Está en la página 1de 3

Asignatura: Derecho Internacional Privado

Unidad II: Parte General


Tema 3: La Norma de Conflicto

Sesión 4

La estructura de la norma en lo que se refiere a la consecuencia jurídica


hasta su definición

Clases de Factor de Conexión

Nos vamos a encontrar con cinco tipos de factores de conexión de acuerdo a lo que se trate
en la relación jurídica, ya sean las personas, los bienes o un acto jurídico. Así tenemos:

1. Con respecto a las personas: tenemos dos, la nacionalidad o el domicilio, que van a
estar relacionadas con el estado y la capacidad de las personas. Esto, cuando en
el conflicto de leyes se tiene dudas o no se está muy claro de estos puntos en el
caso de alguno de los sujetos que forman parte de la relación jurídica convertida
en conflicto.

2. Acerca de los bienes: se refiere específicamente a la ubicación de los mismos en el


momento que nació la relación jurídica, ya sean muebles o inmuebles.

3. Con respecto a los actos: nos vamos a encontrar con lo referente a las formas
externas del acto donde se puede aplicar la ley, es decir, del lugar de celebración
del acto o la ley de ejecución del acto.

4. El principio de la autonomía de la voluntad: que se toma en cuenta en materia


contractual y de obligaciones.

Para entender un poco más lo que es la norma de conflicto, cómo está estructurada y, ser
capaz de identificarla, haremos dos ejemplos hipotéticos de ellas:

a. Todo lo relacionado con el estado y capacidad de la persona, se rige por derecho de su


nacionalidad.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
Supuesto de Hecho: Todo lo relacionado con el estado y capacidad de la persona;
Consecuencia Jurídica (factor de conexión): se rige por el derecho de su nacionalidad.

b. Al contrato de compraventa se le aplica la ley del lugar de celebración.


Supuesto de Hecho: al contrato de compraventa;
Consecuencia Jurídica (factor de conexión): se le aplica la ley de lugar de celebración.

En términos generales, la norma de conflicto posee un supuesto de hecho y una consecuencia


jurídica, pero podemos ver una norma de conflicto que tiene un supuesto de hecho y tres
consecuencias jurídicas como lo es el artículo 37 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

“Los actos jurídicos son válidos, en cuanto a la forma, si cumplen los requisitos
exigidos en cualquiera de los siguientes ordenamientos jurídicos:
1. El del lugar de celebración del acto;
2. El que rige el contenido del acto; o
3. El del domicilio de su otorgante o del domicilio común de sus otorgantes”.

Algo que es de hacer notar, es que el juez no va a escoger el factor de conexión que más le
guste, sino que le da la posibilidad de hacer uso del primero de ellos y, si haciendo uso del
mismo encuentra el derecho competente no tiene que hacer uso de los demás. Sólo en caso
contrario, el juez si debe acudir a los otros factores para así encontrar el derecho competente
e impartir justicia.

Lo que está contenido en la norma de conflicto constituye una orden para el juez, la cual debe
cumplir pues, de lo contrario, no podrá llegar al derecho material competente que debe
aplicar al conflicto de leyes incoado en su tribunal.

Definición de Norma de Conflicto

“ES UNA DISPOSICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CONCEPTUALMENTE EXPRESADA,


POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE UN MANDATO CONDICIONADO E INDIRECTO, QUE SEÑALA
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTATAL QUE DEBE SER APLICADO EN SU DERECHO INTERNO EN LOS
CASOS QUE SURGEN POR EL CHOQUE DE -DOS O MÁS- LEGISLACIONES QUE RECLAMAN LA
COMPETENCIA DEL CASO CONTROVERTIDO.”

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
La Norma de Conflicto por José Francisco Avendaño está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte