el
conocer sus investigaciones, SPSS, entre otros.
utilizando técnicas modernas
de la informática y
Asume con responsabilidad la Conoce las características de los Implementa acciones de manejo de Es responsable en sus acciones de
utilización de los recursos recursos costeros, la legislación que recursos costeros con manejo de recursos costeros.
naturales en los procesos de la rigen y los planes de conservación, responsabilidad ambiental y en Cuidadoso en el aprovechamiento de
conservación de especies todo dentro de los componentes de marco legislativo nacional e las especies hidrobiológicas.
acuáticas. Que le permita un Control y vigilancia costera, SIG, internacional. Tolerante y subordinado a la
mejor aprovechamiento de los Manejo Costero, Ordenamiento legislación acuícola, pesquera y
recursos naturales. territorial, Descripción ambiental ambiental de Nicaragua.
Tomando en cuenta las leyes costero, Manejo impactos
y reglamentos ambientales ambientales, Gestión calidad
que les rigen. ambiental.

12
9. PLAN DE ESTUDIO
PLAN DE ESTUDIOS
CARRERA DE INGENIERÍA ACUICOLA
AÑO DE ESTUDIOS GENERALES
PRIMER SEMESTRE H/Sem T/Horas Créditos Requisitos
Matemática básica 4 60 4
Comunicación y Lenguaje 4 60 4
Biología General 4 60 4
Historia de Nicaragua 3 45 3
Filosofía 3 45 3
Inglés 2 30 2
Actividades estudiantiles 1 15 1
TOTALES 21 315 21
SEGUNDO SEMESTRE
Estadística 4 60 4
Educación Ambiental 3 45 3 Biología General
60 Matemática
Cálculo 4 4 básica
Inglés aplicado 1 2 30 2 Inglés I
Química 3 45 3
Ofimática 3 45 3
Actividades estudiantiles 1 15 1
TOTALES 20 300 20
SEGUNDO AÑO
TERCER SEMESTRE
Fitoplancton y manglares 5 75 4 Biología General
Electiva EA1: Manejo de suelos acuícola
4 60
Electiva EA1: Química Analítica 4
Bioquímica 3 45 3 Química
Inglés aplicado 2 2 30 2 Inglés II
Electiva EA2: Macroinvertebrados acuáticos 4 60
Electiva EA2: Biología Celular 4 Biología General
Electiva de Actividades estudiantiles 1 15 1
TOTALES 19 300 18
CUARTO SEMESTRE
Manejo de Calidad del Agua 4 60 4 Biología General
Optativa 1 3 45 3
Electiva EA3: Vertebrados Acuáticos 4 60 4
Electiva EA3: Ictiología
Microbiología 4 60 4 Biología General
Inglés aplicado 3 2 30 2 Inglés 3
Electiva de Actividades estudiantiles 1 15 1
TOTALES 18 270 18

18
TERCER AÑO
QUINTO SEMESTRE

19
Nutrición y alimentación de organismos
acuícolas.
4 60 4 Bioquímica
Sanidad Acuícola 4 60 4 Microbiología
Ecofisiología de organismos acuícolas 4 60 4 Bioquímica
Optativa 2 3 45 3
Reproducción de org. Acuícolas. 4 60 4 Biología General
Electiva EA4: Procesamiento productos
acuícolas
Electiva EA4: Infraestructura (Granjas y 3 45 3
embalces)

TOTALES 22 330 22
SEXTO SEMESTRE

Camaronicultura 5 75 5 Sanidad Acuícola


Tilapicultura 4 60 4 Ecofisiología
Optativa 3 3 45 3
Electiva EA5: Limnología
Electiva EA5: Infraestructura Laboratorio y 4 60 4
Plantas
Electiva EA6: Cultivo de peces marinos y agua
dulce 4 60 4
Electiva EA6: Larvicultura y alimentos vivos.

TOTALES 20 300 20
CUARTO AÑO
SEPTIMO SEMESTRE
Contabilidad de costos 4 60 4 Cálculo
Formulación de proyectos 4 60 4 Comuni.y Lenguaje
Prácticas Profesionales 1 4 60 4
Investigación 1 (Planificación) 3 45 3
Electiva EA7: Control y Vigilancia Acuícola y
Pesquera
Electiva EA7: Sistema de Información 4 60 4
Geográfica
Electiva EA8: Manejo de Recursos Costeros 3 45 3
Electiva EA8: Tratamiento aguas servidas
TOTALES 22 330 22

OCTAVO SEMESTRE

20
Contabilidad de
Administración: General y RRHH 4 60 4 costos

Electiva EA9: Elaboración alimentos acuícolas 60


4 4
Electiva EA9: Cultivo de moluscos
Prácticas Profesionales 2 4 60 4
Investigación 2 (manejo información) 3 45 3 Investigación I
Electiva EA10: Plantas procesadoras y HACCP 4 4
Electiva EA10: Ordenamiento Territorial 60
Electiva EA11: Biología Pesquera
Electiva EA11: Guía para la descripción 3 45 3
ambientes costeros
TOTALES 22 330 22

QUINTO AÑO
NOVENO SEMESTRE
Investigación 3 (Protocolo de tesis) 4 60 4 Investigación II
Prácticas Profesionales 3 10 150 5
Electiva EA12: Manejo Impactos Ambientales
costeros
Electiva EA12: Sistemas multifásicos en 4 60 4
acuicultura
TOTALES 18 270 13

DECIMO SEMESTRE

Electiva EA13: Granjas Integrales de policultivo


4 60 4
Electiva EA13: Gestión de la calidad Ambiental
Prácticas Profesionales 4 8 120 5
Debe tener
acreditado
al menos 175
Seminario de Tesis (avances resultados) 8 120 5 créditos
TOTALES 20 300 14
Total de créditos de la carrera 3045 190
Tesis o monografía 8 120 8
TOTAL GENERAL 198 3165 198

21
10.- DESCRIPTORES DE LOS COMPONENTES CURRICULARES

PRIMER AÑO
I SEMESTRE
MATEMATICA BASICA
Este componente está ubicado en el Semestre de Estudios Generales y primero
de la carrera, con 4 Créditos. Es un componente de formación general y
obligatoria, teórico-práctico. Tiene el propósito de brindar herramientas básicas
que permitan al estudiante resolver problemas matemáticos fundamentales
aplicando la lógica; teoría de conjunto; álgebra y funciones polinomiales,
racionales, exponenciales y logarítmicas.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I
Este componente está ubicado en el Semestre de Estudios Generales y primero
de la carrera, con 4 Créditos. Es un componente de formación general y
obligatoria, teórico-práctico. Con este componente se pretende dotar al estudiante
de una forma general básica, capacidades, destrezas y habilidades que le
permitan el dominio de una comunicación asertiva en forma oral y escrita. Esto lo
podrá lograr a través de la búsqueda, análisis síntesis e interpretación correcta de
información de diferentes tipos y fuentes; mediante estrategias activas de
aprendizaje; el dominio de la lectura como un proceso de pensamiento y el empleo
de un amplio vocabulario. Además, desarrollará habilidades y destrezas a través
de técnicas de exposición individual y dinámicas participativas.

FILOSOFIA
Este componente está ubicado en el Semestre de Estudios Generales y primero
de la carrera, con 3 Créditos. Es un componente de formación general y
obligatoria, teórico. Es un componente que trata del conocimiento humano a lo
largo de su historia, las principales interrogantes de la humanidad y las principales
corrientes y pensadores de la filosofía. Aborda aspectos como la filosofía de la
ciencias, epistemología. Se relaciona con Historia, Comunicación y lenguaje y
Sociología rural.

BIOLOGÍA GENERAL
Este componente está ubicado en el Semestre de Estudios Generales y primero
de la carrera, con 4 Créditos. Es un componente de formación general y
obligatoria, teórico-práctico. En este componente, se plantean las características
de la célula, establece diferencias entre células procariontes y eucariontes,
profundiza en las bases genéticas y moleculares de la vida, la forma y función de
la vida vegetal y animal; procesos de transferencia de energía, estudia la
evolución; describe la diversidad y clasificación de los reinos de la vida.

INGLES

22
Este componente está ubicado en el Semestre de Estudios Generales y primero
de la carrera, con 2 Créditos. Es un componente de formación general y
obligatoria, teórico-práctico. Estos componentes estarán orientados a desarrollar
las cuatro habilidades básicas del idioma inglés como son: Comprensión lectora,
Comprensión auditiva, Expresión oral y escrita, elementos básicos gramaticales,
que facilite la comunicación a través de presentaciones formales e informales,
descripciones de personas, lugares y cosas, abordando temas de interés
socioculturales, salud, medio ambiente y tecnología, que permita el desarrollo del
pensamiento crítico y la sensibilidad ante los problemas sociales. Nivel I:
(lowbeginer): Los estudiantes podrán reforzar sus conocimientos previos a través
de presentaciones, descripciones de personas, lugares y cosas, el empleo del
vocabulario relacionados a trabajos y ocupaciones. Esto le permitirá adquirir un
conocimiento básico del idioma inglés.

HISTORIA DE NICARAGUA
Este componente está ubicado en el Semestre de Estudios Generales y primero
de la carrera, con 3 Créditos. Es un componente de formación general y
obligatoria, teórico-práctico. Este componente pretende propiciar el conocimiento,
interpretación y respeto por nuestra historia, raíces étnicas y culturales, evolución
socioeconómica y el comportamiento político en su conjunto. Tiene una
importancia esencial en la formación integral de las jóvenes generaciones y
constituye una fortaleza para poder entender más fácilmente la necesidad de
forjarse una filosofía de vida que les ayude en su desarrollo como ser humano y
como profesional. Proporcionará elementos básicos para adquirir una actitud de
respeto y amor a nuestros valores y el aprendizaje consciente que contribuya a la
formación integral de los educandos. La primera competencia comprende la
sociedad nicaragüense precolombina y colonial. La segunda competencia aborda
el desarrollo político, económico entre la Independencia de Centroamérica hasta la
caída del gobierno de José Santos Zelaya en 1909 y las consecuencias de las
intervenciones estadounidense a finales del siglo XIX y principios del XX,
destacando la lucha de Sandino en defensa de la soberanía nacional. La tercera
competencia aborda el triunfo de la revolución popular sandinista en 1979, hasta la
actualidad. Se utilizan fuentes primarias y secundarias que permitan reflexionar,
valorar y elaborar planteamientos propios sobre los diversos acontecimientos
históricos que acontecen en nuestra patria. Los educandos serán capaces de
practicar el proceso dialógico, reflexivo y crítico de los conocimientos de nuestra
historia y ampliar sus conocimientos con lecturas para enriquecer las
conclusiones. Se implementarán diferentes técnicas de aprendizaje como la
Historia Oral, visitas a Museos, para el estudio de los temas más recientes de
nuestra historia. Se relaciona con los componentes de Filosofía y Comunicación y
lenguaje.

PRIMER AÑO/SEMESTRE II
CALCULO I
Este componente está ubicado en el II Semestre de la carrera, con 4 Créditos. Es
un componente de formación básica y obligatoria, teórico-práctico. Tiene el
propósito de brindar herramientas básicas de cálculo diferencial e integral que

23
permitan al estudiante resolver problemas matemáticos fundamentales aplicando
conocimientos de límite, continuidad, derivadas e integrales. Para cursar este
componente es necesario haber aprobado Matemática Básica.

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este componente está ubicado en el II Semestre de la carrera, con 3 Créditos. Es
un componente de formación general y obligatoria, teórico-práctico.
Dado que la problemática ambiental que afecta al planeta se ha
acelerado y agudizado en las últimas décadas, la educación viene a
ser sin duda una vía útil y necesaria para potenciar al máximo la
formación y capacitación profesional. La Educación Ambiental
pretende desarrollar y promover una conciencia ética hacia los
valores ambientales, para contribuir al desarrollo sostenible. Se
ubica en el segundo ciclo de la carrera. Aborda aspectos como:
problemática ambiental global, nacional y local, conferencias y
convenciones internacionales. Bases históricas, conceptuales y
metodológicas de la Educación Ambiental. Se relaciona con Biología
General, Ecología General, Recursos Naturales y Gestión Ambiental.

QUÍMICA GENERAL I
Este componente está ubicado en el II Semestre de la carrera, con 4 créditos
académicos. Es de formación general y obligatoria, teórico-práctico. Está dirigida a
la utilización adecuada de terminología y conceptos químicos que permitan al
estudiante comprender la estructura atómica y molecular, las propiedades, los
cambios físicos y químicos de la materia y las leyes que gobiernan estos cambios.
Se relaciona con los componentes de Química General II y Bioquímica.

OFIMATICA
Este componente está ubicado en el II Semestre de la carrera, con 2 Créditos. Es
un componente de formación general y obligatoria, teórico-práctico. Es
teórico-práctico, es una herramienta importante para el desarrollo
profesional. Se relaciona con la competencia “Habilidad en el uso de las
técnicas modernas de la informática y comunicación aplicadas a la Biología”.
Los estudiantes tendrán los conocimientos sobre los elementos que
componen un sistema de microcomputadoras y sus características, de esta
forma el estudiante será capaz de organizar correctamente la información en
las unidades de almacenamiento. Los temas serán Manejo del ambiente
Windows, Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft Power Point e Internet.

INGLES APLICADO I
Este componente está ubicado en el II Semestre de la carrera, con 2 Créditos. Es
un componente de formación general y obligatoria, teórico-práctico. Todas sus
unidades muestran estrecha relación con contenidos relacionados con los demás
componentes curriculares, impartidos en este semestre. El curso tiene como
propósito enseñar a los estudiantes, términos específicos relacionado a su carrera
a nivel básico debido a la necesidad que ellos demandan en aprender conceptos,
vocabulario y algunas expresiones que utilizan de acuerdo a su contexto a nivel de

24
introducción, al mismo tiempo, ellos estudiarán diferentes estructuras
gramaticales; se familiarizarán con la sintáctica del inglés y las especificas
funciones del idioma en su campo de estudio. Para cursar este componente es
necesario haber aprobado el componente de Inglés.

ESTADISTICA INTRODUCTORIA
Este componente está ubicado en el II Semestre de la carrera, con 4 Créditos. Es
un componente de formación general y obligatoria, teórico-práctico. El propósito
del componente es que el estudiante sea capaz de: Recopilar, procesar y analizar
información estadística y la represente gráficamente. Buscar información
estadística a través de revisiones bibliográficas, bases de datos existentes u
obtenidas de recursos informáticos o Internet. Aplicar nociones básicas de la
metodología de investigación con información estadística. Interpretar los
resultados del procesamiento y de los gráficos generados con los datos obtenidos.
Realizar cálculos estadísticos sobre datos. Este componente consta de los
siguientes temas: Tipos de Variables y Niveles de Medición. Distribuciones de
frecuencias Unidimensionales. Distribuciones de frecuencias bidimensionales.
Tasas e índices. Se relaciona con los componentes de Matemática Básica,
Calculo, Genética, Investigación.

SEGUNDO AÑO
TERCER SEMESTRE
FITOPLANCTON Y MANGLARES
Para que el estudiante conozca las características morfológicas de los grupos de
microalgas que viven en los estanques acuícolas deberá saber colectarlas,
preservarlas, analizar sus estructuras y fisiología y contarlas, identificarlas
taxonómicamente con estos conocimientos se comprenderá el aspecto dinámico
de la productividad natural, con el propósito de favorecer el crecimiento de las
microalgas y su relación con la producción acuícola y la vegetación acuática
(Manglares). Su importancia como base de la cadena alimenticia, productor de
oxígeno y Materia Orgánica. Igual importancia botánica y ecológica tienen los
bosques de manglares, se estudia su morfología y ecología. Se ubica en el
segundo año, para entender que las microalgas y los manglares son la base de la
cadena de los ecosistemas acuáticos. . Muestreos cuantitativos y cualitativos así
cómo la técnica de colecta, preservación y conteo de fitoplancton, tiene relación
con Biología General I, y Biodiversidad. Es componente de formación básica,
Teórico-Práctico. Número de créditos asignados: Cuatro (4) Créditos académicos
incluyen 3 horas teóricas y 2 horas prácticas por semana.

ELECTIVA EA1: MANEJO DE SUELOS ACUÍCOLAS


Conocer los tipos de suelos de estanques que se utilizan en Nicaragua para la
actividad acuícola y como sustrato donde actúan una serie de organismos con el
ambiente donde se desarrollan los organismos cultivados, con estos
conocimientos el estudiante comprende mejor los detalles técnicos y principios
básicos relativos al manejo de suelos, teniendo como propósito minimizar el
impacto ambiental en los ecosistemas Siendo el suelo el receptor final de los

25
residuos de sustancias que son aplicadas o producidas en el estanque, el buen
manejo de estos, depende en gran parte el éxito en producción. Por estar
relacionado el plan temático de: Clasificación y estructura de los suelos, tipos de
suelos para la acuicultura, Sedimentos: respiración, potencial REDOX, DBO y
DQO, composición, Actividad de Microorganismos, materia orgánica y
descomposición, asimiladores de amonio, Preparación de Suelos y Manejo de
Fondos de estanques acuícolas, Se relaciona con los componentes de Química,
Zoología, Bioquímica, Física, Microbiología del agua Es un curso Teórico-
Práctico. con cuatro créditos asignados: (4 Créditos)

ELECTIVA EA1: QUÍMICA ANALÍTICA


La Química Analítica es una rama de la Química relacionada con la
determinación de los características fisicoquímicas y los constituyentes, cualitativa
y cuantitativamente, de las sustancias. En la presente asignatura se considera el
estudio de los principios fundamentales de los métodos generales de análisis que
permitan al estudiante de Ingeniería en Industrias Alimentarias obtener una visión
panorámica y explicación clara de los diversos procedimientos de análisis
fisicoquímicos; y capacidad suficiente para abordar futuras disciplinas cuyo
desarrollo exige los fundamentos básicos de la química analítica. En el contenido
se incluyen los métodos gravimétricos, volumétricos y complexométricos, basados
en las teorías ácido-base, de precipitación, formación de complejos y reducción
oxidación, los fundamentos de los métodos ópticos de análisis, como son la
espectrometría de absorción atómica y los espectroscópicos. Este componente de
encuentra ubicado en el tercer semestres de la carrera. Con un valor de cuatro
créditos académicos. Este componente se relaciona con los componentes de
química y bioquímica.

BIOQUÍMICA
Este componente está ubicado en el II Año, III Semestre del plan de estudio 2011
de la Carrera de Ingeniería Acuícola, con 3 créditos. Es un componente teórico-
práctico, de formación básica, obligatoria. El componente de Bioquímica tiene
como propósito llegar a conocer la dinámica del metabolismo y transmisión de la
información genética de las moléculas exclusivas de la materia viva, para
establecer las semejanzas que presentan a nivel químico la diversidad biológica
existente, de esta manera se identifica que todos los seres vivos están formados
por los mismos tipos de moléculas a la vez que tienen maquinaria bioquímicas y
sistemas de transmisión y expresión genética semejantes. Los temas a abordar
son el estudio de las Biomoléculas, el Metabolismo y las propiedades de los
Ácidos Nucleícos los cuales se organizan cada uno como una unidad del
componte. Este componente se relaciona con Ecofisiología, Sanidad Acuícola,
Calidad de Agua y Estanques y Manejo de Suelos Acuícolas.

INGLES APLICADO I
Este componente está ubicado en el II Semestre de la carrera, con 2 CA. Es un
componente de formación general y obligatoria. Todas sus unidades muestran

26
estrecha relación con contenidos relacionados con los demás componentes
curriculares, impartidos en este semestre.

El curso tiene como propósito enseñar a los estudiantes, términos específicos


relacionado a su carrera a nivel básico debido a la necesidad que ellos demandan
en aprender conceptos, vocabulario y algunas expresiones que utilizan de acuerdo
a su contexto a nivel de introducción, al mismo tiempo, ellos estudiarán diferentes
estructuras gramaticales; se familiarizarán con la sintáctica del inglés y las
especificas funciones del idioma en su campo de estudio.

ELECTIVA EA2: MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS


Se enseñan los diferentes Modelos de vida de los organismos marinos para
comprender que la forma y la función de los animales es determinante para cada
hábitat además, los tipos de ambientes acuáticos como determinan la distribución
de los organismos, destacar los avances alcanzados por cada uno de los fila
estudiados, la filogenia y su importancia en la comunidad. Este componente
inquieta al estudiante hacia la investigación por su diversidad de modelos de vida,
se ubica en el segundo año para iniciar la comprensión del abanico de
oportunidades para la biología marina y acuicultura, los tópicos importantes son el,
Phylum Porifera y Cnidaria, Rotífera, Phylum Molusca, Phylum Annelida.
Introducción a los Arthropodos , Clase Crustácea Phylum Echinodermata, Todos
esto temas están relacionados con los componentes de Vida silvestre marina,
Ictiología, esto hace que el curso sea Teórico – Práctico y con un tiempo disponible
para el estudiante de 4 créditos. Se encuentra ubicado en el tercer semestre de la
carrera. Se relaciona con otros componentes como: vertebrados acuáticos

ELECTIVA EA2: BIOLOGÍA CELULAR


Este componente está ubicado en el II año, III Semestre de la carrera, con 4 CA.
Es un componente de formación básica, teórico-práctico, relacionado con la
competencia ” Relaciona los conocimientos de otras disciplinas científicas para la
comprensión de la Acuicultura”. Como requisito para inscribirla el estudiante
deberá haber aprobado el componente de Biología General. El objetivo del
componente de Biología Celular es alcanzar una imagen más clara de la
composición y funcionamiento de la célula viva y en especial de la estructura donde
se localiza el material genético ya que éste es el que controla y regula todas las
actividades celulares. El estudio de la célula como unidad de todos los seres vivos,
sus divisiones así como su origen y evolución. La temática abordar será la del
estudio de los sistemas celulares y no celulares (indicando y describiendo el tipo
de material genético que tienen), división y diferenciación celular (Mitosis y Meiosis
y sus regulaciones) y organelos y procesos celulares (estructura y función de los
diferente componentes celulares) los cuales se organizan cada uno de estos tres
tópicos como una unidad del componte. Este componente se relaciona con
Bioquímica, Microbiología. Ubicado en el tercer semestre de la carrera.

ELECTIVA DE ACTIVIDAD ESTUDIANTIL 3

27
Este componente está ubicado en el II año, III Semestre del Año de la carrera, con
1 CA. Es un componente de formación básica y obligatoria. Son actividades que
abarcan experiencias por las cuales los estudiantes se identifican con los
principios y valores humanos a través de vivencias. Estas actividades contribuyen
al desarrollo de valores que dan sentido a su vida y les posibilita alcanzar plenitud
y autorrealización. Se agrupan en cuatro dominios principales: actividades físicas,
artístico – culturales, cívico – comunitarias y comunicación social, a fin de lograr la
formación integral del estudiante. En cada dominio se ofrece un menú de
componentes que el estudiante elegirá, según su interés.

CUARTO SEMESTRE
MANEJO Y CALIDAD DE AGUA EN ESTANQUES
Se debe conocer las diferentes variables que interactúan en el agua y que inciden
sobre el crecimiento de los organismos vivos que ahí se desarrollan, es el
propósito de este componente. El conocimiento de la dinámica del agua y su
calidad garantizan el mejor uso de la misma. Hay agua limpias y aguas verdes,
ambas son útiles y se aprovechan según el organismo a cultivar, para crianza en
general se necesita un sistema eutrófico que hay que mantener. Este componente
se ubica en el Tercer año, quinto semestre del Plan de Estudio. Aquí se abordan
las siguientes temáticas: la disponibilidad del carbono, los carbonatos y anhidro
carbónico, la dinámica de los nutrientes y sus fuentes, ciclo del nitrógeno, del
fósforo, la dureza del agua, la alcalinidad el pH del agua, la salinidad del agua, la
clorinidad del agua., la temperatura y su dinámica y efectos, Demanda bioquímica
del agua, Demanda química del agua, fertilizantes, aplicación, manejo de sistemas
eutróficos, aplicación de cal, tipos de cal, efectos y neutralizaciones. El oxígeno
disuelto fuentes, consumo, balance en el estanque, estanques autótrofos y
heterótrofos, aporte del fitoplancton en la calidad de agua. Sólidos suspendidos y
sólidos sedimentables, turbidez y transparencia, disco Secchi, Manejo de los
estanques con circulación cerrada, semicerrada. Organización de la temática
dentro del componente: La química del agua, Microbiología de las aguas
eutróficas, Dinámica del agua de estanques. Tipo de curso: Formación Básica,
obligatoria y Teórico-Práctico. Número de créditos asignados: Cuatro (4) Créditos
académicos (3 horas Teóricos y 2 horas Prácticos semanales). Relaciona con
otros componentes: Química, Biología, física, fitoplancton, microbiología.

OPTATIVA I

ELECTIVA EA3: VERTEBRADOS ACUÁTICOS


El objetivo es completar el conocimiento sobre la Biodiversidad de reptiles, aves y
mamíferos acuáticos, brindar de una forma organizada una descripción de las
características morfológicas y fisiológicas de estos animales, su comportamiento y
sus relaciones ecológicas. El componente enfocará el estudio de la escala
zoológica superior haciendo énfasis en la necesidad del animal de adaptarse,
colonizar o expandirse en el ambiente, por lo que hace énfasis en la estructura, la
forma y la función de cada grupo animales acuáticos. Se define el comportamiento
de estos animales y sus relaciones ecológicas. Contribuye al desarrollo de
competencias como el trabajo en equipo, la curiosidad propia del Ingeniero

28
Acuícola y los primeros pasos para la toma y análisis de datos, esto es logrado
principal en los laboratorios de aula y campo. Se relaciona con otros componentes
como la Zoología de Invertebrados, Acuicultura. Este componente está ubicado en
el II año, IV Semestre de la carrera, con 4 CA. Es un componente de formación
básica, obligatoria y teórico-práctico. Como requisito para inscribirla el estudiante
deberá haber aprobado el componente de Biología Marina

ELECTIVA EA3: ICTIOLOGIA


El propósito es conocer las bases anatómicas, fisiológicas y ecológicas de peces
cartilaginosos y óseos, explicar los diferentes grupos de peces relacionándolos
con los diferentes ecosistemas (agua dulce, salada y salobre) en cuanto a las
estructuras, que evolutivamente este grupo de organismos ha desarrollado, y
aplicar métodos de clasificación y preservación de peces de importancia
económica y ecológica. Este componente reviste de importancia por cuanto los
recursos ictiológicos representan organismos con gran potencial de
aprovechamiento (gran abundancia, diversidad) en sus diferentes formas de
utilización en la dieta humana por su alta valor alimenticio y como un sub
producto para la dieta de algunos organismos de cultivo. El componente tiene
relación con las disciplinas de Fisiología, Biología Pesquera, Genética, Patología,
Microbiología. Tiene 4 créditos. Se encuentra ubicada en el cuarto semestre de la
carrera.

MICROBIOLOGÍA
Tiene como objetivo conocer las características biológicas de los Grupos más
importantes de microorganismos como formas vivas que forman parte de la
comunidad biótica de la naturaleza y su importancia en los ecosistemas. Conozca
los principios básicos para el reconocimiento de los grupos microbianos de
importancia, a través de cultivos en laboratorio y técnicas microscópicas básicas.
Interprete los procesos biológicos en los que participan los microorganismos y su
importancia en los sistema bióticos. En este componente se desarrollarán temas
de Importancia de la microbiología en el desarrollo científico contemporáneo.-
Diversidad microbiana.- Biología de los microorganismos.- Caracterización de
bacterias y hongos.- Bacterias y hongos de importancia ecológica.- Procesos
microbiológicos de importancia en los sistemas bióticos. Este componente está
relacionado Bioquímica, Sanidad Acuícola, Calidad de agua y Manejo de suelos
acuícolas. Es un tipo Teórico- Práctico, con 4 créditos. (3 horas teóricas y 2 horas
prácticas por semana) Se encuentra ubicada en el cuarto semestre de la carrera.

INGLES APLICADO III

El curso tiene como propósito enseñar a los estudiantes de II año de la carrera


vocabulario relacionado a su perfil. También se les enseñaran estrategias de
lectura que le ayudaran a mejorar su comprensión lectora. Se enfocaran en el
Ingles específico combinando algunos aspectos gramaticales del idioma.

29
El componente Inglés estará orientado a desarrollar las cuatro habilidades básicas
del idioma inglés como son: Comprensión lectora, Comprensión auditiva,
Expresión oral y escrita, elementos básicos gramaticales, que facilite la
comunicación a través de presentaciones formales e informales, descripciones de
personas, lugares y cosas, abordando temas de interés socioculturales, salud,
medioambiente y tecnología, que permita el desarrollo del pensamiento crítico y la
sensibilización ante los problemas sociales Este componente está ubicado en el II
año, IV Semestre de la carrera, con 3 CA. Es un componente de formación básica,
obligatoria, relacionado con la competencia Conocimiento del inglés para leer,
escribir y exponer documentos, así como comunicarse con otros especialistas.
Como requisito para inscribirla el estudiante deberá haber aprobado el
componente de Inglés aplicado II.

ELECTIVA DE ACTIVIDAD ESTUDIANTIL 4


Son actividades que abarcan experiencias por las cuales los estudiantes se
identifican con los principios y valores humanos a través de vivencias. Estas
actividades contribuyen al desarrollo de valores que dan sentido a su vida y les
posibilita alcanzar plenitud y autorrealización. Se agrupan en cuatro dominios
principales: actividades físicas, artístico – culturales, cívico – comunitarias y
comunicación social, a fin de lograr la formación integral del estudiante. En cada
dominio se ofrece un menú de componentes que el estudiante elegirá, según su
interés. Este componente está ubicado en el II año, IV Semestre de la carrera, con
1 CA. Es un componente de formación obligatoria.

TERCER AÑO
QUINTO SEMESTRE
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE ORGANISMOS ACUÍCOLAS
En este componente se enseñan los requerimientos nutricionales de los
organismos acuáticos, la composición de los alimentos el manejo y su
conservación, todos esto con la finalidad de garantizar que el alimento que se les
proporciona a los organismos que se cultivan se les proporcione lo adecuado para
su desarrollo. El propósito de este componente es que se conozcan los modelos
de alimentación de los animales cultivados, y la demanda nutricional, para saber
cómo alimentarlos para un rápido crecimiento. Está ubicado en el quinto semestre,
tercer año de la carrera se abordan entre otros Temas: Estructura y
Funcionamiento del Sistema Digestivo, Requerimientos Nutricionales, Importancia
de los Macros y Micronutrientes, Charolas voleo, tablas de alimentación por lo
que está relacionado con los componentes de Química, Biología, Zoología,
Bioquímica y Microbiología. Es un curso Teórico-Práctico con 4 créditos
académicos (3 horas teóricos-2 horas prácticos). Tiene como requisito el haber
aprobado Bioquímica.

SANIDAD ACUÍCOLA
Aspectos básicos de la patología de los camarones, las medidas preventivas
necesarias y lograr diagnosticar enfermedades atendiendo a los aspectos del
medio ambiente, con estos conocimientos comprenderá el manejo de los
organismos en el medio artificial, su biología y el conocimiento básico de la

30
Patología, se tiene como propósito que el estudiante conozca las diferentes
enfermedades, Bacterianas, Virales y ectoparásitos. Este componente tiene una
gran Importancia por ser el principal elemento de pérdidas económicas en los
productores, por eso se requiere de saber Diagnosticar y conocer las diferentes
formas de prevenirlas, debido a esto está ubicado en el quinto semestre de la
carrera. Tiene una organización lógica con los Temas a enseñar Identificar
enfermedades, Bacterianas, Virales, Hongos, Ectoparásitos y enfermedades
mecánicas. Técnicas de exámenes en fresco y en Laboratorio. PCR y mediadas
de Bioseguridad. Tiene relación con Acuicultura, Biología General I, Zoología de
invertebrados, Ecología de estanques. Es un curso: Teórico-Práctico, con 4
créditos asignados.(3 horas teóricos- 2 horas prácticos). Tiene como requisito el
haber aprobado Microbiología.

ECOFISIOLOGÍA DE ORGANISMOS ACUÍCOLAS


Las bases comparativas de los organismos acuáticos, en relación con sus
diferentes modos de vida y sus diversos hábitat, para que el estudiante tenga el
conocimiento para analizar, describir y entender los mecanismos adaptativos, que
exhiben los organismos acuáticos, en relación con sus diferentes modos de vida y
sus diversos hábitat, es de suma importancia . Conocer la relación y efecto entre
los factores físico químico, biológicos, de suelo y agua, alimentación, sobre los
organismos acuícolas para hacer modelos en el crecimiento de los animales, de
sobrevivencia y rendimientos productivos, Se ubica en el quinto semestres, lo que
permite . abordar: Principios de bioenergética, Adaptaciones Fisiológica,
Respiración, Metabolismo, Termobiología, Regulación Osmótica, Iónica y
Excreción, esto permite la relación con Biología, Química y Bioquímica., Siendo un
curso Teórico-Práctico, por su contenido se le asignan cuatro créditos (3 horas
teóricos-2 horas Prácticos semanales).Tiene como requisito el haber aprobado
Bioquímica.

OPTATIVA 2

REPRODUCCIÓN DE ORGANISMOS ACUÍCOLAS


Las técnicas y las bases teóricas-prácticas para alcanzar la maduración, desove
y crianza del primer estadio larval de organismos acuáticos, con este conocimiento
el estudiante logra comprender que los organismos cultivables han sido
estudiados y se conoce su ciclo de vida, de esta manera se logra suministrar una
larva con variabilidad genética confiable. Este conocimiento para el estudiante es
la base para el manejo adecuado de los reproductores de organismos cultivables.
Se ubica en el quinto semestre, Tercer año, para lograr la integración de los
conocimientos tecnológicos de otros componentes, Los temas se organizan de tal
manera que haya secuencia del proceso productivo: Procesos de selección de
reproductores, maduración gonádica de especies acuícolas, alimentación,
hormonas, cambios ambientales para inducir a la maduración, e inseminación
artificial y desove de reproductores, se tiene relación los componentes de Biología,
Zoología de los Invertebrados y Genética, es un curso de Formación Básica,
Teórico-Práctico de 4 créditos.(3 horas teóricos- 2 horas prácticos semanales).
Tiene como requisito haber aprobado Biología general.

31
ELECTIVA EA4: PROCESAMIENTO PRODUCTOS ACUÍCOLAS
En este componente curricular el estudiante conocerá los diferentes métodos de
conservación, basado en procesos físicos para especies pesqueras y acuícolas,
que permitan bajo un sistema de calidad, dar valor agregado a organismos
comerciales y no comerciales, que permiten ser competitivos a nivel regional,
nacional e internacional desde su obtención o captura y hasta su procesamiento
primario. Trata de llevar la tecnología simple de conservación de los organismos,
sobre la manipulación, conservación y almacenamiento de los productos
pesqueros y acuícolas, tanto a bordo de las embarcaciones de pesca como en
tierra. Trata de la distribución y presentación de los productos pesqueros y
acuícolas en el comercio al por menor. Permitiendo al estudiante adquirir los
conocimientos y herramientas necesarias en el procesamiento primario de los
productos de acuícolas, para cumplir con las especificaciones sanitarias mínimas
durante el manejo de sus productos, mediante la implementación de las Buenas
Prácticas de Manufactura e incorporen buenas prácticas de fabricación (BPF),
empleándose capacitación en la elaboración de pescado y mariscos, teniendo en
cuenta las condiciones locales y las necesidades específicas de los consumidores.
La evaluación se hace en tres Parciales. Se ubica en el quinto semestre, de la
carrera de Ingeniería Acuícola. Se relaciona con los componentes de Control de
Calidad, Camaronicultura, Tilapicultura. Tipo de curso: Teórico-Práctico, con un
número de tres créditos asignados, los cuales se consumen con conferencias y
prácticas.

ELECTIVA EA4: INFRAESTRUCTURA ACUÍCOLA (GRANJAS Y EMBALSES)


Este componente tiene como propósito conocer y saber cómo los elementos
básicos de la topografía, elaboración de polígonos y cálculos de distancias y de
áreas. La selección de sitios para el establecimiento de una infraestructura
acuícola, las partes constituyentes y su funcionalidad. Esto es esencial debido a
que son estas instalaciones donde se lleva a cabo la acuicultura en estos tiempos
modernos. Se ubica en el Octavo quinto semestre, tercer año de la carrera. La
aplicación de los principios de topografía para conocer las diferencias en el plano
donde se pueda construir una infraestructura acuícola, es un punto de partida para
elaborar poligonales y diseño de la infraestructura. Además de explicar las
diferentes partes que componen una infraestructura para engorde de organismos
acuícolas, desde el canal de llamada o de fuente de agua (afluente), el cárcamo
de bombeo, el traslado del agua por medio de la estación de bombeo que incluye
los motores estacionarios (características) y las bombas: axiales y centrífugas,
flotantes. La construcción de los muros con tractor de empuje y con excavadora.
Las compuertas de entrada de agua y compuertas de salida (características),
canales de drenaje, dispositivos de cosecha, bolsos cosecheros. Infraestructura
para recepción de larvas y aclimatación También se incluyen descripciones de
granjas con sistemas intensivos y tanques circulares con biofiltros para la crianza

32
de organismos de agua dulce. Se relaciona con los Componentes de Cálculo y
Física. Es un curso Teórico-Práctico. Con un número de créditos de cuatro. V
Semestre de la carrera, con 3 Créditos. Ubicado en el quinto semestre de la
carrera.

SEXTO SEMESTRE
CAMARONICULTURA
Las bases fundamentales para el desarrollo del cultivo de camarones en medios
controlados, se enseñan estos principios para que realice palpamiento de
producción, de acuerdo a las condiciones ambientales del sistema productivo,
estos conocimientos son importantes ya que Nicaragua tiene el mayor potencial
de áreas productivas de Centro América de terrenos aptos para el cultivo del
camarón. Este componente curricular se encuentra ubicado en el Plan de estudio,
Entre los temas están: Preparación de un estanque camaronero y su Manejo,.
Muestreos de Crecimiento y de Población. Preparación de la cosecha y Cosecha.
Dinámica del Fitoplancton, Muestreo del fitoplancton, Dinámica del Oxígeno,
Factores Físicos y Químicos del agua. Ciclo del Carbono, Nitrógeno, Fósforo,
Manejo del estanque, Muestreo de Crecimiento, tiene relación Zoología de
invertebrados, Química orgánica, Bioquímica, Ecología de estanques, Química de
suelo, Patología, Reproducción, Alimentación., es un curso Teórico-Práctico. Con
5 créditos asignados. (2 horas teórico-4 horas prácticos). Ubicado en el sexto
semestre de la carrera.

TILAPICULTURA.
Se enseñan los conocimientos básicos del cultivo de la Tilapia sobre su
morfología, fisiología -reproductiva, alimentación, ecología, patología y algunos
aspectos de genética. Con estas bases podrá orientar al productor la importancia
que tiene el cultivo de este organismo La importancia fundamental de este
componente es que se les brinda a los estudiantes las técnicas del manejo de
este cultivo, diseños estructurales de las unidades de producción y la información
pertinente para el desarrollo de actividades productivas, . El componente se ubica
en el sexto semestre de la carrera de Ingeniería Acuícola y se abordan los temas:
Biología de la especie, Sistemas de producción, Requerimientos ecológicos,
Manejo de estanques, Evaluación de sitios, Producción mono-sexo, Nutrición,
Patología del cultivo, Estado actual del cultivo y perspectivas. El componente se
relaciona con Zoología de vertebrados, Zoología de invertebrados, Ecología,
Genética, Evolución, Microbiología, Biotecnología. El componente consiste en un
curso teórico-practico con un número de cuatro créditos.

OPTATIVA 3

ELECTIVA EA5: LIMNOLOGIA


Se enseñan los aspectos relevantes del medio acuático marino y de agua dulce,
los efectos térmicos producto de la radiación solar y la difusión de los gases en la
columna de agua, con estos conocimientos el estudiante comprenderá los
principios aplicados en la acuicultura, teniendo la finalidad de la comprensión del
manejo de los cuerpos de agua. Es importante por que estos conocimientos

33
conducen a la caracterización de la dinámica de los cuerpos de agua. Está
ubicado en electivas para relacionar los conocimientos previos a los cultivos y
tener una mejor comprensión de los problemas causados por el factor térmico.
Entre los temas a estudiar están, Composición Química del medio Acuático,
Radiación Solar en el Cuerpo de agua. Patrones térmicos en los Lagos tropicales,
Difusión de los gases. Potencial de iones de Hidrógeno y sus consecuencias. Es
un tipo de curso con 4 créditos. Ubicada en el sexto semestre de la carrera.

ELECTIVA EA5: INFRAESTRUCTURA ACUÍCOLA (LABORATORIOS Y


PLANTAS)
La infraestructura de las unidades productivas acuícolas soporta la producción de
organismos acuáticos, por ello es importante conocer y saber como construir estas
estructuras para la maduración de organismos acuícolas, la crianza de dichos
organismos en sus primeras etapas del ciclo de vida y de su engorde, además de
las plantas de proceso y los laboratorios de diagnóstico sanitario y de fitoplancton.
Mas aún cuando se trata de mejorarlos para alcanzar eficacia en la producción. En
el plan de estudio se ubica en sexto semestre de la carrera. Temática a abordar:
Infraestructura de los Laboratorios de maduración y reproducción de organismos
acuícolas, levantamiento larvario, sistemas de aireación, sistemas de bombeo,
sistema eléctrico, Tipos de tanques de producción. Infraestructura y
funcionamiento de Plantas Procesadoras de mariscos. Jaulas para crianza
organismos en aguas marinas y dulces. Organización de la temática dentro del
componente: Construcción de infraestructuras acuícolas fijas I Parte, Construcción
de infraestructuras acuícolas fijas II Parte, Construcción de infraestructura móvil.
Tipo de curso: Formación Básica, obligatoria y Teórico-Práctico. Número de
créditos asignados: Cuatro (4).

ELECTIVA EA6: CULTIVO DE PECES MARINOS Y AGUA DULCE


El cultivo de peces marinos y de agua dulce es una alternativa alimentaria que en
Nicaragua recién inicia, a pesar de tener 10% de su territorio cubierto de agua.
Con este componente se adquieren competencias y destrezas que permiten
obtener peces de los ambientes naturales, reproducirlos y criarlos hasta el peso
adecuado al mercado. Se trata de entender cómo se preparan las condiciones
para que en los laboratorios de logre la maduración, fertilización y desove de los
peces marinos y de agua dulce, el cuido de los alevines y la engorda desde la
perspectiva de la alimentación cuido de factores ambientales y parámetros
poblacionales, la sanidad y la prevención de enfermedades de dichos organismos.
Este es un componente curricular ubicado en el sexto ciclo. Tipo de curso:
Formación Básica, electiva Teórico-Práctico. Número de créditos asignados:
Cuatro (4). Relacionado con los componentes Infraestructura, ecofisiología,
nutrición y alimentación y sanidad acuícola. En el plan de estudio se ubica en
sexto semestre de la carrera

34
ELECTIVA EA6: LARVICULTURA Y ALIMENTOS VIVOS
La garantía de una postlarva o juvenil de organismo acuícola en buenas
condiciones de salud es la base para lograr un proceso productivo exitoso, el
estudiante logra comprender que los organismos cultivables han sido estudiados y
se conoce su ciclo de vida, de esta manera se logra suministrar una “semilla” con
variabilidad genética confiable para los productores de engorde. Este
conocimiento para el estudiante es la base para el manejo adecuado de las larvas,
postlarvas y juveniles en laboratorios de levantamiento. Se ubica en el Cuarto año
y sexto semestre, para lograr la integración de los conocimientos tecnológicos de
otros componentes, Los temas se organizan de tal manera que haya secuencia
del proceso productivo: Limpieza y profilaxis de laboratorios de producción de
larvas, postlarvas y alevines, crianza de los mismos, producción de algas,
artemias, rotisferos, y otros tipos de alimentos vivos, se tiene relación los
componentes de Biología, Zoología de los Invertebrados y Reproducción, es un
curso de Formación Básica-específica, Teórico-Práctico de 4 créditos.

CUARTO AÑO
SÉPTIMO SEMESTRE
CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos constituye el complemento amplificado y necesario de la
contabilidad financiera, que tiene por objeto brindar información de los hechos en
el momento preciso para tomar decisiones respecto a maximizar beneficios o
minimizar costos. Los objetivos de este componente son: Conocer los
fundamentos y la importancia de la contabilidad de costos en las entidades
económicas. Identificar, clasificar y registrar los elementos del costo de producción
para la elaboración del estado de costos de producción y ventas. En este
componente el estudiante podrá realizar presupuestos, manejar libros mayor y
menor, entradas y salidas. Costos de producción. Temática a abordar:
Fundamentos de costos: Conceptos generales, Relación entre contabilidad de
costos, financiera y administrativa. Objetivo de la contabilidad de costos,
Clasificación de los costos, Importancia de los costos en la toma de decisiones.
Elementos del costo: materiales directos, mano de obra directa, costos indirectos
de fabricación, estado de costo de producción y ventas. Sistemas de costos,
ordenes de producción, procesos, costos conjuntos y subproductos. Este
componente tiene relación con Administración y Formulación de proyectos. Esta
electiva Tiene asignado 4 créditos.(2 horas teóricos- 2 horas prácticos) En el plan
de estudio se ubica en séptimo semestre de la carrera.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Se enseñan las técnicas de formulación de Proyectos, para que el egresado
tenga la competencia de poder formular y evaluar proyectos productivos y de
desarrollo. El propósito es plantear problemas acuícolas para aplicar las técnicas,
en vista de la importancia que se tiene en la actualidad, Se ubica cómo electiva
que integra varias temáticas y se abordarán las siguientes temáticas: Gerencia de
Proyectos, Importancia, antecedentes, planteamiento del proyecto, justificación,

35
Objetivos, metas. Estudio biológico, estudio de mercado, oferta y demanda,
mercados, estudio financiero, presupuesto, indicadores económicos, punto de
equilibrio, TIR, VAN. Tiene asignado 4 créditos.(2 horas teóricos- 2 horas.
Ubicada en el séptimo semestre de la carrera.

PRACTICAS PROFESIONALES 1
Se Enseña a conocer el comportamiento que se tiene como trabajador en una
Empresa y de esta manera se familiariza con las tareas que un ingeniero acuícola
lleva a cabo en un Centro de producción o servicio acuícola. Se tiene como
propósito que el estudiante comprenda la forma de trabajo y las
responsabilidades, con el conocimiento del uso de los principales aparatos que se
usan para medir las variables acuáticas Se ubica en el séptimo semestre del
cuarto Año de la Carrera de Ingeniería Acuícola. Para abordar: La responsabilidad
de los estudiantes durante el semestre en las unidades acuícolas de la UNAN. El
Profesor asignado a este componente entregará tres informes de avance del
trabajo, esto corresponderá a los tres exámenes parciales. El curso es totalmente
Práctico. se tiene asignado 4 Créditos académicos. (4 horas prácticos
semanales).

INVESTIGACIÓN 1 (PLANIFICACIÓN)
Los elementos básicos del método científico y las formas primarias de iniciar una
investigación, se enseña la redacción técnica científica que permita al
estudiante conocer las normas internacionales de los trabajos de
investigación. En este componente radica la base del entendimiento del
método científico y sus primeros pasos para organizar y ejecutar
investigaciones con carácter científico y técnico. Este componente se ubica
en el séptimo semestre de la carrera ya que se tienen conocimientos de
contenidos de temas acuícolas,. Entre los temas se encuentran: El método
científico, sus componentes y como se articula, el problema y las preguntas
como inicio del trabajo y la definición de los objetivos como eje del trabajo de
investigación. La bibliografía y las normas de redacción científica, tiene
relación con Comunicación y Lenguaje, Computación y Estadística., es un
curso Teórico-Práctico, los créditos asignados para trabajo del estudiante
son tres. (1horas teóricas- 2 horas prácticas).

ELECTIVA EA7: CONTROL Y VIGILANCIA COSTERA, ACUÍCOLA Y PESQUERA


El estudiante Conoce los procedimientos a seguir para las concesiones e
instalación de una unidad de Producción Acuícola y las Leyes de Pesca y
Acuicultura .Este profesional debe conocer los procedimientos legales para
orientar a los productores, Se encuentra ubicado en el séptimo semestre de la
carrera. Para integrar el orden legal Costera, Acuícola y Pesquera en Nicaragua.
Los temas a tratar: Ley de pesca y acuicultura. Reglamentación de la Ley de
Pesca y Acuicultura, Legislación sobre Impactos ambientales acuícola, Normas
Técnicas Obligatorias Nicaragüenses NTON en la materia, Código de Buenas
Prácticas Acuícolas, Plan de Manejo del Estero Real. Se relaciona con los
componentes de Camaronicultura y tilapicultura. El tipo de curso es teórico-
Práctico y tiene asignado 4 Créditos

36
ELECTIVA EA7: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
La humanidad ha tenido desde el momento en que comenzó a desarrollar, la
necesidad de tomar decisiones. En muchos casos tener información y alguna
manera de recuperarla de forma rápida y confiable es de gran utilidad ya que a
través de estadísticas se pueden tomar decisiones en diversos aspectos de la vida
diaria. La utilización de mapas en diferentes épocas del desarrollo de la sociedad
ha servido como instrumento para la toma de decisiones. Un mapa es un modelo
gráfico de un territorio en el que se representan determinadas características
(morfológicas y temáticas) de acuerdo a una simbología. En la actualidad se
disponen de técnicas automáticas para su desarrollo que están contempladas en
lo que se conoce como cartografía digital, o cartografía asistida por computadora,
orientadas a la automatización de la producción de mapas, proporcionan una
mejora considerable en el proceso de elaboración. Es precisamente la capacidad
de análisis de información espacial compleja el objetivo que se pretende con los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) o Geographic Information Systems
(GIS). El estudio de las ciencias que utilizan datos espaciales requiere la
introducción de conocimientos generales sobre los sistemas de información
geográfica. Esta información se genera en proyectos donde existe la
colaboración de diversos especialistas, tales como sociólogos, matemáticos,
biólogos, informáticos, ingenieros, topógrafos, geógrafos y muchos otros más que
colaboran en la consecución de tareas en común y que generalmente tienen que
ver con su optimización. Esto muestra un amplio panorama que requiere de un
aprendizaje sistemático y orientado que involucra a los especialistas antes
mencionados. La idea de este componente es motivar al ingeniero acuícola al
estudio y aplicación de técnicas de manejo de datos espaciales que le ayuden a
realizar el mejor análisis posible para garantizar el desarrollo sostenible y la
protección del medio ambiente. Los componentes a desarrollar son los siguientes:
evolución de los sistemas de información, lectura de mapas cartográficos, principios
de ordenamiento territorial, aplicación de software tanto libres como con licencia. En
el plan de estudio se ubica en séptimo semestre de la carrera. El tipo de curso es
teórico-Práctico y tiene asignado 4 Créditos

ELECTIVA EA8: MANEJO DE RECURSOS COSTEROS


Los conocimientos van orientados a la aplicación de las herramientas del
diagnóstico biofísico para tener una idea real de la situación de los recursos
naturales y ambientales en general de los Recursos Costeros, además del
diagnóstico socioeconómico del lugar, Teniendo estas bases se plantearan
estrategias y planes operativos para el Manejo de dichos recursos con enfoque de
Sistema, es decir de manera integrada con todos los factores que interactúan. Se
pretende formar base de datos de la zona costera de Nicaragua, tratando de que su
desarrollo sea sostenible ambientalmente. Este componente incluye una
aproximación al manejo de cangrejos punches, de moluscos bivalvos “conchas
Negras” de los manglares, de las salineras. Está ubicado en el séptimo semestre,
cuarto año de la carrera para entender la integral del estudio de una zona especifica,
Para ello se estudiarán los temas: Ordenamiento Territorial, Diagnostico Biofísico,

37
Fauna y Flora y Ambientes en la Zona, Actividades Productivas, Aspectos Sociales,
Estudios de caso. Elaboración de mapas con diferentes temáticas. Uso y manejo
de GPS, y Google eart. Se relaciona con los componentes: Calculo, Estadística,
Informática, Zoología, Botánica Taxonómica de Plantas Superiores, Fauna
Silvestre. Es un curso Teórico –Práctico con la asignación de cuatro créditos: 3
horas teóricos- 2 horas prácticos semanales).

ELECTIVA EA8: TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS.


Conocer los procesos que se emplean en los tratamientos de las aguas
residuales, así como los parámetros que miden la calidad útil. Para que el
estudiante maneje, las alternativas de tratamientos de aguas para disminuir la
contaminación hídrica provocada por el vertido de su granja de producción y
posible reutilización, Analizar las diferentes opciones de reutilización del agua
utilizada en la producción Teniendo en cuenta los problemas de déficit de aguas
en todo el planeta, es fundamental para un acuícola poder manejar las alternativas
de tratamientos de aguas. Se ubica en séptimo semestre de la carrera de
ingeniería acuícola y recursos costeros. Los temas a tratar están Estudio de los
Diferentes Procesos Empleados para Tratar las Aguas Residuales y su
Importancia para el Ambiente, Reutilización de las Aguas Tratadas. Etapas o
procesos en el tratamiento de las aguas residuales. Reutilización de aguas
residuales.. se encuentra relación con los componentes, Ecología, y Química.
Del agua Tipo de curso: teórico- práctico con asignación de tres créditos.

OCTAVO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN GENERAL Y RECURSOS HUMANOS
Se enseña lo básico de la Teoría administrativa para que el estudiante, razone y
discuta el esquema conceptual básico de la teoría administrativa enfocada a los
recursos humanos. Responde a las necesidades sentidas en las organizaciones.
Se ubica este componente en el octavo semestre de la carrera. Se trata de
comprender lo relacionado con manejo de personal y aspectos dirigenciales .Las
temáticas abordadas: La Empresa. Estructura de una empresa. Dirección de una
empresa. Gestión. El Factor Humano en la empresa. Fundamentos Básicos:
Origen y desarrollo de la administración recursos humanos. El Departamento de
Recursos Humanos. Necesidades, naturaleza y organización. Diseño y Valoración
de Puestos. Elaboración de manual de los puestos, evaluación de los puestos.
UNIDAD IV. Reclutamiento y Selección de Personal: Reclutamiento interno y
externo. Selección y colocación de personal, Promoción y transferencia,
Separaciones. Evaluación del Desempeño. Se relaciona con los cursos de
contabilidad y proyectos. Tiene asignado 4 créditos, (2 horas teóricos-2 horas
prácticos)

ELECTIVA EA9: ELABORACIÓN ALIMENTOS ACUÍCOLAS


Está orientado a producir dietas con un balance nutricional apropiado, una
cantidad mínima de factores antinutricionales, buena apariencia, palatabilidad y
estabilidad en el agua con un costo mínimo de producción. El propósito de este

38
componente es que los estudiantes conozcan las características que se requiere
para utilizar una mezcla de ingredientes de excelente calidad y procedimientos
adecuados de la elaboración de alimentos. Está ubicado en el octavo semestre de
la carrera de ingeniera acuícola, se relaciona con los componentes de Química,
Biología, Bioquímica, Nutrición y alimentación. Es un curso Teórico-Práctico con 4
créditos académicos (2 horas teóricos- 2 horas prácticas). Durante este curso se
realizaran tres evaluaciones parciales, asignándole un mayor puntaje a las
actividades prácticas, procediendo a la elaboración de diferentes tipos de alimento
durante el curso. Se ubica en el octavo semestre de la carrera.

ELECTIVA EA9: CULTIVOS DE MOLUSCOS


Se enseñan las técnicas de cultivo de moluscos de importancia en el país cómo
Ostras, Conchas Negras, y almejas utilizadas como filtros biológicos,
Se enseña para diversificar los organismos que se cultivan en Nicaragua, El
propósito es conocer las características topográficas, el clima de la zona, las
condiciones económicas y disponibilidad de los materiales adecuados, para que
todo sea un éxito para su desarrollo en nuestra zona de cultivo. La importancia de
este componente es lograr incentivar el cultivo de los moluscos como otra vía de
importancia económica. Se ubica en el octavo semestre de la carrera. Para
comprender los diferentes problemas que se tienen en los cultivos, Los temas a
enfocar son Biología y ecología de los moluscos, Generalidades del cultivo de
moluscos. Diferentes técnicas del cultivo. Selección de sitios para el cultivo,
Métodos para la obtención de semillas de bivalvos en el ambiente natural.
Métodos para la obtención de semillas, Crecimiento y engorda de moluscos.
Cultivo de gasterópodos. Problemas y enfermedades que atacan el cultivo.
Proceso de cosecha y comercialización de este producto, tiene un número de 4
Créditos asignados. Es de carácter especifico. Ubicado en el octavo semestre de
la carrera.

PRACTICAS PROFESIONALES 2
Son actividades que se llevan a cabo en las instalaciones de la UNAN-León o en
Empresas dedicadas a la actividad acuícola. Importancia: Con esta práctica
profesional el estudiante maneja por cuenta propia pilas con organismos en
cultivo, así como responsabilidades específicas de importancia, para fortalecer
sus habilidades en el trabajo profesional. Se ubica en el octavo semestre de la
carrera, para que los estudiantes en grupos de dos desarrollen un cultivo
acuícola, para adquirir la experiencia y confianza que requiere. El profesor a
cargo deberá dar seguimiento al cumplimiento de sus tareas. Los informes
evaluativos serán tres al semestre (Tres parciales) y llevarán el aval del jefe de la
unidad experimental. Tipo de curso es obligatorio y Práctico. Número de créditos
asignados 4. (6 horas prácticas semanales)

INVESTIGACION 2 (MANEJO DE DATOS)


Se enseña a Organizar y Redactar un documento con los elementos básicos de un
informe científico a partir de los resultados de prácticas investigativas. Para

39
diseñar, ejecutar y manejar los datos de resultados y de esta manera dar
respuesta al problema planteado. Está ubicado en el octavo semestre de la
carrera de Ingeniería Acuícola. para fortalecer el conocimiento de las partes de un
documento científico como resultado de la planificación, organización e
implementación de acciones que conducen a resultados y conclusiones. Temas a
tratar: diseño de experimentos y análisis de resultados. Se relaciona con los
componentes de Investigación I. Es un componente Teórico-Práctico con
asignación de tres créditos:( 2 Horas teórico- 2 horas prácticos a la semana)

ELECTIVA EA10: PLANTAS PROCESAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD


El objetivo de este componente es aplicar procedimientos de elaboración de
productos acuícolas en plantas de proceso. Con ello se pretende que el
estudiante: Reconozca los manejos básicos utilizados en los procesos en plantas
procesadoras de productos de acuicultura, Identifica los principales elementos
utilizados en los sistemas de aseguramiento de calidad aplicados al interior
de plantas de proceso, Identifica los componentes de un sistema de
aseguramiento de calidad, Emplea técnicas de monitoreo en el envío y recepción
de materia prima desde el centro de cultivo hasta planta, de proceso, Aplica
estándares internacionales de saneamiento y bioseguridad. Organiza procesos de
acuerdo a las características de calidad de la materia prima y los requerimientos
del mercado. El contenido abordado en este componente será ELEMENTOS
FUNDAMENTALES DEL CONTROL DE CALIDAD: Principales términos utilizados
en control de calidad, Control estadístico de calidad, Técnicas de muestreo,
Relación del Departamento de control de calidad, con otros Departamentos de la
Empresa. Rol que cumple el Supervisor y el Inspector en el Control de Calidad.
Aplicación de técnicas de control de calidad. SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD: Estudio de Normas de Calidad de Aseguramiento de la calidad.
Descripción de Normas ISO 9000 y HACCP, Estudio del Reglamento Sanitario de
los Alimentos, Descripción de Normas y Reglamentos Internacionales, Control de
calidad en las exportaciones. LÍNEAS DE PROCESOS DE PRODUCTOS:
ACUÍCOLAS: Importancia de la inspección, Determinación de puntos críticos y
definición de criterios para aceptación o rechazo, Caracterización de tipos de
mediciones, Líneas de proceso habituales en la industria acuícola, Medidas de
control en barcos factorías, Medidas de higiene y protección de productos del mar.
Se relaciona con los componentes Acuicultura I y II. Es un tipo de curso Teórico-
Práctico, con una asignación de cuatro créditos. Se ubica en el octavo semestre
de la carrera.

ELECTIVA EA10: ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Este curso permitirá a los estudiantes desarrollar los procesos de planificación y
programación global de manera coordinada de un conjunto de medidas que buscan
una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades productivas y
recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades -
restricciones) para llevar a cabo un desarrollo armonioso de cada territorio. El
ordenamiento territorial (OT) busca hacer coincidir los intereses propios de un
territorio en función de su espacio, en el cual se inserta la finca, la comunidad, el

40
municipio, la región y el país entero. Los estudiantes serán capaces de identificar y
proponer un OT para remediar los excesos, desequilibrios y disparidades
provocadas por acciones antropogénicas concentradas exclusivamente en la
variable de rentabilidad económica, basados en las metodologías del Estudio de
Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT), Diagnostico de Áreas Criticas (DAC) y
Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR). Es de carácter especifico y se ubica
en el octavo semestre de la carrera. Con una asignación de 4 créditos académicos.

ELECTIVA EA11: BIOLOGÍA PESQUERA


Con este componente se pretende conocer la dinámica de las poblaciones
individuales, crecimiento, evaluaciones de stock y artes de pesca que participan
en la pesca en Nicaragua, enfatizando en la pesca artesanal. Estos conocimientos
nos permiten contar con las herramientas necesarias para saber cuánto hay,
donde están, con que se pueden sacar y cuanto sacar de recursos acuáticos .Se
ubica en el octavo semestres, por su relación de conocimientos con el Muestreo y
estadística, Determinación de la edad, Métodos indirectos, Métodos directos
Crecimiento, Modelo Von Bertalanfy, Modelo de Gumpertz, Curvas de crecimiento
y ambiente, Sobrevivencia y mortalidad, Evaluación de stock, Está relacionado con
los componente de Informática, Calculo y Estadística Este curso es Teórico-
Práctico. Con 4 Créditos asignados.

ELECTIVA EA11: GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES COSTEROS


Los aspectos relevantes de la zona costera deben ser conocidos y entendidas sus
interacciones. El enfoque sistémico de la zona costera, sus componentes son
presentados a los visitantes de la zona costera. Se interpretan senderos en los
manglares, concheros y zonas costeras especiales. Los estudiantes adquieren la
competencia de servir de guía para que visitantes de las zonas costeras puedan
entender el ambiente y sus recursos. Incluye temáticas relacionadas flora y fauna
relevante y con historia natural. Historia, economía y aspectos sociales y culturales
de la zona costera. Este componente es de carácter especifico ubicado en el
octavo semestre de la carrera. Con una asignación de 3 créditos académicos.

QUINTO AÑO
NOVENO SEMESTRE
INVESTIGACIÓN 3 (PROTOCOLO DE TESIS)
Se Elabora el protocolo de un problema presentado en la producción Acuícola, se
enseña para que sirva como referencia para el trabajo de Tesis .Se tiene una gran
Importancia en el proceso de formación académica para la elaboración propia de
un trabajo científico o técnico donde el estudiante demuestras sus competencias.
Se ubica en el noveno semestre de la carrera Para que el estudiante mediante una
plan presenten y defiendan el trabajo independiente El profesor orienta y evalúa
el avance de la elaboración del protocolo para ser inscrito ante la Dirección del
Departamento. Se relaciona con los componentes de Investigación I y II Tipo de
curso: Teórico-Práctico. con un número de cuatro créditos asignados: (1 hora
teórico- 3 horas prácticos semanales).

41
PRÁCTICA PROFESIONAL 3
Propósito: En este componente el estudiante es asignado a una empresa o unidad
productiva o de servicio para ejercitar su trabajo práctico. Importancia: Con este
tipo de prácticas el estudiante fortalece sus habilidades de trabajo profesional.
Ubicación dentro del plan de estudio: Noveno Semestre, del V año de la Carrera
de Ingeniería Acuícola. Temática a abordar: La definida por la empresa o por la
unidad académica donde se realice la práctica y por el Profesor Responsable del
componente. Organización de la temática dentro del componente: El profesor
Responsable distribuye a los estudiantes en las diferentes empresas e
instituciones, se harán tres informes y tres evaluaciones (Correspondiente a tres
parciales). Tipo de curso: Formación Profesional, obligatoria y Práctico. Número
de créditos asignados: Diez (10) Créditos académicos. Se relaciona con otros
componentes. Prácticas Profesionales II. Ubicado en el noveno semestre de la
carrera.

ELECTIVA EA12: MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES COSTEROS


Este componente está ubicado en el noveno semestre del Año de la carrera, con
4 CA. Este componente está relacionado con la competencia “Asume
con responsabilidad la utilización de los recursos naturales en los
procesos de cultivo de especies acuáticas. Tomando en cuenta las
leyes y reglamentos ambientales que nos rigen.” Tiene por objetivo
Conocer las principales metodologías de Estudios de Impacto
Ambiental. Aplicar matrices en prácticas de Estudios de Impacto
Ambiental. Valorar la importancia de los Estudios de Impacto
Ambiental como instrumento de gestión ambiental para el desarrollo
sostenible. Los temas abordar son: Conceptos básicos. Tipos de
Estudios de Impacto Ambiental, estratégicos, de proyectos.
Principales metodologías, listas de verificación, modelos, matrices
simples y compuestas. Cuantificación de impactos, (Leopold, Batelle-
Columbus, Conessa Fernández). Gestión de Estudios de Impacto
Ambiental. Legislación nacional para los permisos ambientales.
Auditorias Ambientales. Se relaciona con otros componentes
curriculares, tales como: Manejo de recursos costeros, gestión
ambiental, regulación y control acuícola y pesquero.

ELECTIVA EA12: SISTEMAS MULTIFASICOS EN ACUICULTURA


En el componente se imparte el funcionamiento y producción de camarones según
su etapa de vida, la importancia de este para un mayor rendimiento productivo y
como recurso para combatir la mancha blanca. El propósito de este componente
es que conozcan las características de esta tecnología de cultivo y estar
capacitado para manejarlo y mejorar la metodología de producción. Está ubicado
en el noveno semestre, para entender los temas: Manejo de Invernaderos,
Alimentación en sistemas intensivos, Comportamiento fisiológico de camarones en
hipertermia contra la mancha blanca por lo que está relacionado con los
componentes de Biología, Camaronicultura, Ecofisiología, Nutrición y

42
alimentación, Calidad de agua, Bioquímica. Es un curso Teórico-Práctico con 4
créditos académicos.

DÉCIMO SEMESTRE
ELECTIVA EA13: GRANJAS INTEGRALES DE POLICULTIVO
Las granjas integrales de policultivo integran un conjunto de componentes
productivos que interactúan entre si. Se trata de la utilización de subproductos de
un componente productivo que sirve de materia prima para otro en el mismo lugar.
Son extensiones de tierra con poca extensión (máximo 6 has), El principal
elemento es el agua y la acuicultura. Alrededor de ellos giran los demás
componentes de la granja. Ubicada en el décimo semestre se trata de que el
estudiante tenga herramientas de trabajo que le permita ampliar su perfil laboral.
Esta electiva tiene 4 créditos y está relacionada con Sistema de Información
Geográfico, Manejo de Recursos Costeros, Ordenamiento Territorial. Es de
carácter especifica.

ELECTIVA EA13: GESTION DE LA CALIDAD AMBIENTAL


En este componente curricular el estudiante conocerá los diferentes costos
medioambientales indeseados, generados por el ciclo productivo, que perturba el
ciclo ecológico natural. Manteniendo la política ambiental de la empresa.
Estableciendo los procedimientos medidas y acciones apropiadas para satisfacer
los requerimientos ambientales. El resultado de la gestión de la calidad ambiental
es una disminución de los costos medioambientales. El esfuerzo de disminuir los
costos medio ambientales desencadena a la industria modificaciones profundas,
que no solo afectan la forma de producir, sino que repercuten en la selección de
los objetivos sociales y esquemas organizativos de la empresa. El resultado es el
aumento de la competitividad como consecuencia de la integración de la función
ambiental a la Gestión de la Calidad de la Empresa. La empresa debe de
desarrollar los medios de operación más eficientes, menos dañino al ambiente,
documentando los procedimientos en una serie de manuales. Una vez puesta en
marcha, se audita la empresa para medir su eficiencia. La evaluación se hace en
tres Parciales. Se ubica en el décimo semestre, de la carrera de Ingeniería
Acuícola. Se relaciona con los componentes de Control de Calidad,
Camaronicultura, Tilapicultura. Tipo de curso: Teórico-Práctico, con un número de
cuatro créditos asignados, los cuales se consumen con conferencias y prácticas.

PRACTICAS PROFESIONALES 4
Son actividades que se llevan a cabo en las instalaciones de la UNAN-León o
fuera de ella dedicadas a la actividad de manejo costero, acuícola o pesca.
Importancia: Con esta práctica profesional el estudiante maneja por cuenta propia
sus dispositivos experimentales o métodos científicos o tecnológicos, aquí los
estudiantes sus propias responsabilidades específicas de importancia, para
fortalecer sus habilidades en el trabajo profesional. Se ubica en el decimo
semestre de la carrera, para que los estudiantes en grupos de dos desarrollen su
etapa experimental o de investigación científica o tecnológica, para adquirir la
experiencia y confianza que requiere. El profesor a cargo deberá dar seguimiento

43
al cumplimiento de sus tareas. Los informes evaluativos serán tres al semestre
(Tres parciales) y llevarán el aval del jefe de la unidad experimental. Tipo de curso
es obligatorio y Práctico. Número de créditos asignados 5. (8 horas prácticas
semanales)

SEMINARIO DE TESIS (Avance de resultados)


Se en seña al estudiante la correcta redacción técnica – científica de un trabajo
donde resuelve un problema que se presenta en una Empresa de Acuicultura, es
la manera en que el estudiante comprenda que en su campo no todo está definido
y aprendido, en el trabajo, trata de demostrar las competencias que el estudiante
ha logrado desarrollar durante la carrera de Ingeniería Acuícola, mediante un
documento científico técnico que resume la forma de aprendizaje aplicando el
Método Científico en el abordaje de un problema determinado. Se ubica en el V
año de la Carrera de Ingeniería Acuícola, para entender toda la panorámica de
competencias ya que servirá para analizar con el Tutor, la Organización de la
temática dentro del componente, el que invertirá 4 horas semanales de su tiempo
para cumplir el trabajo cómo un componente más del Plan de estudio, lo que
corresponde a una evaluación de tres parciales, el componente tiene asignado 5
créditos.(8 horas prácticas en su tesis)

11.- ESTRATEGIAS EDUCATIVAS GENERALES


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y ENFOQUE PEDAGOGICO
Las metodologías de aprendizaje en la carrera de Ingeniería Acuícola estarán
orientadas al campo, lugares de producción en medios controlados y ambientales
que le permitan al estudiante aprender haciendo, para actuar de manera
científicas en su aprendizaje y aplicar sus conocimientos en diferentes escenarios
profesionales.
Se potenciarán las prácticas profesionales mediante el desarrollo de experiencias
laborales e investigativas dentro de instituciones afines a la carrera.

SISTEMAS DE MONITOREO Y EVAL. DEL CURRICULUM


Se diseñará un plan de monitoreo para recoger información cuali cuantitativa
sobre la marcha del proceso docente aprendizaje y el desarrollo del plan de
estudio. Para el análisis se plantean reuniones con los profesores de la carrera y
con los coordinadores. El plan de mejora se implementará a corto plazo.

13.- Requisitos y Modalidades de Graduación


Los requisitos de promoción de la carrera de Ingeniería en Acuicultura son:
1.- Cumplir con los componentes curriculares del plan de estudio
2.- Aprobar el trabajo de culminación de estudios (tesis).

La tesis representa un total de 8 créditos.


Solamente se podrán graduar con la presentación de tesis defendida ante tribunal.

14.- ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE

44
La estrategia del aprendizaje incluyen: Conferencias Teóricas, Clases Prácticas,
Laboratorios, Seminarios en los cuales los estudiantes integraran los
conocimientos teóricos con los prácticos en un escenario laboral.

El Plan de estudio de la carrera de Ingeniera Acuícola y Recursos Costeros tiene


un diseño curricular basado en competencias, comprendidas cómo el conjunto de
conocimientos, habilidades y destrezas que debe poseer un profesional de los
recursos acuícolas que permita resolver problemas de cultivos de organismos
acuáticos.

De acuerdo con el diseño curricular por competencias realizado en esta carrera y


a fin de lograr los objetivos propuestos, se implementará un proceso de
enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que se desarrollaran
metodologías activas y diversas que contribuyan a desarrollar habilidades en ell
estudiante para el trabajo autónomo y al desarrollo de su capacidad creativa.

Se orientaran actividades que requieren trabajo independiente como de trabajos


en equipo en los que se utilizarán estrategias didácticas como la resolución de
problemas, estudios de casos, lecturas bibliográficas y discusión en grupos,
búsquedas en Internet, trabajos investigativos, desarrollo de proyectos, etc.

Para asegurar el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje, será la


permanente vinculación teórica práctica a través de laboratorios de campo y aula
así como la implementación de prácticas profesionales, las cuales se desarrollarán
en las áreas de las unidades académicas e instituciones que desarrollan
actividades del quehacer del Ingeniero Acuícola.

15.- EVALUACION DEL APRENDIZAJE


La evaluación de los componentes de la carrera según el modelo educativo de la
UNAN-León, será: diagnóstica (identificación del nivel de conocimiento de los
alumnos en determinado tema), formativa (para inculcar valores) y sumativa (que
es de carácter cuantitativo).

La evaluación sumativa se hará sistemáticamente obteniéndose con los elementos


prácticos y de Laboratorios de campo un valor mínimo del 40% con el fin de
valorar las competencias propuestas en cada una de las actividades y el aspecto
teórico tendrá una valoración máxima del 60% para relacionar la teoría con la
práctica.

Para el área de Actividades estudiantiles la evaluación será cualitativa basada en


Satisfactoria e Insatisfactoria.

La evaluación final se realiza al concluir el programa del componente curricular,


con la finalidad de valorar de forma integral el aprendizaje del estudiante en
relación a los objetivos. La evaluación consistirá en el promedio de tres
evaluaciones parciales.

45
Actividades Investigación Practicas EspecificaFormación BásicaFormación Formación

Áreas
Estudiantiles Profesionales General

Curriculares
II S
IIIS
IVS
VS
VIS
VIIS
VIIIS
IXS
XS IS

46

También podría gustarte