Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRACTICO I
DETERIORO y CONTAMINACION AMBIENTAL

DOCENTE: Ing. COTARI ZENTENO BLADIMIR

SANTA CRUZ-BOLIVIA
Julio-2020
PRACTICO I
DETERIORO y CONTAMINACION AMBIENTAL

1. Explique brevemente las principales causas de la contaminación


ambiental

Las causas son:


 Tala excesiva de árboles.
 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles
(petróleo, carbón y gas natural).

2. Indique algunas alteraciones del agua y la característica de


contaminación que indican.

 Desechos industriales
La industria es uno de los principales factores que provocan la
contaminación del agua. Desafortunadamente, miles de empresas
aún desconocen el buen uso que se debe dar a este recurso y
vierten cantidades de productos contaminantes derivados de sus
procesos industriales. Los ríos y los canales son los más afectados
por estas malas prácticas.

 Aumento de las temperaturas


Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la
contaminación del agua. ¿Cómo es posible? La explicación es
sencilla: cuando un ecosistema sufre temperaturas por encima de las
habituales, las fuentes de agua disminuyen su cantidad de oxígeno,
lo cual hace que el agua altere su composición.

3. Indique el origen y los contaminantes atmosféricos sobre el Medio


Ambiente

La contaminación atmosférica se produce como consecuencia de algunas


actividades humanas pero también puede tener un origen natural. Entre las
fuentes naturales pueden citarse las erupciones volcánicas, los incendios
forestales o la resuspensión de polvo del suelo causada por el viento. Las
fuentes de contaminación atmosférica de origen humano pueden
clasificarse en fuentes fijas (centrales térmicas, industrias metalúrgicas,
cementeras, refinerías, sistemas de calefacción) y fuentes móviles
(vehículos a motor).
La contaminación atmosférica de origen humano está ligada en su mayor
parte a la combustión de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y
carbón) y a la combustión de biomasa (leña).

4. Indique algunos contaminantes halógenos y metálicos

 Los compuestos halogenados son compuestos ya sean sintéticos o


naturales, que en su composición participa algún elemento halógeno.
Si los halógenos se unen con elementos metálicos, forman sales
halogenadas, como por ejemplo, los cloruros, yoduros, fluoruros, y
bromuros.
 Los metales pesados tóxicos más conocidos son el mercurio, el
plomo, el cadmio y el arsénico, y en raras ocasiones, algún no metal
como el selenio. A veces también se habla de contaminación por
metales pesados incluyendo otros elementos tóxicos más ligeros,
como el berilio o el aluminio.
5. Mencione algunos efectos de la contaminación atmosférica

En invierno, la contaminación atmosférica se produce por estancamiento


del aire. Este fenómeno ocurre cuando los contaminantes, procedentes de
la combustión como el SO2, una d elas causas del clima extremo, y otras
partículas en suspensión, se acumulan en la atmósfera.
En verano, la contaminación del aire afecta sobre manera en los días
calurosos y soleados. Durante estos días se producen reacciones
fotoquímicas de gases como el óxido de nitrógeno y los hidrocarburos. Ellos
contribuyen a la formación de un contaminante muy perjudicial para salud
como es el ozono y de otras sustancias tóxicas.

6. Indique algunos agentes contaminantes del agua

 Pesticidas y fertilizantes

Dos de los contaminantes más prolíficos son los pesticidas y fertilizantes


cuando se utilizan tanto comercialmente como en el hogar. El escurrimiento
desde las granjas y el drenaje desde los céspedes desagotan en desagües,
arroyos y ríos y eventualmente se filtran a aguas dulces. Los abonos
enriquecidos con diversos nutrientes para la vida vegetal, finalmente hacen
que el agua dulce altere el equilibrio natural de los nutrientes necesarios
para la vegetación acuática.
 Petróleo y gas

El tercer mayor contaminante del agua son los derrames de petróleo.


Cuando se producen derrames de estos en los océanos, contaminan
inmediatamente toneladas de aguas cercanas, mientras que el que se
derrama en tierra se transporta a través del agua de lluvia a los océanos. La
navegación también es responsable de un gran depósito de residuos de
petróleo en el agua. La filtración de gas de los contenedores de
almacenamiento es un gran problema para la contaminación del agua
también. Numerosos pozos de agua subterráneos han sido clausurados
debido a la contaminación de aguas subterráneas provocadas por fugas en
los tanques.

 Explotación minera y forestal

La minería libera compuestos previamente intactos en el suelo que luego


son transportados por el agua al agua. Procesos similares ocurren cuando
los bosques son talados y los sedimentos, que de otro modo se
concentrarían en el suelo, son llevados a la superficie de la tierra. Ambos
sectores también producen desechos traídos por el agua de lluvia a los ríos
y océanos.

 Productos químicos, industria y plástico

De acuerdo con estudios, más de la mitad de todos los desechos líquidos


más peligrosos producidos por las industrias se vierten directamente a las
aguas subterráneas. Estos incluyen un número de metales y materiales
radiactivos producidos como un subproducto de diversas industrias. Los
plásticos también se descartan en los océanos y causan lesiones graves a
varios animales que viven en el agua ya que a menudo se enredan en ellos.
Cuando se descomponen, los plásticos son consumidos por animales más
pequeños.

7. Cuáles son los componentes primarios del suelo

1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y


la descomposición de las rocas superficiales;
2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas;
3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta y
4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos
subterráneos.
8. Explique la característica del poder de amortiguación del suelo
También conocida como la capacidad de amortiguación, esta característica
ayuda a estabilizar el pH cuando un elemento ácido o alcalino se agrega al
terreno. Sus cambios pueden afectar a las plantas, disminuyendo la
fracción de nutrientes disponible para ellas.

En química, un sistema amortiguador o buffer es un sistema que puede


mantener constante el pH. En el caso del suelo, esta capacidad es
importante para determinar cómo cambiará este valor.

Henry Mateus Echeverría, agrólogo especialista en pastos de trópico y


asesor técnico, explicó que la capacidad buffer ajusta la acidez del suelo
para que no interfiera con la disponibilidad de los 17 nutrientes, como el
calcio, fósforo, potasio, óxido de aluminio, entre otros.
9. De qué manera se produce la contaminación por sales solubles, el
origen, el efecto o cambios que provocan en el suelo.

El efecto de la salinidad sobre las plantas es diverso y variable. Existe una


clasificación generalizada que agrupa las plantas en halófitas y no halófitas.
Las primeras se refieren a aquellas plantas que poseen mecanismos de
resistencia a las salinidad, aunque su grado de tolerancia es muy variable.
La mayor parte de las plantas cultivadas, se consideran como no halófitas,
siendo las más tolerantes la mayoría de los cereales.

En general, las parcelas con suelos salinos se caracterizan por presentar


un desarrollo escaso, con frecuentes claros.

Los efectos de la salinidad se podrían agrupar bajo tres aspectos


diferentes: relaciones hídricas, balance de energía y nutrición
10. Cuál es la diferencia entre sodicidad y salinidad

La salinidad es una expresión general para cualquier concentración


elevada de sal en el suelo o el agua de riego. Generalmente se mide como
EC (conductividad eléctrica). Cuanto mayor sea la concentración de iones
en una solución, mayor será la CE. Los suelos de baja salinidad tienen una
CE de <2dS / m (extracto saturado), una salinidad media de una CE de 2-4
dS /m., y suelos con valores superiores a 4 dS / m se consideran altamente
salinos. La salinidad no está necesariamente relacionada con el sodio sino
con cualquier tipo de sal, incluidos los elementos beneficiosos.
La sodicidad está relacionada con la concentración de NaCl en una
solución o en el suelo, y a menudo se mide como PSI (porcentaje de sodio
intercambiable en el suelo o agua de riego). Los suelos pueden ser tanto
sódicos como salinos, lo que multiplica los efectos negativos sobre el cultivo
debido al aumento de los problemas con la toxicidad de los iones y la
estructura del suelo en suelos con alto contenido de sodio. En muchas
áreas, en lugar del PSI, se utiliza el RAS (índice de absorción de sodio de la
solución saturada de suelo) para medir la cantidad de sodio en el suelo.

11. Diferencia entre PSI y RAS

El PSI (porcentaje de Sodio intercambiable) se define como la cantidad de


Sodio adsorbido por las partículas del suelo, expresado en porcentaje del
CIC (capacidad de intercambio catiónico: PSI = Na intercambiable
(meq/100g de suelo) / CIC (meq/100g de suelo).

RAS (relación de adsorción de Sodio)


Denota la proporción relativa en que se encuentra el sodio respecto al
calcio y magnesio, cationes divalentes que compiten con el sodio por los
lugares de intercambio del suelo. Su valor se mide en miliequivalentes/litro
(meq/l).

12. Cuáles son los factores que influyen en la agricultura de cada región

La agricultura es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para el cultivo


de la tierra. Por tanto, se ve condicionada por diferentes factores físicos y
humanos.
Entre los factores físicos que condicionan la actividad agrícola se
encuentran: el clima, ya que cada cultivo necesita unas condiciones
climáticas precisas; el suelo puesto que su fertilidad, que viene determinada
por el grado de acidez y por su textura (capacidad de retención de agua)
determina el crecimiento del cultivo; y el relieve, ya que zonas con mucha
pendiente o rocosas no son adecuadas para la agricultura que se localiza
principalmente en los valles.

Entre los factores humanos que determinan la actividad agrícola el principal


es el grado de desarrollo de la sociedad puesto que cuanto más desarrollo
técnico presenta un grupo humano, más fácil es superar los condicionantes
o factores físicos.
13. Explique los principales impactos de la agricultura

Las principales consecuencias y efectos de la agricultura sobre el entorno


que rodea son:

 Desmonte o recuperación de tierras nuevas para proyectos agrícolas


 Efectos de la intensificación de la producción de las tierras agrícolas
 Sustentabilidad de los proyectos agrícolas
 Degradación de la tierra
 Perdida de hábitats
 Perdida y extinción de biodiversidad
 Erosión y sedimentación
 Exceso de abonos orgánicos, fitosanitarios como plaguicidas,
pesticidas y fertilizantes
 Eliminación de afluentes industriales
 Contaminación por desechos
 Uso inadecuado de las aguas de riego
 Salinización y sodificación del suelo
 Eutrofización de lagos, ríos y embalses
 Sobrepastoreo excesivo
14. Cuáles son los principales impactos de los transgénicos

Por diversas razones, los cultivos transgénicos ponen en peligro la


biodiversidad:

– Incremento del uso de herbicidas y fertilizantes, con sus impactos sobre


suelo, agua, flora y fauna;

– Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y


microorganismos del suelo;

– Contaminación de especies silvestres;

– Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para


ganar terrenos para la agricultura industrial.
15. Explique el proceso de eutrofización

Proceso natural en ecosistemas acuáticos, especialmente en lagos,


caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como
nitratos y fosfatos, con los consiguientes cambios en la composición de la
comunidad de seres vivos. Las aguas eutróficas en contraste con las
oligotróficas son más productivas. Sin embargo, más allá de ciertos límites,
el proceso reviste características negativas al aparecer grandes cantidades
de materia orgánica cuya descomposición microbiana ocasiona un
descenso en los niveles de oxígeno. La eutrofización se produce en
muchas masas de agua como resultado de los vertidos agrícolas, urbanos e
industriales.

16. Indique los efectos de la contaminación atmosférica

Nuestro estado físico y psíquico pueden verse resentidos en función del


tipo de contaminación atmosférica al que estemos expuestos. Existen
multitud de órganos y funciones del cuerpo que pueden verse afectados,
entre los que destacan:

 Enfermedades respiratorias
 Daños cardiovasculares
 Fatiga, dolor de cabeza y ansiedad
 Irritación de ojos y mucosas
 Daños en el aparato reproductor
 Daños en hígado, bazo y sangre
 Daños en el sistema nervioso

17. ¿Cuáles son los efectos de la actividad humana sobre el medio


ambiente o sobre los ecosistemas?

El impacto humano sobre el medio ambiente o el impacto antropogénico en


el medio ambiente incluye cambios en los ecosistemas biofísicos y los
ecosistemas, la biodiversidad y los recursos naturales causados directa o
indirectamente por los humanos, incluido el calentamiento global, la
degradación ambiental (como la acidificación de los océanos), la extinción
masiva y la pérdida de biodiversidad. crisis y colapso ecológicos.
INVESTIGACION
Investigue y describa las medidas y actividades de protección del medio
ambiente que se desarrolla en Bolivia en los siguientes componentes:
 Protección del aire y del clima.
Proyecto Aire Limpio/Bolivia
La estrategia de la Cooperación Suiza en Bolivia 2013 – 2016 cuenta con
tres ámbitos temáticos, uno de los cuales es la Reducción del impacto del
Cambio Climático – CC. El proyecto Aire Limpio Bolivia se encuentra incluido
en este ámbito, cuya cuarta fase de implementación inició en enero de
2014 y culminará en diciembre de 2017. El Proyecto fue y es ejecutado por
la Fundación Swisscontact.
La misión es apoyar a proteger la salud de la población boliviana contra la
contaminación atmosférica provocada por los vehículos. Desde su inicio en
agosto de 2003, el proyecto se concentró en las ciudades de La Paz, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, por ser éstas las más pobladas y en las
que confluyen mayor cantidad de automotores, posteriormente se amplió
la cobertura en función al crecimiento del Parque Vehicular a nivel nacional.
Finalidad
Contribuir a la mitigación del cambio climático y a la mejora de la calidad de la vida
de la población en las ciudades más pobladas de Bolivia,
especialmente de grupos más vulnerables, reduciendo la emisión de gases
contaminantes y de efecto invernadero causada por el parque vehicular y,
a la vez, mejorando la calidad y eficiencia del transporte público.
Revisión Técnica Vehicular - RTV
Si bien inicialmente la RTV será una medida de prueba piloto por parte de
los municipios, se espera que a corto plazo sea el punto de partida para
promover un mejor mantenimiento y control de los vehículos, lo que puede
generar su renovación gradual. Dicha situación puede también reducir
la contaminación, ahorrar en el consumo de combustible y aumentar la
seguridad vial.
Movilidad urbana sostenible
El mejoramiento de los sistemas de transporte públicos y privados favorece
ampliamente a la población boliviana, al facilitar el acceso a sistemas más
eficientes, dignos, seguros y de mayor cobertura espacial y temporal, además
de aportar sustancialmente la reducción de la contaminación del aire.

 Protección del agua


a) Agua Potable: Agua apta para el consumo humano de acuerdo con los
requisitos establecidos por la normativa vigente.
b) Agua Residual o Servida: Desecho líquido proveniente de las descargas
del uso del agua en actividades domésticas o de otra índole.
c) Agua Residual Tratada: Agua Residual procesada en sistemas de tratamiento
para satisfacer los requisitos de calidad con relación a la clase de Cuerpo
Receptor al que serán descargadas.
d) Autoridad Nacional de Aguas: El Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación.
e) Conexión de Agua Potable: Conjunto de tuberías y accesorios que permiten
el ingreso de Agua Potable desde la red de distribución hacia las instalaciones
internas del Usuario.
f) Conexión de Alcantarillado Sanitario: Conjunto de tuberías y accesorios que
permiten la descarga de Agua Residual desde las instalaciones internas del
usuario hacia la red de alcantarillado.
g) Concesión: Acto administrativo por el cual la Superintendencia de
Saneamiento Básico, a nombre del Estado boliviano, otorga a una EPSA el
derecho de prestar los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
h) Cuerpo Receptor: Curso o depósito de agua o lugar en el que se
descargan las Aguas Residuales.
i) Cuota: Aporte comunitario que entregan los usuarios a la organización
conformada para la provisión de los servicios de agua potable o alcantarillado
sanitario, en la comunidad indígena y campesina, para la sostenibilidad de los
servicios.
j) Descarga: Vertido de aguas residuales en un cuerpo receptor.
k) Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
(EPSA): Persona jurídica, pública o privada, que presta uno o más de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y que tiene alguna de las
siguientes formas de constitución:
I. empresa pública municipal, dependiente de uno o más Gobiernos
Municipales;
II. sociedad anónima mixta;
III. empresa privada;
IV. cooperativa de servicios públicos;
V. asociación civil;
VI. las comunidades indígenas y campesinas, en virtud del artículo 171 de la
Constitución Política del Estado;
VII. cualquier otra organización que cuente con una estructura jurídica
reconocida por Ley, excepto los Gobiernos Municipales.
l) Licencia: Acto administrativo por el cual la Superintendencia de Saneamiento
Básico certifica que una EPSA o un gobierno municipal que presta Servicios de
Agua Potable o Servicios de Alcantarillado Sanitario en forma directa, cumple con
los requisitos establecidos para la aprobación de Tarifas o Tasas y es elegible
para acceder a proyectos y programas gubernamentales del sector.
m) Precio: monto que cobra el proveedor de los servicios a los Usuarios por
conexiones, reconexiones, instalación de medidores y conceptos operativos
similares.
n) Recurso Hídrico: Agua en el estado en que se encuentra en la naturaleza.
o) Servicio de Agua Potable: Servicio público que comprende una o más de
las actividades de captación, conducción, tratamiento y almacenamiento de
Recursos Hídricos para convertirlos en Agua Potable y el sistema de distribución a
los Usuarios mediante redes de tuberías o medios alternativos.
p) Servicio de Alcantarillado Sanitario: Servicio público que comprende una o
más de las actividades de recolección, tratamiento y disposición de las Aguas
Residuales en Cuerpos Receptores.
q) Superintendencia de Saneamiento Básico: Superintendencia que forma parte
del Sistema de Regulación Sectorial, SIRESE. Organismo con jurisdicción
nacional que cumple la función de regulación de la prestación y utilización de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
r) Tarifa: Valor unitario que cobra una EPSA al Usuario por cualquiera de los
Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario.
s) Tasa: Contribución que cobra un gobierno municipal al Usuario, que tiene
como hecho generador la prestación efectiva de uno o más de los Servicios de
Agua Potable o Alcantarillado Sanitario, por parte del municipio, individualizado en
el contribuyente. Su recaudación no debe tener un destino distinto al servicio que
constituye el presupuesto de la obligación.
t) Tasa de Regulación: Monto que cobra la Superintendencia de Saneamiento
Básico por el servicio de regulación.
u) Titular: Persona jurídica que ha obtenido de la Superintendencia de
Saneamiento Básico una Concesión o Licencia.
v) Usuario: Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que utiliza alguno
de los Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario.
w) Zona no Concesible: Asentamiento humano cuya población es dispersa o, si
es concentrada, no excede de 10.000 habitantes y no es autosostenible
financieramente.
x) Zona Concesible: Centro de población concentrada en el que viven más
de 10.000 habitantes, o asociación de asentamientos humanos o mancomunidad
de Gobiernos Municipales, para la prestación de Servicios de Agua Potable o
Alcantarillado Sanitario cuya población conjunta es igual o superior a 10.000
habitantes y donde la provisión de los servicios sea financieramente
autosostenible. Se admitirán en la Concesión las poblaciones menores a 10.000
habitantes que demuestren ser autosostenibles.
 Protección y recuperación de suelos
EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear el
Programa Nacional de Forestación y Reforestación; y las condiciones para su
implementación.

Artículo 2°.- (Programa Nacional de Forestación y Reforestación)


Créase el Programa Nacional de Forestación y Reforestación que permita:
- Ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de
procesos ecológicos, restauración de ecosistemas y cuencas, así como la
disminución de los efectos del cambio climático.
- Fortalecer la concepción de manejo integral del bosque, reconociendo el valor de
la función ambiental, social y económica que cumple el mismo.
- Incrementar la cobertura boscosa del país.
El Programa Nacional de Forestación y Reforestación, se constituye en un
mecanismo de implementación de la política forestal.
Artículo 3°.- (Actores) Se constituyen como actores involucrados en la ejecución
del Programa Nacional de Forestación y Reforestación,

En el marco de sus atribuciones y competencias:


- Los Ministerios de Medio Ambiente y Agua, Defensa, Educación, Autonomía,
Presidencia, y Desarrollo Rural y Tierras.
- Las Prefecturas departamentales.
- Los Gobiernos Municipales.
- Otras entidades públicas.
Las comunidades indígena originario campesinas, la sociedad civil en general y
las entidades privadas, bajo los lineamientos de la política forestal.
Artículo 4°.- (Roles)

En el marco del Programa Nacional de Forestación y Reforestación:


- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, será el responsable de la dirección,
coordinación, ejecución, seguimiento y monitoreo del Programa Nacional de
Forestación y Reforestación. Para este efecto podrá considerar la creación de
instancias interinstitucionales de facilitación y asesoramiento técnico.
- El Ministerio de Defensa, a través de las Fuerzas Armadas, brindará el soporte
logístico requerido, para ejecutar de manera satisfactoria el Programa Nacional de
Forestación y Reforestación.
- El Ministerio de Educación, a través del proceso de enseñanza y educación en
todos sus niveles de formación, promoverá la importancia y beneficios de los
bosques, así como participar de las actividades de forestación y reforestación.
- El Ministerio de Autonomía, asumirá acciones operativas de coordinación entre
los niveles nacional, descentralizado y autónomo, para la implementación del
Programa Nacional de Forestación y Reforestación.
- El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de sus instancias
correspondientes, coadyuvará en la identificación y priorización en áreas
susceptibles de Forestación y Reforestación.
- El Ministerio de la Presidencia, a través de sus instancias correspondientes,
promoverá y coordinará con los movimientos sociales y organizaciones de la
sociedad civil en las campañas de Forestación y Reforestación.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua coordinará con las Prefecturas y la
Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia - FAM-BOLIVIA, la
implementación del Programa Nacional de Forestación y Reforestación, en lo
referido a la producción de plantines, dotación de infraestructura para viveros
forestales, fortalecimiento de los existentes y apoyo a su operación y
mantenimiento.
Adicionalmente, se considerará la participación de los Gobiernos Municipales en la
identificación de áreas o sitios priorizados para la forestación y reforestación, así
como en las actividades operativas de la implementación del Programa Nacional
de Forestación y Reforestación, en el marco de la normativa vigente.
En el marco del presente Decreto Supremo, la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Bosques y Tierras - ABT, en coordinación con las Unidades Forestales
Municipales - UFMs, deberán encargarse del registro, monitoreo y seguimiento del
proceso de forestación y reforestación.
Artículo 5°.- (Financiamiento) Son fuentes de financiamiento para la ejecución del
Programa Nacional de Forestación y Reforestación:
- Los recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal -
FONABOSQUE, como aportes de contrapartida.
- Los recursos de contribución de contraparte de prefecturas departamentales.
- Los recursos de contribución de contraparte de las alcaldías municipales.
- Recursos provenientes de la Cooperación Internacional.
- Otras fuentes de financiamiento.

También podría gustarte