Está en la página 1de 5

Comprensión y Redacción de Textos I

Unidad 3
Sesión 9A
Examen final: revisión de fuentes

Tema Revisión de fuentes y organización de la información para el examen final


Logro de la Durante la sesión, los alumnos revisan las fuentes para el examen final. Luego, elaboran
sesión un esquema como parte del proceso para rendir esta evaluación.

Actividad n. ° 1

Revisa las siguientes fuentes. Selecciona la más importante y organízala con la estrategia de manejo de
información que más te convenga.

Fuente n. ° 1

Será un Congreso muy trabado, sacar reformas será complicado

Sin Guion. (28 de enero de 2020). RMP: Será un Congreso muy trabado, sacar reformas será complicado.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=av3pA6GgZZ8

Fuente n. ° 2

¿Cuáles deben ser las prioridades del nuevo Congreso?

TV Perú (26 de enero de 2020). ¿Cuáles deben ser las prioridades del nuevo Congreso? [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LZpKkFmkXX4

Fuente n. ° 3
Elecciones 2020: ¿cuál será la agenda a resolver del nuevo Congreso?

Luego de las elecciones que se desarrollaron el fin de semana, las diversas bancadas que ahora conforman el
nuevo Parlamento tendrán que resolver, en el menor tiempo posible, la agenda que no concluyó la anterior
gestión. En año y medio de legislatura, los 130 congresistas electos no solo retomarán los proyectos de ley
pendientes de aprobación, sino, además, en sus manos está la revisión de los decretos de urgencia aprobados
por el Ejecutivo desde la disolución del Congreso. Esta labor no será sencilla para un Parlamento con casi diez
posibles agrupaciones elegidas.

Uno de los temas prioritarios de esta agenda será la inmunidad parlamentaria. El premier Zevallos, mencionó
que insistirán en este asunto: “Nosotros habíamos planteado que todos aquellos que estén sujetos a un proceso
penal no puedan postular”, refirió. Además, propone que este privilegio del que gozan los congresistas sea
resuelto en otra instancia que no sea el Parlamento.

Como se recuerda, la inmunidad parlamentaria es uno de los temas que pertenece a la reforma política
impulsada por el Gobierno de Vizcarra y ha generado una serie de enfrentamientos con los legisladores
fujimoristas, apristas y de otras organizaciones. Varios de ellos están con procesos de investigación por
diferentes delitos de corrupción y otros.

La reforma política es uno de los temas urgentes para el Gobierno. En opinión de Fernando Tuesta Soldevilla,
los congresistas electos tendrán que aprobar la modificación del artículo 4 de la Ley Orgánica de Elecciones
(LOE) para hacer los cambios a las normas electorales antes por lo menos un año antes de los comicios para el
2021.

Derechos pospuestos
También, se tiene proyectos de ley relacionados al acceso de derechos fundamentales para la comunidad
LGTBIQ, como el proyecto de matrimonio igualitario para las parejas del mismo sexo, que continúa estancado
en una de las comisiones del Congreso. La misma realidad tiene el proyecto sobre la despenalización del aborto
en casos de violación sexual.

Por otro lado, quedó aprobado en la comisión de trabajo la nueva ley para las trabajadoras del hogar (proyecto
de ley Nº 4087), en la cual se propone una remuneración mínima vital y derechos idénticos al régimen laboral
general con beneficios sociales y CTS de 30 días y gratificaciones.

Decretos de urgencia
Tras la disolución del Congreso de la República, hasta el momento el Ejecutivo ha emitido 67 decretos de
urgencia en diferentes sectores. Lo que corresponde ahora es que el nuevo Parlamento revise las normas
aprobadas una vez que se instale. Varios de estos decretos pertenecen a la cartera de economía y finanzas.

Cabe precisar que después del cierre del Parlamento, la Comisión Permanente revisó varios de los decretos,
entre ellos la ley de fusiones aprobada en noviembre de 2019. Según un informe aprobado por uno de los grupos
de trabajo de esta comisión, presidida por Luis Galarreta de Fuerza Popular, se declaró «inconstitucional».

Entrevistado sobre este tema, el presidente Martín Vizcarra, declaró no tener duda de que el próximo Congreso
defenderá los intereses de la población, en referencia a la oposición del fujimorismo con respecto a este decreto.

Wayca.com. (27 de enero de 2020). Elecciones 2020: ¿Cuál será la agenda a resolver del nuevo Congreso?
Recuperado de https://wayka.pe/elecciones-2020-cual-sera-la-agenda-a-resolver-del-nuevo-congreso/

Fuente n. ° 4

Ventajas de un gobierno en minoría

El principio que sostiene la democracia como poder del pueblo es que nadie tenga la oportunidad de ejercer el
poder sin restricciones. Aunque ejerza el poder en nombre del pueblo, aunque haya sido libremente elegido por
el pueblo, debe siempre tener un contrapoder que limite sus actividades de gobierno. La mayoría absoluta, que
ha vivido durante los últimos años, enfrenta una situación que puede darse en un sistema perfectamente
democrático. Desde un punto de vista formal, no se le puede poner ningún reparo, pero tiene la contraindicación
de que carece de restricciones parlamentarias. A las minorías parlamentarias, cuando uno de los partidos tiene
la mayoría absoluta, no les queda más recurso que la denuncia y la protesta. Un gobierno sostenido por una
agrupación con superioridad en su representación congresal tiene legitimidad democrática para gobernar y
decidir sin tener en cuenta las opiniones de las minorías. Puede aparecer más o menos simpático, más o menos
elegante, más o menos cortés con la oposición, pero la legitimidad democrática para gobernar según sus propias
opiniones, sin atender las de la oposición, no se le puede negar.

La mayoría absoluta de un partido político, siendo una de las hipótesis de gobierno de un sistema de democracia
parlamentaria, es de alguna manera una negación de la misma. Lo es en la medida en que el partido mayoritario
tiene suficiente poder legítimo como para ignorar las pretensiones de los partidos minoritarios. Por el contrario,
cuando ningún partido tiene la mayoría absoluta, el Gobierno no puede elaborar el presupuesto, no puede sacar
adelante un proyecto de Ley, no puede efectuar ciertos nombramientos, sin contar con los votos de alguno de
los partidos de la oposición. Es, en esta situación, cuando el Parlamento empieza a representar un auténtico
contrapoder frente al Gobierno y, en consecuencia, la democracia empieza a hacerse sentir como una realidad.
Cuando no hay mayorías absolutas ocurren varias situaciones interesantes: el gobierno en ejercicio tendrá que
ejecutar algunas medidas contra su propia manera de pensar, porque se lo impone la oposición. Y esto no es
malo, ni es humillante. Al fin y al cabo, suele decirse con cierta grandilocuencia que los gobernantes son
servidores del pueblo. Pues bien, los servidores de quien quiera que sea no hacen su voluntad, sino la de sus
señores. En el caso peruano, el señor es el pueblo, el cual no es homogéneo ni monolítico, sino diversificado;
y esa diversificación está representada en el arco parlamentario.

Otra circunstancia es la que sucede cuando existe un gobierno en minoría en la que la oposición tiene que ser
más cuidadosa con lo que dice y exige. Cuando se sabe que lo que se solicita no se brindará, se pedirá la Luna.
Cuando se es consciente de que las críticas no van a pasar de ser un discurso más o menos picante, pero sin
consecuencias prácticas, se puede ir tan lejos como la imaginación lo permita. No obstante, cuando la oposición
tiene poder parlamentario para obligar al gobierno en ejercicio a tomar decisiones y ejecutar acciones contrarias
a la opinión del propio gobierno, asume la responsabilidad de las consecuencias. De esta forma, se contará con
un poder ejecutivo que no podrá hacer todo lo que quiera, que para hacerlo tendrá que procurar que otros
compartan su requerimiento y que, a veces, deberá realizar ciertas acciones que no deseaba acatar. Es
comprensible que, acostumbrados a un gobierno con mayoría dominante, esta nueva situación requiera un
nuevo estilo, una nueva comprensión del poder político.

Por lo tanto, se contará con una oposición obligada a más que solo emitir discursos. Tendrá que tomar
decisiones y asumir las responsabilidades consecuentes. Es llegado el momento de que la clase política deje de
jugar al verbalismo de lanzar adjetivos peyorativos a los demás partidos. Es el momento de que cada palo
aguante su vela y a cada uno se le permita conocerlo no por sus palabras, sino por sus hechos.

Lóring, J. (27 de diciembre de 2015). Ventajas de un gobierno en minoría, en portal virtual del diario Córdova.
Recuperado y adaptado de https://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/ventajas-gobierno-
minoria_1008081.html

Fuente n. ° 5
¿El fragmentado Congreso de Perú ofrece ventajas o desventajas?

No está claro si el fragmentado Congreso que resultó de las elecciones del domingo en Perú será beneficioso
para la economía, aunque podría ser positivo para el presidente Martín Vizcarra, según Félix Jiménez, profesor
de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

"No creo que el Congreso nuevo sea como el anterior, que era totalmente un obstáculo para el desarrollo del
Ejecutivo", dijo Jiménez a BNaméricas.
Diez partidos políticos obtuvieron representación en la legislatura de una sola cámara, mientras que el principal
partido de oposición, Fuerza Popular de Keiko Fujimori, redujo sus escaños de 73 a solo 12. El partido más
grande, Acción Popular, ganó 24, lejos de los 66 necesarios para lograr una mayoría. Es difícil colocar a los
partidos políticos del Perú en una escala tradicional de izquierda a derecha.
Jiménez señaló que algunos de los nuevos partidos podrían aliarse con Vizcarra en ciertos aspectos, como las
reformas anticorrupción.
"Es un Congreso fragmentado solo en el sentido de que hay varios partidos políticos, pero hay varios
denominadores comunes", explicó.
Sin embargo, en el frente económico, la situación podría complicarse, ya que la nueva legislatura tendrá que
revisar los decretos de emergencia emitidos por Vizcarra, muchos de los cuales están destinados a acelerar las
inversiones.
Jiménez indicó que es probable que algunos decretos terminen anulados por ser inconstitucionales. "Ese debate
puede entorpecer el crecimiento de la inversión pública y la inversión privada también, ya que afectaría los
contratos de APP", advirtió el profesor
A pesar de esto, Jiménez espera que los nuevos legisladores cooperen con Vizcarra para impulsar la economía,
pues son "personas racionales" que "no se opondrán a los decretos que impulsan la inversión pública". También,
aseveró que la inversión pública ha sido un importante impulsor del crecimiento económico de Perú en un
momento en que las exportaciones mineras se tambalean.
“Si bien no tenemos un plan orgánico de inversión en infraestructura, la inversión pública juega un papel
determinante. Si esta no estuviera creciendo a las tasas actuales (se pronostica un 6 % para este año), la
economía no crecería al mismo ritmo”, añadió.
El Banco Central estima que la inversión pública se incrementará 6 % este año. Jiménez considera que, si ese
porcentaje sube a 8 %, el crecimiento del PIB alcanzaría o, incluso, estaría por encima de 3 %, pero aún por
debajo del 3,8 % estimado por la autoridad monetaria.

Bnamericas (29 de enero de 2020) ¿El fragmentado Congreso de Perú ofrece ventajas o desventajas?
Recuperado y adaptado de https://www.bnamericas.com/es/analisis/el-fragmentado-congreso-de-peru-
es-una-ventaja-o-desventaja.

Fuente n. ° 6
Un poco de política, por favor

Por las declaraciones escuchadas, pareciera que, en el nuevo Congreso, no hay un sentido de urgencia sobre el
reto que tienen por delante. De una campaña cargada de promesas de ser diferentes a sus antecesores, se ha
pasado a cierta arrogancia displicente con las demandas ciudadanas y a negociaciones que no serían malas si
dejaran ver un plan ambicioso de acción. No se observa ello.

Es probable que, para el Perú, le espere un año y medio de administrar a medio el Legislativo. Los congresistas
intentarán responder a una serie de agendas individuales o locales, la cual difícilmente sirva para transmitir una
voluntad de cambio institucional. Lo que juega a su favor es que tienen bien baja la valla, pues comportándose
medianamente bien, quedarán mejor que el anterior.

¿Hay argumentos para motivar un cambio de actitud? Se considera que sí. Dos argumentos pueden hacerse:
uno apelando a su interés electoral y otro más altruista (aunque sazonado con algo de prestigio personal).

Para comenzar, lo que hagan, en el Congreso, tendrá impacto en las elecciones del próximo año. Si la gestión
de las bancadas es “más de lo mismo”, probablemente, debiliten a sus candidatos. Basta mirar cómo golpeó el
desprestigio a quienes dirigían el anterior. Minimizar el costo político de portarse mal o no hacer nada puede
ser suicida para estos grupos políticos.

Segundo, tienen mucho que ganar si su deseo es ser recordados como más que un Congreso de tránsito y desean
mantenerse en política. Pueden conducir unos cuantos procesos que muestren capacidad de renuncia y seriedad
en los encargos recibidos. Con estas acciones, se marcará un claro contraste con sus antecesores. No sería
mínimo dados los antecedentes.

Ante lo expuesto, la agenda hacia la ciudadanía es clave para mostrar esa voluntad de cambio. Algunas reformas
políticas parecen tener consenso y alta aceptación, ojalá no las hagan esperar mucho. La elección de miembros
del Tribunal Constitucional debe mostrar que se puede seleccionar en forma seria y transparente. Finalmente,
mejorar los sistemas de contratación en la institución, fortalecer el servicio parlamentario y blindar ante
prácticas clientelares mostraría capacidad de autorregulación.

De acuerdo con lo anterior, se requiere actuar como políticos que miran el mediano plazo y no la quincena, y
poder comunicarlo como colectivo. Ellos están a tiempo de mostrar a los escépticos que la población peruana
está equivocada y que el mal precedente del Congreso anterior (y los anteriores) no es excusa para un
desempeño mediocre.

Dargent, E. (26 de febrero de 2020). Un poco de política, por favor. Recuperado y adaptado de
https://elcomercio.pe/politica/opinion/un-poco-de-politica-por-favor-la-columna-de-eduardo-dargent-
congreso-noticia/
Fuente n. ° 7

Congresistas: segunda temporada


¿Qué nuevas propuestas brindarán los 130 parlamentarios que acaban de recibir sus credenciales? ¿O se tendrá
una versión aumentada de lo anterior?

El viernes por la mañana, en una ceremonia realizada en el lustroso Centro de Convenciones de Lima, los
nuevos parlamentarios que estarán en una curul hasta julio del 2021 recibieron sus credenciales, que dan fe de
que ejercerán tal cargo. El acto fue sobrio, solo marcado por algunos incidentes como la negativa de Martha
Chávez a aparecer en una foto con el presidente. Esta conducta de la veterana política fujimorista, quien parece
que quiere volver al Congreso recargada, era esperable. Lo que aún es una interrogante es el estilo y la actitud
de los 118 ciudadanos que, por primera vez, se ocuparán –nada menos que- de representar a quienes no pueden
estar allí.

A veces, esta función esencial del Parlamento se olvida. Una columna vital de la democracia representativa es
que los elegidos interpreten lo que el resto de la sociedad quiere, aspira. Sin embargo, han sido tantas las veces
que este poder del Estado se convirtió en un nido de intereses mezquinos o de blindajes escandalosos, que ya
parece increíble creer que eso sea así.

Este Congreso tendría que hacer la diferencia. Para eso –aparte de revisar los decretos de urgencia- debería
abordar temas esenciales como la reforma política electoral, la violencia de género, la inseguridad ciudadana,
la prevención de desastres, la política educativa y la situación de la salud. Sería lamentable que los elegidos se
conviertan en virus políticos perniciosos.

Se ha revelado, por ejemplo, que el congresista electo por Alianza para el Progreso (APP), Luis Valdez, hizo,
al menos, 150 llamadas a Iván Noguera y Orlando Velásquez, exmiembros del disuelto Consejo Nacional de
la Magistratura, así como al exjuez César Hinostroza, todos involucrados en actos de corrupción. ¿Significa su
elección una nueva conexión turbia?

Circulan también propuestas aventureras como aquella de la pena de muerte para violadores, delincuentes y
hasta corruptos. Los miembros de Unión por el Perú, con aliados como Cecilia García de Podemos Perú, pueden
poner ese tema sobre la mesa para ganar apoyo y aplausos, aun cuando se trate de una propuesta contraria a los
derechos humanos y al derecho internacional.

El tiempo que vivirá este Parlamento es breve, es un suspiro fugaz en nuestra agitada vida política. De los
elegidos dependerá no volver a sumergir la labor parlamentaria en un charco en vez de, por lo menos, cambiar
los modales democráticos.

La República (01 de marzo de 2020). Congresistas: Segunda temporada ¿Traerán algo nuevo los 130
parlamentarios que acaban de recibir sus credenciales? ¿O tendremos una versión aumentada de lo
anterior? Recuperado y adaptado de https://larepublica.pe/politica/2020/03/01/editorial-el-congreso-y-
su-segunda-temporada/

Actividad n. ° 2
Luego, un esquema de redacción para cuatro párrafos en los que plantees argumentos que respondan a la
siguiente pregunta: ¿consideras que el nuevo Congreso, elegido recientemente, tendrá un mejor desempeño
que el disuelto?

También podría gustarte