Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Tema:
Presentado por:
Anatalia Almonte

Matrícula:
2018-04350

Asignatura:
Psicopatología l

Facilitadora:
Leonarda Rodríguez
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANA
ENTREGADO A LOS 07 DIA DEL MES DE MAYO DEL 2020
1. Presenta Estudio de Casos para analizar con diagnósticos clínicos
presentados en esta semana.

Psicopatología Infanto-Juvenil

Referente al tipo de Apego y regulación de ansiedad, mencionamos que la


seguridad emocional es uno de los principales objetivos del apego, y desde esta
perspectiva, podemos decir, que el ser humano no nace con la capacidad de
regular solo sus reacciones emocionales, sino que necesita de un sistema
regulador, el vínculo. Es decir, la capacidad de regular una reacción emocional,
como la ansiedad, requiere del establecimiento de un vínculo. En este caso
analizado, la madre es quien aparece como figura vinculada a Daniela,
identificándose mutuamente como protegida y protectora Consideramos también
importante el Sistema familiar y estilo de crianza, se aprecia un estilo de
sobreprotección de los padres, en particular de la madre. El estilo de crianza
ansioso y el control parental están relacionados significativamente a TAS en
niños escolares (Pacheco y Ventura, 2009). Estilo que puede haberse formado
en el pasado o también por situaciones del presente, puede hacer que Daniela
tenga una percepción de lo externo como algo peligroso, temor peligroso que
puede estar interfiriendo en sus capacidades. Se aprecia un pego ansioso
resistente, ya que Daniela muestra ansiedad a la separación, pero cuando se
reúne con su madre no se tranquiliza totalmente, presenta dificultades para
reponerse de su perturbación. Los vínculos inseguros tienen mayor probabilidad
de sufrir trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. Así la situación de
separación, experimentada por esta familia en el pasado pudo haber generado
en la relación madre-hija una gran tensión, y con repercusión emocional y
cognitiva. Daniela y la madre están presentando síntomas de angustia y llanto
que serán considerados como manifestaciones del cuadro clínico. Quizás la
madre pudo haber querido compensar sus problemas en el embarazo, síntomas
de pérdida, ausencias en la lactancia y constantes hospitalizaciones de Daniela
con sobreprotección, generando en esta díada madre-hija la inseguridad
correspondiente. Luego, las conductas de ansiedad de la madre pueden ir
reforzando las respuestas de la hija ante la separación.
Conclusión

Pudimos corroborar frente al caso de Daniela que, en la base de su trastorno, se


encuentra la angustia patológica, relacionada a la separación de la figura
significativa de la madre. Es posible diferenciar la angustia de separación con la
angustia normal de Daniela, por los síntomas no consecuentes con la etapa
evolutiva de su desarrollo psico-emocional, por ejemplo: a los 7 años, no es
normal llorar por ir a la escuela

El análisis de este caso nos permitió comprender los factores que facilitaron el
desarrollo del Trastorno por ansiedad de separación que padece Daniela, como
las hospitalizaciones tempranas, la sobre protección de sus padres y la ansiedad
por re establecer sus vínculos emocionales, entre otros. La descripción clara de
los síntomas de Daniela, relacionados a la descripción de las situaciones por
parte de sus padres, facilitaron la elaboración del diagnóstico diferencial e
hipótesis comprensiva. Destacamos lo prevenidos que fueron los padres al
llevarla a una pronta evaluación psicológica, ya que permite tratar y frenar los
efectos psicológicos de los episodios de ansiedad de Daniela, para que no
afecten mayormente en su desarrollo emocional. Esto será clave para la
estructuración de su personalidad en desarrollo. Referente al tratamiento,
resaltamos la importancia de una intervención multimodal, que ayude a Daniela
y a sus padres a disminuir la ansiedad y recuperar la confianza. Consideramos
importante seguir indagando en el establecimiento educacional, por las quejas
hacia la profesora y por la posibilidad de que se etiquete a la niña, descartando
así el bulling, que pudiese estimular la ansiedad evitativa y la angustia a la
separación del hogar que padece Daniela.
2. Elabora un Resumen Informativo sobre las diversas psicopatologías
estudiadas esta semana.

Psicopatología: Antecedentes y definición del concepto.

Cabe destacar que es muy interesante entrar en el mundo del conocimiento de


la psicopatología. La psicopatología es la ciencia que se encarga del estudio
de un grupo de enfermedades que afectan a la psiquis. Es decir, estudia las
enfermedades mentales.

Antecedentes Hace mucho tiempo, desde la antigüedad se ha tratado de


describir y encontrar una solución a los problemas de la Psiquis. Los griegos
fueron quienes estudiaron por primera vez el concepto de enfermedad mental,
haciendo referencia a que la locura provenía de alguna posesión de un demonio.
El pensamiento religioso medieval explicaba todas aquellas conductas
anormales como consecuencia de un mal ojo. Entonces es cuando la
Psiquiatrías se convierte en ciencia y empieza a estudiar de manera científica
todos los trastornos de la psiquis, es que comienzan a describirse todos los
síntomas y signos de las entidades que componen a la psicopatología. Síntomas,
signos, señales y comunicación.

A lo largo de la historia de la psicopatología, el concepto mismo


de enfermedad mental ha evolucionado en función del momento histórico y de
las circunstancias culturales de cada sociedad. Tanto la conducta anormal como
el modo en que debía ser tratada se han entendido de muy distintas formas
desde la antigüedad hasta nuestros días. Por otra parte así, podemos señalar
las primeras concepciones mágicas y animistas de las sociedades primitivas; la
notable influencia de los factores religiosos durante la Edad Media que
impulsaron una visión de la locura como castigo divino ante el pecado; la
progresiva tendencia hacia la asunción de posiciones de carácter
más organicista a partir del siglo XIX y el posterior desarrollo de
la psicobiología y la psicofarmacología; y los modelos de corte psicogénico, que
buscan las causas de la desviación conductual en factores de índole psicológico
o psicosocial.
Diferencias de los términos de síntomas, signos, señales, comunicación y
conducta anormal.

Síntoma es una experiencia subjetiva de una enfermedad, a diferencia de un


signo, que es algo que se puede detectar o medir. Por ejemplo, el dolor de
estómago, el dolor en la parte baja de la espalda y el cansancio son síntomas q
Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. O
dicho, en otros términos, es un agrupamiento o patrón recurrente de signos y
síntomas. Por otra parte, las señales son un conjunto de signos y síntomas que
aparecen en forma de cuadro clínico, a diferencia de la Comunicación que son
un proceso de asignación de determinadas manifestaciones clínicas a una
categoría y a diferencia de las Conductas anormales son aquella que viola las
normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la
observan y se considera que algo es anormal porque sucede de manera
frecuente.

3. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana.

Psicopatología: Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como


de su naturaleza y sus causas.

Antecedentes: Se denomina antecedente al sustantivo, nombre propio o


sintagma nominal anterior a la que hace referencia un pronombre relativo o
determinante relativo.

Definición de enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una


o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

OMS: Es la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de


la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar
políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud,
definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

Síntomas: son las manifestaciones que el propio enfermo siente, y que nadie, a
excepción de quien los padece, puede constatar. Son, por tanto, manifestaciones
subjetivas, que tan sólo percibe el sujeto que las padece. El picor o el dolor,
ejemplo, son síntomas; un observador externo no puede verlos, aunque a veces
puede deducirlos a partir de datos indirectos: si alguien se rasca
inconscientemente, podemos deducir que tiene picor (o, recordemos, si
encontramos una zona de piel liquidificada, podemos deducir que tiene picor
crónico porque se rasca con frecuencia), o si se protege alguna zona del cuerpo
con las manos y adopta una expresión de sufrimiento, podemos deducir que
tiene dolor.

Signos: son manifestaciones de la enfermedad que pueden ser percibidas por


un observador externo: son manifestaciones objetivas, que otras personas,
además del propio enfermo, pueden constatar; y no solamente por la vista, sino
por cualquiera de los sentidos, ya sea vista, oído, tacto, olfato. Un ojo rojo, por
ejemplo, o una zona de la piel enrojecida y sobreelevada (como una roncha o
habón), son signos.

Señales: Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro


clínico. O dicho, en otros términos, es un agrupamiento o patrón recurrente de
signos y síntomas.

Comunicación: proceso de asignación de determinadas manifestaciones


clínicas a una categoría.

Conducta anormal: es aquella que viola las normas sociales y constituye una
amenaza o produce ansiedad en quienes la observan y se considera que algo
es anormal porque sucede de manera frecuente.

La Ética y la psicopatología: un análisis de la Ética del Psicólogo, se deberá


exponer asimismo su rol dentro de los tratamientos y conductas con los
pacientes, desde el plano social, y donde se evalúan sus avances dentro de la
psicopatología y trastornos mentales.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicopatolog%C3%ADa

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3683/2/Tema1.pdf

https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/263/pacientes-sntomas-
trastornos-organicidad-ES.pdf

También podría gustarte