Está en la página 1de 170

 

 
 
 
 
 
 
 
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL 
SERVIR 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LAS REMUNERACIONES DE LAS PERSONAS QUE  
PRESTAN SERVICIOS AL ESTADO PERUANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Producto 2 de 2 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: Eco. Nancy Cieza 
 
 
 
 
 
 
 
Lima, Julio 2011 
 
   
ÍNDICE 
 
 
1.  Antecedentes ........................................................................................................................... 5 
2.  Objetivo ................................................................................................................................... 5 
3.  Alcance ..................................................................................................................................... 5 
4.  Metodología de Trabajo .......................................................................................................... 6 
5.  Análisis Descriptivo de las Personas que Prestan Servicios en el Sector Público Peruano ..... 8 
6.  Análisis de los Conceptos Remunerativos Según Régimen Laboral ...................................... 12 
6.1  Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios ................................................. 12 
A.  Descripción de los Conceptos Remunerativos ............................................................................ 12 
B.  Dispersión de los Conceptos Remunerativos .............................................................................. 13 
B.1   Dispersión de las Contribuciones o Retribuciones ............................................................. 13 
B.2   Dispersión de los Aportes a ESSALUD ................................................................................ 15 
C.  Conceptos Remunerativos que no le Corresponde Percibir al Régimen Laboral CAS ................ 20 
6.2  Régimen Laboral de la Actividad Privada ‐ 728 ........................................................................... 21 
A.  Descripción de los Conceptos Remunerativos ............................................................................ 21 
B.  Dispersión de los Conceptos Remunerativos .............................................................................. 25 
B.1  Dispersión de la Remuneración .......................................................................................... 25 
B.2   Dispersión de la Asignación Familiar .................................................................................. 28 
B.3   Dispersión de las Gratificaciones de Julio y Diciembre ...................................................... 31 
B.4   Dispersión de la Bonificación por Escolaridad ................................................................... 35 
B.5   Dispersión de la Contribución a ESSALUD .......................................................................... 38 
B.6   Dispersión de la Bonificación Extraordinaria ..................................................................... 42 
B.7   Dispersión de las Bonificaciones Judiciales ........................................................................ 46 
B.8   Dispersión de la Movilidad ................................................................................................. 47 
B.9   Dispersión de los Conceptos Remunerativos Extraordinarios ........................................... 49 
B.10  Dispersión de los Conceptos Remunerativos Excepcionales .............................................. 50 
C.  Conceptos Remunerativos que no le corresponde percibir al Régimen Laboral 728 ................. 54 
6.3  Régimen Laboral Público 276 ...................................................................................................... 56 
A.  Descripción de los Conceptos Remunerativos ............................................................................ 56 
B.  Dispersión de los Conceptos Remunerativos .............................................................................. 69 
B.1   Dispersión de la Remuneración Total Permanente Mensual ............................................ 69 
B.2   Dispersión de las Bonificaciones Mensuales ...................................................................... 73 
B.3   Dispersión de las Asignaciones y Otros Beneficios Mensuales .......................................... 77 
B.4   Dispersión de CAFAE Mensual ........................................................................................... 81 
B.5   Dispersión de ESSALUD Mensual ....................................................................................... 85 


 
B.6   Dispersión de los Beneficios Anuales ................................................................................. 88 
B.7   Dispersión de las Vacaciones Anuales ................................................................................ 90 
C.  Conceptos Remunerativos que no le corresponde percibir al Régimen Laboral 276 ................. 93 
7.  Análisis de las Remuneraciones y Gasto Anuales .................................................................. 99 
7.1  Contratación Administrativa de Servicios (CAS) ......................................................................... 99 
7.2  Régimen Laboral de la Actividad Privada ‐ 728 ......................................................................... 107 
7.3  Régimen Laboral Público ‐ 276 .................................................................................................. 115 
8.  Conclusiones ........................................................................................................................ 124 
9.  Recomendaciones para la Reforma de las Remuneraciones del Sector Público ................ 126 
ANEXOS ....................................................................................................................................... 128 
I.  Análisis Descriptivo de las Personas que Prestan Servicios en el Sector Público Peruano . 128 
II.  Valores de los Gráficos de Dispersión de los Conceptos Remunerativos ........................... 129 
III.  Valores de los Gráficos de Dispersión de Ingreso y Gasto Anuales .................................... 152 
 
   


 
 
SIGLAS 
 
AGRORURAL  Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural 
AMLQ  Academia Mayor de la Lengua Quechua 
BNP  Biblioteca Nacional del Perú 
CAFAE  Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo 
CAS  Contrato de Administrativo de servicios 
CEPLAN  Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
CGBVP  Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú 
CNM   Consejo Nacional de la Magistratura 
CSJM  Consejo Supremo de Justicia Militar 
DINI  Dirección Nacional de Inteligencia 
ENAMM  Escuela Nacional de Marina Mercante 
EPT  Educación para Todos 
FINCYT  El programa de Ciencia y Tecnología 
Fondo  Nacional  de  Financiamiento  de  la  Actividad  Empresarial 
FONAFE 
del Estado 
IGN  Instituto Geográfico Nacional 
INABIF  Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar 
INADE  Instituto Nacional de Desarrollo 
INC  Instituto Nacional de Cultura 
Instituto  Nacional  de  Desarrollo  de  Pueblos  Andinos, 
INDEPA 
Amazónicos y Afroperuano 
INEN  Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 
INPE  Instituto Nacional Penitenciario 
INRENA  Instituto Nacional de Recursos Naturales 
INS  Instituto Nacional de Salud 
JNE  Jurado Nacional de Elecciones 
JUNTOS  Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres 
MARENASS  Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur 
MEF  Ministerio de Economía y Finanzas 
MEM  Ministerio de Energía y Minas 
MIMDES  Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social 
MINAG  Ministerio de Agricultura 
MINCETUR  Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 
MINSA  Ministerio de Salud 
MP  Ministerio Público Fiscalía de la Nación 
MTC  Ministerio de Transportes y Comunicaciones 
OCA  Organismos Constitucionalmente Autónomos 
OEFA  Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental 
OPD  Organismos Públicos Descentralizados 
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna 
OSINFOR 
Silvestre 
OTE  Organismos Técnicos Especializados 


 
Proyecto de Apoyo para Mejorar la Oferta Productiva y Facilitar 
PAMC 
el Comercio Exterior 
PARSALUD  Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud 
PASH  Programa de Apoyo al Sector Habitacional 
PCM  Presidencia del Consejo de Ministros 
PE   Poder Ejecutivo 
PGT  Programa de Gestión territorial 
PIMBT  Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos 
PMADE  Programa de Modernización del Estado 
PNA  Programa Nacional de Alfabetización 
Proyecto  Especial  de  Promoción  del  Aprovechamiento  de 
PROABONOS 
Abonos provenientes de Aves Marinas 
Programa  de  Difusión  de  la  Legislación  Laboral  del  Régimen 
PRODLAB 
Privado 
PRODUCE  Ministerio de la Producción 
PROINVERSION  Agencia de Promoción de la Inversión Privada 
Comisión  de  Promoción  del  Perú  para  la  Exportación  y  el 
PROMPERU 
Turismo 
Programa  Nacional  de  Manejo  de  Cuencas  Hidrográficas  y 
PRONAMACHCS 
Conservación de Suelos 
PSI  Programa Subsectorial de Irrigación 
RREE  Ministerio de Relaciones Exteriores 
SAN  Servicio Aerofotográfico Nacional 
SUNASS  Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento 
TC  Tribunal Constitucional 
VIVIENDA  Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 
 
 
   


 
1. Antecedentes 
 
Mediante Decreto Legislativo Nº 1023, se crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR como 
organismo  técnico  especializado  y  rector  del  Sistema  Administrativo  de  Gestión  de  Recursos 
Humanos del Estado, encargado de establecer, desarrollar y ejecutar la política de Estado respecto 
del Servicio Civil.  
 
De acuerdo con el artículo 10° del Decreto Legislativo Nº 1023, SERVIR debe planificar y formular las 
políticas  nacionales  del  Sistema  Administrativo  de  Gestión  de  Recursos  Humanos  en  materia  de 
organización del trabajo y su distribución, gestión del empleo, rendimiento y evaluación, desarrollo y 
capacitación, entre otros. 
 
La  Gerencia  de  Políticas  de  Gestión  de  Recursos  Humanos  tiene  a  su  cargo  efectuar  propuestas 
normativas  del  Sistema  Administrativo  de  Gestión  de  Recursos  Humanos;  debiendo  proponer  un 
modelo  de  Servicio  Civil  para  la  reforma  y  una  política  remunerativa  que  establezca  incentivos 
monetarios y no monetarios, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas. 

Para dicho fin resulta importante contar con apoyo temporal para el análisis de las remuneraciones 
de  las  personas  que  prestan  servicios  al  Estado  y  recomendaciones  para  la  elaboración  de  la 
propuesta de estructura remunerativa.  
 
 
2. Objetivo  
 
Analizar las remuneraciones de las personas que prestan servicios al Estado y dar recomendaciones 
para  la  elaboración  de  una  propuesta  de  estructura  remunerativa,  tomando  como  fuente  de 
información la base de remuneraciones del Ministerio de Economía y Finanzas. 
 
  
3. Alcance 
 
Para el cumplimiento del servicio, la consultora realizará las siguientes actividades: 
 
 Análisis  descriptivo  de  la  actual  estructura  remunerativa,  considerando  los  conceptos 
remunerativos identificados por SERVIR. 
 
 Análisis  de  las  remuneraciones  considerando  régimen  laboral,  tipo  de  entidad  y  grupo 
ocupacional así como el efecto de los distintos conceptos remunerativos en el gasto fiscal, según 
las variables antes mencionadas. Para este análisis se utilizará la base de datos proporcionada 
por SERVIR. 
 
 Elaboración y presentación de un documento con el análisis respectivo. 
 
 Análisis de la información utilizando el paquete estadístico STATA. 
  
 Formulación  de  las  recomendaciones  para  la  elaboración  de  la  propuesta  de  estructura 
remunerativa, a partir del análisis realizado y en coordinación con la Gerencia. 
 
   


 
4. Metodología de Trabajo 
 
Para  el  logro  del  objetivo  planteado,  se  trabajó  con  la  Base  de  Datos  de  Remuneraciones  del 
Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  proporcionado  por  SERVIR.  Específicamente,  se  utilizaron  las 
variables “Régimen Laboral” y “Tipo de Persona” para identificar los tres regímenes laborales a ser 
analizados:  (i)  Sin  Régimen  Laboral  (Contratación  Administrativa  de  Servicios),  (ii)  728  ‐  Régimen 
Privado  (Régimen  Laboral  de  la  Actividad  Privada),  y  (iii)  276  –  Administrativos  (Régimen  Laboral 
Público). Ante las actuales limitaciones de fuentes de información sobre los ingresos de las personas 
que laboran en la administración pública, la base de remuneración del MEF se presenta como una 
alternativa interesante.  Si bien la base de remuneraciones del MEF no cuenta con información del 
número total de personas que laboran actualmente en el Estado Peruano, sí constituye una fuente 
de información confiable en cuanto a la dispersión de los conceptos remunerativos que perciben los 
trabajadores de la administración pública, y la estimación de los ingresos promedio del trabajador y 
del  gasto  promedio  del  Estado.  Sin  embargo,  se  debe  tener  en  cuenta  las  limitaciones  que  ésta 
presenta: 
 
 La  base  de  de  datos  de  remuneraciones  del  MEF  brinda  información  sobre  los  conceptos 
remunerativos que reciben los trabajadores de la administración pública correspondientes 
al presupuesto del mes de enero de 2011; pero se desconoce el mes en que se realizó dicho 
presupuesto, lo que no permite determinar que remuneración mínima vital estaba vigente a 
la fecha. 
 Para  el  caso  particular  del  Régimen  Laboral  Especial  de  Contratación  Administrativa  de 
Servicios,  no  se  cuenta  con  la  variable  grupo  ocupacional;  no  obstante,  es  posible  realizar 
una  aproximación  de  la  variable  grupo  ocupacional  a  través  de  las  variables  “cargo 
funcional”, “categoría ocupacional” y “nivel remunerativo”. 
 No  se  cuenta  con  la  variable  tipo  de  entidad  pública,  sin  embargo,  es  posible  realizar  una 
aproximación de esta variable a través de la variable “pliego”. 
 En algunos casos se observa que, la información sobre un mismo concepto remunerativo es 
registrada en más de una columna.  
 No se cuenta con información sobre el concepto remunerativo “Compensación por Tiempo 
de Servicios”. 
 Algunos conceptos remunerativos no presentan y/o cuentan con sustento legal.  
 
La  base  de  datos  de  remuneraciones  del  MEF,  permite  obtener  información  sobre  los  ingresos 
totales promedio de las personas que laboran en el Estado y los gastos totales promedio del Estado. 
Para fines del presente estudio, además de cada concepto remunerativo, se han utilizado dos grupos 
de variables: (i) “ingreso anual” y “gasto anual”, y (ii) “ingreso anual real” y “gasto anual real”. 
 
Considerando las limitaciones antes mencionadas, se procedió a depurar la base de datos para poder 
analizar  la  información  de  las  personas  que  laboran  en  el  sector  público.  El  primer  paso  fue 
identificar  todos  aquellos  trabajadores  que  cuentan  con  información  sobre  su  remuneración 
mensual. Esta información se obtuvo considerando las variables honorarios, remuneración básica y 
remuneración  principal.  Todas  aquellas  personas  sin  dato  sobre  remuneración  o  con  una 
remuneración menor a 100 nuevos soles mensuales –salvo en el caso del régimen laboral público‐, 
fueron  excluidas  del  análisis.  Cabe  recalcar  que  ello  no  resta  significancia  al  análisis  que  se  realiza 
sobre  el  ingreso  total  de  las  personas  que  trabajan  en  el  Estado  y  el  gasto  total  del  Estado  en 
remuneraciones. 
 
El  siguiente  paso  fue  identificar  a  los  profesionales  de  las  carreras  especiales  quienes  fueron 
depurados  de  la  base  de  datos  por  no  ser  objeto  del  presente  estudio,  siendo  la  mayoría 
profesionales  de  la  salud  y  profesores.  Con  el  fin  de  asegurar  la  coherencia  en  el  análisis  y 


 
comparación  de  resultados,  se  excluyeron  del  análisis  a  estos  profesionales  que  se  encontraban 
contratados,  no  sólo  bajo  los  regímenes  laborales  público  y  privado,  sino  también  aquellos 
contratados bajo la modalidad CAS. De esta forma, se evitan distorsiones al momento de comparar 
los tres regímenes laborales.  
 
Finalmente, se debe mencionar que, los conceptos remunerativos relacionados a pensiones fueron 
excluidos del análisis por no ser objeto del presente estudio. 
 
Supuestos para el estudio:  
 Si  bien  la  base  de  datos  no  es  un  censo,  se  asume  que  las  instituciones  públicas  que  se 
encuentran en la base de datos han registrado a todos sus trabajadores. 
 Si  bien  no  se  conoce  cuando  fue  presupuestada  la  información  de  los  conceptos 
remunerativos  encontrados  en  la  base  de  datos,  se  asume  que  la  Remuneración  Mínima 
Vital  utilizada  como  base  para  el  cálculo  de  algunos  conceptos  remunerativos  (asignación 
familiar, aporte a ESSALUD, entre otros) es de 600 nuevos soles. 
 
A continuación se presentan las instituciones que sí se encuentran registradas en la base de datos de 
remuneraciones del MEF, según tipo de entidad: 
 
Entidades  Entidades 
Tipo de Entidad  Identificadas  no  Total 
en la Base  Identificadas 
Congreso de la República  1  ‐  1 
Poder Judicial  2  ‐  2 
Fuero Militar  1  ‐  1 
Ministerios  18  ‐  18 
Organismos Constitucionales Autónomos  8  2  10 
Organismos Ejecutores  31  6  37 
Organismos Técnicos Especializados  21  1  22 
Organismos Reguladores  4  ‐  4 
Gobiernos Regionales  26  ‐  26 
Universidades  36  8  44 
Total general  148  17  165 
 
En la primera parte del estudio se identifican y comparan los conceptos remunerativos encontrados 
en la base de datos por régimen laboral y los conceptos remunerativos que de acuerdo a las normas 
legales le corresponde percibir a los trabajadores de cada régimen laboral. Esto permite identificar 
los  conceptos  remunerativos  permanentes,  eventuales  y  excepcionales  de  los  trabajadores  y 
conocer  cuáles  de  ellos  se  aplican  de  acuerdo  al  marco  legal  vigente.  Adicionalmente,  permite 
analizar  la  dispersión  de  los  conceptos  remunerativos  e  identificar  aquellos  tipos  de  entidades 
públicas donde el pago del concepto remunerativo se realiza de acuerdo a Ley. 
 
El  análisis  de  dispersión  de  los  ingresos  y  gastos  anuales  tiene  por  objeto  analizar  las  diferencias 
entre el ingreso total que percibe el trabajador actualmente y aquel que debiera recibir realmente, y 
las  diferencias  entre  los  gastos  actuales  y  los  reales  por  parte  del  Estado  por  régimen  laboral.  Sin 
embargo,  este  nivel  de  análisis  ha  sido  más  complejo  para  el  caso  del  régimen  laboral  276,  donde 
existe  una  gran  profusión  de  normas,  pero  se  realizar  el  análisis  de  las  remuneraciones  y  gastos 
anuales y su comparación con los regímenes laborales 728 y CAS. 
 
 


 
5. Análisis  Descriptivo  de  las  Personas  que  Prestan  Servicios  en  el  Sector  Público 
Peruano 
 
En la Base de Datos de Remuneraciones del MEF que se utilizó para el análisis, se encontró un total 
de  213,771  personas  laborando  en  el  sector  público  bajo  diferentes  regímenes  laborales. 
Actualmente, en el sector público peruano coexisten tres regímenes aplicables al personal al servicio 
del  Estado.  Cada  uno  de  estos  regímenes  laborales  está  regulado  por  principios,  procedimientos  y 
criterios  diferentes.  El  régimen  laboral  público  (regulado  por  el  D.L  N°  276),  el  régimen  laboral 
privado (regulado por el D.L N° 728) y el régimen especial de contratación administrativa de servicios 
(regulado por el D.L N° 1057). De acuerdo a la base de datos de remuneraciones, la mayoría de las 
personas  trabaja  bajo  el  régimen  laboral  público  276  (48%),  seguido  por  el  régimen  especial  CAS 
(31%) y el régimen de la actividad privada 728 (21%).  
 
Al  analizar  la  distribución  de  los  trabajadores  al  interior  de  cada  régimen  laboral  según  grupo 
ocupacional, se encontró que la mayoría del personal CAS pertenece a la categoría ocupacional de 
técnico (33%), seguido por auxiliar (28%) y profesional (21%); son pocos los que ejercen labores de 
funcionario  (1%).  Al  respecto,  se  debe  mencionar  que  no  se  cuenta  con  clasificación  según  grupo 
ocupacional para el 17% del personal CAS (11,119 personas de 72 pliegos), siendo el Ministerio de 
Educación, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Servicio Nacional de Áreas Naturales 
Protegidas por el Estado donde se concentran los mayores números de casos. 
 
En el caso de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada 728, se observó que 
la mayoría ejerce funciones relativas a las de un profesional (51%), seguido por los técnicos (35%); 
son pocos los que ejercen labores de auxiliar (10%) y aún más limitado los que ejercen labores de 
funcionarios (4%). Finalmente, en el grupo conformado por quienes laboran bajo el régimen laboral 
público 276, la mayoría son técnicos (46%) y auxiliares (36%); son pocos los que corresponden a la 
clasificación de profesionales (12%). Cabe mencionar que en el régimen laboral público 276 hay un 
porcentaje  significativo  de  funcionarios  (10%)  en  comparación  con  los  hallados  en  el  régimen 
especial de CAS y régimen laboral 728.  
 
Tabla Nº 1 
Distribución de las Personas que Prestan Servicios en la Administración Pública  
Según Régimen Laboral y Grupo Ocupacional 
 
Grupo  Régimen Especial CAS Régimen Laboral 728 Régimen Laboral 276
Ocupacional  N°  % N° % N°  %
Funcionario  738  1 1,773 4 10,122  10
Profesional  13,997  21 23,342 51 12,701  12
Técnico  21,712  33 15,755 35 42,531  42
Auxiliar  18,306  28 4,511 10 36,734  36
Obrero     77 0,2 353  0.3
No tiene  11,119  17   
Total  65,872  100  45,458 100 102,441  100%
Elaboración propia 
 
En cuanto a la distribución de las personas que laboran en la administración pública según régimen 
laboral y tipo de entidad, se halló que el personal CAS se encuentra mayormente en los Ministerios, 
seguido por los Gobiernos Regionales, las Universidades, los Organismos Ejecutores y los Organismos 
Técnicos  Especializados.  En  el  caso  de  los  ministerios,  se  observó  que  los  Ministerios  de  Salud, 
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura registran 
los mayores números de personas bajo esta modalidad de contrato. Del mismo modo, los Gobiernos 


 
Regionales con el mayor número de trabajadores bajo el régimen especial CAS son los de Loreto, la 
Libertad y Lima, muy por encima del resto de Gobiernos Regionales. Finalmente, el Registro Nacional 
de Identificación y Estado Civil, SUNAT, OSIPTEL, INEI la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
cuentan con el mayor número de personal CAS en comparación con el resto de OCA, OE, OR, OTE y  
Universidad Pública, respectivamente. 
  
En el régimen laboral 728, la mayoría se encuentra laborando en el Poder Judicial, seguido por los 
Organismos Ejecutores y los Organismos Constitucionales Autónomos. Mientras que, en el caso del 
régimen laboral 276, un porcentaje significativo (51%) trabaja en los gobiernos regionales, seguido 
por  los  Ministerios  y  los  Organismos  Ejecutores.  Cabe  resaltar,  el  caso  de  los  Organismos 
Reguladores, los cuales, presentan un limitado número de personal bajo el régimen privado y CAS, 
pues  sólo  existen  4  Organismos  Reguladores;  y  no  cuentan  con  personal  bajo  el  régimen  público, 
pues son entidades creadas bajo el régimen laboral privado. 
 
Tabla Nº 2 
Distribución de las Personas que Prestan Servicios en la Administración Pública 
Según Régimen Laboral y Tipo de Entidad 
 
Régimen especial CAS Régimen Laboral 728 Régimen Laboral 276
Tipo de Entidad 
N°  % N° % N°  %
Congreso de la República     1,760 4 177  0.2
Fuero Militar  93  0.1   
Gobiernos Regionales  13,624  21 1,574 3 51,741  51
Ministerios  23,714  36 3,843 8 30,090  29
OCA  4,196  6 8,008 18 440  0.4
Organismos Ejecutores 6,436  10 10,460 23 11,120  11
Organismos Reguladores 136  0.2 647 1   
Organismos Técnicos  10 8 0.4
Especializados  6,469  3,633  393 
Poder Judicial  3,484  5 15,462 34 115  0.1
Universidades  7,720  12 71 0.2 8,365  8
Total  65,872  100 45,458 100 102,441  100
Elaboración propia 
 
En cuanto a la distribución de los trabajadores de la administración pública según grupo ocupacional, 
se  encontró  que  la  mayoría  son  técnicos  (40%),  seguidos  por  los  auxiliares  (29%)  y  profesionales 
(25%), siendo aquellos que desempeñan labores de funcionarios el porcentaje más reducido (9%). En 
el  caso  de  los  funcionarios,  mientras  que  el  80%  pertenece  al  régimen  laboral  público,  sólo  un  6% 
labora  bajo  el  régimen  especial  CAS.  La  mayoría  de  los  funcionarios  trabaja  en  los  Gobiernos 
Regionales  (42%),  seguido  por  los  Organismos  Ejecutores  (19%),  Ministerios  (18%)  y  Universidades 
(9%). En estos cuatro tipos de entidades, la mayoría de los funcionarios (por encima del 70%) trabaja 
bajo el régimen laboral público 276. Finalmente, casi la totalidad de los funcionarios que trabajan en 
los OCA y en los Organismos Reguladores pertenecen al régimen laboral privado 728, mientras que 
todos los funcionarios que trabajan en el Fuero Militar son personal CAS. 
 
En el caso de los profesionales, mientras que, el 47% trabaja bajo el régimen laboral privado 728, el 
28% y 25% laboran bajo el régimen especial CAS y el régimen laboral público 276, respectivamente. 
Al  analizar  la  distribución  de  los  profesionales  según  el  tipo  de  entidad,  se  encontró  que  el  25% 
trabaja en los Organismos Ejecutores, el 23% en los Ministerios, el 18% en los Gobiernos Regionales 
y el 15% en el Poder Judicial. En los Organismos Ejecutores y en el Poder Judicial, la mayoría de los 
profesionales (el 68% y 97% respectivamente) trabaja bajo el régimen laboral privado 728. En el caso 


 
de los Gobiernos Regionales, el 72% de los profesionales pertenecen al régimen laboral público 276, 
y en el caso de los Ministerios, el 58% son personal CAS.  
 
Gráfico Nº 1 
Distribución Porcentual de los Servidores Públicos  
Según Régimen Laboral y Tipo de Entidad ‐ Funcionarios 

Total
Universidades
Poder Judicial
OTE
Organismos Reguladores
Organismos Ejecutores
OCA
Ministerios
Gobierno Regional
Fuero Militar
Congreso de la República

0% 20% 40% 60% 80% 100%


CAS 728 276
 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 2 
Distribución Porcentual de los Servidores Públicos  
Según Régimen Laboral y Tipo de Entidad ‐ Profesionales 

Total
Universidades
Poder Judicial
OTE
Organismos Reguladores
Organismos Ejecutores
OCA
Ministerios
Gobierno Regional
Fuero Militar
Congreso de la República

0% 20% 40% 60% 80% 100%


CAS 728 276
 
Elaboración propia 
 
En  relación  a  los  técnicos,  el  53%  pertenece  al  régimen  laboral  276,  mientras  que,  el  27%  y  20% 
pertenecen al régimen especial de CAS y al régimen laboral privado 728 respectivamente. La mayoría 
de  los  técnicos  trabaja  en  los  Gobiernos  Regionales  (32%),  en  los  Ministerios  (28%)  y  en  los 
Organismos  Ejecutores  (10%).  En  estos  tres  tipos  de  entidades,  la  mayoría  de  los  técnicos  (por 
encima  del  63%)  trabaja  bajo  el  régimen  laboral  público  276.  Un  porcentaje  significativo  de  los 
técnicos  que  trabajan  en  el  Congreso  de  la  República  (94%),  en  los  OCA  (76%),  en  los  Organismos 
Reguladores (57%) y en el Poder Judicial (87%) pertenecen al régimen laboral privado 728. 

10 
 
Gráfico Nº 3 
Distribución Porcentual de los Servidores Públicos  
Según Régimen Laboral y Tipo de Entidad ‐ Técnicos 

Total
Universidades
Poder Judicial
OTE
Organismos Reguladores
Organismos Ejecutores
OCA
Ministerios
Gobierno Regional
Fuero Militar
Congreso de la República

0% 20% 40% 60% 80% 100%


CAS 728 276
 
Elaboración propia 
 
En el caso de los auxiliares, mientras que, el 62% trabaja bajo el régimen laboral público 276, el 31% 
son personal del régimen especial de CAS y sólo el 8% pertenece al régimen laboral privado 728. Al 
analizar la distribución de los auxiliares según el tipo de entidad, se halló que el 43% trabaja en los 
Gobiernos Regionales y el 30% en los Ministerios. En ambas entidades, la mayoría de los auxiliares 
(por encima del 67%) está bajo el régimen laboral 276. Finalmente, la mayoría de los auxiliares que 
trabajan  en  el  Congreso  de  la  República  y  en  el  Poder  Judicial  pertenecen  al  régimen  laboral  728, 
mientras que, la mayoría de los auxiliares que laboran en los OCA y en los OTE son personal CAS.  
 
Gráfico Nº 4 
Distribución Porcentual de los Servidores Públicos  
Según Régimen Laboral y Tipo de Entidad ‐ Auxiliares 

Total
Universidades
Poder Judicial
OTE
Organismos Reguladores
Organismos Ejecutores
OCA
Ministerios
Gobierno Regional
Fuero Militar
Congreso de la República

0% 20% 40% 60% 80% 100%


CAS 728 276  
Elaboración propia 
 

11 
 
6. Análisis de los Conceptos Remunerativos Según Régimen Laboral 
 

6.1 Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios 
 
El  régimen  especial  de  contratación  administrativa  de  servicios  (CAS)  está  regulado  por  el  Decreto 
Legislativo N° 1057 promulgado con fecha 28 de junio de 2008 y su reglamento (D.S. Nº 075‐2008‐
PCM) promulgado con fecha 25 de noviembre del mismo año. El CAS es una modalidad contractual 
privativa  del  Estado1  en  la  que  una  persona  presta  servicios  al  Estado  de  manera  no  autónoma, 
estableciendo un vínculo administrativo con la administración pública, más no laboral. Sin embargo, 
la Sentencia del pleno jurisdiccional del Tribunal Constitucional del Perú (EXP. Nº 00002‐2010‐PI/TC) 
con fecha 31 de agosto de 2010, declara que debe entenderse a los contratos del personal CAS como 
un  contrato  laboral  y  no  como  un  contrato  administrativo,  un  régimen  laboral  especial  de  la 
Administración Pública. 

A. Descripción de los Conceptos Remunerativos 
 
Los  que  laboran  bajo  el  régimen  especial  CAS  tienen  beneficios  reducidos  si  se  compara  con  los 
derechos y beneficios que reciben los trabajadores que laboran bajo los regímenes laborales público 
y  privado.  Los  beneficios  que  gozan  quienes  prestan  servicios  bajo  la  modalidad  de  CAS  son: 
descanso  físico  por  un  periodo  ininterrumpido  de  15  días  calendario  por  cada  año  de  servicio 
cumplido  (recibiendo  el  íntegro  de  la  contraprestación),  afiliación  al  régimen  contributivo  de 
ESSALUD  y  afiliación  al  régimen  de  pensiones  (opcional  para  aquellos  transferidos  del  régimen  de 
servicios no personales). 
 
Cuadro Nº 1 
Principales Conceptos Remunerativos Aplicables a los CAS 
 
Contraprestación o retribución  ESSALUD 
 D.L Nº 1057   D.L Nº 1057 
 D.S Nº 075‐2008‐PCM (Reglamento)   Art 3° de la Ley Nº 26790: Ley de 
 Retribución o contraprestación  Modernización de la Seguridad Social 
mensual establecida en el contrato  en Salud 
administrativo de servicios   Aporte mensual 
 Monto:   Monto 
- Mayor o igual a una Remuneración  - 9% de la retribución mensual 
Mínima Vital (RMV)  o El aporte mensual tiene como 
 Retribución es pensionable:   base imponible máxima el 
- Afecto a ONP o AFP después de  equivalente al 30% de la Unidad 
realizar los descuentos  Impositiva Tributaria (UIT) 
correspondientes  vigente en el ejercicio; mientras 
 Afecto al impuesto a la renta de 4ta  que, la base imponible mínima no 
categoría (10%)  podrá ser inferior a la RMV 
  vigente en el ejercicio 
 Pagado por el empleador 
 
 
 
                                                            
1
 Régimen contractual aplicable a toda entidad pública, tanto aquellas bajo el régimen laboral privado como 
público, salvo empresas del Estado. 

12 
 
B. Dispersión de los Conceptos Remunerativos 
 
En esta sección se analiza la dispersión de los conceptos remunerativos identificados en las normas 
legales  asociadas  al  régimen  especial  de  contratación  administrativa  de  servicios  y  los  conceptos 
remunerativos  identificados  en  la  base  de  datos  de  remuneración  del  MEF  proporcionada  por 
SERVIR. 
 

B.1    Dispersión de las Contribuciones o Retribuciones 
 
Al analizar los ingresos del personal CAS que se desempeña como funcionarios, se encontró que la 
mayor dispersión de los ingresos mensuales se encuentra en los OTE, los Organismos Ejecutores y los 
Ministerios.  Mientras  que  los  Gobiernos  Regionales,  el  Fuero  Militar  y  los  OCA  cuentan  con  los 
promedios de ingresos de los funcionarios más bajos, el Poder Judicial, los Organismos Ejecutores y 
los Ministerios presentan los promedios de ingresos más elevados. Cabe destacar que, se encontró 
un  solo  funcionario  CAS  que  trabaja  en  un  Organismo  Regulador  cuya  retribución  mensual  es  de 
15,600 nuevos soles. Por otro lado, cabe mencionar que, de los 738 funcionarios que trabajan bajo el 
régimen  especial  CAS,  el  3%  recibe  una  retribución  mensual  menor  a  1,000  nuevos  soles  y  el  10% 
una retribución mensual menor a 2,000 nuevos soles. En el primer grupo, se encontró un funcionario 
que  labora  en  el  OTE  Servicio  Nacional  de  Sanidad  Agraria  –SENASA–  que  recibe  210  nuevos  soles 
mensuales y un funcionario de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo que recibe 270 
nuevos soles mensuales. Del mismo modo, se encontró que el 30% de los funcionarios perciben un 
ingreso mensual mayor a 10,000 nuevos soles, habiendo funcionarios que laboran en el Organismo 
Ejecutor Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, en el OTE Centro Nacional 
de  Planeamiento  Estratégico  –  CEPLAN,  en  el  Organismo  de  Evaluación  y  Fiscalización  Ambiental  ‐ 
OEFA  y  en  diferentes  Ministerios  que  reciben  una  retribución  mensual  mayor  de  15,000  nuevos 
soles.      
 
Gráfico Nº 5 
Retribución Mensual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Fuero  Gob.  Ministerios OCA * OE OR * OTE Poder  Univ. Total
Militar Reg. Judicial  *

 
(*) Reducido número de casos 
Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  los  profesionales  se  puede  apreciar  significativas  diferencias  en  la  dispersión  de  los 
ingresos  por  tipo  de  entidad;  sin  embargo,  los  promedios  de  ingresos  no  presentan  mayores 
diferencias entre sí, excluyendo a los Organismos Reguladores. Una vez más, la mayor dispersión se 

13 
 
presenta  en  los  Organismos  Ejecutores  y  Ministerios,  y  la  menor  dispersión  en  el  Fuero  Militar, 
mientras que los promedios de ingresos más elevados se encuentran en los Organismos Reguladores 
(8,396  nuevos  soles),  Ministerios  (3,680  nuevos  soles)  y  Poder  Judicial  (3,602  nuevos  soles).  Cabe 
destacar,  mientras  que  el  ingreso  mínimo  mensual  en  los  Organismos  Reguladores  es  de  2,300 
nuevos soles, en el resto de entidades públicas no supera los 900 nuevos soles. Por otro lado, son los 
Organismos Ejecutores y los Ministerios quienes ofrecen los más altos ingresos mensuales a algunos 
de sus profesionales.   
 
Gráfico Nº 6 
Retribución Mensual Según Tipo de Entidad – Profesionales  

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Fuero  Gob.  Ministerios OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
Militar Reg. Judicial

 
Elaboración propia 
 
En el caso del personal CAS técnico, la mayor dispersión de ingresos se encuentra en los Organismos 
Ejecutores (15,200 nuevos soles) y los Ministerios (14,833 nuevos soles), mientras que la dispersión 
en las Universidad Públicas y Fuero Militar no supera los 5,000 nuevos soles. La dispersión en el resto 
de entidades públicas está alrededor de 9,000 nuevos soles. El promedio mensual de ingresos más 
elevado se encuentra en los Organismos Reguladores (3,402 nuevos soles), OCA (1,928 nuevos soles) 
y OTE (1,767 nuevos soles); no obstante, cabe resaltar que no existen significativas diferencias entre 
los  ingresos  promedio  del  personal  CAS  que  realiza  funciones  de  personal  técnico  por  tipo  de 
entidad, siendo el ingreso promedio mensual de los técnicos CAS igual a 1,448 nuevos soles. Cabe 
mencionar,  de  los  21,712  técnicos  que  trabajan  bajo  el  régimen  especial  CAS,  el  46%  recibe  una 
retribución  mensual  igual  o  menor  a  1,000  nuevos  soles  y  el  1%  una  retribución  mensual  igual  o 
mayor a 5,000 nuevos soles. En este último grupo, se encontraron 28 técnicos que tienen un ingreso 
igual o mayor a 10,000 nuevos soles mensuales, quienes en su mayoría trabajan en la Presidencia del 
Consejo de Ministros, Ministerio de la Producción y Ministerio de Agricultura. 
 
En el caso de los auxiliares, la mayor dispersión de ingresos se encuentra en el Poder Judicial (14,450 
nuevos soles), no obstante presenta uno de los menores ingresos promedios (941 nuevos soles). En 
general, el promedio de los ingresos mensuales de los auxiliares que laboran en el régimen especial 
de CAS, es bajo (alrededor de los 1,024 nuevos soles), siendo el más reducido el de las Universidades 
(681 nuevos soles), y el más elevado el de los OTE (1,366 nuevos soles). Cabe destacar, de los 18,306 
auxiliares que trabajan bajo el régimen especial de CAS, el 70% recibe una retribución mensual igual 
o menor a 1,000 nuevos soles y el 0.5% una retribución mensual igual o mayor a 5,000 nuevos soles, 
de los cuales dos tienen un ingreso igual o mayor a 10,000 nuevos soles. Mientras uno trabaja en el 
Organismo Supervisor de los Recursos Forestales de la Fauna Silvestre – OSINFOR, el otro lo hace en 
el Poder Judicial. 

14 
 
 
Gráfico Nº 7 
Retribución Mensual Según Tipo de Entidad – Técnicos 

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Fuero  Gob.  Ministerios OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
Militar Reg. Judicial

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 8 
Retribución Mensual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Fuero  Gob.  Ministerios OCA OE OTE Poder  Univ. Total
Militar Reg. Judicial

 
Elaboración propia 
 

B.2    Dispersión de los Aportes a ESSALUD 
 
En  el  régimen  especial  CAS,  los  aportes  a  ESSALUD  están  regulados  por  la  Ley  Nº  26790  ‐  Ley  de 
Modernización de la Seguridad Social en Salud y el D.L Nº 1057. De acuerdo a este marco legal, el 
aporte  a  ESSALUD  equivale  al  9%  de  la  contraprestación  o  retribución  mensual;  sin  embargo,  este 
aporte no podrá ser inferior al 9% de la RMV ni podrá ser superior al 9% del 30% de la UIT vigente al 
momento del ejercicio. Es decir, la contribución mensual a ESSALUD no debe ser menor a 54 nuevos 
soles (9% de S/. 600) ni mayor a 97,2 nuevos soles (9% del (30% de 3,600) por trabajador. El aporte a 
ESSALUD es de cargo al empleador.  
 

15 
 
De acuerdo a la base de datos de remuneración del MEF, de los 65,872 trabajadores bajo el régimen 
especial  CAS,  el  98%  está  afiliado  al  régimen  contributivo  que  administra  ESSALUD.  Es  decir  hay 
1,214  trabajadores  cuyos  empleadores  no  aportan  a  ESSALUD  ni  tienen  presupuestado  dichos 
aportes.  Los trabajadores que  no  se  encuentran  afiliados  a  ESSALUD  se  distribuyen  de  la  siguiente 
manera:  0,4%  son  funcionarios,  16%  profesionales,  26%  técnicos,  36%  auxiliares  y  22%  no  tiene 
clasificación. En general, estos trabajadores se encuentran laborando principalmente en el Instituto 
Nacional de Enfermedades Neoplásicas –INEN, Ministerio de Salud, la Universidad Nacional de San 
Agustín  y  el  Gobierno  Regional  de  la  Provincia  Constitucional  del  Callao.  Al  respecto,  se  podría 
concluir que aquellos trabajadores con menores ingresos mensuales, como los técnicos y auxiliares, 
son lo que reciben menores beneficios.  
 
Al  contrastar  los  montos  de  los  aportes  a  ESSALUD  que  vienen  efectuando  los  empleadores  y  los 
montos de los aportes a ESSALUD que deberían de  efectuar los empleadores de acuerdo  al marco 
legal, se encontró que el cálculo de los aportes se realiza de diferentes maneras: 
 
 9%  de  la  remuneración  mensual  considerando  la  base  imponible  mínima  (600  nuevos 
soles = RMV) y la base imponible máxima (1,080 nuevos soles = 30% de una UIT). 
 9% de la remuneración mensual sin considerar la base imponible mínima. 
 9%  de  la  base  imponible  mínima,  independientemente  del  monto  de  la  remuneración 
mensual.  
 Método de cálculo totalmente diferente al establecido en la norma.  
 
Es importante mencionar que la RMV se ha venido incrementando durante los últimos meses, lo cual 
ha producido un aumento de la base imponible mínima para el  cálculo del aporte a ESSALUD. Así, 
hasta noviembre del 2010 la RMV fue de 550 nuevos soles (monto mínimo del aporte a ESSALUD fue 
de 49,5 nuevos soles), durante los meses de diciembre del 2010 y enero del 2011 la RMV fue de 580 
nuevos soles (monto mínimo del aporte a ESSALUD fue de 52,2 nuevos soles), y desde febrero del 
2011 la RMV es de 600 nuevos soles (monto mínimo del aporte a ESSALUD es de 54 nuevos soles). 
Debido  a  que  no  se  conoce  el  monto  de  la  RMV  utilizada  para  presupuestar  las  contribuciones  a 
ESSALUD en la base de datos de remuneraciones del MEF, se asumió para el cálculo y análisis de las 
diferencias  entre  los  aportes  a  ESSALUD  (los  que  actualmente  pagan  los  empleadores  vs.  los  que 
deberían pagar los empleadores) que la RMV es igual a 600 nuevos soles mensuales. Esto debido a 
que el Estado Peruano deberá calcular su gasto total en remuneraciones utilizando la RMV vigente.  
 
A continuación se resumen los principales hallazgos encontrados: 
 
 El 25% de los empleadores aportan a ESSALUD exactamente lo que le corresponde. 
 El 67% de los empleadores pagan un nuevo sol de más o de menos de lo que realmente 
le  corresponde.  En  este  caso,  se  ha  asumido  que  estos  aportes  podrían  ser  correctos 
debido a un error de  redondeo por el monto de la RMV considerada para el cálculo. Sin 
embargo,  se  debe  considera  que  cualquier  monto  por  mínimo  que  sea,  representa  un 
gasto significativo para el Estado debido al número de empleados públicos existentes.  
 7%  de  los  empleadores  pagan  4  nuevos  soles  menos  de  lo  que  les  corresponde.  Esto 
podría deberse a que el aporte mínimo a ESSALUD ha sido calculado sobre la base de la 
RMV igual a 550 nuevos soles.  
 1% de los empleadores pagan más (entre 3,5 y 34 nuevos soles) o menos (entre 6 y 52,2 
nuevos soles) de lo que le corresponde mensualmente. 
 El 55% de los empleadores paga 97 nuevos soles mensuales. 
 Ningún empleador paga más de 97 nuevos soles mensuales.  
 

16 
 
En el caso de los funcionarios, el aporte promedio a ESSALUD (actual vs. real) no muestra diferencias 
significativas  al  interior  de  cada  tipo  de  entidad  ni  entre  tipo  de  entidades.  Cabe  destacar,  sin 
embargo, que el aporte a ESSALUD real (el que debería de pagar el empleador según lo especifica el 
marco legal) en todos los casos es ligeramente superior al aporte a ESSALUD que actualmente paga 
el  empleador.  Las  mayores  diferencias  se  encuentran  en  las  Universidades  Públicas  (93,4  nuevos 
soles versus 92,6 nuevos soles) y en los OTE (diferencia de 0,53 nuevos soles), y la menor diferencia 
está  en  los  Gobiernos  Regionales  (diferencia  de  0,17  nuevos  soles).  El  resto  de  tipo  de  entidades 
públicas tiene en promedio diferencias de 0,20 nuevos soles. Esto se explica por los errores en que 
aparentemente están incurriendo los empleadores al calcular el aporte mínimo a ESSALUD. Por otro 
lado,  los  OTE,  las  Universidades  Públicas  y  los  Gobiernos  Regionales  presentan  significativas 
diferencias entre el aporte mínimo a ESSALUD actual y real. Por ejemplo, los OTE y las Universidades 
Públicas en algunos casos vienen pagando 19 nuevos soles y 24 nuevos soles respectivamente como 
aporte a ESSALUD, no obstante, de acuerdo a las normas legales este monto no debe ser menor a 54 
nuevos soles por trabajador. Como se mencionó anteriormente, en ningún caso el empleador paga 
más  de  97  nuevos  soles  mensuales  (siendo  el  monto  máximo  del  aporte  a  ESSALUD  igual  a  97,2 
nuevos soles de acuerdo a Ley). 
  
Gráfico Nº 9 
Contribución Mensual a ESSALUD Según Tipo de Entidad – Funcionarios 
100

80

60

40

20

0
Essalud ‐ Gob. Reg.

Essalud Real ‐ Ministerios

Essalud ‐ OE

Essalud Real ‐ OTE

Essalud Real ‐ Univ.

Essalud Real ‐ Total
Essalud ‐ OCA
Essalud Real ‐ Gob. Reg.

Essalud ‐ Ministerios

Essalud Real ‐ Poder Jud. *
Essalud Real ‐ OE

Essalud ‐ Univ.
Essalud ‐ OR *

Essalud ‐ Total
Essalud ‐ OTE
Essalud Real ‐ OCA
Essalud Real ‐ Fuero Militar *

Essalud Real ‐ OR *

Essalud ‐ Poder Jud. *
Essalud ‐ Fuero Militar *

 
Elaboración propia 
 
 
En cuanto a los profesionales, el aporte promedio a ESSALUD actual y el aporte promedio a ESSALUD 
real no muestra mayores diferencias. Como en el caso anterior, el aporte promedio a ESSALUD real 
en  todos  los  casos  es  ligeramente  superior  al  aporte  promedio  actual.  Las  mayores  diferencias  se 
hallan  en  los  Gobiernos  Regionales  (diferencia  de  0,305  nuevos  soles)  y  Organismos  Ejecutores 
(diferencia de 0,29 nuevos soles), mientras que la menor diferencia se registra en los OTE. Por otro 
lado, las mayores diferencias entre los aportes mínimos a ESSALUD actual y real se encuentran en los 
Ministerios y Gobiernos Regionales. Así, estos dos tipos de entidades vienen aportando para el caso 
de algunos profesionales, un monto de 27 nuevos soles mensuales cuando deberían de aportar 54 y 
52,2 nuevos soles respectivamente.  

17 
 
Gráfico Nº 10 
Contribución Mensual a ESSALUD Según Tipo de Entidad – Profesionales 
100

80

60

40

20

Essalud Real ‐ Poder Jud.
Essalud ‐ Gob. Reg.

Essalud Real ‐ Ministerios

Essalud ‐ OE

Essalud Real ‐ OTE

Essalud Real ‐ Univ.

Essalud Real ‐ Total
Essalud ‐ OCA
Essalud Real ‐ Gob. Reg.

Essalud ‐ Poder Jud.
Essalud ‐ Ministerios

Essalud Real ‐ OE

Essalud ‐ Univ.
Essalud ‐ OR *

Essalud ‐ Total
Essalud ‐ OTE
Essalud Real ‐ OCA
Essalud Real ‐ Fuero Militar *

Essalud Real ‐ OR *
Essalud ‐ Fuero Militar *

 
Elaboración propia 
 
En  cuanto  a  los  técnicos,  al  comparar  los  aportes  promedios  a  ESSALUD  actual  y  real  por  tipo  de 
entidad no se encontraron diferencias significativas. Al igual que en los casos anteriores, el promedio 
del  aporte  a  ESSALUD  real  es  mayor  al  que  actualmente  pagan  los  empleadores  en  todas  las 
entidades  públicas.  Las  mayores  diferencias  se  encuentran  en  las  Universidades  Públicas  (64,6 
nuevos  soles  versus  63,8  nuevos  soles),  Gobiernos  Regionales  (diferencia  de  0,6  nuevos  soles)  y 
Organismos  Ejecutores  (92,93  nuevos soles  versus 92,17  nuevos  soles).  Del  mismo  modo  como  en 
los  casos  anteriores,  ningún  empleador  paga  más  de  97  nuevos  soles  mensuales;  sin  embargo,  su 
aporte está muy por debajo de lo establecido por Ley. Las Universidades Públicas, los Ministerios, los 
Gobiernos  Regionales  y  los  Organismos  Ejecutores  presentan  diferencias  considerables  entre  el 
aporte  mínimo  a  ESSALUD  actual  y  real.  Por  ejemplo,  las  Universidades  Públicas  en  algunos  casos 
vienen  pagando  9  nuevos  soles  por  trabajador  como  aporte  a  ESSALUD,  los  Ministerios  15  nuevos 
soles, los Gobiernos Regionales 21 nuevos soles y los Organismos Ejecutores 36 nuevos soles, siendo 
el aporte mínimo legal igual a 54 nuevos soles por trabajador.  
 
Finalmente, en el caso de los auxiliares, la situación es similar al del caso de los técnicos. El aporte 
promedio  a  ESSALUD  actual  y  el  aporte  promedio  a  ESSALUD  real  muestran  algunas  diferencias 
significativas,  siendo  el  aporte  promedio  a  ESSALUD  real  mayor  al  actual  en  todas  las  entidades 
públicas, con excepción del Fuero Militar y Poder Judicial donde los aportes promedio a ESSALUD es 
mayor al que deberían de pagar los empleadores (diferencia de 0,11 nuevos soles y 0,1 nuevos soles 
respectivamente).  Los  Organismos  Ejecutores  (80,4  nuevos  soles  versus  77,4  nuevos  soles),  las 
Universidades  Públicas  (61  nuevos  soles  versus  59,2  nuevos  soles)  y  los  Gobiernos  Regionales  (67 
nuevos  soles  versus  66  nuevos  soles)  son  los  que  presentan  las  mayores  diferencias.  Del  mismo 
modo  como  en  los  casos  anteriores,  los  aportes  mínimos  a  ESSALUD  están  por  debajo  de  lo 
establecido  por  Ley.  Los  Gobiernos  Regionales,  las  Universidades  Públicas,  los  Ministerios,  los 
Organismos  Ejecutores  y  los  OTE  presentan  diferencias  considerables  entre  el  aporte  mínimo  a 
ESSALUD actual y real. Los Gobiernos Regionales en algunos casos vienen pagando 18 nuevos soles, 

18 
 
 
 
 

20
40
60
80
100
20
40
60
80
100

0
0
Essalud ‐ Fuero Militar * Essalud ‐ Fuero Militar

Essalud Real ‐ Fuero Militar * Essalud Real ‐ Fuero Militar

Elaboración propia 
Elaboración propia 
Essalud ‐ Gob. Reg.
Essalud ‐ Gob. Reg.
Essalud Real ‐ Gob. Reg.
Essalud Real ‐ Gob. Reg.
Essalud ‐ Ministerios
Essalud ‐ Ministerios
Essalud Real ‐ Ministerios
Essalud Real ‐ Ministerios
Essalud ‐ OCA
Essalud ‐ OCA
Essalud Real ‐ OCA
Essalud Real ‐ OCA Essalud ‐ OE

 
Essalud ‐ OE Essalud Real ‐ OE

Essalud Real ‐ OE Essalud ‐ OR

Gráfico Nº 12 
Gráfico Nº 11 

Essalud ‐ OTE Essalud Real ‐ OR

Essalud ‐ OTE
nuevos soles y los OTE 41 nuevos soles mensuales por trabajador. 

Essalud Real ‐ OTE
Essalud Real ‐ OTE
Essalud ‐ Poder Jud.
Essalud ‐ Poder Jud.
Essalud Real ‐ Poder Jud.
Essalud Real ‐ Poder Jud.
Essalud ‐ Univ.
Essalud ‐ Univ.
Contribución Mensual a ESSALUD Según Tipo de Entidad – Técnicos 

Essalud Real ‐ Univ. Contribución Mensual a ESSALUD Según Tipo de Entidad – Auxiliares 


Essalud Real ‐ Univ.
Essalud ‐ Total Essalud ‐ Total

Essalud Real ‐ Total Essalud Real ‐ Total

19 
las Universidades Públicas 23 nuevos soles, los Ministerios y los Organismos Ejecutores aportan 27 

 
 
C. Conceptos Remunerativos que no le Corresponde Percibir al Régimen Laboral CAS  
 
De acuerdo a la base de remuneración del MEF, el Estado estaría gastando 4´577,400 nuevos soles 
anuales  por  concepto  de  pago  de  dos  gratificaciones  al  año  (en  julio  y  diciembre)  a  7,629 
trabajadores  sujetos  al  régimen  laboral  CAS.  Sin  embargo,  cabe  mencionar,  de  acuerdo  a  Ley,  los 
trabajadores  bajo  este  régimen  laboral  no  deberían  recibir  ingresos  por  este  concepto. 
Adicionalmente,  el  Estado  estaría  gastando  700  nuevos  soles  mensuales  (8,400  nuevos  soles 
anuales) por concepto de propina a un trabajador que labora en el Gobierno Regional de Puno. En 
conclusión,  el  Estado  estaría  gastando  4´585,800  nuevos  soles  anuales  por  pago  de  dos  conceptos 
remunerativos que no le correspondería pagar.   
 
Concepto  N° de  Monto por concepto 
Pliego 
Remunerativo  Casos  remunerativo 
Aguinaldo/  Instituto Nacional de Radio y Televisión del 
463  300 
gratificación de  Perú (IRTP) 
julio y  43  300 Asamblea Nacional de Rectores 
diciembre  30  300 Gob. Reg. de Amazonas 
21  300 Gob. Reg. de Lima
31  300 Tribunal Constitucional 
8  300 Gob. Reg. De Junín
1,595  300 U.N. Mayor de San Marcos 
177  300 U.N. de San Antonio Abad del Cusco 
335  300 U.N. de Trujillo
322  300 U.N. de San Agustín
969  300 U.N. de Ingeniería
43  300 U.N. San Luis Gonzaga de Ica 
303  300 U.N. Agraria la Molina
259  300 U.N. de la Amazonia Peruana 
205  300 U.N. del Altiplano
341  300 U.N. de Piura
94  300 U.N. de Cajamarca
464  300 U.N. Pedro Ruiz Gallo
296  300 U.N. Federico Villarreal 
180  300 U.N. Hermilio Valdizán
63  300 U.N. Agraria de la Selva 
74  300 U.N. Daniel Alcides Carrión 
234  300 U.N. del Callao
136  300 U.N. José Faustino Sánchez Carrión 
70  300 U.N. Jorge Basadre Grohmann 
162  300 U.N. Santiago Antúnez de Mayolo 
55  300 U.N. de San Martín
33  300 U.N. de Ucayali
111  300 U.N. de Tumbes
102  300 U.N. del Santa
114  300 U.N. de Huancavelica
24  300 U.N. Amazónica de Madre de Dios 
34  300 U.N. Micaela Bastidas de Apurímac 
U.N. Toribio Rodríguez de Mendoza de 
28  300 
Amazonas 
58  300 U.N. Intercultural de la Amazonía 
106  300 U.N. Tecnológica del Cono Sur de Lima 
17  300 U.N. José María Arguedas 

20 
 
Concepto  N° de  Monto por concepto 
Pliego 
Remunerativo  Casos  remunerativo 
29  300 U.N. de Moquegua
Propina  1  700 Gob. Reg. De Puno
Elaboración propia 
 

6.2 Régimen Laboral de la Actividad Privada ‐ 728  
 
El régimen laboral de la actividad privada 728 se rige por el Decreto Legislativo Nº 728 promulgado 
con fecha 08 de noviembre de 1991, y es aplicable a determinadas instituciones públicas a través de 
autorizaciones específicas.  

A. Descripción de los Conceptos Remunerativos 
 
Los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada son titulares de una serie de beneficios 
sociales a cargo del empleador mientras dure la relación laboral. La prestación y los beneficios del 
que  gozan  quienes  prestan  servicios  bajo  este  régimen  laboral  son  los  siguientes:  remuneración, 
asignación familiar, prestaciones alimentarias, compensación por tiempo de servicios, vacaciones y 
descansos  remunerados,  gratificaciones,  seguro  de  vida  ley,  bonificación  por  escolaridad, 
bonificaciones  extraordinarias,  afiliación  al  régimen  contributivo  de  ESSALUD,  afiliación  al  régimen 
de pensiones, y otros conceptos otorgados por ley expresa. 
 
Para el análisis, los conceptos remunerativos relacionados al régimen laboral de la actividad privada 
encontrados en la base de remuneración del MEF, han sido clasificados en tres grupos (para mayor 
detalle ver el Cuadro Nº 2):  
 
(1) Conceptos  remunerativos  primarios,  incluye  aquellos  conceptos  que  todos  los 
trabajadores  sin  excepción  deberían  de  recibir  (Por  Ej.:  remuneración,  gratificaciones, 
bonificación  por  escolaridad,  ESSALUD,  etc),  y  aquellos  conceptos  que  los  trabajadores 
deberían  de  recibir  de  acuerdo  a  una  norma  específica  (Por  Ej.:  Bono  por  Función 
Jurisdiccional otorgado sólo a los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público). 
(2) Conceptos  remunerativos  extras,  incluye  aquellos  conceptos  que  aparentemente  son 
entregados mensualmente a algunos trabajadores sin existir necesariamente un marco 
legal que lo sustente.  
(3) Conceptos remunerativos excepcionales, incluye aquellos conceptos que son entregados 
excepcionalmente a algunos trabajadores por un motivo específico, como por ejemplo, 
un laudo arbitral o una encargatura.  
 
Cuadro Nº 2 
Principales Conceptos Remunerativos Aplicables al Régimen Laboral de la Actividad Privada 728 
 
Conceptos Remunerativos Primarios
 
1. Remuneración o Sueldo Básico 
 DL Nº 728 Ley de Fomento del Empleo 
 DS Nº 001‐96‐TR (Reglamento) 
 DS Nº 002‐97‐TR (TUO) 
 Mensual 
 Monto: 
o Establecido en el contrato 
 Sobre la remuneración total se realizan los descuentos por aportes previsionales después de 
realizar los descuentos correspondientes, por ejemplo faltas injustificadas, etc  

21 
 
 Impuesto de 5ta categoría:
o Se paga impuesto de 5ta categoría si la remuneración total (después de descuentos)  es 
mayor a 7 UITs. 
 
2. Asignación Familiar 
 Ley Nº 25129 (1989) 
 DS Nº 035‐90‐TR (Reglamento) 
 Mensual 
 Monto: 
o 10% del ingreso mínimo legal (RMV)  vigente cuando corresponda percibir el beneficio 
 Corresponde a los trabajadores que tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18 años. 
 Tiene carácter y naturaleza remunerativa 
 Abonada por el empleador bajo la misma modalidad con que viene efectuando el pago de las 
remuneraciones a sus trabajadores 
 Entidad empleadora declara y paga 
 
3. Gratificaciones 
 Ley Nº 27735 
 DS Nº 005‐2002‐TR (Reglamento) 
 Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad  
 Anual (2 gratificaciones) 
 Monto: 
o Equivalente al 100% de la remuneración que percibe el trabajador al momento en que 
corresponde otorgar el beneficio 
 Gratificaciones abonadas en la primera quincena de los meses de julio y diciembre 
 No afectas a aportaciones (ONP o AFP), contribuciones y descuentos hasta Dic. del 2014 
 Afectas al impuesto a la renta (5ta categoría)  
 Entidad empleadora declara y paga 
 
4. Bonificación por Escolaridad 
 Ley Nº 29626 – Art 7° (Ley de Presupuesto del Sector Público 2011)  
 Anual 
 Monto establecido cada año. Para el año 2011: 
o Hasta por el monto de S/. 400, salvo que por disposición, vengan entregando montos 
distintos al señalado. 
 Bonificación abonada en el mes de enero 
 No afecta a los descuentos por cargas sociales, fondos especiales de retiro y aportaciones al 
sistema privado de pensiones (DS Nº 004‐2011‐EF Art 9°) 
 Entidad empleadora declara y paga 
 
5. ESSALUD 
 Ley Nº 26790 – Art 6° 
 DS Nº 009‐97‐SA (Reglamento) 
 Régimen contributivo de la seguridad social en salud 
 Mensual 
 Monto:  
o 9% de la remuneración o ingreso: afiliados regulares en actividad 
 Base imponible mínima mensual no podrá ser inferior a la RMV vigente 
 Entidad empleadora declara y paga a ESSALUD, al mes siguiente, dentro de los plazos 
establecidos en la normatividad vigente 
 
6. Bonificación Extraordinaria 
 Ley Nº 29351 (Ley que reduce los costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por fiestas 
patrias y navidad). Es decir, las gratificaciones de los trabajadores no tendrán descuentos por 

22 
 
conceptos de aportes a la ONP o AFP, y los aportes a ESSALUD (9% de las gratificaciones de 
julio y diciembre) serán entregados al trabajador 
 DS Nº 007‐2009‐TR (Reglamento) 
 Medida transitoria (Ley Nº 29351 rigió hasta 31 Dic. 2010): las gratificaciones de julio y 
diciembre de 2009 y 2010 no se encuentran afectas a aportaciones, contribuciones ni 
descuentos. 
 Anual: 2 veces al año 
 Monto a ser pagado al trabajador:  
o Monto del aporte del empleador a ESSALUD: 9% o 
o Monto del aporte del empleador a una Empresa Prestadora de Salud (EPS): 6,75% 
 Monto abonado al trabajador como bonificación extraordinaria es de carácter temporal no 
remunerativo ni pensionable 
 Ley rigió hasta 31 Dic. 2010: gratificaciones de julio y diciembre hasta el 31.12.2010 sólo 
afectas al impuesto a la renta de 5ta categoría.   
 El 19 de junio se publicó en El Peruano la Ley Nº 29714, con la cual se restablece la vigencia de 
la Ley Nº 29351, que desgrava nuevamente las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, 
con vigencia desde el 20/06/11 hasta el 31/12/14 
 Afectas al impuesto a la renta de 5ta categoría  
 El empleador paga la bonificación extraordinaria 
 
7. Compensación por Tiempo de Servicios ‐ CTS 
 DL Nº 650 (1991) 
 DS Nº 001‐97‐TR (TUO) 
 DS  Nº 004‐97‐TR (Reglamento) 
 Se otorga al momento de cese 
 Monto: 
o Una remuneración por año de servicio 
o Depósitos en mayo y noviembre: tantos dozavos de la remuneración computable 
percibida por el trabajador en abril y octubre respectivamente, como meses completos 
haya laborado en el semestre respectivo 
 Remuneración=remuneración básica + cantidades que regularmente percibe 
 La CTS se deposita semestralmente en la institución elegida por el trabajador 
 Entidad empleadora declara y paga 
 
8. Bono por Función Jurisdiccional 
 DU 114‐2001 (Otorgan bono por función jurisdiccional y gastos operativos a los magistrados 
del Poder Judicial y del Ministerio Público) 
 No tienen naturaleza remuneratoria ni son computables para efectos pensionarios.  
 Solo son otorgados a los magistrados activos. 
 
9. Asignación Excepcional 
 DS Nº 045‐2003‐EF (Otorgan asignación excepcional mensual al personal auxiliar jurisdiccional 
y administrativo nombrados y contratados del Poder Judicial)  
 Mensual 
 Monto 
o S/. 100 distribuidos de la siguiente manera: 
o S/. 50 a partir de marzo 2003 
o S/. 50 adicionales a partir de julio 2003 
 No afecta a cargas sociales 
 Se afectará al Grupo Genérico del Gasto 1. Personal y obligaciones sociales 
 No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación 
 
10. Asignación Excepcional 

23 
 
 DS Nº 016‐2004‐EF (Otorgan asignación excepcional al personal en actividad médico, auxiliar 
jurisdiccional y administrativo nombrados y contratados del Poder Judicial y Ministerio 
Público)  
 Mensual 
 Monto: 
o S/. 120  
o S/. 50 a partir de enero 2004 
o S/. 70 adicionales a partir de julio 2004 
 Asignación Excepcional adicional mensual hasta S/. 200 a favor de Técnicos Judiciales del 
Poder Judicial, en forma progresiva a partir de enero 2004 
 No afecta a cargas sociales 
 Se afectará al Grupo Genérico del Gasto 1: Personal y obligaciones sociales  
 No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación 
 
11. Asignación Especial y Asignación Excepcional 
 DS Nº 017‐2006 (Otorgan asignación especial y asignación excepcional a favor de Magistrados 
y Fiscales así como a Servidores del Poder Judicial y del Ministerio Público) 
 DS Nº 017‐2006 Art 1°: Otorga una asignación especial por única vez en el mes de julio 2006 a 
los magistrados del poder judicial y fiscales del ministerio  público  
o Monto: equivalente a una remuneración del magistrado y fiscal respectivamente. 
o No tiene carácter ni naturaleza remunerativa 
 Ley Nº 29039. Ley que deroga el artículo 1° del DU 017‐2006. 
 DS Nº 017‐2006 Art 2°: Otorga una asignación excepcional mensual al personal auxiliar 
jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público 
 Monto: S/. 100 a partir de julio 2006 
 No afecta a cargas sociales 
 Se afectará al Grupo Genérico del Gasto 1: Personal y obligaciones sociales  
 No tiene carácter ni naturaleza remunerativa 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación 
 
12. Asignación Especial 
 Ley Nº 29142 (Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008)  
 Mensual 
 Monto 
o S/. 100 a partir de enero 2008  
 A favor de: 
o Personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público 
o Trabajadores del INPE 
o Persona administrativo del Poder Judicial  
o Gobernadores (S/. 600) 
o Personal militar y policial en actividad y pensionista 
o Personal civil en servicio de los Institutos armados. 
 No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable 
 No afecta a cargas sociales 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación  
 Se afectará en el Grupo Genérico del Gasto 1. Personal y obligaciones sociales, y 2. 
Obligaciones previsionales 
 
13. Bono por Función Fiscal 
 DU Nº 038‐2000 (Otorgan Bono por Función Fiscal que corresponde a los Fiscales Supremos, 
Fiscales Adjuntos Supremos, Fiscales Superiores Encargados de la Gestión de Gobierno, 
Fiscales Superiores, Fiscales Adjuntos Superiores, Fiscales Provinciales y Fiscales Adjuntos 
Provinciales que se encuentran en actividad) 

24 
 
 Mensual 
 Monto 
o Escala  
 Financiado con cargo a la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios, afectándose al 
Grupo Genérico del Gasto 4 “Otros Gastos Corrientes”, en la Específica del Gasto 12 “Otros 
Beneficios” 
 No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación  
 
Conceptos Remunerativos Extras
 
1. Bonificación por movilidad 
2. Incentivo laboral movilidad 
3. Movilidad y refrigerio 
4. Movilidad 
5. Asistencia nutricional 
6. Asignación excepcional  
7. Bonificación especial  
8. Dominical  
 
Conceptos Remunerativos Excepcionales
 
1. Laudo arbitral 
2. Asignación judicial 
3. Mandato judicial al impon.  
4. Gratificación vacacional  
5. Vacaciones  
6. Vacaciones no gozadas 
7. Encargatura (DS 051‐91‐PCM) 
8. Vida Ley  (DL N° 688) 
9. SCTR‐EPS (Ley N° 26790 Art 19) 
  
 
 
B. Dispersión de los Conceptos Remunerativos 
 

B.1  Dispersión de la Remuneración 
 
Al analizar la remuneración de los trabajadores sujetos al régimen laboral privado 728, se observó 
que  la  mayor  dispersión  de  los  ingresos  mensuales  se  encuentra  en  los  OCA  (diferencia  de  30,500 
nuevos soles) y OTE (diferencia de 14,950 nuevos soles); sin embargo, estas dos entidades, junto con 
los Gobiernos Regionales, Ministerios y Organismos Ejecutores cuentan con promedios de ingresos 
similares. Mientras que el Poder Judicial y las Universidades presentan los promedios de ingresos de 
los  funcionarios  más  bajos,  los  Organismos  Reguladores  son  los  que  cuentan  con  los  ingresos 
promedios más elevados. Cabe mencionar, de los 1,773 funcionarios bajo el régimen de la actividad 
privada,  el  72%  tiene  un  ingreso  mensual  igual  o  mayor  a  5,000  nuevos  soles,  el  24%  recibe  un 
ingreso mensual igual o mayor a 10,000 nuevos soles y el 3% recibe 15,000 nuevos soles o más. Los 
funcionarios que tienen los mayores ingresos mensuales (de 20,000 a 32,500 nuevos soles) laboran 
en  la  Contraloría  General  de  la  República  (OCA);  mientras  que,  los  funcionarios  con  los  menores 
ingresos  mensuales  (entre  650  y  2,000  nuevos  soles)  trabajan  en  el  Instituto  Geológico  Minero  y 
Metalúrgico  –  INGEMMET  (OTE),  Ministerio  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social  y  en  los  Gobiernos 
Regionales de Arequipa y de San Martín. 

25 
 
Gráfico Nº 13 
Remuneración Mensual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 
35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
Gob. Reg. Ministerios OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
Judicial
 
Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  los  profesionales  se  pueden  apreciar  mayores  diferencias  en  la  dispersión  de  los 
ingresos  por  tipo  de  entidad,  así  como  diferencias  entre  los  ingresos  promedios.  Las  mayores 
dispersiones se presentan en los OTE (alrededor de 14,300 nuevos soles de diferencia) y Congreso de 
la  República  (alrededor  de  14,000  nuevos  soles  de  diferencia),  y  la  menor  dispersión  en  las 
Universidades Nacionales y Poder Judicial. El promedio de ingresos más elevado se encuentra en los 
Organismos  Reguladores  (alrededor  de  8,000  nuevos  soles),  los  que  presentan  no  sólo  mayores 
ingresos promedio del personal bajo el régimen laboral privado 728, sino también para el personal 
CAS.  Cabe  destacar,  de  los  23,342  profesionales  sujetos  a  la  actividad  privada,  el  51%  tiene  un 
ingreso mensual igual o menor a 4,000 nuevos soles y el 1% igual o mayor a 10,000 nuevos soles. 
Estos últimos se encuentran laborando en el Congreso de la República, en el Organismo Supervisor 
de la Inversión en Energía y Minería ‐ OSINERGMIN, en la Superintendencia Nacional de Servicios de 
Saneamiento  ‐  SUNASS,  en  OSIPTEL,  en  la  Contraloría  General,  en  la  Oficina  de  Normalización 
Previsional    ‐  ONP,  y  en  INDECOPI.  Los  profesionales  que  menos  ganan,  trabajan  en  INGEMMET, 
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Cultura, Superintendencia Nacional de los 
Registros Públicos ‐ SUNARP, Congreso de la República y el Gobierno Regional de Arequipa. 
 
Gráfico Nº 14 
Remuneración Mensual Según Tipo de Entidad – Profesionales 
15.000

12.500

10.000

7.500

5.000

2.500

0
Congreso  Gob. Reg. Ministerios OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
Repùblica Judicial
 
Elaboración propia 

26 
 
 
En  el  caso  del  personal  de  la  actividad  privada  clasificado  como  técnico,  la  mayor  dispersión  de 
ingresos  se  encuentra  en  el  Congreso  de  la  República  (14,131  nuevos  soles  de  diferencia  entre  el 
ingreso  mínimo  y  el  máximo),  seguido  por  los  Ministerios  (9833  nuevos  soles)  y  los  OTE  (8,150 
nuevos  soles).  En  el  resto  de  entidades,  la  dispersión  de  los  ingresos  no  supera  los  4,500  nuevos 
soles. El promedio de ingresos mensuales más elevado se encuentra en los Organismos Reguladores 
(3,229 nuevos soles) y el más bajo en los OCA (954 nuevos soles), siendo el ingreso promedio de los 
trabajadores  del  régimen  privado  que  realizan  funciones  de  personal  técnico  igual  a  1,383  nuevos 
soles. Este promedio es bajo, incluso menor al promedio que se encontró bajo el régimen especial 
de CAS (1,448 nuevos soles). El 43% de los técnicos del régimen laboral 728 ganan menos de 1,000 
soles mensuales, y laboran principalmente en el Poder Judicial y Ministerio Público. Por otro lado, los 
técnicos  que  reciben  ingresos  mayores  a  10,000  nuevos  soles  trabajan  en  el  Congreso  de  la 
República y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.   
 
Gráfico Nº 15 
Remuneración Mensual Según Tipo de Entidad – Técnicos 
15.000

12.500

10.000

7.500

5.000

2.500

0
Congreso  Gob. Reg. Ministerios OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
Repùblica Judicial
 
Elaboración propia 
 
La mayor dispersión de ingresos de los que ejercen labores correspondientes a personal auxiliar se 
encuentra  en  los  Ministerios,  seguidos  por  los  OTE  y  el  Congreso  de  la  República.  No  se  aprecia 
diferencias  significativas  en  los  promedios  de  ingresos  entre  las  diferentes  entidades  públicas,  y  el 
ingreso  promedio,  en  general,  es  bajo  (alrededor  de  los  997  nuevos  soles),  siendo  el  ingreso 
promedio más elevado el de los OTE (1,731 nuevos soles) y el de los Organismos Reguladores (1,649 
nuevos soles). Nuevamente el ingreso promedio de los trabajadores del régimen privado que ejerce 
funciones de personal auxiliar es menor a su correlato bajo el régimen especial de CAS (1,024 nuevos 
soles). El 36% de los auxiliares tiene un ingreso mensual igual a 740 nuevos soles, el 70% gana 1,000 
nuevos soles o menos y el 3% percibe un ingreso de 2,000 nuevos soles o más. Los que reciben los 
menores  ingresos  laboran  en  INGEMMET,  Ministerio  Público,  Congreso  de  la  República,  Poder 
Judicial y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Los que más ganan, trabajan en la Contraloría 
General de la República, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Jurado Nacional de Elecciones, 
Instituto Peruano de Energía Nuclear, Gobierno Regional de Callao y el Instituto del Mar del Perú.    
 

27 
 
Gráfico Nº 16 
Remuneración Mensual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Congreso de  Gob. Reg. Ministerios OCA OE OR OTE Poder  Total
la Repùblica Judicial
 
Elaboración propia 
 

B.2    Dispersión de la Asignación Familiar 
 
La asignación familiar está regulada por la Ley Nº 25129 promulgada con fecha 06 de diciembre de 
1989 y su reglamento (D.S. Nº 035‐90‐TR) promulgado con fecha 06 de junio de  1990. De acuerdo a 
este  marco  legal,  el  monto  de  la  asignación  familiar  equivale  al  10%  de  la  RMV  vigente  cuando 
corresponde  percibir  el  beneficio.  Aquellos  trabajadores  que  tengan  a  su  cargo  uno  o  más  hijos 
menores de 18 años gozan de este beneficio. 
 
De este modo, es importante notar que un cambio en la RMV impacta no solo sobre la asignación 
familiar sino también sobre las gratificaciones, bonificaciones extraordinarias y la compensación por 
tiempo de servicios, además produce un incremento de la base imponible mínima para el pago del 
aporte a ESSALUD. Esto debido, a que la asignación familiar forma parte de la remuneración total del 
trabajador, el cual es la base de cálculo para los beneficios, bonificaciones legales y otros conceptos.  
 
De acuerdo a la base de remuneración del MEF, el 53% de los trabajadores sujetos al régimen laboral 
de  la  actividad  privada  728  reciben  la  asignación  familiar.  De  los  23,966  trabajadores  que  se 
benefician con esta asignación, el 96,5% recibe 55 nuevos soles mensuales y ninguno recibe 58 ó 60 
nuevos soles mensuales por concepto de asignación familiar. Esto estaría indicando que, el cálculo 
de la asignación familiar se realizó sobre la base de la RMV igual a 550 nuevos soles.    
 
Para  el  cálculo  de  las  diferencias  entre  las  asignaciones  familiares  (las  que  actualmente  pagan  los 
empleadores  vs.  los  que  deberían  pagan  los  empleadores),  se  asumió  la  RMV  igual  a  600  nuevos 
soles mensuales. Esto debido a que el Estado va a asumir una asignación familiar igual a 60 nuevos 
soles mensuales por trabajador del régimen laboral de la actividad privada.  
 
Al analizar las diferencias entre la asignación familiar actual y la asignación familiar real (60 nuevos 
soles de acuerdo al reciente marco normativo), se encontró lo siguiente: 
 
 El  96,5%  paga  5  nuevos  soles  menos  de  lo  que  le  corresponde.  Sin  embargo,  esto  se 
debe a que el monto de la asignación familiar ha sido calculado sobre la base de la RMV 
igual a 550 nuevos soles. 
 El  3,5%  está  calculando  erróneamente  el  monto  de  la  asignación  familiar, 
independientemente de la RMV (550, 580 o 600 nuevos soles) usada para el cálculo. De 
este grupo de 839 trabajadores se halló que: 

28 
 
- el  96%  recibe  una  asignación  familiar  menor  a  la  establecida  por  Ley.  De  esta 
manera,  el  empleador  está  pagando  entre  6,8  y  57  nuevos  soles  por  debajo  de  lo 
normado.  
- el 4% recibe una asignación familiar mayor a la establecida por Ley. Así, el empleador 
está pagando entre 4,8 y 447,3 por encima de lo normado. 
 
Para el caso específico de los funcionarios sujetos al régimen laboral 728, la mayor dispersión de la 
asignación familiar se encuentra en los OTE y Organismos Ejecutores; sin embargo, ambos tipos de 
entidades  cuentan  con  el  promedio  de  asignación  familiar  de  funcionarios  más  bajos.  Esto  debe  a 
que ambos organismos pagan un monto por asignación familiar muy por debajo al establecido por 
Ley. Mientras que, en algunos casos en los OTE la asignación familiar es igual a 3 nuevos soles, en los 
Organismos Ejecutores es de 13,2 nuevos soles. Los Gobiernos Regionales, los OCA, los Organismos 
Reguladores, el Poder Judicial y las Universidades Públicas son los que cuentan con las asignaciones 
familiares  más  elevadas,  igual  a  55  nuevos  soles  mensuales  por  funcionario.  En  ningún  caso,  un 
funcionario percibe más de 55 nuevos soles mensuales por concepto de asignación familiar. 
 
Gráfico Nº 17 
Asignación Familiar Mensual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

60

50

40

30

20

10

0
Gobierno  Ministerio OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
Regional Judicial
 
Elaboración propia 
 
En el caso de los profesionales, no se aprecia mayores diferencias en la asignación familiar promedio 
por  tipo  de  entidad,  sin  embargo  se  observa  significativa  dispersión  de  las  asignaciones  familiares. 
Por ejemplo, se observa que en los Gobiernos Regionales los profesionales reciben entre 55 y 507,3 
nuevos soles mensuales por concepto de asignación familiar. En el caso de los OTE, los profesionales 
reciben entre 3 y 162 nuevos soles por el mismo concepto, generando una dispersión de 159 nuevos 
soles.  Por  otro  lado,  en  el  Congreso  de  la  República,  los  Ministerios  y  principalmente  en  los 
Organismos Ejecutores, Organismos Reguladores y OTE los montos mínimos de la asignación familiar 
son significativamente bajos.  
 
   

29 
 
Gráfico Nº 18 
Asignación Familiar Mensual Según Tipo de Entidad – Profesionales 
540
480
420
360
300
240
180
120
60
0
Congreso  Gobierno  Ministerio OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
de la  Regional Judicial
República
 
Elaboración propia 
 
En el caso del personal bajo el régimen laboral privado clasificado como técnico, como en los casos 
anteriores, no se aprecia mayores diferencias en la asignación familiar promedio por tipo de entidad 
(entre 49,9 y 55,76 nuevos soles). La mayor dispersión de la asignación familiar se encuentra en los 
OTE (159 nuevos soles de diferencia) y en los Gobiernos regionales (155 nuevos soles de diferencia), 
mientras  que  la  dispersión  en  el  resto  de  entidades  no  supera  los  42  nuevos  soles.  En  los  OCA, 
Organismos  Reguladores,  Poder  Judicial  y  Universidades  Públicas  no  se  encontró  dispersión  de  la 
asignación  familiar.  Los  OTE  registran  el  promedio  más  elevado  de  la  asignación  familiar  (55,76 
nuevos soles) y el monto mínimo más bajo de la asignación familiar (3 nuevos soles mensuales).    
 
Gráfico Nº 19 
Asignación Familiar Mensual Según Tipo de Entidad – Técnicos 
240

210

180

150

120

90

60

30

0
Congreso  Gobierno  Ministerio OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
de la  Regional Judicial
República
 
Elaboración propia 
 
En  cuanto  a  los  auxiliares,  la  mayor  dispersión  de  la  asignación  familiar  está  en  los  Organismos 
Ejecutores,  Ministerios  y  Congreso  de  la  República;  sin  embargo,  estos  tres  tipos  de  entidades 
cuentan  con  el  promedio  de  asignación  familiar  de  auxiliares  más  bajos.  Esto  se  debe  a  que  estas 
entidades pagan un monto por asignación familiar muy por debajo al establecido por Ley. Mientras 
que,  en  algunos  casos  en  los  Organismos  Ejecutores  la  asignación  familiar  es  igual  a  13,2  nuevos 

30 
 
soles,  en  los  Ministerios  es  de  41  nuevos  soles  y  en  el  Congreso  de  la  República  es  igual  a  45,8 
nuevos  soles.  Los  Gobiernos  Regionales,  los  OCA,  los  Organismos  Reguladores,  y  el  Poder  Judicial 
cuentan con asignaciones familiares equivalentes a 55 nuevos soles mensuales por auxiliar. 
 
Gráfico Nº 20 
Asignación Familiar Mensual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
60

50

40

30

20

10

0
Congreso de  Gobierno  Ministerio OCA OE OR OTE (*) Poder  Total
la República Regional Judicial
 
(*) Un solo caso 
Elaboración propia 
 

B.3    Dispersión de las Gratificaciones de Julio y Diciembre 
 
Ley Nº 27735 promulgada con fecha 08 de mayo del 2002 y el D.S N° 005‐2002‐TR promulgado el 04 
de julio del mismo año, regulan el otorgamiento de las gratificaciones por fiestas patrias y navidad 
para  los  trabajadores  del  régimen  de  la  actividad  privada.  De  acuerdo  a  esta  normatividad,  las 
gratificaciones  son  equivalentes  al  100%  de  la  remuneración  total  (incluye  la  remuneración  y  la 
asignación familiar) que percibe el trabajador el momento en que corresponde otorgar el beneficio. 
 
De acuerdo a la base de datos de remuneración del MEF, de los 45,458 trabajadores bajo el régimen 
laboral  de  la  actividad  privada  728,  el  98%  recibe  gratificación  de  julio  y  de  diciembre.  Hay  962 
trabajadores que aparentemente no están recibiendo este beneficio social, los cuales se distribuyen 
según grupo ocupacional de la siguiente manera: 6% funcionarios, 38% profesionales, 40% técnicos y 
15%  auxiliares  y  según  tipo  de  entidad:  54%  laboran  en  los  Organismos  Ejecutores,  38%  en  los 
Organismos Técnicos Especializados, 7% en los Gobiernos regionales y el 1% en los OCA. El 54% de 
los trabajadores que no reciben gratificaciones se encuentran laborando en el Instituto Nacional de 
Innovación Agraria, el 30% en la Oficina de Normalización Previsional, el 8% en el Consejo Nacional 
de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y el 7% en el Gobierno Regional de Ucayali.  
 
Al  analizar  la  diferencia  entre  la  remuneración  total  y  el  monto  de  gratificación  que  reciben  los 
trabajadores  sujetos  al  régimen  laboral  de  la  actividad  privado,  se  encontró  que  el  85%  de  los 
trabajadores  reciben  como  gratificación  de  diciembre  y  julio  un  monto  equivalente  al  100%  de  su 
remuneración total. Alrededor del 15% de los trabajadores recibe un monto de gratificación que es 
mayor  al  de  su  remuneración  total.  Así,  alrededor  del  13%  recibe  entre  5  y  500  nuevos  soles  por 
encima de su remuneración total, el 1% recibe entre 500 y 1,000 nuevos soles en exceso y el 0,6% 
recibe entre 1,000 y 5,000 nuevos soles por encima del monto que le correspondería recibir. Cabe 
mencionar,  mientras  que,  10  trabajadores  reciben  una  gratificación  menor  al  de  su  remuneración 
total,  54  trabajadores  reciben  una  gratificación  mayor  al  su  remuneración  total  en  5,000  nuevos 

31 
 
soles. Estos 54 trabajadores son profesionales y funcionarios que laboral en la SUNAT e INGEMMET. 
Por ejemplo, un profesional que trabajan en SUNAT cuya remuneración total es 6,382 nuevos soles, 
recibe una gratificación (en julio y diciembre) de 11,667 nuevos soles. Un profesional de INGEMMET 
cuya remuneración total es igual a 1,300 nuevos soles, recibe una gratificación de 6,140 nuevos soles 
 
Para  el  cálculo  de  la  gratificación  real  (la  que  debería  de  pagar  el  empleador  de  acuerdo  al  marco 
legal), se asumió que la RMV es igual a 600 nuevos soles. De esta manera, la gratificación debería ser 
igual a la suma de la remuneración y la asignación familiar, siendo la asignación familiar igual al 10% 
de  RMV  (60  nuevos  soles).  Al  analizar  las  diferencias  entre  los  montos  de  las  gratificaciones  que 
vienen efectuando los empleadores y los montos de las gratificaciones reales, se  encontró que: 
 
 El 32% de los empleadores realiza un correcto pago de las gratificaciones  
 El  51%  paga  5  nuevos  soles  menos  de  los  que  debería,  lo  cual  se  podría  deber  a  que  la 
asignación familiar ha sido calculada sobre la base de la RMV igual a 550 nuevos soles 
 Aparentemente,  ningún  empleador  ha  utilizado  como  base  de  cálculo  para  asignación 
familiar, la RMV igual a 580 nuevos soles 
 El  13%  de  los  empleadores  pareciera  no  estar  calculando  correctamente  el  monto  de  la 
gratificación      
 
En el caso del personal de la actividad privada que se desempeña como funcionario, se observó que 
el  48%  de  los  empleadores  paga  adecuadamente  las  gratificaciones,  y  el  37%  paga  5  nuevos  soles 
por debajo de los que debería. Como se explicó en el párrafo anterior, esto podría deberse a que la 
asignación  familiar  ha  sido  calculada  sobre  la  base  de  la  RMV  igual  a  550  nuevos  soles.  Las 
gratificaciones  anuales  (actual  y  real)  de  los  funcionarios,  no  muestran  mayores  diferencias  al 
interior  de  cada  tipo  de  entidad,  siendo  las  gratificaciones  reales  ligeramente  superiores  a  las 
gratificaciones  actuales  en  los  Ministerios,  OCA  y  Poder  Judicial.  En  los  casos  de  los  Gobiernos 
Regionales,  Organismos  Ejecutores,  Organismos  Reguladores  y  OTE,  las  gratificaciones  anuales 
actuales son en algunos casos significativamente mayores a las gratificaciones reales. Por ejemplo en 
los  OTE,  el  promedio  de  las  gratificaciones  actuales  son  mayores  en  660  nuevos  soles  que  el 
promedio  de  las  gratificaciones  reales,  debido  a  que  en  algunos  casos  las  gratificaciones  son 
superiores  a  la  remuneración  total  del  trabajador.  Por  otro  lado,  la  mayor  dispersión  de  las 
gratificaciones  se  encuentra  en  los  OCA  (alrededor  30,000  nuevos  soles  de  diferencia  tanto  en  la 
gratificación actual como en la real). La menor dispersión se observó en las Universidades Públicas 
debido a que las gratificaciones son similares a las remuneraciones totales.   
 
En el caso de los profesionales, el 32% de los empleadores calculan el monto de las gratificaciones en 
forma correcta y el 45% paga 5 nuevos soles menos de los que debería. En general, los dos tipos de 
gratificaciones anuales no muestran mayores diferencias al interior de cada tipo de entidad, y en la 
mayoría  de  los  casos,  las  gratificaciones  actuales  son  superiores  a  las  gratificaciones  reales, 
destacando los Organismos Ejecutores (223 nuevos soles de diferencia) y las Universidades Públicas 
(182 nuevos soles de diferencia). En el caso de los Organismos Ejecutores se observó que en algunos 
casos las gratificaciones son significativamente mayores a las remuneraciones totales. Por ejemplo, 
se  hallaron  casos  donde  la  gratificación  real  mínima  es  igual  a  677  nuevos  soles  y  la  gratificación 
actual mínima igual a 1,375 nuevos soles). Por otro lado, la mayor dispersión de las gratificaciones se 
presenta  en  los  OTE,  Congreso  de  la  República  y  OCA.  La  menor  dispersión  se  observó  en  las 
Universidades Públicas y Poder Judicial.   
   

32 
 
Gráfico Nº 21 
Gratificación Anual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Gratif. ‐ Gob. Reg.

Gratif. real ‐ Gob. Reg.

Gratif. ‐ OE

Gratif. real ‐ OE
Gratif. ‐ OCA

Gratif. real ‐ OCA

Gratif. ‐ Poder Jud.

Gratif. real ‐ Poder Jud.
Gratif. ‐ Ministerios

Gratif. real ‐ Ministerios

Gratif. ‐ Total
Gratif. ‐ OTE

Gratif. ‐ Univ.

Gratif. real ‐ Univ.
Gratif. ‐ OR

Gratif. real ‐ Total
Gratif. real ‐ OTE
Gratif. real ‐ OR
 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 22 
Gratificación Anual Según Tipo de Entidad – Profesionales 
15.000

12.000

9.000

6.000

3.000

0
Gratif. ‐ Gob. Reg.

Gratif. real ‐ Gob. Reg.
Gratif. ‐ Congreso

Gratif. ‐ OE

Gratif. real ‐ OE
Gratif. real ‐ Congreso

Gratif. ‐ OCA

Gratif. real ‐ OCA

Gratif. ‐ Poder Jud.

Gratif. real ‐ Poder Jud.
Gratif. ‐ Ministerios

Gratif. ‐ Univ.

Gratif. ‐ Total
Gratif. real ‐ Ministerios

Gratif. ‐ OTE
Gratif. ‐ OR

Gratif. real ‐ OR

Gratif. real ‐ Univ.

Gratif. real ‐ Total
Gratif. real ‐ OTE

 
Elaboración propia 
 
En  cuanto  a  los  técnicos,  se  encontró  que  el  34%  de  los  empleadores  paga  correctamente  las 
gratificaciones  y  el  51%  paga  5  nuevos  soles  por  debajo  de  los  que  debería.  En  general,  las 
gratificaciones  anuales  no  muestran  mayores  diferencias  al  interior  de  cada  tipo  de  entidad,  sin 
embargo,  en  los  casos  de  los  Gobiernos  Regionales,  OCA,  Organismos  Ejecutores,  Organismos 
Reguladores,  OTE  y  las  Universidades  Públicas  los  promedios  de  las  gratificaciones  actuales  son 
ligeramente superiores al promedio de las gratificaciones reales. Destacan los OTE donde en algunos 
casos las gratificaciones actuales son de 1,191 cuando deberían de ser igual a 350 nuevos soles. Caso 

33 
 
contrario ocurre en los Ministerios donde se registran casos donde las gratificaciones actuales son 
iguales a 300 nuevos soles pero las gratificaciones deberían de ser iguales a 607 nuevos soles. Por 
otro  lado,  la  mayor  dispersión  de  las  gratificaciones  se  encuentra  en  el  Congresos  de  la  República 
(alrededor  14,000  nuevos  soles)  y  los  Ministerios  (alrededor  10,000  nuevos  soles).  La  menor 
dispersión se observó nuevamente en las Universidades Públicas.   
 
Gráfico Nº 23 
Gratificación Anual Según Tipo de Entidad – Técnicos 
15.000

12.000

9.000

6.000

3.000

0
Gratif. ‐ Gob. Reg.

Gratif. real ‐ Gob. Reg.

Gratif. ‐ OE
Gratif. ‐ Congreso

Gratif. real ‐ Congreso

Gratif. real ‐ OE
Gratif. ‐ OCA

Gratif. real ‐ OCA

Gratif. ‐ Poder Jud.

Gratif. real ‐ Poder Jud.
Gratif. ‐ Ministerios

Gratif. real ‐ Ministerios

Gratif. ‐ OTE
Gratif. ‐ OR

Gratif. ‐ Univ.

Gratif. real ‐ Univ.

Gratif. ‐ Total

Gratif. real ‐ Total
Gratif. real ‐ OTE
Gratif. real ‐ OR

 
Elaboración propia 
 
Finalmente,  el  análisis  de  las  gratificaciones  de  los  auxiliares  muestra  que,  el  13%  de  los 
empleadores hace un cálculo correcto del monto de las gratificaciones, y el 75% halla el monto de 
las  gratificaciones  utilizando  como  base  la  RMV  igual  a  550  nuevos  soles.  Como  en  los  casos 
anteriores,  los  promedios  de  las  gratificaciones  anuales  no  muestran  diferencias  significativas  al 
interior de cada tipo de entidad, sin embargo, destacan los OCA y los OTE, donde las gratificaciones 
actuales  son  mayores  a  las  reales  en  209  y  121  nuevos  soles  respectivamente.  En  general,  el 
promedio de las gratificaciones anuales actuales son similares a las gratificaciones anuales reales, sin 
embargo,  se  encontraron  algunas  diferencias  importantes  en  las  gratificaciones  mínimas, 
destacando  los  Gobiernos  Regionales  y  los  OTE.  Por  otro  lado,  las  mayores  dispersiones  de  las 
gratificaciones  se  presentan  en  los  Ministerios  y  Congreso,  mientras  que,  la  menor  dispersión  se 
observó  en  el  Poder  Judicial  y  Organismos  Reguladores.  Cabe  destacar,  la  dispersión  de  las 
gratificaciones  de  los  auxiliares  por  lo  general  son  menores  en  comparación  a  las  brechas 
encontradas en las gratificaciones de los funcionarios, profesiones y técnicos. 
 

34 
 
Gráfico Nº 24 
Gratificación Anual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Gratif. ‐ Gob. Reg.

Gratif. real ‐ Gob. Reg.

Gratif. ‐ OE
Gratif. ‐ Congreso

Gratif. real ‐ Congreso

Gratif. real ‐ OE
Gratif. ‐ OCA

Gratif. real ‐ OCA

Gratif. ‐ Poder Jud.

Gratif. real ‐ Poder Jud.
Gratif. ‐ OR
Gratif. ‐ Ministerio

Gratif. real ‐ Ministerio

Gratif. ‐ Total

Gratif. real ‐ Total
Gratif. ‐ OTE

Gratif. real ‐ OTE
Gratif. real ‐ OR
 
Elaboración propia 
 

B.4    Dispersión de la Bonificación por Escolaridad 
 
La bonificación familiar en las entidades públicas que cuentan con personal de régimen laboral de la 
actividad  privada  está  regulada  anualmente  por  la  Ley  de  Presupuesto  del  Sector  Público.  De 
acuerdo  a  la  Ley  de  Presupuesto  del  Sector  Público  para  el  año  fiscal  2011  (Ley  N°  29626),  la 
bonificación por escolaridad correspondiente al mes de enero asciende hasta la suma de 400 nuevos 
soles, salvo que por disposición legal, vengan entregando montos distintos al señalado. 
 
De  acuerdo  a  la  base  de  remuneración  del  MEF,  el  99,8%  de  los  trabajadores  sujetos  al  régimen 
laboral  de  la  actividad  privada  728  reciben  la  bonificación  por  escolaridad.  De  los  45,361 
trabajadores que se benefician de esta bonificación, el 90% recibe 400 nuevos soles mensuales, sólo 
2 trabajadores reciben menos de 400 nuevos soles (un auxiliar que labora en el Gobierno Regional 
de  Arequipa  recibe  55  y  un  obrero  que  labora  en  el  Gobierno  Regional  Ancash  recibe  150  nuevos 
soles),  y  10%  reciben  más  de  400  nuevos  soles.  En  este  último  grupo,  conformado  por  4,671 
trabajadores, el 8% recibe una bonificación por escolaridad mayor a 400 nuevos soles pero menor a 
1,000 nuevos soles, el 74% recibe entre 1,000 y 5,000 nuevos soles por este concepto, 16% percibe 
entre 5,000 y 10,000 nuevos soles y el 2% recibe una bonificación por escolaridad mayor a 10,000 
nuevos  soles.  Los  trabajadores  que  reciben  más  de  10,000  nuevos  soles  por  este  concepto  se 
distribuyen  según  grupo  ocupación  de  la  siguiente  manera:  31%  funcionarios,  66%  profesionales  y 
3%  técnicos.  Finalmente,  se  debe  mencionar  que  1,565  trabajadores  sujetos  al  régimen  de  la 
actividad privada, reciben una bonificación por escolaridad igual al monto de su remuneración total 
y  de  su  gratificación,  siendo  el  37%  técnicos,  35%  profesionales,  19%  auxiliares  y  5%  funcionarios. 
Por otro lado, de estos 1,565 trabajadores, el 58% labora en el Congreso de la República, el 14% en 
el Ministerio de Agricultura y alrededor del 12% en Gobiernos Regionales.  
 
En  el  caso  de  los  funcionarios,  el  86%  de  los  empleadores  paga  adecuadamente  las  bonificaciones 
por escolaridad, y alrededor del 13% paga entre 1,000 y 15,200 nuevos soles por encima de lo que 
debería.  Los  funcionarios  que  reciben  más  de  10,000  nuevos  soles  por  concepto  de  bonificaciones 
por escolaridad se encuentran trabajando en DEVIDA, Ministerio de Transporte y Comunicaciones y 

35 
 
Consejo  Nacional  de  la  Magistratura.  Los  promedios  de  las  bonificaciones  por  escolaridad  de  los 
funcionarios, muestran significativas diferencias entre los diferentes tipos de entidades, estando los 
promedios  más  altos  en  los  Gobiernos  Regionales  (3,433  nuevos  soles)  y  los  Ministerios  (2,316 
nuevos  soles),  y  los  más  bajos  en  los  Organismos  Reguladores,  Poder  Judicial  y  Universidades 
Públicas (400 nuevos soles en cada caso). La mayor dispersión de estas bonificaciones se encuentra 
en los Organismos Ejecutores (15,200 nuevos soles de diferencia), Ministerios (12,655 nuevos soles 
de  diferencia)  y  OCA  (12,500  nuevos  soles  de  diferencia).  No  se  encontró  dispersión  en  los 
Organismos  Reguladores,  Poder  Judicial  y  Universidades  Públicas,  lo  cual  se  debe  a  que  estas 
entidades  pagan  el  mismo  monto  a  todos  trabajadores  por  concepto  de  bonificaciones  por 
escolaridad (400 nuevos soles).   
 
En  el  caso  de  los  profesionales,  el  93%  de  los  empleadores  paga  correctamente  las  bonificaciones 
por escolaridad, y alrededor del 5% paga entre 1,000 y 14,251 nuevos soles más de lo que debería. 
Los  profesionales  que  reciben  más  de  10,000  nuevos  soles  por  concepto  de  bonificaciones  por 
escolaridad  anual  laboran  en  el  Congreso  de  la  República  y  CONASEV.  Los  promedios  de  las 
bonificaciones  por  escolaridad  de  los  profesionales,  muestran  algunas  diferencias  entre  los 
diferentes  tipos  de  entidades,  estando  los  promedios  más  altos  en  el  Congreso  de  la  República 
(6,719 nuevos soles), los Gobiernos Regionales (2,153 nuevos soles) y los Ministerios (1,420 nuevos 
soles), y los más bajos en los Organismos Reguladores, Poder Judicial y Universidades Públicas (400 
nuevos soles en cada caso). La mayor dispersión de estas bonificaciones se encuentra en el Congreso 
de la República (14,051 nuevos soles de diferencia), Organismos Ejecutores (6,800 nuevos soles de 
diferencia) y Ministerios (6,615 nuevos soles de diferencia).  
 
Gráfico Nº 25 
Bonificación por Escolaridad Anual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Gobierno  Ministerio OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
Regional Judicial
 
Elaboración propia   
 
   

36 
 
Gráfico Nº 26 
Bonificación por Escolaridad Anual Según Tipo de Entidad – Profesionales 
15.000

12.000

9.000

6.000

3.000

0
Congreso  Gobierno  Ministerio OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
de la  Regional Judicial
República
 
Elaboración propia 
 
En  cuanto  a  los  técnicos,  el  89%  de  los  empleadores  paga  400  nuevos  soles  por  concepto  de 
bonificación por escolaridad según lo establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público, y el 
9% paga entre 1,000 y 14,200 nuevos soles por encima de lo que debería. Los técnicos que reciben 
más de 5,000 nuevos soles por este concepto trabajan en el Congreso de la República y CONASEV. 
Los  promedios  de  las  bonificaciones  por  escolaridad  de  los  técnicos,  muestran  importantes 
diferencias entre los diferentes tipos de entidades, estando los promedios más altos en el Congreso 
de la República (2,755 nuevos soles) y los Gobiernos Regionales (1,328 nuevos soles), y los más bajos 
se  encuentran  como  en  los  casos  anteriores  en  los  Organismos  Reguladores,  Poder  Judicial  y 
Universidades Públicas (400 nuevos soles). La mayor dispersión de estas bonificaciones se encuentra 
en el Congreso de la República (14,131 nuevos soles de diferencia) y Organismos Ejecutores (3,600 
nuevos soles de diferencia). Del mismo modo, como en los casos de los funcionarios y profesionales, 
no  se  encontró  dispersión  de  las  bonificaciones  por  escolaridad  en  los  Organismos  Reguladores, 
Poder Judicial y Universidades Públicas.  
 
Por último, en el caso de los auxiliares, el 77% recibe como  bonificación por escolaridad el monto de 
400 nuevos soles, el 16% recibe hasta  1,000 nuevos soles por encima de lo normado por Ley (400 
nuevos soles) y el 6%  percibe entre 1,000 y 5,055 nuevos soles más de lo que debería. Los auxiliares 
que reciben más de 1,000 nuevos soles por esta bonificación laboran en el Congreso de la República, 
DEVIDA, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Gobiernos Regionales de Piura y de Madre de 
Dios,  Ministerio  de  Agricultura  y  CONASEV.  Los  promedios  de  las  bonificaciones  por  escolaridad 
muestran diferencias entre los diferentes tipos de entidades, estando los promedios más altos en el 
Congreso de la República (1,531 nuevos soles) y Ministerios (900 nuevos soles), y los más bajos en 
los OCA, Organismos Reguladores, Poder Judicial y Universidades Públicas (400 nuevos soles en cada 
caso).  Por  otro  lado,  la  mayor  dispersión  de  estas  bonificaciones  están  en  los  Ministerios  (5,055 
nuevos  soles  de  diferencia)  y  Congreso  de  la  República  (3,299  nuevos  soles  de  diferencia).  No  se 
encontró dispersión en los OCA, Organismos Reguladores, OTE y Poder Judicial, debido a que estos 
tipos de entidades pagan 400 nuevos soles a cada uno de sus trabajadores.  
 

37 
 
Gráfico Nº 27 
Bonificación por Escolaridad Anual Según Tipo de Entidad – Técnicos 

15.000

12.000

9.000

6.000

3.000

0
Congreso  Gobierno  Ministerio OCA OE OR OTE Poder  Univ. Total
de la  Regional Judicial
República
 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 28 
Bonificación por Escolaridad Anual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Congreso  Gobierno  Ministerio OCA OE OR OTE Poder  Total
de la  Regional Judicial
República
 
Elaboración propia 
 

B.5    Dispersión de la Contribución a ESSALUD 
 
En el régimen laboral de la actividad privada 728, los aportes a ESSALUD están regulados por la Ley 
N° 26790 ‐ Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud promulgado con fecha 14 de mayo 
de 1997 y  su reglamente (DS Nº 009‐97‐SA) promulgado con fecha el 08 de setiembre  del mismo 
año.  De  acuerdo  a  este  marco  legal,  el  aporte  a  ESSALUD  equivale  al  9%  de  la  remuneración  total  
(remuneración más asignación familiar); sin embargo, este aporte no podrá ser inferior al 9% de la 
RMV vigente (9% de S/. 600 = S/. 54). El aporte a ESSALUD es de cargo al empleador.  
 
De acuerdo a la base de datos de remuneración del MEF, de los 45,458 trabajadores bajo el régimen 
laboral  de  la  actividad  privada  728,  el  99,98%  está  afiliado  al  régimen  contributivo  que  administra 
ESSALUD.  Se  han  encontrado  11  trabajadores  (10  funcionarios  y  1  profesional)  a  quienes  sus 
empleadores  no  aportan  a  ESSALUD.  Estos  trabajadores  se  encuentran  laborando  en  el  Consejo 

38 
 
Nacional  de  la  Magistratura,  Tribunal  Constitucional  y  SUNARP,  y  en  todos  los  casos  tienen  una 
remuneración total mayor a 6,000 nuevos soles mensuales.  
 
Al  contrastar  los  montos  de  los  aportes  a  ESSALUD  que  vienen  efectuando  los  empleadores  y  los 
montos de los aportes a ESSALUD que deberían de  efectuar los empleadores de acuerdo  al marco 
legal vigente, se encontró que el cálculo de los aportes se realiza de diferentes maneras: 
 
 9% de la remuneración total mensual considerando la base imponible mínima (S/. 600)  
 9% de la remuneración total mensual sin considerar la base imponible mínima 
 9%  de  la  base  imponible  mínima,  independientemente  del  monto  de  la  remuneración 
total mensual  
 10% de la remuneración total mensual  
 Método de cálculo diferente al establecido en el marco legal  
 
Del mismo modo, se encontró que el  18% de los empleadores aporta el monto correcto a ESSALUD y 
el  43%  aporta  alrededor  de  0,4  nuevos  soles  menos  de  los  que  realmente  le  corresponde.  Al 
respecto,  se  asumió  que  estos  pagos  a  ESSALUD  han  sido  calculados  correctamente  y  que  la 
diferencia  se  debe  a  que  la  RMV  utilizada  como  base  para  el  cálculo  (para  la  asignación  familiar  y 
aporte mínimo a EESALUD) es igual a 550 nuevos soles. Además, debido a que la variable ESSALUD 
no presenta números con decimales, se concluye que los empleadores redondean el monto a pagar, 
lo cual origina que se registren diferencias entre el monto del aporte a ESSALUD actualmente pagado 
y el aporte a ESSALUD real. Finalmente, se encontró que el 14% de los empleadores paga entre 1 y 
1,000 nuevos soles por encima de lo que le corresponde, el 0,66% paga más de 1,000 nuevos soles 
en exceso, y el 0,24% paga menos de lo que debería (entre 1 y 45 nuevos soles).  
 
En  el caso del personal de la actividad privada que se desempeña como funcionario, se observó que 
el 33% de los empleadores paga correctamente los aportes a ESSALUD y el 23% paga alrededor de 
0.4 nuevos soles por debajo de lo que debería. Como ya se explicó, esto se debe a que la RMV usada 
para  el  cálculo  de  diferentes  conceptos  y  beneficios  asciende  a  550  nuevos  soles.  Además,  se 
encontró  que  el  2%  de  los  empleadores  de  los  funcionarios  paga  más  de  100  nuevos  soles  por 
encima de lo que debería. Estos funcionarios se encuentran trabajando en INGEMMET y  Gobierno 
Regional  de  La  Libertad.  Los  promedios  de  los  aportes  mensuales  a  ESSALUD  (actual  y  real)  de  los 
funcionarios, no muestran significativas diferencias al interior de los diferentes tipos de entidades, 
siendo los aportes actuales ligeramente superiores a los aportes reales, con excepción de los OCA. 
Mientras que, la mayor dispersión de los aportes a ESSALUD se registran en los OCA (2,750 nuevos 
soles de diferencia) y Ministerios (1,237 nuevos soles de diferencia), la menor dispersión se observó 
en  las  Universidades  Públicas  (99  nuevos  soles  de  diferencia).  En  el  caso  de  los  Organismos 
Reguladores, tienen los promedios de aportes a ESSALUD (actual y real) más altos y cuentan con una 
de las menores dispersiones.  
 
En  cuanto  a  los  profesionales,  el  11%  de  los  empleadores  paga  adecuadamente  los  aportes  a 
ESSALUD y el 53% paga alrededor de 0.4 nuevos soles por debajo de los que debería. Asimismo, se 
observó  que  el  18%  de  los  empleadores  paga  entre  1  y  100  nuevos  soles  por  encima  de  lo  que 
debería, y alrededor del 1%, entre 100 y 630 nuevos soles. Este último grupo de profesionales labora 
en la SUNAT, INGEMMET y el Gobierno Regional de La Libertad. Por otro lado, los promedios de los 
aportes  mensuales  a  ESSALUD  (actual  y  real),  no  muestran  significativas  diferencias  al  interior  de 
cada  entidad  pública,  siendo  los  aportes  actuales  mayores  a  los  aportes  reales  en  los  Gobiernos 
Regionales,  OCA,  Organismos  Ejecutores,  OTE  y  Universidades  Públicas.  Esto  estaría  indicando  que 
las  entidades  públicas  están  aportando  mayores  montos  por  concepto  de  ESSALUD  de  los  que 
realmente  deberían.  Por  otro  lado,  los  promedios  de  los  aportes  de  ESSALUD  entre  las  entidades 
públicas  muestran  algunas  diferencias,  estando  los  promedios  más  altos  en  los  Organismos  
Reguladores  y  el  Congreso  de  la  República,  y  los  más  bajos  en  el  Poder  Judicial  y  OCA.  La  mayor 

39 
 
 
 
 
 

200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000

0
0
Essalud ‐ Congreso Essalud ‐ Gob. Reg.

Essalud real ‐ Congreso Essalud real ‐ Gob. Reg.

Elaboración propia 
Elaboración propia 
Essalud ‐ Gob. Reg.
Essalud ‐ Ministerios
Essalud real ‐ Gob. Reg.
Essalud real ‐ Ministerio
Essalud ‐ Ministerios
Essalud ‐ OCA
Essalud real ‐ Ministerio
Essalud real ‐ OCA
Essalud ‐ OCA
Essalud ‐ OE
Essalud real ‐ OCA
en las Universidades Públicas y Poder Judicial. 

Essalud ‐ OE Essalud real ‐ OE

Essalud real ‐ OE Essalud ‐ OR

Essalud ‐ OR Essalud real ‐ OR

Gráfico Nº 30 
Gráfico Nº 29 

Essalud real ‐ OR Essalud ‐ OTE


Essalud ‐ OTE
Essalud real ‐ OTE
Essalud real ‐ OTE
Essalud ‐ Poder Jud.
Essalud ‐ Poder Jud.
Essalud real ‐ Poder Jud.
Essalud real ‐ Poder Jud.
Essalud ‐ Univ.
Essalud ‐ Univ.
Essalud real ‐ Univ.
Contribución Mensual a ESSALUD Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

Essalud real ‐ Univ. Contribución Mensual a ESSALUD Según Tipo de Entidad – Profesionales 

Essalud ‐ Total Essalud ‐ Total

Essalud real ‐ Total Essalud real ‐ Total

40 
de diferencia) y OTE (1,255 nuevos soles de diferencia). La menor dispersión se observó nuevamente 
dispersión de los aportes a ESSALUD se registran en el Congreso de la República (1,265 nuevos soles 

 
 
En  el  caso  de  los  técnicos,  el  20%  de  los  empleadores  paga  a  ESSALUD  los  aportes  conforme  a  las 
normas  legales  que  regulan  este  beneficio  de  seguridad  social,  y  el  40%  paga  alrededor  de  0.4 
nuevos soles por debajo  de los que debería. Asimismo, se observó que el 11% paga entre 1 y 100 
nuevos soles por encima de lo que debería, y el 0,21% entre 100 y 500 nuevos soles. Los 33 técnicos 
cuyo aporte a EESALUD tienen un exceso de entre 100 y 500 nuevos soles, trabajan en INGEMMET. 
Como en los casos anteriores, los promedios de los aportes mensuales a ESSALUD actual y real, no 
muestran  diferencias  significativas  dentro  de  cada  tipo  de  entidad,  siendo  en  los  Gobiernos 
Regionales,  OCA,  Organismos  Reguladores,  OTE  y  Universidades  Públicas  en  donde  los  aportes 
actuales son ligeramente mayores a los aportes reales. Por otro lado, mientras que, los promedios 
de  los  aportes  más  altos  se  encuentran  en  los  Organismos  Reguladores  y  el  Congreso  de  la 
República,  y  los  más  bajos  se  observan  en  los  OCA  y  Poder  Judicial.  La  mayor  dispersión  de  los 
aportes  se  encuentran  en  el  Congreso  de  la  República  (1,260  nuevos  soles  de  diferencia)  y  
Ministerios (885 nuevos soles de diferencia), y la menor dispersión en las Universidades Públicas y 
Organismos Reguladores. 
 
Gráfico Nº 31 
Contribución Mensual a ESSALUD Según Tipo de Entidad – Técnicos 
1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
Essalud ‐ Congreso

Essalud real ‐ Congreso

Essalud ‐ Poder Jud.

Essalud real ‐ Poder Jud.
Essalud ‐ Ministerios

Essalud ‐ OTE
Essalud ‐ OR

Essalud ‐ Univ.

Essalud real ‐ Univ.
Essalud real ‐ Ministerio

Essalud ‐ Total

Essalud real ‐ Total
Essalud real ‐ OTE
Essalud real ‐ OR
Essalud ‐ Gob. Reg.

Essalud real ‐ Gob. Reg.

Essalud ‐ OE

Essalud real ‐ OE
Essalud ‐ OCA

Essalud real ‐ OCA

 
Elaboración propia 
 
Finalmente,  en  el  caso  de  los  auxiliares,  se  encontró  que  el  41%  de  los  empleadores  paga 
correctamente los aportes a ESSALUD y el 5% paga alrededor de 0.4 nuevos soles por debajo de los 
que debería. Además, se encontró que el 7% de los empleadores paga entre 1,8 y 205 nuevos soles 
por encima de lo que debería, quienes en su gran mayoría trabajan en la RENIEC, además de técnicos 
que  trabajan  en  el  Ministerio  de  Transporte  y  Comunicaciones  y  en  los  Gobiernos  Regionales  de 
Cusco,  de  La  Libertad  y  de  Piura.  En  general,  no  se  observan  mayores  diferencias  entre  los 
promedios del aporte mensual actual y el aporte mensual real a ESSALUD según tipo de entidad, con 
excepción del caso de los OCA y OTE donde las diferencias entre ambos tipos de aportes son iguales 
a 18 nuevos soles y 4 nuevos soles, respectivamente. Los promedios más altos se encuentran en los 
OTE  y  Organismos    Reguladores,  y  los  más  bajos  en  el  Poder  Judicial  y  Ministerios.  Por  último,  la 
mayor  dispersión  de  los  aportes  a  ESSALUD  se  halla  en  los  Ministerios  (420  nuevos  soles  de 
diferencia) y el Congreso de la República (alrededor de 290 nuevos soles de diferencia), y la menor 
dispersión se observó en el Poder Judicial y en los Organismos Reguladores.  
 

41 
 
Gráfico Nº 32 
Contribución Mensual a ESSALUD Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
500

400

300

200

100

0
Essalud ‐ Congreso

Essalud real ‐ Congreso

Essalud ‐ Poder Jud.

Essalud real ‐ Poder Jud.
Essalud ‐ Ministerios

Essalud ‐ OTE
Essalud ‐ OR
Essalud real ‐ Ministerio

Essalud ‐ Total

Essalud real ‐ Total
Essalud real ‐ OTE
Essalud real ‐ OR
Essalud ‐ Gob. Reg.

Essalud real ‐ Gob. Reg.

Essalud ‐ OE

Essalud real ‐ OE
Essalud ‐ OCA

Essalud real ‐ OCA

 
Elaboración propia 
 

B.6    Dispersión de la Bonificación Extraordinaria 
 
La Bonificación Extraordinaria está regulada por la Ley N° 29351 ‐ Ley que reduce los costos laborales 
a los aguinaldos y gratificaciones por fiestas patrias y navidad, promulgado con fecha 30 de abril del 
2009 y su reglamente (D.S Nº 007‐2009‐TR) publicado el 20 de junio del mismo año. De acuerdo a 
estas normas legales, el monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones al Seguro 
Social de Salud (ESSALUD) con relación a las gratificaciones de julio y diciembre de cada año deberá 
ser  abonado  a  los  trabajadores  bajo  la  modalidad  de  bonificación  extraordinaria  de  carácter 
temporal no remunerativo ni pensionable. Esta Ley ha estado vigente desde el 01 de mayo del 2009 
hasta el 31 de diciembre de 2010.  
 
El Congreso de la República promulgó el día 19 de junio del 2011 la ley que nuevamente exonera de 
descuentos a las gratificaciones que reciben los trabajadores, hasta el 31 de julio del 2014. El monto 
de la bonificación extraordinaria (efectiva solamente durante los meses de julio y diciembre de cada 
año) equivale a: (i) el monto del aporte del empleador a ESSALUD (9% de la remuneración total) o (ii) 
el monto del aporte del empleador a una Empresa Prestadora de Salud (6,75% de la remuneración 
total).  La  bonificación  extraordinaria  es  pagada  por  el  empleador.  Finalmente,  cabe  mencionar, 
durante los meses de julio y diciembre el empleador debe realizar un doble pago: (i) la contribución 
por  concepto  de  ESSALUD  a  la  entidad  pública  ESSALUD,  y  (ii)  la  contribución  por  concepto  de 
ESSALUD (de las gratificaciones) a sus trabajadores. 
 
De  acuerdo  a  la  base  de  datos  de  remuneración  del  MEF,  el  98%  de  los  trabajadores  del  régimen 
laboral  de  la  actividad  privada  728,  recibe  dos  bonificaciones  extraordinarias  al  año,  en  julio  y 
diciembre. Este porcentaje es similar a la proporción de los trabajadores (99,98%) cuyo empleador 
aporta al régimen contributivo que administra ESSALUD. De los 962 trabajadores que no reciben esta 
bonificación,  el  40%  son  técnicos,  38%  profesionales,  15%  auxiliares  y  el  6%  son  funcionarios. 
Adicionalmente,  se  encontró  que  el  17%  de  los  trabajadores  recibe  el  monto  correcto  de  la 

42 
 
bonificación  extraordinaria  y  el  43%  recibe  alrededor  de  0,4  nuevos  soles  por  debajo  de  lo  que 
debería de recibir por este concepto. Como en el caso ESSALUD, se asumió que los montos de estas 
bonificaciones  extraordinarias  han  sido  calculados  correctamente  y  que  la  diferencia  se  debe  a  la 
RMV utilizada (550 nuevos soles) y al redondeo de los montos a pagar. Igualmente, como en el caso 
de  ESSALUD,  la  variable  sobre  bonificación  extraordinaria  encontrada  en  la  base  de  datos  no 
presenta  números  con  decimales.  El  23%  de  los  empleadores  paga  entre  1,5  y  1,012  nuevos  soles 
por encima de lo que le corresponde.  
 
En  el  caso  de  los  funcionarios,  el  32%  de  los  empleadores  calcula  correctamente  el  monto  de  la 
bonificación  extraordinaria  y  el  23%  paga  alrededor  de  0.4  nuevos  soles  por  debajo  de  los  que 
debería. Además, se encontró que el 14% de los empleadores paga entre 4 y 100 nuevos soles por 
encima de lo que le corresponde, y el 2% paga entre 100 y 1,012 nuevos soles de más. Este último 
grupo de funcionarios laboran en INGEMMET, donde se encontraron casos en que la remuneración 
total de un trabajador es 1,345 nuevos soles mensuales y sus dos bonificaciones extraordinarias son 
de  949  nuevos  soles  cada  una,  o  casos  en  que  remuneración  total  es  igual  a  805  nuevos  soles 
mensuales y sus bonificaciones extraordinarias iguales a 1,085 nuevos soles cada una. Los promedios 
de  las  bonificaciones  extraordinarias  mensuales  actuales  y  reales  de  los funcionarios,  no muestran 
diferencias  significativas  al  interior  de  cada  tipo  de  entidad,  siendo  las  bonificaciones  actuales 
ligeramente  superiores  a  las  bonificaciones  reales,  con  excepción  de  los  OCA  y  Poder  Judicial.  El 
promedio de las bonificaciones entre tipo de entidad muestran algunas diferencias, encontrándose 
el más alto promedio en los Organismos Reguladores (1,282 nuevo soles), y el más bajo en el Poder 
Judicial (396 nuevos soles). La mayor dispersión de las bonificaciones extraordinarias se registra en 
los  OCA  (2,750  nuevos  soles  de  diferencia)  y  Ministerios  (1,237  nuevos  soles  de  diferencia).  Las 
Universidades Públicas y Organismos Reguladores presentan las menores dispersiones. 
 
Gráfico Nº 33 
Bonificación Extraordinaria Anual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 
3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
BE real ‐ Ministerio

BE real ‐ OCA

BE real ‐ OTE
BE real ‐ Gob. Reg.

BE real ‐ OE
BE ‐ Ministerio

BE ‐ OCA

BE ‐ OR

BE ‐ Total
BE real ‐ OR

BE ‐ OTE

BE real ‐ Total
BE ‐ Univ.
BE ‐ Gob. Reg.

BE real ‐ Univ.
BE ‐ OE

BE ‐ Poder Jud.

BE real ‐ Poder Jud.

 
Elaboración propia 
 
En el caso de los profesionales, el 10% de los empleadores paga adecuadamente las bonificaciones 
extraordinarias y el 53% paga alrededor de 0.4 nuevos soles por debajo de lo que le corresponde. 
Del mismo modo, se encontró que el 23% de los empleadores paga entre 1 y 100 nuevos soles por 
encima  de  lo  que  debería,  y  alrededor  del  1%,  entre  100  y  629  nuevos  soles  en  exceso.  Estos  234 

43 
 
profesionales que reciben montos por concepto de bonificación extraordinaria por encima de lo que 
les corresponde de acuerdo al marco legal vigente, trabajan en SUNAT e INGEMMET. Los promedios 
de las bonificaciones extraordinarias mensuales (actual y real), no muestran diferencias al interior de 
cada  tipo  de  entidad,  siendo  las  bonificaciones  actuales  mayores  a  las  reales  en  los  Gobiernos 
Regionales,  OCA,  Organismos  Ejecutores  y  Universidades  Públicas.  Solo  en  el  caso  de  los  OTE  el 
promedio  de  las  bonificaciones  reales  es  mayor  a  la  actual.  Se  observa  que  los  promedios  de  las 
bonificaciones  presentan  diferencias  significativas  según  tipo  de  entidad,  estando  los  más  altos 
promedio en los Organismos  Reguladores y el Congreso de la República, y los más bajos en el Poder 
Judicial y OCA. La mayor dispersión de las bonificaciones se registran en el Congreso de la República 
(1,265 nuevos soles de diferencia) y  OTE (1,251 nuevos soles de diferencia). La menor dispersión se 
observó nuevamente en las Universidades Públicas y Poder Judicial. 
 
Gráfico Nº 34 
Bonificación Extraordinaria Anual Según Tipo de Entidad – Profesionales 
1.500

1.200

900

600

300

0
BE real ‐ Poder …
BE ‐ Ministerio

BE real ‐ Ministerio

BE ‐ OCA
BE ‐ Congreso

BE real ‐ OCA

BE real ‐ OR

BE ‐ OTE

BE real ‐ Total
BE ‐ Gob. Reg.

BE real ‐ OTE
BE real ‐ Congreso

BE real ‐ Univ.
BE real ‐ Gob. Reg.

BE ‐ OE

BE real ‐ OE

BE ‐ OR

BE ‐ Poder Jud.

BE ‐ Total
BE ‐ Univ.

 
Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  los  técnicos,  el  18%  de  los  trabajadores  recibe  correctamente  el  pago  de  sus 
bonificaciones  y  el  40%  recibe  alrededor  de  0.4  nuevos  soles  por  debajo  de  los  que  debería.  Del 
mismo  modo,  se  encontró  que  el  25%  recibe  entre  1  y  100  nuevos  soles  por  encima  de  lo  que  le 
corresponde,  y  el  0,21%  entre  100  y  327  nuevos  soles  en  exceso.  Los  33  técnicos  que  reciben  un 
monto  superior  por  concepto  de  bonificación  extraordinaria  entre  100  y  327  nuevos  soles  de  lo 
establecido  por  Ley,  trabajan  en  INGEMMET.  Como  en  los  casos  anteriores,  los  promedios  de  las 
bonificaciones actuales y reales, no muestran mayores diferencias dentro de cada tipo de entidad, 
siendo  en  casi  todos  los  casos,  los  aportes  actuales  ligeramente  mayores  a  los  aportes  reales,  con 
excepción  del  Poder  Judicial.  Por  otro  lado,  el  promedio  de  las  bonificaciones  extraordinarias  no 
muestran  diferencias  significativas  entre  los  tipos  de  entidades  públicas,  estando  el  promedio  más 
alto  en  los  Organismos  Reguladores  y  el  más  bajo  en  los  OCA.  En  el  caso  del  Congreso  de  la 
República, mientras que, presenta la mayor dispersión (1,260 nuevos soles de diferencia), tiene uno 
de  los  promedios  más  altos.  Como  en  los  casos  anteriores,  la  menor  dispersión  está  en  las 
Universidades Públicas y Organismos Reguladores. 
 
En cuanto a los auxiliares, el 41% de los empleadores realiza un cálculo correctamente del monto de 
la  bonificación  y  el  5%  paga  alrededor  de  0.4  nuevos  soles  por  debajo  de  los  que  debería. 
Adicionalmente, el 15% de los empleadores paga entre 1,8 y 100 nuevos soles por encima de lo que 

44 
 
le corresponde, y el 0,02% (1 auxiliar quien trabaja en INGEMMET) recibe 205 nuevos soles de más. 
Los  promedios  de  las  bonificaciones  mensuales  actuales  y  reales  de  los  auxiliares,  no  muestran 
diferencias  significativas  al  interior  de  cada  tipo  de  entidad,  siendo  las  bonificaciones  reales 
ligeramente superiores a las bonificaciones actuales, con excepción de los OCA y OTE. El promedio 
de  las  bonificaciones  entre  tipo  de  entidad  muestran  algunas  diferencias,  encontrándose  los  más 
altos  promedios  en  los  OTE  y  Organismos  Reguladores  y  los  más  bajos  en  el  Poder  Judicial  y 
Ministerios.  La  mayor  dispersión  de  las  bonificaciones  extraordinarias  se  encuentras  en  los 
Ministerios  (420  nuevos  soles  de  diferencia)  y  en  el  Congreso  de  la  República,  y  la  más  baja  en  el 
Poder Judicial.  
 
Gráfico Nº 35 
Bonificación Extraordinaria Anual Según Tipo de Entidad – Técnicos 
1.500

1.200

900

600

300

0
BE real ‐ Ministerio

BE real ‐ OCA
BE real ‐ Congreso

BE real ‐ OTE
BE real ‐ Gob. Reg.

BE real ‐ OE
BE ‐ Ministerio

BE ‐ OCA

BE ‐ OR

BE ‐ Total
BE ‐ Congreso

BE real ‐ OR

BE ‐ OTE

BE ‐ Univ.

BE real ‐ Total
BE ‐ Gob. Reg.

BE real ‐ Univ.
BE ‐ OE

BE ‐ Poder Jud.

BE real ‐ Poder Jud.

 
Elaboración propia 
Gráfico Nº 36 
Bonificación Extraordinaria Anual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
500

400

300

200

100

0
BE real ‐ Ministerio

BE real ‐ OCA

BE real ‐ OTE
BE real ‐ Congreso

BE real ‐ Gob. Reg.

BE real ‐ OE
BE ‐ Ministerio

BE ‐ OCA

BE ‐ OR
BE ‐ Congreso

BE ‐ Total
BE real ‐ OR

BE ‐ OTE

BE real ‐ Total
BE ‐ Gob. Reg.

BE ‐ OE

BE ‐ Poder Jud.

BE real ‐ Poder Jud.

 
Elaboración propia 

45 
 
B.7    Dispersión de las Bonificaciones Judiciales 
 
En la base de datos de remuneración del MEF se han identificado seis asignaciones o bonificaciones 
judiciales  otorgadas  al  personal  del  Poder  Judicial  y  Ministerio  Público.  La  lista  de  las  seis 
asignaciones  judiciales y su respectiva  norma legal  se presenta  a continuación (para mayor detalle 
ver Cuadro N° 2): 
  
Norma Legal  Beneficio  Nº casos  Promedio  Mínimo  Máximo 
Asignación 
DS Nº 016‐2004‐EF  21,152  138  120  320 
Excepcional 
Asignación 
DS Nº 045‐2003‐EF  15,410  100  100  100 
Excepcional 
Asignación 
Especial y 
DU Nº 017‐2006  21,152  100  100  100 
Asignación 
Excepcional 
Bono por  
DU Nº 038‐2000  5,742  405  300  3500 
Función Fiscal 
Bono por Función 
DU 114‐2001  12,585  297  205  6600 
Jurisdiccional 
Ley N° 29142 (Ley de  Asignación 
Presupuesto del Sector  Especial 
21,152  100  100  100 
Público para el Año 
Fiscal 2008) 
 
Para el análisis, se creó la variable (Bonificación Judicial Total) que incluye estas seis bonificaciones 
judiciales: 
 
Beneficio  Nº casos  Promedio  Mínimo  Máximo 
Bonificación Judicial Total  21,153  698  420  7020 
 
De  acuerdo  a  la  base  de  datos  de  remuneraciones  del  MEF,  el  47%  de  los  trabajadores  sujetos  al 
régimen  laboral  de  la  actividad  privada  728  recibe  este  tipo  de  bonificaciones.  Estos  trabajadores 
laboran  en  el  Poder  Judicial  (15,410  trabajadores)  y  en  el  Ministerio  Público  (5,742  trabajadores). 
Cabe  mencionar,  se  encontró  a  un  trabajador  de  la  RENIEC  quien  recibe  2,905  nuevos  soles 
mensuales  por  concepto  de  bonificación  judicial.  Por  otro  lado,  estas  bonificaciones  judiciales 
representan  una  proporción  significativa  de  la  remuneración  total  (remuneración  y  asignación 
familiar) de los trabajadores. Así, para el 49% de trabajadores, las bonificaciones judiciales alcanzan 
entre  el  30%  y  60%  de su  remuneración  total,  para el  46%,  este tipo  de  bonificaciones  representa 
entre el 600% y 100% de su remuneración total. Se encontró un 4% de trabajadores para quienes las 
bonificaciones judiciales representan más del 100% de su remuneración total. Esto trabajadores en 
su mayoría son profesionales seguidos de técnicos. 
 
   

46 
 
Gráfico Nº 37 
Bonificaciones Judiciales Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad  

7200
6300
5400
4500
3600
2700
1800
900
0
OCA Poder  Total OCA Poder  Total OCA Poder  Total OCA Poder  Total
Judicial Judicial Judicial Judicial
Funcionarios Profesionales Técnicos Auxiliares
 
Elaboración propia 
 
 
En el Gráfico N° 37, se puede apreciar significativas diferencias en la dispersión de las bonificaciones 
judiciales por tipo de entidad entre los funcionarios. Esto podría estar explicado por la diferenciación 
de los montos de los bonos por función jurisdiccional (DU 114‐2001) y la asignación excepcional (DU 
Nº 038‐2000) entregados a magistrados y fiscales (principalmente funcionarios). En los casos de los 
profesionales,  técnicos  y  auxiliares,  no  se  observan  dispersiones  significativas  ni  diferencias  en  los 
promedios de las bonificaciones judiciales por tipo de entidad. Esto se debe a que las asignaciones 
judiciales son montos fijos establecidos en las normas legales. 
 

B.8    Dispersión de la Movilidad 
 
En  la  base  de  datos  de  remuneración  del  MEF  se  identificaron  cuatro  conceptos  remunerativos 
asociados  a  la  palabra  “movilidad”  (bonificación  por  movilidad,  incentivos  laboral  por  movilidad, 
movilidad y refrigerio, y movilidad) otorgados al personal de OSINERGMIN, RENIEC, SUNARP, Centro 
Vacacional Huampaní, INGEMMET y Gobierno Regional de Arequipa. Cabe mencionar, no todos los 
trabajadores de estas entidades públicas reciben ingresos por concepto de “movilidad”. Por ejemplo, 
en OSINERGMIN trabajan 254 personas, pero solo 2 de ellas reciben por concepto de movilidad (5 
nuevos  soles  mensuales  cada  uno).  En  el  caso  de  la  RENIEC,  de  los  511  trabajadores,  448  reciben 
ingresos por este concepto (275 nuevos soles mensuales cada uno). Es importante mencionar, no se 
encontró  sustento  legal  específico  para  estos  conceptos  remunerativos.  Los  cuatro  conceptos 
remunerativos encontrados en la base de datos del MEF se presentan en el siguiente cuadro: 
 
Concepto remunerativo  Nº casos  Promedio  Mínimo  Máximo 
Bonificación movilidad  77  562  562  562 
Incentivo laboral movilidad   12  999  442  3,500 
Movilidad y refrigerio  558  116  5  143 
Movilidad  699  131  69  243 
 
Con el fin de facilitar el análisis en el presente estudio, se creó la variable “Movilidad Total”, la cual 
incluye los cuatro conceptos remunerativos presentados en el cuadro anterior: 
 

47 
 
Concepto remunerativo  Nº casos  Promedio  Mínimo  Máximo 
Movilidad Total  699  265  5  3,500 
La variable Movilidad Total = Bonificación movilidad + Incentivos laboral por movilidad + Movilidad y refrigerio + 
Movilidad 
 
Según la base de remuneraciones del MEF, el 2% de los trabajadores del régimen laboral 728 recibe 
un  ingreso  mensual  por  concepto  de  movilidad,  el  cual  va  desde  5  hasta  3,500  nuevos  soles.  Los 
trabajadores  que  reciben  ingresos  por  concepto  de  movilidad,  en  su  mayoría  son  auxiliares  (51%) 
seguidos por técnicos (22%) y profesionales (21%); pero también se encontraron funcionarios (2%). 
Los ingresos por concepto de movilidad representan una proporción importante de la remuneración 
total de los trabajadores. De esta manera, para el 36% de trabajadores, los ingresos por movilidad 
llegan a representar entre 10% y 30% de su remuneración total, y para el 34%, entre 20% y 50%.  
 
En el caso de los funcionarios, la mayor dispersión de los ingresos por movilidad se encuentra en los 
Gobiernos Regionales, donde los funcionarios (específicamente del Gobierno Regional de Arequipa) 
perciben  entre  442  y  3,500  nuevos  soles  mensuales  por  concepto  de  movilidad.  Por  otro  lado, 
mientras  que,  algunos  funcionarios  de  la  SUNARP  (OTE)  perciben  en  promedio  562  nuevos  soles 
mensuales  por  movilidad,  siendo  su  remuneración  total  promedio  igual  a  6,000  nuevos  soles,  los 
funcionarios de INGEMMET (OTE) reciben 5,5 nuevos soles mensuales. En cuanto a los profesionales 
se pueden apreciar algunas diferencias en el ingreso promedio por movilidad por tipo de entidad; no 
obstante, no se observan mayores dispersiones de dichos ingreso según tipo de entidad. La mayor 
dispersión  se  presenta  en  los  OTE  (577  nuevos  soles  de  diferencia)  y  la  menor  dispersión  en  los 
Organismos Reguladores, estos tipos de entidades tienen el promedio de ingresos por movilidad más 
elevado y más bajo respectivamente. 
 
Gráfico Nº 38 
Movilidad Mensual Según Tipo de Entidad – Funcionarios y Profesionales 
3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Gob. Reg. OE OTE Total OCA OE OR OTE Total
Funcionarios  Profesionales 
 
Elaboración propia 
 
Al analizar los ingresos por movilidad de los técnicos, se halló que la mayor dispersión por este tipo 
de  ingresos  se  encuentra  en  los  OTE,  donde  los  trabajadores  que  cumplen  funciones  de  técnico 
reciben  entre  5,5  y  562  nuevos  soles  mensuales.  Asimismo,  se  aprecia  que  los  promedios  de  los 
ingresos por movilidad son significativamente diferentes entre los tipos de entidades. Así, mientras 
que  algunos  técnicos  de  los  Gobiernos  Regionales,  perciben  en  promedio  442  nuevos  soles,  los 
técnicos de los OCA reciben 275 nuevos soles y los de los Organismos Ejecutores, 107 nuevos soles 

48 
 
mensuales.  Del  mismo  modo  que  en  el  caso  de  los  técnicos,  se  pueden  apreciar  diferencias 
significativas en el ingreso promedio por movilidad por tipo de entidad, en donde los OCA reciben en 
promedio  mayores  ingresos  por  movilidad  (275  nuevos  soles)  que  los  técnicos  de  los  Organismos 
Ejecutores  (108  nuevos  soles)  y  OTE  (5,5  nuevos  soles).  En  este  caso,  la  mayor  dispersión  se 
encuentra en los Organismos Ejecutores (162 nuevos de soles de diferencia).   
 
Gráfico Nº 39 
Movilidad Mensual Según Tipo de Entidad – Técnicos y Auxiliares 
600

500

400

300

200

100

0
Gob. Reg. OCA OE OTE Total OCA OE OTE Total
Técnicos Auxiliares 
 
Elaboración propia 
 

B.9    Dispersión de los Conceptos Remunerativos Extraordinarios 
 
Se  identificaron  cuatro  conceptos  remunerativos  que  han  sido  denominados  conceptos 
remunerativos extraordinarios debido a que son asignaciones entregadas a algunos trabajadores por 
alguna razón  extraordinaria. Del mismo modo, como en el caso anterior, no se encontró sustento 
legal específico para estos cuatro conceptos remunerativos. La lista de los conceptos remunerativos 
se presenta a continuación: 
 
Concepto remunerativo  Nº casos  Promedio  Mínimo  Máximo 
Asignación excepcional  36  54  30  82 
Asistencia Nutricional  7,597  148  14  237 
Bonificación Especial  83  339  18  500 
Dominical  31  95  93  100 
 
Para  el  análisis,  se  creó  la  variable  “Bonificaciones  Extraordinarias”  que  incluye  estos  cuatro 
conceptos remunerativos.  
 
Concepto remunerativo  Nº casos  Promedio  Mínimo  Máximo 
Bonificaciones Extraordinarias  7,720  149  14  647 
La variable Bonificación extraordinaria = Asignación Excepcional + Asistencia Nutricional + Bonificación Especial  + 
Dominical. 
 

49 
 
De  acuerdo  a  la  base  de  remuneraciones  del  MEF,  el  17%  de  los  trabajadores  del  régimen  laboral 
728 recibe alguna bonificación extraordinaria, la fluctúa entre 14 y 647 nuevos soles mensuales. Los 
trabajadores que reciben este tipo de bonificación son en su mayoría profesionales (97%) y técnicos 
(2%),  y  laboran  principalmente  en  la  SUNAT  (alrededor  del  96%)  y  en  el  Gobierno  Regional  de  la 
provincial  Constitucional  del  Callao.  Los  ingresos  por  concepto  de  bonificación  extraordinaria 
representan una proporción reducida de la remuneración total de los trabajadores. Para el 97% de 
trabajadores,  los  ingresos  por  este  tipo  de  bonificación  representan  entre  2%  y  5%  de  su 
remuneración total, y sólo para el 1,4%, representa más del 10%.  
 
Los  conceptos  remunerativos  extraordinarios  sólo  se  observan  en  los  Gobiernos  Regionales,  los 
Organismos Ejecutores, en los Organismos Reguladores y en los Ministerios. En general, los ingresos 
promedios  de  las  bonificaciones  extraordinarias  muestran  importantes  diferencias  por  tipo  de 
entidad  dentro  de  un  mismo  grupo  ocupacional  y  entre  grupos  ocupacionales.  Mientras  que,  la 
mayor  dispersión  se  observa  en  los  Organismos  Ejecutores  a  nivel  de  profesionales,  no  se 
encontraron  dispersiones en los Ministerios y Organismos Ejecutores a nivel de Técnicos,  ni en los 
Gobiernos Regionales y Organismos Ejecutores a nivel de auxiliares.  
 
Gráfico Nº 40 
Conceptos Remunerativos Extraordinarios Mensual  
Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad  
700

600

500

400

300

200

100

0
Gob.  OE Total Gob.  OE OR Total Gob.  Minist. OE Total Gob.  OE Total
Reg. Reg. Reg. Reg.

Funcionarios Profesionales  Técnicos Auxiliares  


Elaboración propia 
 

B.10  Dispersión de los Conceptos Remunerativos Excepcionales 
 
En la base de datos de remuneraciones del MEF se identificaron nueve conceptos remunerativos, los 
cuales  han  sido  denominados  conceptos  remunerativos  excepcionales  debido  a  que  son  pagos 
realizados en forma excepcional a algunos trabajadores. Algunos de estos conceptos remunerativos 
excepcionales son entregados una vez al año (ej.: vacaciones) y otros tienen carácter mensual (ej.: 
seguros). La lista de los conceptos remunerativos excepcionales se presenta a continuación: 
 
 
 
 

50 
 
Proporción de la 
Concepto remunerativo  Nº casos  Promedio  Mínimo  Máximo 
remuneración total 
Asignación judicial  2  442  438  446  Entre 7% y 14%
Laudo arbitral   1,524  456  10  4,292  Entre 1% y 96%
Mandato judicial impon.  4  659  659  659  16%
Gratificación vacacional  881  3,452  60  14,868  Entre 5% y 134%
Vacaciones   229  1,960  60  6,491  Entre 5% y 109%
Vacaciones no gozada   37  4,396  2,068  7,818  Entre 49% y 50%
Vida Ley  652  22  6  74  Menos de 1%
Seguro contra trabajo de  Entre 1% y 36%
6,985  159  3  1,049 
riesgo – EPS 
Encargatura  235  2,254  28  6,991  Entre 1% y 109%
 
Para  el  análisis,  se  agruparon  estos  nueve  conceptos  remunerativos  en  4  grandes  temas.  Así,  se 
generaron las variables: asignación arbitral (incluye las variables: asignación judicial, laudo arbitral y 
mandato  judicial  impon.),  vacaciones  (incluye  las  variables:  gratificación  vacacional,  vacaciones  y 
vacaciones  no  gozadas),  seguro  (incluye  las  variables:  Vida  ley  y  Seguro  contra  trabajo  de  riesgo  – 
EPS) y encargatura. 
  
Concepto remunerativo  Nº casos  Promedio  Mínimo  Máximo 
Asignación arbitral  1,530  457  10  4,292 
Vacaciones  918  3,979  120  14,868 
Seguro  6,985  161  3  1,123 
Encargatura  235  2,254  28  6,991 
 
Asignación Arbitral 
 
La asignación arbitral es otorgada al 3% de los trabajadores que están bajo el régimen laboral de la 
actividad  privada,  los  cuales  en  su  mayoría  son  profesionales  (61%)  y  técnicos.  Estos  trabajadores 
reciben entre 10 y 4,292 nuevos soles por este concepto. Los ingresos por concepto de la asignación 
arbitral representan una proporción pequeña de la remuneración total de estos trabajadores. Para el 
69%  de  trabajadores,  los  ingresos  de  la  asignación  arbitral  representan  entre  1%  y  10%  de  su 
remuneración total, para el 38% representa entre 10% y 50%, y para el 2% representa más del 50%, 
llegando en algunos casos a representar el 96% de su remuneración total.  
 
Las asignaciones arbitrales aparentemente son entregadas solo a los trabajadores de los OTE y solo 
en los casos de los profesionales, en los Gobiernos Regionales. Las mayores dispersiones se observan 
en  OTE  a  nivel  de  funcionario  (4,047  nuevos  soles  de  diferencia)  y  a  nivel  de  profesional  (3,869 
nuevos  soles  de  diferencia).  Los  promedios  de  las  asignaciones  arbitrales  no  muestran  mayores 
diferencias  con  excepción  de  los  funcionarios  quienes  registran  el  mayor  promedio  y  la  mayor 
dispersión.  
 
   

51 
 
Gráfico Nº 41 
Concepto Remunerativo Excepcionales “Asignación Judicial” Mensual  
Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad  
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Funcionario  Profesional Profesional  Profesional Técnico  Auxiliar 
OTE Gob. Reg. OTE Total OTE OTE
 
Elaboración propia 
 
Vacaciones 
 
De acuerdo con la base de remuneraciones del MEF, los ingresos por “vacaciones” son otorgados al 
2% de los trabajadores, de los cuales el 35% son profesionales, 32% técnicos, 18% auxiliares y 15% 
funcionarios.  Estos  trabajadores  reciben  entre  120  y  14,868  nuevos  soles  por  este  concepto.  Los 
ingresos  por  concepto  de  vacaciones  representan  una  proporción  importante  de  la  remuneración 
total  de  estos  trabajadores  (entre  el  11%  y  218%).  Para  el  71%  de  trabajadores  que  perciben 
ingresos  por  este  concepto,  los  montos  otorgados  representan  entre  100%  y  150%  de  su 
remuneración total, para el 25% representa más del 150% (llegando en algunos casos a representar 
el 218% de su remuneración total), y sólo para el 4% representa entre 10% y 100%. Es importante 
mencionar, debido a algunos problemas de definición y precisión de la base de remuneraciones del 
MEF,  no  es  posible  establecer  claramente  el  significado  de  los  conceptos  remunerativos: 
“gratificación  vacacional”,  “vacaciones”  y  “vacaciones  no  gozadas”  que  conforman  la  variable 
“vacaciones”. En general, no es posible determinar el número exacto de trabajadores que hace uso 
de sus vacaciones ni a cuántos se les debiera pagar por ello. 
 
En relación a los funcionarios, los ingresos por concepto de vacaciones no son otorgados en todos 
los tipos de entidades públicas. Se observan diferencias importantes en los promedios de ingresos 
por concepto de vacaciones, estando el promedio más alto en los Gobiernos Regionales, quienes a 
su  vez  registran  las  mayores  dispersiones  (12,415  nuevos  soles  de  diferencia).  Adicionalmente,  se 
encontró que son los funcionarios los que reciben los mayores montos por concepto de vacaciones, 
los  cuales  no  necesariamente  tienen  una  relación  directa  con  el  monto  de  sus  remuneraciones 
totales. Por ejemplo, algunos funcionarios que trabajan en el Gobierno Regional de Arequipa reciben 
12,981 nuevos soles por concepto de vacaciones cuando su remuneración total no supera los 6,000 
nuevos  soles.  Del  mismo  modo  que  en  el  caso  de  los  funcionarios,  se  observan  diferencias  en  el 
promedio de ingresos por vacaciones que reciben los profesionales, registrándose el promedio más 
alto en los Gobiernos Regionales, y el más bajo en los OTE y Ministerios. 
 
   

52 
 
Gráfico Nº 42 
Concepto Remunerativo Excepcionales “Vacaciones” Mensual  
Tipo de Entidad – Funcionarios y Profesionales 
 
15000

12500

10000

7500

5000

2500

0
Gob.  Minist. OTE Univ. Total Gob.  Minist. OTE Univ. Total
Reg. Reg.
Funcionarios Profesionales   
Elaboración propia 
 
En cuanto a los técnicos, no se observan diferencias significativas en los promedios de ingresos por 
concepto  de  vacaciones,  con  excepción  de  los  Gobiernos  Regionales,  los  que  tienen  un  ingreso 
promedio  igual  a  2,944  nuevos  soles,  y  los  que  tienen  la  mayor  dispersión  (5,322  nuevos  soles  de 
diferencia).  Finalmente,  en  el  caso  de  los  auxiliares,  se  encontraron  diferencias  en  el  promedio  de 
ingresos  por  vacaciones,  registrándose  el  promedio  más  alto  en  los  Gobiernos  Regionales  (2,167 
nuevos soles), y el más bajo en los Ministerios (1,194 nuevos soles). Por otro lado, se encontró que 
los  auxiliares  reciben  montos  por  concepto  de  vacaciones  muy  por  encima  del  monto  de  sus 
remuneraciones  totales.  Por  ejemplo,  los  auxiliares  que  trabajan  en  el  Gobierno  Regional  de 
Arequipa  reciben  un  ingreso  por  concepto  de  vacaciones  igual  a  2,299  nuevos  soles  cuando  su 
remuneración total es igual a 1,055.  
Gráfico Nº 43 
Concepto Remunerativo Excepcionales “Vacaciones” Mensual  
Tipo de Entidad – Técnicos y Auxiliares 
 
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Gob.  Ministerio OTE Univ. Total Gob.  Ministerio Total
Reg. Reg.
Técnicos Auxiliares   
Elaboración propia 
 
Seguro 
 
Los  ingresos  por  concepto  de  seguro  son  otorgados  al  15%  de  los  trabajadores  sujetos  al  régimen 
laboral de la actividad privada 728, de los cuales el 94% son profesionales, el 3% auxiliares y el 2% 
técnicos. Estos trabajadores reciben entre 3 y 1,123 nuevos soles por este concepto. Los ingresos por 

53 
 
concepto  de  vacaciones  representan  una  proporción  reducida  de  la  remuneración  total  de  estos 
trabajadores.  Para  el  42%  de  los  trabajadores,  los  ingresos  por  concepto  de  seguro  representan 
menos  del  2%  de  su  remuneración  total,  para  el  47%  representa  entre  2%  y  5%,  para  el  11% 
representa entre 5% y 10% y para el 0,1% representa más del 10%. Aparentemente, los ingresos por 
concepto de seguro solo son otorgados en los Ministerios, Organismos Ejecutores y OTE. Se observa 
una importante diferencia entre los promedios de ingreso por concepto de seguro al interior de los 
grupos  ocupacionales  y  entre  ellos.  De  este  modo,    los  mayores  promedios  se  encuentran  en  los 
Ministerios. Del mismo modo, se observan las mayores dispersiones en los Ministerios y Organismos 
Ejecutores a nivel de profesionales.   
Gráfico Nº 44 
Concepto Remunerativo Excepcionales “Seguro” Mensual  
Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
1200

1000

800

600

400

200

0
Ministerio OTE Total Ministerio OE Total Ministerio OTE Total Ministerio
Funcionarios  Profesionales  Técnicos  Auxiliares  
Elaboración propia 
 
Encargatura 
 
De acuerdo al DS 051‐91‐PCM promulgado con fecha 04 de marzo de 1991, los encargos de puesto o 
de funciones autorizados mediante Resolución del Titular del Pliego y que exceden de un mes, dan 
derecho a percibir la diferencia entre la remuneración total del servidor encargado y el monto único 
de remuneración total de la plaza materia del encargo. 
 
Se encontraron 235 trabajadores sujetos al régimen laboral 728 que reciben un ingreso por concepto 
de  encargatura.  El  total  de  estos  trabajadores  son  profesionales  que  trabajan  en  SUNAT.  Estos 
trabajadores reciben un pago que fluctúa entre 28 y 6,991 nuevos soles. Los ingresos por concepto 
de  encargatura  podrían  representar  una  proporción  importante  de  la  remuneración  total  de  los 
profesionales, llegando a representar hasta un 110% para algunos. Para el 46% de los trabajadores 
que perciben un ingreso por este concepto, los montos otorgados representan entre 20% y 50% de 
su remuneración total, para el 31% representa menos de 20% y para el 23% más del 50.  
 

C. Conceptos Remunerativos que no le corresponde percibir al Régimen Laboral 728 
 
Los siguientes cuadros muestran conceptos remunerativos hallados en la base de datos del MEF para 
el personal que labora bajo el régimen de la actividad privada pero que de acuerdo al marco legal 
vigente  no  les  correspondería  recibir.  Estos  conceptos  remunerativos  han  sido  agrupados  en  dos 
grandes  categorías:  (i)  aquellos  conceptos  remunerativos  que  de  acuerdo  a  Ley  le  correspondería 
recibir  exclusivamente  a  los  trabajadores  sujetos  al  régimen  laboral  público  276  (e.i.  Bonificación 

54 
 
personal),  y  (ii)  aquellos  conceptos  remunerativos  que,  por  ejemplo  le  correspondería  recibir 
exclusivamente  a  los  trabajadores  de  las  carreras  especiales  (e.i.    Decreto  Ley  N°  25671:  Otorgan 
asignación excepcional a los profesionales de la salud y docentes de la carrera magisterial). 
  
C.1    Conceptos Remunerativos que Corresponden al Régimen Laboral 276 
 
Concepto  N° de
Min.  Max.  Promedio  Pliego 
remunerativo  Casos 
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico 
79  45  675  328 
Bonificación  (INGEMMET) 
personal  27 81  715 244 U.N de Ingeniería
149 50  1,778 315 Gob. Reg, de La Libertad 
Bonificación 
Especial 
17  108  128  116  INGEMMET 
(DS.051‐91‐
PCM Art.12) 
Ministerio de Trabajo y Promoción del 
1  50  50  50 
Empleo 
Remuneración 
Organismos Supervisor de la Inversión en 
reunificada  1  29  29  29 
Energía y Minería (OSINERGMIN) 
38 322  746 547 INGEMMET
2  26  29 27 OSINERGMIN
Superintendencia Nacional de 
Remuneracion  1  55  55  55 
Administración Tributaria (SUNAT) 
transitoria por 
Comisión Nacional Supervisora de 
homologación  7  18  1,699  450 
Empresas y Valores (CONASEV) 
106 2,154  10,593 4,694 INGEMMET
 
 
C.2  Conceptos  Remunerativos  que  no  le  Corresponde  Percibir  a  los 
Trabajadores sujetos a la Actividad Privada ‐ 728 
 
Concepto  N° de  Max. 
Min.  Promedio  Pliego 
remunerativo  Casos   
Bonificación  Congreso de la República 
15  484  4,202  1,783 
Diferencial  (FFAA) 
Decreto Ley N° 25671  2  60  60  60  OSINERGMIN 
DS.019‐94‐PCM  2  105  106  106  OSINERGMIN 
2  410  410  410  OSINERGMIN 
DS.065‐2003‐EF  91  150  400  308  Superintendencia Nacional de 
los Registros Públicos (SUNARP) 
DS.068‐2003‐EF Racio  2  200  200  200  Gobierno Regional de Arequipa 
DS.081‐93‐EF  2  70  70  70  OSINERGMIN 
1,817  55  55  55  Ministerio Público 
Instituto Nacional de Defensa 
de la Competencia y de la 
DS.213‐90‐EF Bon.Fam  176  55  55  55 
Protección de la Propiedad 
Intelectual (INDECOPI) 
23  55  55  55  Gobierno Regional de Cusco 
DS.261‐91‐EF  2  17  17  17  OSINERGMIN 
DSE.021‐92‐PCM  2  24  24  24  OSINERGMIN 

55 
 
Concepto  N° de  Max. 
Min.  Promedio  Pliego 
remunerativo  Casos   
DU.011‐99  1  104  104  104  OSINERGMIN 
DU.073‐97  1  89  89  89  OSINERGMIN 
DU.080‐94  2  128  131  130  OSINERGMIN 
DU.090‐96  2  77  86  82  OSINERGMIN 
 
6.3 Régimen Laboral Público 276  

A. Descripción de los Conceptos Remunerativos 
 
Los  conceptos  remunerativos  correspondientes  al  régimen  laboral  público  276,  encontrados  en  la 
base de remuneraciones del MEF, han sido agrupados en cuatro grandes categorías: 
 
(1) Remuneración  Total  Permanente,  que  incluye  la  Remuneración  Principal,  la 
Remuneración  Transitoria  por  Homologación  y  otros  (que  incluye  los  conceptos 
remunerativos:  Incremento  de  las  Remuneraciones,  Ingresos  Altos  Funcionarios  y 
Contaduría Pública) 
(2) Bonificaciones, que incluye 6 conceptos remunerativos 
(3) Asignaciones y otros beneficios, que incluye 15 conceptos remunerativos 
(4) CAFAE y AETA, que incluye 2 conceptos remunerativos 
   
Cuadro Nº 3 
Principales Conceptos Remunerativos Aplicables al Régimen Laboral Público ‐ 276 
 
Remuneración Total Permanente
 
1. Remuneración Principal 
 
D. Leg. N° 276 Art. N° 46: Remuneración básica (haber básico); D.S. N° 057‐86‐PCM (Art. N° 5) 
 La Remuneración Básica es la retribución que se otorga al trabajador designado o nombrado. Sirve 
de  base  para  el  cálculo  de  las  bonificaciones  y  la  compensación  por  tiempo  de  servicios,  con 
excepción de la Bonificación Familiar 
 Se regula anualmente en proporción a la Unidad Remunerativa Pública (URP) y como un porcentaje 
de la misma. El monto de la URP es fijado por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo 
de  Ministros,  y  es  actualizado  periódicamente  de  acuerdo  con  la  política  del  Gobierno  y  la 
disponibilidad presupuestal 
 Mediante Decreto Supremo N° 082‐2010‐PCM, publicada el 14.08.2010, se fija la URP en S/. 2 600,00 
Nuevos Soles para el año 2011. 
D.S. N° 057‐86‐PCM Art. N° 6: Remuneración Reunificada 
 La  Remuneración  Reunificada  es  aquella  que  resulta  de  integrar  en  un  solo  concepto  las 
remuneraciones complementarias del trabajador, excepto la personal y familiar; las remuneraciones 
complementarias  del  cargo  y  las  especiales:  Condiciones  de  Trabajo,  Riesgo  de  Vida  y  Funciones 
Técnicas  Especializadas;  así  como  otros  conceptos  remunerativos  de  carácter  permanente  que  se 
vengan otorgando bajo cualquier nomenclatura o denominación al amparo de disposiciones legales: 
administrativas o pactos colectivos, con excepción de las otorgadas por Ley expresa. 
D.S. N° 057‐86‐PCM Art. N° 4 
 La Remuneración Principal es la compensación que percibe el trabajador y que resulta de adicionar 
La Remuneración Básica y la Remuneración Reunificada. 
 
2. Remuneración Transitoria por Homologación 
 
Ley Nº 25303 (Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para 1991) 

56 
 
Ley Nº 25388 (Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para 1992)
 Las  remuneraciones  y  beneficios  económicos  de  los  trabajadores  de  la  Dirección  General  de 
Presupuesto Público, Dirección General del Tesoro Público y el Instituto Nacional de Planificación son 
similares a los que perciben los trabajadores de la Contraloría General, dentro de sus asignaciones 
presupuestarias autorizadas y con cargo a la homologación. 
D.S. N° 057‐86‐PCM Art. N° 7 
 La  remuneración  transitoria  para  homologación  es  una  remuneración  de  carácter  pensionable, 
constituida por los incrementos por costo de vida que se otorguen en el futuro y los saldos que se 
generen como consecuencia de los procesos de homologación. 
D.S. N° 051‐91‐PCM Art. N°12 
 A partir del 1 de febrero de 1991 
 A los funcionarios, directivos y servidores de la Administración Pública comprendidos en el Decreto 
Legislativo Nº 276, como bonificación especial, de acuerdo a lo siguiente: 
- Funcionarios y Directivos: 35% 
- Profesionales, Técnicos y Auxiliares: 30% 
 Excluyente  de  otra  u  otras  de  carácter  institucional,  sectorial,  o  de  carrera  específica  que  se  han 
otorgado  o  se  otorguen  por  disposición  legal  expresa,  en  cuyo  caso  se  optará  por  lo  que  sea  más 
favorable al trabajador 
 Bonificación financiada con la remuneración transitoria para homologación que resulte después de 
la aplicación del Artículo N° 3 del presente D. S. y, a falta de ésta, con cargo a los recursos del Tesoro 
Público 
 No es base de cálculo para el CTS tampoco para bonificación ya sea diferencial personal y vacacional  
su base es la remuneración básica 
 
3. Otros 
 
3.1 Incrementos de las Remuneraciones 
 
Decreto Ley N° 25697 
 Se aplica a todos los servidores de la administración pública, tanto el personal de servicio como el 
pensionista 
 Remuneración total del D.S. 051‐91‐PCM mas las asignaciones del  D.S. 211, 237, 261, 276, 289‐91‐EF 
040, 054‐92‐EF DSE 021‐PCM‐92 
 Se aplica desde el mes de julio de 1992 
 No es base para el cálculo de bonificaciones de la D.S. 051‐91‐PCM, ni remuneración, bonificación o 
pensión 
 Lo abona el empleador a favor del trabajador 
D.S. N° 217‐90‐EF 
 A partir del 1 julio 1990 
 Se otorgará hasta el equivalente de un ingreso mínimo legal 
D.U. N° 37‐94 
 A partir de 1 julio 1994 
 El ITP es de S/. 300 
 Mensual permanente 
 Se otorgará una bonificación especial a los servidores de la Administración Pública ubicados en los 
niveles F‐2, F‐1, profesionales, técnicos y auxiliares, así como al personal comprendido en la Escala 
N°  11  del  Decreto  Supremo  N°  051‐91‐PCM  que  desempeña  cargos  directivos  o  jefaturales  de 
conformidad  con  los  montos  señalados  en  el  anexo  que  forma  parte  del  presente  Decreto  de 
Urgencia 
Ley N°29702 
 Los beneficios dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 037‐94, reciben el pago de dicho beneficio y 
su continuación, conforme a la normatividad vigente y de acuerdo a los criterios establecidos por el 
Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N° 2616‐2004‐TC, expedida el 12 de 
setiembre de 2005, no requiriéndose de sentencia judicial y menos en calidad de cosa juzgada, para 

57 
 
hacerse efectivo
D.U. N° 105‐2001 
 Fijan remuneración básica 
 Es pensionable 
 Se aplica a los profesores profesionales de salud, docentes universitarios, personal de los centros de 
salud, miembros de las fuerzas armadas y policía nacional así como servidores públicos de la 276 y 
jubilados o cesantes 
 Personal de Salud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional 
 A partir 1 setiembre 2001 
 Monto S/. 50  
 Se aplica también cuando los ingresos sean menores o iguales a S/. 1,250 
D.S. N° 196‐2001‐EF  
 Reajuste a la remuneración principal 
 Se aplica a los profesores, profesionales de la salud, docentes universitarios, personal de los centros 
de  salud,  miembros  de  las  fuerzas  armadas  y  policía  nacional,  servidores  públicos  de  la  276  y 
jubilados o cesantes 
 Los ingresos  mensuales  en razón del vinculo laboral , comprende las asignaciones, dietas, primas, 
bonificaciones,  bonos,  compensaciones  en  dinero  o  en  especie,  racionamiento,  movilidad  que 
perciba el servidor al 31 de agosto de 2001 
 
3.2 Ingresos Altos Funcionarios 
 
LEY Nº 28212 
 Ley que regula los ingresos de los Altos Funcionarios Autoridades del Estado y dicta otras medidas   
 Congresistas de la República,  Ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional, miembros 
del Consejo Nacional de la  Magistratura, Magistrados  Supremos, miembros de la  Junta de Fiscales 
Supremos,  Defensor  del  Pueblo,  miembros  del  Jurado  Nacional  de  Elecciones,  Presidentes  y 
Consejeros  de  los  Gobiernos  Regionales,  Alcaldes  y  Regidores  Provinciales  y  Alcaldes  y  Regidores 
Distritales 
 Las personas al servicio del Estado y que en representación del mismo formen parte de Directorios, 
no percibirán dietas en más de una (1) entidad 
 Ninguna de las disposiciones de la presente Ley puede afectar el régimen de pensiones establecido 
por el Decreto Ley N° 20530 y sus modificaciones y normas complementarias 
 Se usa como referencia para el pago de dietas. No están afectas al pago de previsionales 
 
3.3 Contaduría Pública 
 
D.S. N° 034‐2005‐EF (Organización de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública) 
 Para los funcionarios y servidores de la Contaduría Pública de la Nación que hayan sido transferidos 
al Ministerio de Economía y Finanzas 
 Tendrán las mismas obligaciones y retribuciones que el personal del citado Ministerio, según la labor 
efectiva  que  realicen  y  de  acuerdo  a  su  categoría  y  nivel  remunerativo  que  se  obtenga  como 
consecuencia del proceso de adecuación 
 
 
Bonificaciones
 
1. Bonificación de Zonas Rurales y de Frontera 
 
D. Ley N° 25951 
 7/12/92 
 Docentes que laboren efectivamente en zonas rurales y de frontera  
 Monto 25% de la remuneración total promedio al 31 de diciembre del año previo.   
 Si tiene carácter y naturaleza remunerativa  

58 
 
 No afecta al cálculo de CTS 
 No es pensionable 
 Se aplica a partir de 1993 
 Lo abona el estado a favor del personal docente, mensualmente 
D.S. N° 011‐93‐ED 
 23/4/93 
 Docentes que laboren efectivamente en zonas rurales y de frontera  
o Monto fijo de S/. 45 mensuales   
 Si tiene carácter y naturaleza remunerativa  
 No es pensionable 
 Se aplica solo durante el año 1993 el monto de S/. 45 para el 94 el estado debe fijar nuevo monto 
 Lo abona el estado a favor del personal docente. 
 
2. Bonificación Especial 
 
D.S. N° 051‐91‐PCM (familiar y especial) 
 Funcionarios directivos y servidores públicos 
 A partir de febrero de 1991 en forma transitoria 
 Se determina el monto único de remuneración 
 La remuneración principal se regirá por escalas, niveles y montos 
 Fija la bonificación familiar en tres millones de intis (equivalente a S/. 3) 
 Bonificación especial: funcionarios y directivos 35% y profesionales, técnicos y auxiliares 30% 
 No afecta para el cálculo del CTS  
 No es base para el cálculo de otras bonificaciones 
D.S. N° 081‐93‐EF 
 A  los  profesionales  de  la  salud,  docentes  de  la  carrera    del  magisterio  nacional,  trabajadores 
asistenciales,  y  administrativos  del  Ministerio  de  Salud  y  Educación  y  sus  instituciones  públicas 
descentralizadas y de los programas de salud y educación de los gobiernos regionales. 
 Monto: S/. 60 y S/. 70  
 Mensual permanente 
 Para las pensiones directas no nivelables el monto es de S/. 80 mensual 
D.S. N° 098‐93‐EF 
 A partir del 1° de junio de 1993, al personal militar, policial y civil de los Ministerios de Defensa y del 
Interior una bonificación especial mensual 
 No  es  base  de  cálculo  para  el  reajuste  de  las  bonificaciones  que  establece  el  Decreto  Supremo  N° 
051‐91‐PCM, o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o pensión 
D.U. N° 080‐94 
 A  los  profesionales  de  Salud  ,  docentes  de  la  carrera    del  magisterio  nacional,  trabajadores 
asistenciales,  y  administrativos  del  Ministerio  de  Salud  y  Educación  y  sus  Instituciones  Públicas 
Descentralizadas, Sociedades de Beneficencia Pública (segundo grupo), Unión de Obras de Asistencia 
Social y de los Programas de Salud y Educación de los Gobiernos Regionales 
 Mensual Permanente 
 No  es  base  para  el  cálculo  de  bonificaciones  Ley  N°  25212,  D.S.  N°  051‐91‐PCM  o  beneficios  o 
pensión 
 A  partir  del  1  de  octubre  de  1994  la  bonificación  mensual  por  Palmas  Magisteriales  de  acuerdo  al 
siguiente detalle: 
- Grado de Amauta S/. 140 
- Grado de Maestro S/. 120 
- Grado de Educador S/. 100 
 Pensiones directas no nivelables S/.100 
D.U. N° 073‐97 
 Se aplica a la  276,  sector salud, educación, seguridad nacional, servicio diplomático, Poder Judicial y 
Ministerio Publico 
 El 16% sobre los siguientes conceptos remunerativos: 

59 
 
- La  Remuneración  Total  Permanente  señalada  por  el  inciso  a)  del  Artículo  8°  del  Decreto 
Supremo  N°  051‐91‐PCM  y  Remuneración  Total  Común  dispuesta  por  el  Decreto  Supremo  N° 
213‐90‐EF,  Artículo  12°  del  Decreto  Supremo  N°  213‐90‐EF,  las  asignaciones  y  bonificaciones 
otorgadas  por  los  Decretos  Supremos  N°  010,  142,  153,  154,  211,  237,  261,  276  y  289‐91‐EF, 
Artículo  12°  del  Decreto  Supremo  N°  051‐91‐PCM‐R.M.  N°  340‐91‐EF/11,  Artículo  24°  del 
Decreto Legislativo N° 559, Artículo 6° del Decreto Legislativo N° 632, Artículo 54° de la Ley N° 
23724  y  sus  modificatorias,  Decretos  Supremos  N°  040‐054‐92‐EF,  D.S.E.  N°  021‐PCM/92, 
Artículos 184°, 231°, 81° de la Ley N° 25303 Decretos Leyes N° 25458, 25671, 25799, 25697 Y 
25897,  Decreto  Supremo  N°  011‐93‐ED,  Decretos  Supremos  N°  081  y  098‐93‐EF,  Decreto 
Supremo  N°  077‐93‐PCM,  Ley  N°  26504,  Decreto  Legislativo  N°  817.  Decreto  Supremo 
Extraordinario N° 227‐PCM/93, Decreto Supremo N° 19‐94‐PCM, Decreto Supremo N° 46‐94‐EF 
y Decretos de Urgencia N° 37‐94, 52‐94, 80‐94, 118‐94, 090‐96, 098‐96 y 019‐97. 
 Mensual permanente  
 Tiene carácter y naturaleza remunerativa  
 No es base de cálculo afecta al cálculo de CTS 
 No es base para el cálculo de bonificaciones Ley 25212 DS 051‐91‐PCM o beneficios o pensión Estará 
afecta a los descuentos por Cargas Sociales, FONAVI, Fondos Especiales de Retiro y Aportaciones al 
Sistema Privado de Pensiones. 
 Lo paga el empleador  al trabajador sujeto a la 276 
D.U. N° 090‐96 
 A partir noviembre 1996 
 Se aplica al  276,  sector salud, educación , seguridad nacional, servicio diplomático, Poder Judicial, 
Ministerio Publico 
 Es el dieciséis por ciento (16%) sobre conceptos remunerativos 
 Asignación mensual permanente  
 No es base de cálculo de CTS. No es base para el cálculo de bonificaciones Ley 25212 DS 051‐91‐PCM 
o beneficios o pensión  
 Estará  afecta  a  los  descuentos  por  Cargas  Sociales,  FONAVI,  Fondos  Especiales  de  Retiro  y 
Aportaciones al Sistema Privado de Pensiones. 
 Lo paga el empleador  al trabajador sujeto a la 276 
D.U. N° 019‐97 
 Rige a partir de 1 febrero 1997 
 Se aplica al personal auxiliar, jurisdiccional  y administrativo activo del Poder Judicial  
 Monto: 16% de conceptos remunerativos 
 Asignación mensual permanente 
 Afecta a cargas sociales 
 No es base para el cálculo de bonificaciones o beneficios o pensión 
D.U. N° 011‐99 
 Se  aplica  a  la    276  del  sector  salud,  educación  ,  seguridad  nacional,  servicio  diplomático,  Poder 
Judicial, Ministerio Publico 
 Monto: 16% de la remuneración total permanente 
 La Remuneración Total Permanente señalada por el inciso a) del Artículo 8° del Decreto Supremo N° 
051‐91‐PCM y Remuneración Total Común dispuesta por el Decreto Supremo N° 213‐90‐EF, Artículo 
12° del Decreto Supremo N° 213‐90‐EF, las asignaciones y bonificaciones otorgadas por los Decretos 
Supremos N°s. 010, 142, 153, 154, 211, 237, 261, 276 y 289‐91‐EF, Artículo 12° del Decreto Supremo 
N°  051‐91‐PCM‐R.M.  N°  340‐91‐EF/11,  Artículo  24°  del  Decreto  Legislativo  N°  559,  Artículo  6°  del 
Decreto Legislativo N° 632, Artículo 54° de la Ley N° 23724 y sus modificatorias, Decretos Supremos 
N°s.  040‐054‐92‐EF,  D.S.E.  N°  021‐PCM/92,  Artículos  184°,  231°,  81°  de  la  Ley  N°  25303  Decretos 
Leyes N°s. 25458, 25671, 25799, 25697 Y 25897, Decreto Supremo N° 011‐93‐ED, Decretos Supremo 
N° 081‐93‐EF y N°098‐93‐EF, Decreto Supremo N° 077‐93‐PCM, Ley N° 26504, Decreto Legislativo N° 
817,  Decreto  Supremo  Extraordinario  N°  227‐PCM/93,  Decreto  Supremo  N°  019‐94‐PCM,  Decreto 
Supremo N° 046‐94‐EF y Decretos de Urgencia N° 037‐94, 052‐94, 080‐94, 118‐94, 090‐96, 098‐96 y 
019‐97 
 Asignación mensual permanente  

60 
 
 No es base de cálculo para reajuste de bonificaciones, beneficios o pensión 
 Estará  afecta  a  los  descuentos  por  Cargas  Sociales,  FONAVI,  Fondos  Especiales  de  Retiro  y 
Aportaciones al Sistema Privado de Pensiones 
 Lo paga el empleador  al trabajador sujeto a la 276 
 Se fija en S/.232 para animadoras y alfabetizadoras 
D.S. N° 59‐94‐EF 
 Se aplica al  276  
 Solo a los fiscales y magistrados de las instancias  inferiores. 
 Rige a partir del 1 de Junio de 1994 
 Mensual  
 No se establece fecha de  vencimiento 
 Se aplica una tabla de según nivel o categoría 
D.S. N° 019‐94‐EF 
 Se otorga a partir de abril de 1994 
 Se aplica a los profesionales de la salud, docentes del Magisterio Nacional, trabajadores asistenciales 
y administrativos del Ministerio de Salud y de Educación  
 Personal  Administrativo  y  Asistencial  de  los  Ministerios  de  Educación  y  Salud  y  sus  Instituciones 
Públicas Descentralizadas, Sociedades de Beneficencia Pública, Unión de Obras de Asistencia Social y 
Programas de Salud y Educación a cargo de los  Gobiernos Regionales: 90.00 
 No es base de cálculo para reajustes de bonificaciones, remuneraciones o pensión 
 
3. Bonificación Excepcional 
 
D.S. N° 154‐1991‐EF  
 Establece reajuste de remuneraciones y cronograma de pagos 
 Se  aplica  al  personal  docente  y  no  docente  del  Pliego  de  Ministerio  de  Educación  y  direcciones 
departamentales y unidades de servicios educativos  
 No está afecta a cargas sociales ni fondos de retiro 
 Bonificación excepcional de 6%  de la remuneración total a los directores y subdirectores, se aplica 
tanto al personal en servicio como a pensionistas  
 A  partir  del  1  agosto    1991,  los  docentes  de  educación  superior  no  universitario,  pasan  al  V  nivel 
magisterial y recibirán una bonificación adicional de S/. 5.00 
 Asimismo recibirán la bonificación por costo de vida según cuadro  
 Se aplica adicionalmente al D.S. N° 051‐91‐PCM 
D.S.E. N° 77‐93‐PCM 
 A partir de julio de 1993 
 Directores y Subdirectores de centros educativos  de todos los niveles y modalidades del ministerio 
de Educación 
 Bonificación especial por trabajo efectivo y no pensionable 
 Vigencia no mayor a 6 meses 
 No está afecta a cargas sociales 
 Varia de S/.45 a S/. 75  según el numero de secciones del centro educativo 
D.S. N° 227‐93‐PCM  
 A partir del 1 de diciembre de 1993 
 Otorga una bonificación permanente al personal administrativo  de las universidades públicas y de la 
asamblea de rectores 
D.S. N° 261‐91‐EF 
 A los trabajadores activos y cesantes, docentes y no docentes  del pliego del Ministerio de Educación 
y unidades de servicio educativo de los gobiernos regionales y unidades de servicio educativo 
 Se otorga del 1 de setiembre al 31 de diciembre de de 1991 
 Monto fijo: S/. 17.25 
 No  tiene  carácter  remunerativa  ni  naturaleza  pensionable,  porque  tiene  carácter  transitorio  y 
provisional 
 No está afecta a cargas sociales 

61 
 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación, remuneración o pensión
D.S. N° 194‐92‐EF  
 Se aplica a los servidores administrativos de las universidades públicas, también a los cesantes 
 A partir de 1 de octubre de 1992 
 Monto: S/. 50 
 A los  cesantes no nivelables S/.60 
 Bonificación mensual y permanente 
 No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable 
 No está afecta a cargas sociales 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación, remuneración o pensión 
 
4. Bonificación Diferencial 
 
D.S. N° 235‐87‐EF  
 Se aplica a partir del 1 julio 1987 
 Se aplica a los funcionarios y servidores nombrados y contratados de las áreas de funcionamiento e 
inversión que laboran en el ámbito de las microrregiones 
 Se calcula sobre la base de la remuneración básica 
 Por altitud zonas de sierra 35%  
 Por descentralización 35% en zonas de escaso desarrollo económico 
 Por riesgo 30% en zonas de estado de emergencia 
 Por resigo en zonas no declaradas de emergencia  15% 
 Porcentaje máximo que puede recibirse es del 100% mensual del haber básico. 
D.S. N° 005‐90‐PCM (Reglamento D.L. N° 276) 
 Los  cargos  de  responsabilidad  directiva  son  compatibles  con  los  niveles  superiores  de  carrera  de 
cada grupo ocupacional, según corresponda.  
 No tienen naturaleza remunerativa los incentivos o programas de bienestar. 
 Por el desempeño de dichos cargos, los servidores de carrera percibirán una bonificación diferencial. 
 El  servidor  de  carrera  con  más  de  cinco  años  en  el  ejercicio  de  dichos  cargos,  percibirá  de  modo 
permanente la bonificación diferencial 
 Adquieren  derecho  a  la  percepción  permanente  de  una  proporción  de  la  referida  bonificación 
diferencial quienes al término de la designación cuenten con más de tres (3) años en el ejercicio de 
cargos de responsabilidad directiva 
 
5. Costo de Vida 
 
D.S. N° 264‐90‐EF 
 A  los    de  la  276,  obreros  permanentes  y  eventuales,  prefectos,  subprefectos,  gobernadores 
autoridades, funcionarios miembros de asambleas regionales. 
 A partir de 1 setiembre 1990 
 Monto de la bonificación especial por costo de vida: I/. 3,500,000 (equivalente a S/. 3.5) 
 Monto  por  movilidad  es  de  I/.1,000,000  (equivalente  a  S/.  1)  y  el  monto  total  por  movilidad  que 
corresponde al trabajador es de I/.5,000,000 (equivalente a S/. 5) 
 D.S. N° 282‐90‐EF incluye a las animadoras y alfabetizadoras 
 Afecta a cargas sociales 
 De carácter pensionable 
 
6. Bonificación Personal 
 
D. Leg. N° 276 Art. N° 51 
 Es  una  bonificación  que  se  entrega  en  razón  de  la  antigüedad  del  servidor  al  servicio  del  Estado 
(quinquenios). No se pueden recibir más de 8 bonificaciones personales 
 Asciende al 5% de la Remuneración Básica (D.S. Nº 028‐89‐PCM) 
 

62 
 
 
 
Asignaciones y Otros Beneficios
 
1. Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad (Anual) 
 
 Aguinaldo por fiestas patrias: beneficio que se entrega a todo servidor público conjuntamente con la 
remuneración en el mes de julio 
 Aguinaldo  por  navidad:  beneficio  que  se  entrega  a  todo  servidor  público  conjuntamente  con  la 
remuneración en el mes de diciembre 
 Su valor es fijado anualmente por Decreto Supremo, con voto aprobatorio del Consejo de Ministros 
 Para el año 2011, de acuerdo a la Ley N° 29626 – Ley Anual de Presupuesto, los aguinaldos de julio y 
diciembre son de S/. 300 cada uno 
   
2. Vacaciones (Anual) 
 
D. Leg. N° 276 Art. N° 24 
 Son derechos de los servidores públicos de carrera gozar anualmente de treinta días de vacaciones 
remuneradas salvo acumulación convencional hasta de 02 períodos 
 Su valor es equivalente a una Remuneración Básica Vital 
 
3. Bonificación por Escolaridad (Anual)  
 
D.S. N° 004‐2011‐EF (de acuerdo a la Ley N° 29626 – Ley Anual de Presupuesto) 
 Anual 
 Monto para el año 2011: 
o Hasta  por  el  monto  de  S/.  400,  salvo  que  por  disposición,  vengan  entregando  montos 
distintos al señalado. 
 Bonificación abonada en el mes de enero 
 No afecta a los descuentos por cargas sociales, fondos especiales de retiro y aportaciones al sistema 
privado de pensiones 
 Entidad empleadora declara y paga 
 
4. Asignación Extraordinaria 
 
D.S. N° 172‐2002‐EF  
 Asignación extraordinaria mensual 
 Se  aplica  al  personal  que  realiza  acciones  de  tratamiento  penitenciario  a  los  internos  de  los 
establecimientos penitenciarios y post penitenciarios 
 Monto: S/. 350 
 No  tiene carácter ni naturaleza remunerativa  
 No afecta al cálculo de CTS 
 No es pensionable 
 
5. Asignación Especial 
 
D.S. N° 044‐2003‐EF 
 22/3/2003 
 Se  aplica al personal de las universidades públicas, nombrados y contratados 
 Monto: S/. 100 mensuales 
 No  tiene carácter ni naturaleza remunerativa  
 No afecta al cálculo de CTS u otros bonificaciones 
 No es pensionable 
D.S. N° 092‐2004‐EF 

63 
 
 Se  aplica  al  personal  en  actividad  nombrados  y  contratados  de  las  universidades  públicas  y  de  la 
Asamblea Nacional de Rectores, nombrados o contratados que desarrollen labores efectivas 
 Con vínculo laboral vigente 
 Monto: S/.50 mensuales 
 No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable 
 No afecta a cargas sociales 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación  
 Se afectará en el Grupo Genérico del Gasto 1. Personal  
 Modifica al D.S. N° 020‐2004‐EF 
D.S. N° 107‐2005‐EF 
 A favor de personal no docentes de Universidades Públicas (no considerado en D.S. N° 020‐2004‐EF) 
 Monto: S/. 50 mensuales 
 No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable 
 No está afecta a cargas sociales 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación  
Ley Nº 29142 (Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008)  
 Monto: S/. 100 mensuales a partir de enero 2008  
 A favor de: 
o Personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público 
o Trabajadores del INPE 
o Personal administrativo del Poder Judicial  
o Gobernadores (S/. 600) 
o Personal militar y policial en actividad y pensionista 
o Personal civil en servicio de los Institutos armados 
 No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable 
 No afecta a cargas sociales 
 No constituye base para la CTS o cualquier otro tipo de bonificación  
 Se  afectará  en  el  Grupo  Genérico  del  Gasto  1.  Personal  y  obligaciones  sociales,  y  2.  Obligaciones 
previsionales 
Ley N° 29289 
 Disposición  Final  37:  asignación  especial  mensual  a  favor  de  los  servidores  administrativos 
universitarios y de la educación básica y superior no universitaria del Sector Educación, por S/. 100. 
No tiene carácter ni naturaleza normativa remunerativa ni pensionable y no se encuentra afecta a 
cargas  sociales.  Asimismo,  no  constituye  base  de  cálculo  para  reajuste  de  la  CTS    o  cualquier  otro 
tipo de bonificación, asignación o entrega. 
 Disposición Final 40: Instituto Nacional Penitenciario puede incrementar la asignación de riesgo de 
seguridad y vigilancia hasta por S/. 150, a favor de los trabajadores activos. 
 Disposición  Final  44:  A  favor  del  personal  administrativo  de  los  Institutos  Armados  del  Pliego  26, 
Ministerio de Defensa y al personal administrativo del Ministerio del Interior una asignación mensual 
de S/. 100. No tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable y no se encuentra afecta a 
cargas sociales. Asimismo, no constituye base de cálculo para el reajuste de la CTS o cualquier otro 
tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas.  
D.S. N° 003‐2005‐JUS 
 Por condiciones de trabajo penitenciario 
 Otorgada  al  personal  del  INPE,  que  presta  servicios  en  forma  efectiva  en  los  establecimientos 
penitenciarios y dependencias conexas del Sistema Penitenciario Nacional 
 A partir de marzo 2005 
 No tiene carácter remunerativa  
 Mensual 
 No es pensionable 
 No se encuentra afecta a cargas sociales. No es cálculo para el CTS 
 
6. Movilidad y Refrigerio 
 

64 
 
D.S. N° 276‐91‐EF 
 Se aplica a los trabajadores funcionarios o administrativos en servicio del D.L. N° 276 
 No aplica a personal militar, policial, de los ministerios de defensa o interior, magistrados, fiscales, 
diplomáticos y docentes universitarios 
 También se aplica a los pensionistas 
 Se aplica a partir de noviembre de 1991 
 No está afecta a cargas sociales, FONAVI, ni a fondos especiales de retiro 
 Mensual permanente 
 No es base de cálculo para el reajuste de otras bonificaciones 
 Es el pago en efectivo  a los trabajadores por movilidad y comedor 
 Se calcula de acuerdo a la tabla según categoría  
 La asignación para las pensiones no nivelables será del 15% 
 Deroga la Ley N° 24029 
D.S. N° 289‐91‐EF 
 Modifica el Artículo N° 3 del D.S. N° 276‐91‐EF  
 Incluye entre los beneficiados al personal militar y policial de los ministerios de defensa e interior. 
D.S. N° 040‐92‐EF 
 Se aplica al personal activo y cesante del Ministerio de Salud, Organismos Públicos Descentralizados, 
Dependencias  de  Salud  de  los  Gobiernos  Regionales  del  Sector  Salud,  Sociedades  de  Beneficencia, 
Profesionales de Salud no comprendidos dentro del 559 quedan incluidos dentro del D.S. N° 276‐91‐
EF 
D.S.E. N° 21‐92‐PCM 
 A partir del 1 enero 1992 
 Se  aplica  al  personal  activo  y  cesante  del  Ministerio  de  Educación,  organismo  públicos 
descentralizados de educación, Órganos de Ejecución Desconcentrados y No Desconcentrados  
 Monto es la diferencia entre el D.S. N° 276‐91‐PCM y la bonificación del D.S. N° 154‐91‐EF 
Todo concepto o bonificación extra por movilidad y/o refrigerio 
 
7. Asignación Excepcional 
 
D.S. N° 045‐2003‐EF 
 Se  otorga  al  personal  auxiliar  jurisdiccional  y  administrativo  del  Poder  Judicial  en  actividad, 
nombrados y contratados 
 Monto mensual 
o S/. 50 a partir de marzo de 2003 y  
o S/. 50 adicionales a partir de julio 2003 
 No tienen carácter remunerativo ni pensionable 
 No sirve de base para el cálculo de la CTS ni ningún otro beneficio 
D.S. N° 016‐2004‐EF 
 Se aplica al personal en actividad, medico, auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y 
Ministerio Publico 
 Monto mensual: 
o S/. 50 a partir de enero de 2004 y  
o S/. 70 adicionales a partir de mayo 2004 
 A los técnicos judiciales del Poder Judicial, una asignación excepcional de S/.200 abonada en forma 
progresiva a partir de enero 2004 
 No tienen carácter remunerativo ni pensionable 
 No sirve de base para el cálculo de la CTS ni ningún otro beneficio 
D. Leg. N° 632 (Crédito Suplementario en el Presupuesto del Gobierno Central – 1990) 
 Bonificación por concepto de comedor y transporte al personal activo, nombrado y contratado del 
Ministerio  de  Salud  y  de  los  Programas  Regionales  no  comprendidos  en  el  Decreto  Legislativo  Nº 
559,  la  misma  que  tendrá  vigencia  a  partir  del  01  de  Agosto  de  1990.  Dicha  bonificación  no 
comprende al personal contratado de los Proyectos de Inversión 
 La  bonificación  aprobada  en  la  presente  Ley,  regirá,  en  tanto  no  se  implemente  los  servicios  de 

65 
 
comedor y transporte en favor de los trabajadores del Ministerio de Salud 
D. Ley N° 25671 
 Se aplica a profesionales de Salud y docentes de la carrera magisterial, funcionarios y servidores de  
Ministerio  de  Salud,  Educación,  así  como  los  programas  de  salud  y  educación    a  cargo  de  los 
gobiernos locales. En servicio como pensionista 
 Monto: S/.60 
 Mensual y permanente 
 No es base de cálculo para el reajuste de bonificaciones, pensión o remuneración 
 No están comprendidos los trabajadores sujetos al D. L. N° 559 
 
8. ESSALUD 
 
Ley N° 26790 Art. N° 6°; D.S. N° 009‐97‐SA (Reglamento) 
 Régimen contributivo de la seguridad social en salud 
 Mensual 
 Monto: 9% de la remuneración o ingreso: afiliados regulares en actividad 
 Base imponible mínima mensual no podrá ser inferior a la RMV vigente 
 Entidad empleadora declara y paga a ESSALUD, al mes siguiente, dentro de los plazos establecidos 
en la normatividad vigente 
Ley  N°  29351  (Ley  que  reduce  los  costos  laborales  a  los  aguinaldos  y  gratificaciones  por  fiestas  patrias  y 
navidad) ‐ Anual 
 Medida  transitoria:  las  gratificaciones  no  se  encuentras  afectas  a  aportaciones,  contribuciones  ni 
descuentos 
 Anual: 2 veces al año 
 Monto:  
- Monto del aporte del empleador a ESSALUD: 9% 
 Monto  abonado  al  trabajador  como  bonificación  extraordinaria  de  carácter  temporal  no 
remunerativo ni pensionable 
 Ley rigió hasta 31 de diciembre de 2010, pero está en proceso de aprobación su extensión hasta el 
año 2014 
 
9. Asignación Especial por Labor Efectiva en los Centros Educativos 
 
D.S. N° 135‐2003‐EF 
 28/09/2003 
 Al personal administrativo nombrado o contratado que durante los meses de julio y agosto de 2003 
desarrolle labor efectiva de apoyo al personal docente 
 Monto: S/.50 mensuales 
 No  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o  reajuste  de 
beneficio, asignación o entrega alguna  
D.S. N° 045‐2004‐EF 
 30/03/2004 
 A los trabajadores del D.L. N° 276  
 Monto: S/.50 mensuales por los meses de enero, febrero y marzo de 2004 
 Este  reajuste  no  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o 
reajuste de beneficio, asignación o entrega alguna  
 Lo paga el empleador 
D.S. N° 056‐2004‐EF 
 21/04/2004 
 Monto: S/.115 en dos tramos 
- S/.70 a partir de mayo 2004 
- S/. 45 adicionales a partir de agosto 2004  
 Este  reajuste  no  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o 
reajuste de beneficio, asignación o entrega alguna  

66 
 
 Se aplica también a directores que no tengan labor de docencia 
D.S. N° 068‐2005‐EF 
 Se aplica a trabajadores administrativos activos que desempeñan labor efectiva en las instancias de 
gestión  educativa  descentralizada  (Ley  Nº  28044  ‐  Ley  General  de  Educación)  que  tiene  vínculo 
laboral vigente y realiza labor efectiva 
 Monto: incremento de S/. 115  a partir de mayo de 2005 
 No  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o  reajuste  de 
beneficio, asignación o entrega alguna  
D.S. N° 070‐2005‐EF 
 Se incluye al personal docente de Instituto Pedagógico Nacional Monterrico a partir de julio de 2005 
 Según categoría y dedicación va de S/. 120 (profesor principal) a S/.20 (jefe de prácticas)  
 No  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o  reajuste  de 
beneficio, asignación o entrega alguna  
D.U. N° 012‐2006 
 Se incrementa  a partir de julio 2006 
 Monto S/. 50 
Ley N° 28254 (Art. N° 7) 
 Asignación especial por labor efectiva en los centros educativos 
 Se incrementa a S/. 50 la asignación otorgada por el Decreto Supremo Nº 045‐2004‐EF 
 A partir de 2004 
 Al personal administrativo activo, nombrado o contratado, que desarrolla labor efectiva de apoyo al 
personal  docente  de  los  centros  educativos,  pertenecientes  al  Ministerio  de  Educación  y  de  las 
direcciones  regionales  de  educación  a  cargo  de  los  gobiernos  regionales,  comprendidos  en  el 
Decreto Legislativo Nº 276 y normas complementarias 
 
10. Pago en efectivo por transporte, seguro medico  y otros beneficios 
 
D.S. N° 211‐91‐EF 
 Se aplica a los trabajadores (funcionarios o administrativos en servicio) del D.L. N° 276 
 Modifica la forma de otorgamiento del beneficio (pago mensual) 
 Permanente 
 No tiene carácter remunerativo 
 
11. Bono por Función Jurisdiccional 
 
D.S. N° 050‐98‐EF 
 Se otorga a los vocales del  Consejo de Minería un bono por función jurisdiccional administrativa 
 No tiene carácter pensionable 
 Incluye cualquier suma por concepto o motivo similar. 
D.U. N° 114‐2001 
 Bono  por  función  jurisdiccional  y  gastos  operativos  a  los  magistrados  del  Poder  Judicial  y  del 
Ministerio Público 
 No tienen naturaleza remuneratoria ni son computables para efectos pensionarios 
 Sólo son otorgados a los magistrados activos 
 
12. Asignación Judicial 
 
D.S. N° 061‐91‐PCM 
 Se aplica par a las instancia inferiores de la Corte Suprema de Justicia de la Republica 
 Por exclusividad de función jurisdiccional 
 Para los magistrados del poder judicial 
 Asignación judicial de carácter pecuniario 
 Se aplica a partir del 1 de marzo 1991 
D.U. N° 017‐2006 

67 
 
 Asignación excepcional  
 Monto: S/. 100 mensual a partir del mes de julio de 2006  
 Al personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público, incluido 
el personal médico y asistencial del Instituto de Medicina Legal  
 No  tiene  carácter  ni  naturaleza  remunerativa  ni  pensionable  y  no  se  encuentra  afecta  a  cargas 
sociales 
 No  constituye  base  de  cálculo  para  el  reajuste  de  las  bonificaciones  que  establece  el  Decreto 
Supremo Nº 051‐91‐PCM, o para la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de 
bonificaciones, asignaciones o entregas 
 
13. Encargatura 
 
D.S. N° 051‐91‐PCM art. 5 
 Los encargos de puesto o de funciones autorizados mediante Resolución del Titular del Pliego y que 
exceden  de  un  mes,  dan  derecho  a  percibir  la  diferencia  entre  la  remuneración  total  del  servidor 
encargado y el Monto único de Remuneración total de la plaza materia del encargo. 
 
14. Estímulo 
 
Ley N° 23724 
 Establece el financiamiento del presupuesto del sector público del año 1984 
 Artículo N° 54: crea un Fondo Especial en el Ministerio de Economía y Finanzas con el fin de otorgar 
estímulos  económicos  que  incentiven  la  recaudación  fiscal,  en  favor  del  personal  que  labore 
efectivamente en ese Ministerio 
 El estímulo podrá alcanzar hasta el equivalente a un ingreso mínimo legal 
Ley N° 24659 
 A partir del 1 de enero 1987, lo dispuesto por el Art. N° 54 de la Ley N° 23724 se aplica a todos los 
trabajadores del MEF y no hay incompatibilidad con ningún beneficio 
R.M. N° 717‐2004‐MINSA 
 Aprueba  Escala  de  Incentivos  Laborales  para  los  Funcionarios  y  Servidores  de  las  Unidades 
Ejecutoras del Pliego 011 – Ministerio de Salud 
 La escala no faculta el incremento de los incentivos que se otorgaban a la fecha 
NIVEL REMUNERATIVO  RESPONSABILIDAD DIRECTIVA  PRODUCTIVIDAD  AETA  ASISTENCIA  ALIMENTACIÓN 
NUTRICIONAL 
FUNCIONARIOS           
F‐5  HASTA S/. 8,200.00      HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
F‐4  HASTA S/. 5,000.00      HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
F‐3  HASTA S/. 3,000.00      HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
DIRECT. SIN ESTRUCT.           
F‐3    HASTA S/.  660.00    HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
F‐2    HASTA S/.  660.00    HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
F‐1    HASTA S/.  660.00    HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
ADMINISTRATIVOS           
PROFESIONAL    HASTA S/.  660.00    HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
TÉCNICO    HASTA S/.  660.00    HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
AUXILIAR    HASTA S/.  660.00    HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
ASISTENCIALES           
PROF. DE LA SALUD      HASTA S/.  660.00  HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
TÉCNICO      HASTA S/.  660.00  HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
AUXILIAR      HASTA S/.  660.00  HASTA S/.  300.00  HASTA S/.  158.00 
 
15. Montepío 
 
Ley N° 6278 
 Pensión  para  deudos  de  empleados  públicos  que  fallecen  después  de  6  Noviembre  1928:  viudas, 
hijas solteras, discapacitados e hijos menores de edad 
 Igual a la mitad de la pensión de jubilación o cesantía que gozaba la persona fallecida (no menor a 
1/5 del haber que hubiera recibido en su último puesto) 
 Se eleva a 5% el descuento por jubilación o cesantía 

68 
 
CAFAE / AETA
 
1. Fondo de Asistencia y Estímulo CAFAE 
 
D.U. N° 088‐2001 
 Se aplica al régimen de la actividad pública 276 
 Integra y actualiza normas:  
- D.S.006‐75‐PCM 
- D.S. 028‐81‐PCM 
- D.S. 097‐82‐PCM 
- D.S. 067‐92‐PCM 
- D.S. 110‐2001‐EF 
- D.S. 005‐90‐PCM 
 No tiene naturaleza remuneratoria 
 Fondos de asistencia y estímulo 
Ley N° 29465 Art. 8b) 
 A partir del Año Fiscal 2010 
 Monto: S/. 100 por concepto de CAFAE 
 Al personal administrativo de los centros educativos de educación básica regular, básica alternativa y 
básica  especial,  y  las  universidades  públicas,  que  a  la  fecha  de  entrada  en  vigencia  de  la  presente 
norma no perciben tal concepto u otro de naturaleza similar. 
 
2. Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial AETA 
 
D.U. N° 032‐2002  
 Se aplica a los trabajadores de la 276 
 Solo al sector salud, al personal que desarrolla labor asistencial 
 No tienen carácter remunerativo ni pensionable 
 No sirve de base para el cálculo de la CTS ni ningún otro beneficio. 
 Reemplaza la asignación de productividad 
D.S. N° 122‐2005‐EF 
 A partir de setiembre de 2005 
 Para las enfermeras en actividad de S/. 50 
 Este  reajuste  no  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o 
reajuste de beneficio, asignación o entrega alguna  
D.U. N° 046‐2002 
 Precisa el alcance del D.U. N° 032‐2002 
 

B. Dispersión de los Conceptos Remunerativos 
 
Para  el  análisis  de  dispersión  de  los  conceptos  remunerativos  del  Régimen  Laboral  Público  276 
encontrados en la base de remuneraciones del MEF, se utilizó la clasificación descrita en la sección 
anterior  (ver  Sección  A  ‐  Cuadro  N°  3):  (i)  Remuneración  Total  Permanente,  (ii)  Bonificaciones,  (iii) 
Asignaciones  y  otros  Beneficios,  y  (iv)  CAFAE  y  AETA,  distinguiendo  los  conceptos  remunerativos 
entre mensuales y anuales según corresponda, de acuerdo al marco legal vigente.  
 

B.1    Dispersión de la Remuneración Total Permanente Mensual 
 
La  Remuneración  Total  Permanente  incluye  las  variables:  remuneración  básica,  remuneración 
principal, remuneración reunificada, remuneración transitoria por homologación, Decreto Supremo 
051‐91‐PCM  Art  12°,  Ley  25303,  Decreto  Ley  25697,  Decreto  Supremo  034‐2005‐EF,  Decreto 

69 
 
Supremo  196‐2001‐EF,  Decreto  Supremo  217‐90‐EF,  Decreto  de  Urgencia  037‐94,  Decreto  de 
Urgencia 105‐2001 y Ley 28212 (para mayor detalle ver Cuadro Nº 3). 
 
La  remuneración  total  permanente  mensual  anualizada  representa,  en  promedio,  el  18%  de  los 
ingresos totales anuales del trabajador. Para el 42% de los trabajadores sujetos al régimen laboral 
público, la remuneración anual representa menos del 10%, para el 45% representa entre el 10% y el 
30%,  para  el  11%  representa  entre  el  30%  y  50%,  y  para  el  2%  representa  más  del  50%  de  sus 
ingresos  totales  anuales.  De  aquellos  trabajadores  para  los  cuales  sus  remuneraciones  anuales 
representan  menos del 10% de sus ingresos totales, la mayoría son auxiliares (48%), y de aquellos 
para los cuales representan entre el 10% y 30%, y entre el 30% y 50% la mayoría son técnicos (46% y 
55%  respectivamente).  Finalmente,  de  aquellos  trabajadores  cuya  remuneración  anual  representa 
más  del  50%  de  sus  ingresos  totales  anules,  casi  todos  son  funcionarios  (91%).  Estos  funcionarios 
laboran principalmente en los Ministerios del Interior, de Justicia, de Energía y Minas, de Transporte 
y Comunicaciones, de la Producción, y de Relaciones Exteriores. 
 
Al analizar la remuneración total permanente mensual de los funcionarios sujetos al régimen laboral 
público 276, se observó que la mayor dispersión de las remuneraciones mensuales se encuentra en 
los  Gobiernos  Regionales  (14,270  nuevos  soles  de  diferencia),  seguido  de  los  Ministerios  (6,423 
nuevos soles de diferencia); sin embargo, estas dos entidades, junto con los Organismos Ejecutores, 
OTE  y  Universidades  Públicas  cuentan  con  promedios  de  remuneraciones  similares.  Mientras  que, 
los Gobiernos Regionales y las Universidad Públicas presentan los promedios de remuneraciones de 
los  funcionarios  más  bajos,  el  Poder  Judicial  y  los  OTE  cuentan  con  remuneraciones  promedios 
ligeramente  más  elevados.  En  general,  llama  la  atención  el  bajo  promedio  de  las  remuneraciones 
mensuales (siendo el promedio general igual a 631 nuevos soles), con excepción del Congreso de la 
República  cuyos  funcionarios  reciben  15,600  nuevos  soles  mensuales).  Cabe  mencionar,  de  los 
10,122  funcionarios  bajo  el  régimen  de  la  actividad  pública,  el  98%  recibe  una  remuneración  total 
permanente mensual menor o igual a 1,000 nuevos soles y el 1% recibe 10,000 nuevos soles o más. 
Los funcionarios que tienen las mayores remuneraciones mensuales (15,600 nuevos soles) laboran 
en el Congreso de la República (116 trabajadores); mientras que, los funcionarios con las menores 
remuneraciones mensuales (menor o igual a 100 nuevos soles) trabajan en los Gobiernos Regionales, 
en  los  Ministerios  de  Salud,  Educación  y  Defensa,  en  el  Instituto  Nacional  de  Salud,  en  el  Instituto 
Peruano del Deporte, y en Universidades Públicas. En total, 626 funcionarios (equivalente al 6% del 
total de funcionarios) reciben una remuneración total permanente igual o menor a 100 nuevos soles. 
 
En el caso de los profesionales se pueden apreciar diferencias en la dispersión de las remuneraciones 
mensuales por tipo de entidad, así como diferencias no muy significativas entre las remuneraciones 
promedios (con excepción de las remuneraciones mensuales de los profesionales que trabajan en el 
Congreso de la República), siendo la remuneración promedio de los profesionales igual a 260 nuevos 
soles. Las mayores dispersiones se presenta en los Ministerios (alrededor de 3,569 nuevos soles de 
diferencia)  y  Gobierno  Regional  (alrededor  de  2,100  nuevos  soles  de  diferencia),  y  las  menores 
dispersiones  en  las  OCA  (18  nuevos  soles  de  diferencia)  y  OTE  (92  nuevos  soles  de  diferencia), 
mientras que el promedio de remuneraciones mensual más elevado se encuentra en el Congreso de 
la  República  (1,500  nuevos  soles).  El  97%  de  los  profesionales  sujetos  al  régimen  laboral  público 
tiene una remuneración total permanente mensual igual o menor a 500 nuevos soles y menos del 
1%  una  remuneración  mensual  igual  o  mayor  a  1,000  nuevos  soles.  Estos  últimos  se  encuentran 
trabajando  en  el  Congreso  de  la  República,  Gobiernos  Regionales,  Ministerios  de  Defensa,  de 
Vivienda,  Construcción  y  Saneamiento,  de  Relaciones  Exteriores,  y  de  Economía  y  Finanzas.  Los 
profesionales  que  menos  ganan,  se  encuentras  en  los  Gobiernos  Regionales,  en  los  Ministerios  de 
Salud, Educación, Defensa, y algunas Universidad Públicas. 
 
   

70 
 
Gráfico Nº 45 
Remuneración Mensual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 46 
Remuneración Mensual Según Tipo de Entidad – Profesionales 

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En  cuanto  al  personal  de  la  actividad  pública  clasificado  como  técnico,  a  diferencia  de  los  casos 
anteriores,  la  mayor  dispersión  de  remuneraciones  se  encuentra  en  el  Congreso  de  la  República 
(14,500  nuevos  soles  de  diferencia  entre  la  remuneración  mínima  y  la  máxima),  seguido  por  los 
Ministerios (2,455 nuevos soles) y los Gobiernos Regionales (2,118 nuevos soles). En los Gobiernos 
Regionales se encontraron técnicos cuya remuneración total permanente mensual es de 0,01 nuevos 
soles, mientras que otros técnicos reciben 2,118 nuevos soles. En el resto de entidades, la dispersión 
de  las  remuneraciones  no  supera  los  750  nuevos  soles.  El  promedio  de  las  remuneraciones 
mensuales más elevado se encuentra en el Congreso de la República (2,757 nuevos soles) y en los 
OCA (539 nuevos soles) y el más bajo en los Ministerios (207 nuevos soles), siendo la remuneración 
promedio de los trabajadores del régimen público que realizan funciones de personal técnico igual a 
233  nuevos  soles.  Este  promedio  es  bajo,  incluso  menor  al  promedio  que  se  encontró  bajo  el 

71 
 
régimen especial de CAS (1,448 nuevos soles) y de la actividad privada (1,383 nuevos soles). El 98% 
de  los  técnicos  del  régimen  laboral  276  ganan  menos  de  500  soles  mensuales.  Por  otro  lado,  los 
técnicos  que  reciben  remuneraciones  mayores  a  1,000  nuevos  soles  (0,5%  del  total  de  técnicos) 
trabajan en el Congreso de la República y en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 
y  de  Relaciones  Exteriores.  Se  han  identificado  5  técnicos  que  trabajan  en  el  Congreso  de  la 
República  que  perciben  15,600  nuevos  soles  mensuales  por  concepto  de  remuneración  total 
permanente. 
 
Gráfico Nº 47 
Remuneración Mensual Según Tipo de Entidad – Técnicos 

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En el caso de los auxiliares, la mayor dispersión de remuneraciones se encuentra en los Ministerios, 
seguidos  por  los  Gobiernos  Regionales.  Se  aprecia  diferencias  significativas  en  los  promedios  de 
remuneraciones  entre  las  diferentes  entidades  públicas,  siendo  la  remuneración  promedio,  en 
general, baja (alrededor de los 155 nuevos soles). Mientras que, las remuneraciones promedios más 
elevadas son iguales a 1,026 nuevos soles (en el Congreso de la República) y 358 nuevos soles (en los 
OCA),  las  más  bajas  son  iguales  a  115  nuevos  soles  en  los  OCA  y  142  nuevos  soles  Ministerios. 
Nuevamente, la remuneración promedio de los trabajadores del régimen laboral público que ejerce 
funciones de personal auxiliar (155 nuevos soles) es significativamente menor a su correlato bajo el 
régimen  especial  de  CAS  (1,024  nuevos  soles)  y  el  régimen  laboral  de  la  actividad  privada  (997 
nuevos soles). El 64% de los técnicos tiene una remuneración total permanente menor a 100 nuevos 
soles, y casi el 100% gana menos de 500 nuevos soles. Los que reciben los menores ingresos laboran 
en  Gobiernos  Regionales,  Ministerio  de  Salud  y  Educación,  Servicio  Nacional  de  Meteorología  e 
Hidrología, y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Los que más ganan, trabajan en el 
Congreso de la República, en el Ministerio de Educación y de Relaciones Exteriores, y en el Gobierno 
Regional  de  Puno.  Finalmente,  cabe  destacar,  la  remuneración  promedio  es  significativamente 
superior en el Congreso de la República que en el resto de tipo de entidades públicas.  
 
   

72 
 
Gráfico Nº 48 
Remuneración Mensual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En general, el promedio de la proporción de la remuneración total permanente mensual anualizada 
en  relación  a  los  ingresos  totales  anuales  de  los  trabajadores,  se  va  reduciendo  conforme  se  va 
reduciendo la categoría ocupacional; del mismo modo, los valores máximos de las proporciones de 
las remuneraciones anules se van reduciendo conforme se va reduciendo la categoría ocupacional, 
con excepción del caso de los técnicos. 
 
 
Grupo   Proporción de las remuneraciones anuales 
Casos 
Ocupacional  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionario  0.3396  99.44  24.90  10,122 
Profesional  0.7713  97.61  17.08  12,701 
Técnico  0.0006  99.44  18.49  42,531 
Auxiliar  1.3602  94.37  15.11  36,734 
 

B.2    Dispersión de las Bonificaciones Mensuales 
 
La  bonificación  mensual  incluye  las  siguiente  variables:  bonificación  especial,  bonificación  familiar, 
bonificación  personal,  costo  de  vida,  Decreto  Supremo  005‐90‐PCM,  Decreto  Supremo  011‐93‐ED,  
Decreto  Supremo  019‐94‐PCM,  Decreto  Supremo  059‐94‐EF,  Decreto  Supremo  081‐93‐EF,  Decreto 
Supremo  098‐93‐EF,  Decreto  Supremo  154‐91‐EF,  Decreto  Supremo  194‐92‐EF,  Decreto  Supremo 
235‐87‐EF, Decreto Supremo 261‐91‐EF, Decreto Supremo 264‐90‐EF, DSE 077‐93‐PCM, DSE 227‐93‐
PCM,  Decreto  de  Urgencia  011‐99,  Decreto  de  Urgencia  011‐99,  Decreto  de  Urgencia  019‐97, 
Decreto de Urgencia 073‐97, Decreto de Urgencia 080‐94 y Decreto de Urgencia 090‐96 (para mayor 
detalle ver Cuadro Nº 3).  
 
De  acuerdo  a  la  base  de  remuneración  del  MEF,  el  99,6%    de  los  trabajadores  sujetos  al  régimen 
laboral  público  276  recibe  alguna  de  las  bonificaciones  mencionadas  en  el  párrafo  anterior. 
Aparentemente, 375 trabajadores no estarían percibiendo ninguna de estas bonificaciones debido a 

73 
 
que las bonificaciones no son de aplicación a todos los servidores públicos. Aquellos que no estarían 
recibiendo  ninguna  bonificación  se  distribuyen,  según  grupo  ocupacional,  46%  funcionarios,  8% 
profesionales,  34%  técnicos  y  7%  auxiliares;  y  según  tipo  de  entidad,  43%  en  el  Congreso  de  la 
República, 35% en Ministerios, 13% en Gobiernos Regionales, 8% en Organismos Ejecutores, y 0,53% 
en Universidad Públicas.   
 
Las bonificaciones mensuales anualizadas representan, en promedio, el 28% de los ingresos totales 
anuales del trabajador (equivalente a  4,226 nuevos soles): para  el 36% de los trabajadores bajo el 
régimen laboral 276, las bonificaciones anuales representan menos del 25%, para el 61% representa 
entre  el  25%  y  el  50%,  y  para  el  3%  representa  más  del  50%  de  sus  ingresos  totales  anuales.  De 
aquellos trabajadores para los cuales sus bonificaciones anuales representan menos del 25% de sus 
ingresos  totales,  la  mayoría  son  técnicos  (54%);  mientras  que,  de  aquellos  para  los  cuales 
representan entre el 25% y 50% la mayoría son auxiliares (50%). Finalmente, al analizar a aquellos 
trabajadores  cuya  bonificación  anual  representa  más  del  50%  de  sus  ingresos  totales  anules,  se 
encontró  que  de  aquellos  para  los  cuales  representa  entre  50%  y  70%,  la  mayoría  son  auxiliares 
(44%),  mientras  que,  de  aquellos  para  los  cuales  representa  más  del  70%,  la  mayoría  son 
funcionarios  (52%).  Estos  funcionarios  laboran  en  Gobiernos  Regionales,  Universidad  Nacionales, 
Ministerio de Educación y de Salud. 
 
Al analizar la dispersión de las bonificaciones mensuales entre los funcionarios, se encontró que el 
promedio  de  las  bonificaciones  mensual  no  muestra  diferencias  significativas  entre  los  diferentes 
tipos de entidades, estando los promedios más altos en las Universidad Públicas (568 nuevos soles) y 
en  los  Ministerios  (526  nuevos  soles),  y  los  más  bajos  en  los  Organismos  Ejecutores  (323  nuevos 
soles) y OTE  (354 nuevos  soles), siendo el promedio total de las bonificaciones igual a 486 nuevos 
soles  mensuales.  La  mayor  dispersión  de  estas  bonificaciones  se  encuentra  en  los  Gobiernos 
Regionales (14,084 nuevos soles de diferencia) y Ministerios (8,250 nuevos soles de diferencia). Cabe 
mencionar,  se  observan  grandes  diferencias  entre  las  bonificaciones  recibidas  por  los  funcionarios 
dentro de un mismo tipo de entidad. Por ejemplo, en los Gobiernos Regionales hay funcionarios que 
reciben 0,02 nuevos soles mientras que otros funcionarios reciben 14,084 nuevos soles mensuales. 
Caso similar ocurre en los Ministerios y Universidad Públicas. Finalmente, entre los funcionarios, las 
bonificaciones  mensuales  anualizadas  representan,  en  promedio,  el  24%  de  sus  ingresos  totales 
anuales.  Cabe  mencionar,  las  bonificaciones  de  tres  trabajadores  quienes  laboran  en  Gobiernos 
Regionales representan más del 90% de sus ingresos totales anuales.  
 
En el caso de los profesionales, los promedios de las bonificaciones no muestran diferencias entre 
los  tipos  de  entidades,  estando  los  promedios  más  altos  en  las  Universidad  Públicas  (496  nuevos 
soles) y OCA (433 nuevos soles), y los más bajos en los Organismos Ejecutores (202 nuevos soles) y 
OTE (237 nuevos soles). La mayor dispersión de estas bonificaciones se encuentra en los Ministerios 
(5,445  nuevos  soles  de  diferencia)  y  Gobiernos  Regionales  (2,140  nuevos  soles  de  diferencia).  Del 
mismo  modo  como  en  el  caso  de  los  funcionarios,  se  observan  significativas  diferencias  entre  las 
bonificaciones  recibidas  por  los  profesionales  dentro  de  un  mismo  tipo  de  entidad.  En  los 
Ministerios,  por  ejemplo,  algunos  profesionales  reciben  0,01  nuevos  soles  mientras  que  otros 
reciben  5,445  nuevos  soles  mensuales.  Caso  similar  se  observa  en  los  Gobiernos  Regionales  y 
Organismos  Ejecutores.  Finalmente,  como  en  el  caso  de  los  funcionarios,  las  bonificaciones 
mensuales  anualizadas  de  los  profesionales  representan,  en  promedio,  el  24%  de  sus  ingresos 
totales anuales, llegando a representar hasta el 82% de sus ingresos totales anuales.  
 
 
   

74 
 
Gráfico Nº 49 
Bonificación Mensual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 50 
Bonificación Mensual Según Tipo de Entidad – Profesionales 
16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Poder Judicial Universidades Total
 
Elaboración propia 
 
En  cuanto  a  los  técnicos,  los  promedios  de  las  bonificaciones  de  los  técnicos  no  muestran 
importantes diferencias según tipo de entidad, siendo el promedio general igual a 322 nuevos soles 
mensuales.  Los  promedios  más  altos  se  encuentran  en  los  OCA  (426  nuevos  soles)  y  Universidad 
Públicas  (404  nuevos  soles),  y  los  más  bajos  se  encuentran  en  los  Organismos  Ejecutores  (195 
nuevos  soles)  y  OTE  (207  nuevos  soles).  Cabe  destacar,  de  acuerdo  a  la  base  de  datos  de 
remuneraciones  del  MEF,  el  promedio  de  las  bonificaciones  mensuales  en  el  Congreso  de  la 
República asciende a 3 nuevos soles. La mayor dispersión de estas bonificaciones, como en los casos 
anteriores,  se  encuentra  en  los  Ministerios  (5,459  nuevos  soles  de  diferencia)  y  Gobiernos 
Regionales (2,008 nuevos soles de diferencia). Finalmente, las bonificaciones mensuales anualizadas 

75 
 
de  los  técnicos  representan,  en  promedio,  el  26%  de  sus  ingresos  totales  anuales,  llegando  a 
representar hasta el 81% de sus ingresos totales anuales. 
 
Gráfico Nº 51 
Bonificación Mensual Según Tipo de Entidad – Técnicos 

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Por último, en el caso de los auxiliares, los promedios de las bonificaciones no muestran diferencias 
entre  los  tipos  de  entidades,  estando  los  promedios  más  altos  en  los  Gobiernos  Regionales  (378 
nuevos  soles)  y  Universidad  Públicas  (338  nuevos  soles),  y  los  más  bajos  en  los  OTE  (196  nuevos 
soles)  y  Organismos  Ejecutores  (213  nuevos  soles).  Por  otro  lado,  la  mayor  dispersión  de  estas 
bonificaciones  están  en  los  Gobiernos  Regionales  (1,573  nuevos  soles  de  diferencia)  y  Ministerios 
(1,074  nuevos  soles  de  diferencia).  Como  en  todos  los  casos  a  anteriores,  se  observan  grandes 
diferencias  entre  las  bonificaciones  recibidas  por  los  auxiliares  dentro  de  una  misma  entidad.  Por 
ejemplo,  mientras  que  algunos  auxiliares  de  los  Ministerios  reciben  1,78  nuevos  soles  de 
bonificaciones, otros auxiliares perciben 1,075 nuevos soles por el mismo concepto. Casos similares 
se  observan  en  los  Gobiernos  Regionales  y  Organismos  Ejecutores.  Finalmente,  las  bonificaciones 
mensuales  anualizadas  de  los  auxiliares  representan,  en  promedio,  el  34%  de  sus  ingresos  totales 
anuales, llegando a representar hasta el 75% de sus ingresos totales anuales.  
 
   

76 
 
Gráfico Nº 52 
Bonificación Mensual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En  general,  el  promedio  de  la  proporción  de  las  bonificaciones  anuales  en  relación  a  los  ingresos 
totales  anuales  de  los  trabajadores  del  régimen  laboral  276,  se  va  incrementando  conforme  se  va 
reduciendo  la  categoría  ocupacional;  sin  embargo,  los  valores  máximos  de  las  proporciones  de  las 
bonificaciones anules se van reduciendo conforme se va reduciendo la categoría ocupacional. 
 
Grupo   Proporción de las bonificaciones anuales 
Casos 
Ocupacional  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionario  0.0001  99.01  24.09  9,950 
Profesional  0.0004  82.07  24.31  12,672 
Técnico  0.0004  80.67  25.62  42,403 
Auxiliar  0.1368  75.03  34.11  36,707 
 

B.3    Dispersión de las Asignaciones y Otros Beneficios Mensuales 
 
Los  beneficios  mensuales  incluyen  51  variables  de  la  base  de  datos  del  MEF:  apoyo  alimentario, 
asignación  judicial,  asistencia  nutricional,  bonificación  diferencial  por  zona,  bonificación  por 
movilidad,  bonificación  por  zona  de  emergencia,  compensación  por  movilidad,  Decreto  Legislativo 
N° 632, Decreto Ley N° 25671, Dominical, Decreto Supremo N° 003‐2005‐JUS, Decreto Supremo N° 
016‐2004‐EF, Decreto Supremo N° 020‐04‐EF, Decreto Supremo N° 040‐92‐EF, Decreto Supremo N° 
044‐2003‐EF,  Decreto  Supremo  N°  045‐2003‐EF,  Decreto  Supremo  N°  045‐2004‐EF,  Decreto 
Supremo  N°  050‐98‐EF,  Decreto  Supremo  N°  051‐91‐PCM,  Decreto  Supremo  N°  056‐2004‐EF,  
Decreto Supremo N° 061‐91‐PCM, Decreto Supremo N° 068‐2005‐EF, Decreto Supremo N° 070‐2005‐
EF, Decreto Supremo N° 107‐2005‐EF, Decreto Supremo N° 135‐2003‐EF, Decreto Supremo N° 172‐
2002‐EF,  Decreto  Supremo  N°  211‐91‐PCM,  Decreto  Supremo  N°  276‐91‐EF,  Decreto  Supremo  N° 
289‐91‐EF, Decreto Supremo Excepcional N° 021‐92‐PCM, Decreto de Urgencia N° 012‐2006, Decreto 
de  Urgencia  N°  017‐2006,  Decreto  de  Urgencia  N°  114‐2001,  Homologación  sent.  tc,  incentivo 
laboral por movilidad,  Decreto Supremo N° 051‐88, Ley N° 23724, Ley N° 24659, Ley N° 28254, Ley 
N°  29142,  Ley  N°  29289  (Disposición  Final  N°  37),  Ley  N°  29289  (Disposición  Final  N°  40),  Ley  N° 
29289 (Disposición Final N° 44), Mandato Judicial (Decreto de Urgencia N° 037‐94), Mandato Judicial 

77 
 
Impon.,  Mandato  Judicial  no  Imp.,  Mandato  Judicial  Ocasio.,  Montepio  (Ley  N°  6278),  Movilidad  y 
refrigerio, Movilidad, y R.M. N° 717‐2004‐Minsa (para mayor detalle ver Cuadro Nº 3). 
 
De acuerdo a la base de remuneración del MEF, el 98%  de los trabajadores bajo el régimen laboral 
público 276 recibe alguna de las asignaciones y/o beneficios mencionados en el párrafo anterior. Hay 
1,723 trabajadores que no estarían percibiendo ninguna de estas asignaciones lo cual podría estar 
explicado por el hecho de que no todas las asignaciones y beneficios se aplican a todos los servidores 
públicos. Aquellos que no estarían recibiendo ninguna asignación o beneficio se distribuyen, según 
grupo ocupacional, 17% funcionarios, 10% profesionales, 22% técnicos y 48% auxiliares; y según tipo 
de entidad, 10% en el Congreso de la República, 8% en Ministerios, 7% en Gobiernos Regionales,52% 
en Organismos Ejecutores, y 23% en Universidad Públicas.   
   
Las asignaciones y otros beneficios mensuales anualizados representan, en promedio, el 33% de los 
ingresos totales anuales del trabajador. Para el 17% de los trabajadores sujetos al régimen laboral de 
la  actividad  pública  276,  las  asignaciones  anuales  representan  menos  del  10%,  para  el  21% 
representa  entre  el  10%  y  el  30%,  para  el  53%  representa  entre  el  30%  y  50%,  y  para  el  10% 
representa más del 50% de sus ingresos totales anuales. De aquellos trabajadores para los cuales sus 
asignaciones  anuales  representan  menos  del  10%  y  entre  el  10%  y  30%  de  sus  ingresos  totales,  la 
mayoría  son  técnicos  (46%  y  47%  respectivamente);  mientras  que,  de  aquellos  para  los  cuales 
representan entre el 30% y 50% la mayoría son auxiliares (52%). Finalmente, al analizar a aquellos 
trabajadores  cuya  asignación  anual  representa  más  del  50%  de  sus  ingresos  totales  anules,  se 
encontró  que  la  mayoría  son  auxiliares  (45%)  y  técnicos  (40%).  Como  en  el  caso  de  las 
bonificaciones, aquellos trabajadores cuya proporción de sus asignaciones representa más del 90% 
de sus ingresos totales anuales, son funcionarios quienes laboran en el Ministerio de Energía y Minas 
y en los Gobiernos Regionales de Arequipa y Huancavelica.  
 
Al  analizar  las  asignaciones  y  otros  beneficios  mensuales  que  reciben  los  funcionarios  sujetos  al 
régimen laboral público 276, se encontró que la mayor dispersión de estos conceptos remunerativos 
se encuentra en los Gobiernos Regionales (13,016 nuevos soles de diferencia) y Ministerios (12,721 
nuevos  soles  de  diferencia).  Por  ejemplo,  en  los  Gobiernos  Regionales,  mientras  que  unos 
funcionarios  reciben    un  ingreso  de  0,01  nuevos  soles  mensuales  por  concepto  de  asignaciones  y 
otros beneficios, otros funcionarios reciben 13,016 nuevos soles mensuales por el mismo concepto. 
Cabe  destacar,  la  menor  dispersión  (0.01  nuevos  soles  de  diferencia)  y  el  promedio  más  alto  de 
asignaciones  y  otros  beneficios  mensuales  (685  nuevos  soles)  se  encuentra  en  el  Poder  Judicial, 
debido a que este tipo de entidad pública otorga las asignaciones y otros beneficios de acuerdo a lo 
establecido en el marco legal. El Poder Judicial, los Ministerios y las Universidades Públicas son las 
que  cuentan  con  los  promedios  de  asignaciones  y  beneficios  más  elevados.  Por  otro  lado,  los 
trabajadores  que  laboral  en  los  OTE  son  los  que  perciben  las  menores  asignaciones  y  beneficios 
mensuales (41 nuevos soles mensuales, en promedio). 
 
En  el  caso  de  los  profesionales,  como  en  el  caso  anterior,  se  halló  que  la  mayor  dispersión  de  las 
asignaciones  y  beneficios  mensuales  se  encuentra  en  los  Gobiernos  Regionales  (aproximadamente 
9,700 nuevos soles de diferencia) y Ministerios (3,000 nuevos soles de diferencia). En los Ministerios, 
por  ejemplo,  mientras  que  algunos  profesionales  perciben  5  nuevos  soles  mensuales,  otros 
profesionales  reciben  3,050  nuevos  soles  mensuales  por  concepto  de  asignaciones  y  otros 
beneficios. Cabe destacar, del mismo modo como en el caso de los funcionarios, la menor dispersión 
y el promedio más alto de asignaciones y beneficios mensuales se encuentra en el Poder Judicial. El 
Poder  Judicial,  OCA  y  Ministerios  son  los  que  cuentan  con  los  promedios  de  asignaciones  y 
beneficios más elevados. Finalmente, los que laboran en los OTE y Gobiernos Regionales son los que 
perciben,  en  promedio,  los  menores  montos  por  estos  conceptos  remunerativos  (72  nuevos  soles 
mensuales y 245 nuevos soles mensuales, respectivamente). 

78 
 
Gráfico Nº 53 
Asignaciones y Otros Beneficios Mensuales Según Tipo de Entidad – Funcionario 
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 54 
Asignaciones y Otros Beneficios Mensuales Según Tipo de Entidad – Profesional 
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En cuanto al personal bajo el régimen laboral público clasificado como técnico, se encontró que la 
mayor  dispersión  de  estos  conceptos  remunerativos  se  encuentra,  nuevamente,  en  los  Gobiernos 
Regionales (9,200 nuevos soles de diferencia) y Ministerios (3,500 nuevos soles de diferencia). Como 
en  los  casos  anteriores,  se  registra  una  gran  diferencia  entre  las  asignaciones  y  beneficios  que 
reciben  los  técnicos  en  un  mismo  tipo  de  entidad.  Por  ejemplo,  en  los  Gobiernos  Regionales, 
mientras que unos técnicos reciben 2 nuevos soles mensuales por concepto de asignaciones y otros 
beneficios, otros técnicos reciben 9,194 nuevos soles mensuales por el mismo concepto. En general, 
no se aprecia diferencias significativas en las asignaciones y beneficios mensuales promedio por tipo 
de entidad (entre 281 y 510 nuevos soles), con excepción de los OTE (50 nuevos soles). A diferencia 
de los casos anteriores, en el caso de los técnicos, la menor dispersión se encuentra en los OCA (8 

79 
 
nuevos soles de diferencia) y OTE (cero nuevos soles de diferencia); sin embargo, mientras que, los 
OCA tienen el promedio de asignaciones y otros beneficios mensuales más alto (510 nuevos soles), 
los OTE tienen el promedio más bajo (50 nuevos soles). 
 
Gráfico Nº 55 
Asignaciones y Otros Beneficios Mensuales Según Tipo de Entidad – Técnico 
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En  cuanto  a  los  auxiliares,  la  mayor  dispersión  de  estos  conceptos  remunerativos  se  encuentra, 
como en todos los casos anteriores, en los Gobiernos Regionales (8,765 nuevos soles de diferencia) y 
Ministerios  (1,337  nuevos  soles  de  diferencia).  Del  mismo  modo,  se  registra  una  gran  diferencia 
entre las asignaciones y beneficios que reciben los auxiliares en un mismo tipo de entidad. Mientras 
que unos auxiliares de los Gobiernos Regionales reciben 5 nuevos soles mensuales por concepto de 
asignaciones  y  otros  beneficios,  otros  auxiliares  del  mismo  tipo  de  entidad  reciben  8,770  nuevos 
soles mensuales por el mismo concepto. Como en el caso de los técnicos, en general, no se aprecia 
mayores diferencias en las asignaciones y beneficios mensuales promedio por tipo de entidad  (entre 
105 y 481 nuevos soles), con excepción de los OTE (40 nuevos soles mensuales). Del mismo modo 
que el caso anterior, la menor dispersión se encuentra en los OCA y OTE; sin embargo, mientras que, 
los  OCA  tienen  el  promedio  de  asignaciones  y  otros  beneficios  mensuales  más  alto  (481  nuevos 
soles), los OTE tienen el promedio más bajo. 
 

80 
 
Gráfico Nº 56 
Asignaciones y Otros Beneficios Mensuales Según Tipo de Entidad – Auxiliar 
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En general, el promedio de la proporción de las asignaciones y otros beneficios anuales en relación a 
los ingresos totales anuales de los trabajadores, va aumentando significativamente conforme se va 
reduciendo  la  categoría  ocupacional.  Es  decir,  para  los  funcionarios,  las  asignaciones  y  otros 
beneficios anuales, en promedio, representa sólo el 15% de sus ingresos totales anuales, mientras 
que, para los auxiliares representa el 42%.     
 
Proporción de las asignaciones y  
Grupo  
otros beneficios anuales  Casos 
Ocupacional 
Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionario  0.2711  99.31  15.34  10,122 
Profesional  1.8638  84.69  25.22  12,701 
Técnico  0.5598  88.21  30.97  42,531 
Auxiliar  3.0352  89.84  42.19  36,734 
 

B.4    Dispersión de CAFAE/AETA Mensual 
 
El  CAFAE/AETA  mensual  incluye  seis  variables:  AETA  (Decreto  de  Urgencia  N°  032‐2002,  Decreto 
Supremo N° 122‐2005‐EF y Decreto de Urgencia N° 046‐2002), CAFAE‐RDR (Decreto de Urgencia N° 
088‐2001),  CAFAE‐RO  (Decreto  de  Urgencia  N°  088‐2001)  y  Ley  N°  29465  Art.  N°  8b  (para  mayor 
detalle ver Cuadro Nº 3). 
 
De  acuerdo  a  la  base  de  remuneraciones  del  MEF,  el  75%  de  los  trabajadores  sujetos  al  régimen 
laboral de la actividad pública 276 perciben ingresos por conceptos de CAFAE y/o AETA. Hay 25,740 
trabajadores que no estarían recibiendo ninguno de estos conceptos, lo cual podría deberse a que 
no  todas  las  normas  relacionadas  a  CAFAE  y  AETA  son  aplicables  a  todos  los  servidores  públicos. 
Aquellos  que  no  estarían  recibiendo  ingresos  por  estos  conceptos  se  distribuyen,  según  grupo 
ocupacional,  10%  funcionarios,  8%  profesionales,  30%  técnicos  y  52%  auxiliares;  y  según  tipo  de 
entidad, 1% en el Congreso de la República, 34% en Gobiernos Regionales, 48% en Ministerios, 16% 
en Organismos Ejecutores y 1% en Universidad Públicas.   

81 
 
   
El CAFAE/AETA mensual anualizado representa, en promedio, el 28% de los ingresos totales anuales 
del  trabajador.  Para  el  40%  de  los  trabajadores,  el  CAFAE/AETA  anual  representa  menos  del  10%, 
para el 21% representa entre el 10% y el 30%, para el 16% representa entre el 30% y 50%, y para el 
24%  representa  más  del  50%  de  sus  ingresos  totales  anuales.  De  aquellos  trabajadores  para  los 
cuales  su  CAFAE/AETA  anual  representa  menos  del  10%  de  sus  ingresos  totales,  la  mayoría  son 
auxiliares (57%); mientras que, de aquellos para los cuales representan entre el 10% y 30%, entre el 
30% y 50% y más del 50% de sus ingresos totales anules, la mayoría son técnicos (60%, 56% y 47% 
respectivamente).  Como  en  los  casos  anteriores,  aquellos  trabajadores  cuya  proporción  de  su 
CAFAE/AETA anual representa más del 90% de sus ingresos totales anuales, son funcionarios quienes 
laboran en el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, en el Gobierno Regional de 
Puno y en la Municipalidad Metropolitana de Lima.  
 
Al analizar el CAFAE y AETA mensuales que reciben los funcionarios sujetos al régimen laboral 276, 
se  encontró  una  gran  dispersión  de  estos  conceptos  remunerativos  según  tipo  de  entidad,  con 
excepción  de  las  Universidades  Públicas  cuyos  trabajadores  reciben  entre  100  y  200  nuevos  soles 
mensuales  por  este  concepto.  La  dispersión  en  los  Gobiernos  Regionales,  Ministerios,  Organismos 
Ejecutores y OTE es de más de 10,000 nuevos soles en cada uno de estos tipos de entidades. Así, por 
ejemplo, en los Ministerios, mientras que unos funcionarios reciben 100 nuevos soles mensuales por 
CAFAE y/o AETA, otros funcionarios reciben 12,600 nuevos soles mensuales por el mismo concepto. 
Por otro lado, la dispersión en las Universidades es de 100 nuevos soles de diferencia. En cuanto al 
promedio  del  CAFAE  y/o  AETA,  se  halló  que  el  promedio  más  alto  se  encuentra  en  los  Ministerios 
(3,111 nuevos soles mensuales), seguido de los OTE (2,188 nuevos soles mensuales), y el más bajo 
en las Universidades (118 nuevos soles mensuales).  
 
Gráfico Nº 57 
CAFAE Mensual Según Tipo de Entidad – Funcionario 

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En el caso de los profesionales, como en el caso anterior, se halló que la mayor dispersión del CAFAE 
y/o  AETA  se  encuentra  en  los  Ministerios  (8,260  nuevos  soles  de  diferencia),  seguido  de  los 
Gobiernos  Regionales  (3,836  nuevos  soles  de  diferencia)  y  Organismos  Ejecutores  (3,067  nuevos 
soles  de  diferencia).  Por  ejemplo,  en  los  Ministerios,  mientras  que  algunos  profesionales  perciben 
100  nuevos  soles  mensuales,  otros  profesionales  reciben  8,360  nuevos  soles  mensuales  por 
concepto de CAFAE y/o AETA. Caso contrario ocurre en los OCA, en donde todos los profesionales 

82 
 
reciben por CAFAE y/o AETA el mismo monto mensual (250 nuevos soles). Del mismo modo como en 
el caso de los funcionarios, la menor dispersión se encuentra en las Universidades (100 nuevos soles 
de  diferencia).  Los  Ministerios  y  Gobiernos  Regionales  son  los  que  cuentan  con  los  promedios  por 
concepto  de  CAFAE  y/o  AETA  más  elevados,  mientras  que,  los  que  laboran  en  las  Universidades  y 
OCA  son  los  que  perciben,  en  promedio,  los  menores  montos  por  estos  conceptos  remunerativos 
(108  nuevos  soles  mensuales  y  250  nuevos  soles  mensuales,  respectivamente).  Cabe  destacar,  los 
OCA y las Universidades son las entidades que registran menores inequidades en la distribución del 
CAFAE y/o AETA entre sus profesionales.  
 
Gráfico Nº 58 
CAFAE Mensual Según Tipo de Entidad – Profesional 
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
En  cuanto  a  los  técnicos,  como  en  los  casos  anteriores,  se  encontró  que  la  mayor  dispersión  del 
CAFAE  y/o  AETA  se  encuentra  en  los  Ministerios  (4,041  nuevos  soles  de  diferencia),  Organismos 
Ejecutores  (3,067  nuevos  soles  de  diferencia)  y  Gobiernos  Regionales  (3,000  nuevos  soles  de 
diferencia).  Igualmente  que  entre  los  funcionarios  y  profesionales,  en  el  caso  de  los  técnicos,  la 
menor dispersión se encuentra en las Universidades y en los OCA. Los OTE, Gobiernos Regionales y 
Ministerios  son  los  que  tienen  los  promedios  más  elevados  por  concepto  de  CAFAE  y/o  AETA, 
mientras  que,  los  que  laboran  en  las  Universidades,  OCA  y  Organismos  Ejecutores  son  los  que 
perciben,  en  promedio,  los  menores  ingresos  por  estos  conceptos  remunerativos.  Cabe  destacar, 
mientras  que,  los  OCA  y  las  Universidades  son  las  entidades  que  registran  mayor  equidad  en  la 
distribución  del  CAFAE  y/o  AETA  entre  sus  técnicos,  los  Ministerios  tienen  los  mayores  niveles  de 
inequidad debido a su amplia brecha de dispersión.  
 
Finalmente,  en  el  caso  de  los  auxiliares,  como  en  los  casos  anteriores,  se  encontró  que  la  mayor 
dispersión del CAFAE y/o AETA se encuentra en los Ministerios (3,442 nuevos soles de diferencia), 
Gobiernos  Regionales  (2,600  nuevos  soles  de  diferencia)  y  Organismos  Ejecutores  (1,508  nuevos 
soles de diferencia). Igualmente que en todos los casos anteriores, la menor dispersión se encuentra 
en  las  Universidades  (100  nuevos  soles  de  diferencia).  Mientras  que,  los  OTE  y  los  Organismos 
Ejecutores son los que tienen los promedios más elevados por concepto de CAFAE y/o AETA, los que 
laboran  en  las  Universidades  y  Gobiernos  Regionales  son  los  que  perciben,  en  promedio,  los 
menores  ingresos  por  estos  conceptos  remunerativos  (124  nuevos  soles  y  160  nuevos  soles 
mensuales  respectivamente).  Por  último,  se  debe  destacar  que,  los  OCA  y  OTE  son  los  tipos  de 
entidades  con  mayor  equidad  en  la  distribución  del  CAFAE  y/o  AETA  (no  hay  brecha  dispersión  en 

83 
 
estos  casos),  y  los  Ministerios  son  los  que  tienen  los  mayores  niveles  de  inequidad  debido  a  su 
amplia brecha de dispersión y bajo promedio. En este caso, mientras que, algunos auxiliares reciben 
9.74 nuevos soles mensuales otros auxiliares reciben 3,452 nuevos soles por CAFAE/AETA.  
 
Gráfico Nº 59 
CAFAE Mensual Según Tipo de Entidad – Técnico 
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total
 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 60 
CAFAE Mensual Según Tipo de Entidad – Auxiliar 

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
 
En  general,  el  promedio  de  la  proporción  del  CAFAE/AETA  anual  en  relación  a  los  ingresos  totales 
anuales  de  los  trabajadores,  se  va  reduciendo  significativamente  conforme  se  va  reduciendo  la 
categoría  ocupacional.  Es  decir,  para  los  funcionarios,  la  proporción  del  CAFAE/AETA  anual,  en 
promedio,  representa  alrededor  del  50%  de  sus  ingresos  totales  anuales,  mientras  que,  para  los 
auxiliares representa sólo el 14% de sus ingresos totales anuales.     

84 
 
 
Grupo   Proporción del CAFAE/AETA anual 
Casos 
Ocupacional  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionario  2.6103  93.50  48.80  7,481 
Profesional  3.4841  93.70  39.56  10,733 
Técnico  3.3861  94.17  30.54  34,781 
Auxiliar  1.4424  86.64  13.52  23,375 
 

B.5    Dispersión de ESSALUD Mensual 
 
Del mismo modo que en el régimen laboral de la actividad privada, en el régimen laboral público, los 
aportes  a  ESSALUD  están  regulados  por  la  Ley  N°  26790  y  su  reglamento,  el  cual  establece  que  el 
aporte  a  ESSALUD  es  equivalente  al  9%  de  la  remuneración  total  permanente.  En  este  sentido,  se 
deben  destacar  dos  aspectos:  por  un  lado,  si  bien  a  todos  los  trabajadores  les  corresponde  su 
afiliación  a  ESSALUD,  se  han  encontrado  79  casos  (de  102,441  casos  en  total)  en  los  que  el 
empleador  no  realiza  el  aporte  respectivo  (3  en  el  MINSA,  1  en  el  INEN,  10  en  los  Gobiernos 
Regionales y 65 en Universidades Públicas). Por otro lado, se ha encontrado que sólo en el 3% de los 
casos se calcula correctamente el aporte de ESSALUD y en el 5% de los casos el margen de error es 
menor a un nuevo sol, lo que puede deberse a un error de redondeo; sin embargo, en el 30% de los 
casos  el  error  se  encuentra  alrededor  de  los  5  nuevos  soles  debido  a  que  se  utiliza  como  base  de 
cálculo  la  RMV  de  550  nuevos  soles,  mientras  que  en  el  3%  de  los  casos  el  error  se  encuentra 
alrededor  de  2  nuevos  soles,  pues  su  calculó  se  realizó  sobre  la  base  de  una  RMV  de  580  nuevos 
soles. En la mayoría de los casos (56%) se ha encontrado un error entre un nuevo sol y 100 nuevos 
soles a favor del trabajador. 
 
Según grupo ocupacional, destaca para el caso de los funcionarios que, aún cuando el promedio del 
aporte  de  ESSALUD  se  encuentra  alrededor  de  los  104  nuevos  soles,  el  Congreso  de  la  República 
presenta un promedio de 1,404 nuevos soles. Como es de esperar, al ser el aporte de ESSALUD un 
porcentaje  de  la  remuneración  total  permanente,  ésta  presenta  una  dispersión  similar  a  la 
dispersión  de  la  variable  “remuneración  mensual”.  Así,  por  ejemplo,  aún  cuando  el  promedio  del 
aporte ESSALUD en los Gobiernos Regionales es de 92 nuevos soles, esta entidad presenta la mayor 
dispersión, la cual alcanza valores hasta de 1,287 nuevos soles.  
 
En  el  caso  de  los  profesionales,  resalta  la  dispersión  de  los  Organismos  Ejecutores,  con  una 
dispersión  de  657  nuevos  soles.  Los  Gobiernos  Regionales  y  Ministerios  presentan  una  dispersión 
similar (288 nuevos soles y 274 nuevos soles de dispersión respectivamente), mientras que el resto 
de  entidades  muestra  una  dispersión  muy  baja.  Cabe  mencionar  el  caso  del  Congreso  de  la 
República, entidad que si bien ostenta el promedio más elevado entre las diferentes entidades (135 
nuevos soles), éste es 197% superior al promedio general (69 nuevos soles mensuales) y no 1,356% 
como  en  el  caso  de  funcionarios.  Como  ya  mencionó,  el  promedio  general  de  ESSALUD  mensual  a 
nivel de funcionarios es de 104 nuevos soles y el promedio de ESSALUD del Congreso de la República 
es igual a 1,404 nuevos soles.  
 
   

85 
 
Gráfico Nº 61 
ESSALUD Mensual Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 62 
ESSALUD Mensual Según Tipo de Entidad – Profesionales 

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
 
Por  otro  lado,  no  se  observa  mayor  diferencia  entre  los  promedios  del  aporte  de  ESSALUD  de  los 
profesionales  y  los  técnicos,  siendo  la  diferencia  entre  los  promedios  generales  menor  a  5  nuevos 
soles. En el caso de los técnicos resalta la dispersión del Congreso de la República, donde el monto 
máximo  es  igual  al  monto  máximo  hallado  para  el  caso  de  los  funcionarios  (1404  nuevos  soles), 
evidenciando un traslape entre las diferentes categorías remunerativas. El monto máximo en el caso 
de los profesionales que laboran en el Congreso de la República es de 152 nuevos soles y el de los 
auxiliares, 109 nuevos soles.  
 
 
 

86 
 
Gráfico Nº 63 
ESSALUD Mensual Según Tipo de Entidad – Técnicos 

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Finalmente, en el caso de los auxiliares, no se presentan dispersiones muy elevadas, siendo la más 
alta la de universidades, la cual asciende a 176 nuevos soles. En cuanto a los promedios, el Congreso 
de  la  República  mantiene  el  promedio  más  alto  (92  nuevos  soles),  162%  superior  al  promedio 
general (57 nuevos soles). 
 
Gráfico Nº 64 
ESSALUD Mensual Según Tipo de Entidad – Auxiliares 

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
   

87 
 
B.6    Dispersión de los Beneficios Anuales 
 
Los beneficios anuales incluyen los conceptos de aguinaldos de julio y diciembre, la bonificación por 
escolaridad y la bonificación extraordinaria (9% de los aguinaldos de julio y diciembre). Según datos 
de la base de datos de remuneración del MEF, el 99% de los trabajadores del régimen laboral público 
perciben ingresos por estos conceptos; aparentemente 1,335 trabajadores no estarían percibiendo 
este  beneficio,  el  cual  es  de  aplicación  a  todos  los  servidores  públicos.  Aquellos  que  no  estarían 
percibiendo  este  beneficio  se  distribuyen,  según  grupo  ocupacional,  6%  funcionarios,  33% 
profesionales,  36%  técnicos  y  25%  auxiliares;  y  según  tipo  de  entidad,  80%  en  Universidades 
Públicas, 13% en Gobiernos Regionales, 7% en Ministerios (MINSA y MEF) y uno en el INEN. 
 
Cabe resaltar que según la Ley 29626 – Ley Anual de Presupuesto, para el año 2011 los aguinaldos de 
julio  y  diciembre  ascienden  a  300  nuevos  soles;  sin  embargo,  19  funcionarios  del  Poder  Judicial 
perciben aguinaldos por un monto superior a los 300 nuevos soles (18 perciben 994 nuevos soles y 
uno  percibe  937  nuevos  soles).  Asimismo,  la  Ley  Anual  de  presupuesto  2011  establece  la 
bonificación por escolaridad debe ser igual a 400 nuevos soles, lo cual sí se cumple. 
 
En tal sentido, como se puede apreciar en los siguientes gráficos, se tiene como beneficio un monto 
anual  fijo  de  1,054  nuevos  soles  (equivalente  a  300  nuevos  soles  por  aguinaldo  de  julio  más  300 
nuevos  soles  por  aguinaldo  de  diciembre  más  27  nuevos  soles  por  bonificación  extraordinaria 
ESSALUD  de  julio  más  27  nuevos  soles  por  bonificación  extraordinaria  ESSALUD  de  diciembre  más 
400 nuevos soles por bonificación por escolaridad), salvo por algunos funcionario del Poder Judicial 
que  perciben  aguinaldos  ‐y  por  consiguiente  bonificación  extraordinaria  de  ESSALUD,  superior  a  lo 
establecido  por  Ley‐  y  los  funcionarios,  profesionales  y  técnicos  que  no  perciben  bonificación  por 
escolaridad, por lo que su beneficio anual asciende sólo a 654 nuevos soles. 
 
Gráfico Nº 65 
Beneficios Anuales Según Tipo de Entidad – Funcionario 

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
   

88 
 
Gráfico Nº 66 
Beneficios Anuales Según Tipo de Entidad – Profesional 

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 67 
Beneficios Anuales Según Tipo de Entidad – Técnico 

3000,0

2500,0

2000,0

1500,0

1000,0

500,0

0,0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
   

89 
 
Gráfico Nº 68 
Beneficios Anuales Según Tipo de Entidad – Auxiliar 

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
 
Los  beneficios  anuales  representan,  en  promedio,  el  8%  de  los  ingresos  totales  anuales  del 
trabajador:  para  el  58%  de  los  trabajadores  bajo  el  régimen  laboral  276,  los  beneficios  anuales 
representan  el  8%  o  menos  y  para  el  42%  representa  entre  el  8%  y  el  25%,  siendo  muy  pocos  los 
casos  en  el  que  los  beneficios  anuales  representa  más  del  25%.  De  aquellos  trabajadores  para  los 
cuales  sus  beneficios  anuales  representan  el  8%  o  menos  de  sus  ingresos  totales,  la  mayoría  son 
técnicos (47%), mientras que de aquellos para los cuales representan entre el 8% y 25% la mayoría 
son auxiliares (58%). 
 
En general, el promedio de la proporción de los beneficios anual en relación  a los ingresos totales 
anuales de los trabajadores, va aumentando conforme se va reduciendo la categoría ocupacional. Es 
decir, para los funcionarios, la proporción de los beneficios anuales representa alrededor del 5% de 
sus ingresos totales anuales, mientras que, para los auxiliares representa el 9%.     
 
Grupo   Proporción de los Beneficios anuales 
Casos 
Ocupacional  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionario  0.45  63.72  4.86  10,037 
Profesional  0.65  63.72  6.49  12,261 
Técnico  0.56  86.25  7.71  42,052 
Auxiliar  0.71  47.32  9.40  36,404 
 

B.7    Dispersión de las Vacaciones Anuales 
 
En cuanto a las vacaciones, sólo el 0.36% de los trabajadores bajo el régimen laboral público percibe 
ingresos por este concepto, perteneciendo la mayoría a los grupos ocupacionales de profesionales y 
auxiliares. El 70% del personal que percibe ingresos por concepto de vacaciones labora en el IPD, el 
23%  en  los  Gobiernos  Regionales  y  el  7%  en  el  MEF.  En  general,  los  ingresos  por  concepto  de 
vacaciones no significan más del 5% de los ingresos totales anuales (en promedio representan el 2% 
de los ingresos totales anuales). 
 

90 
 
Cabe  anotar  que  según  el  Artículo  N°  24  del  D.L.  N°  276,  el  valor  de  las  vacaciones  anuales  es 
equivalente a una Remuneración Básica; sin embargo, sólo en el 15% de los casos de trabajadores 
que perciben ingresos por concepto de vacaciones, el monto otorgado es igual a una remuneración 
básica  y  en  el  18%  el  monto  es  menor  ‐lo  que  podría  deberse  al  cobro  de  un  porcentaje  de  las 
vacaciones  no  gozadas‐,  resaltando  un  67%  de  trabajadores  que  percibe  un  monto  superior  a  una 
remuneración básica. 
 
Según grupo ocupacional, se observa en el caso de funcionarios que, en promedio, los trabajadores 
de  los  Gobiernos  Regionales  perciben  los  mayores  ingresos  por  concepto  de  vacaciones  (1,582 
nuevos  soles),  seguido  de  los  Organismos  Ejecutores  (804  nuevos  soles)  y  con  un  caso  en  el  MEF, 
donde el trabajador percibe un monto igual a su remuneración básica, la cual es menor a un nuevo 
sol (0.06 nuevos soles mensuales). Cabe resaltar que en el caso de los funcionarios la mayoría (80%) 
percibe un monto superior a su remuneración básica. 
 
Gráfico Nº 69 
Vacaciones Anuales Según Tipo de Entidad – Funcionario 

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Gobierno Regional Ministerios Organismos Ejecutores Total

 
Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  los  profesionales,  se  aprecia  montos  promedio  menores  a  los  percibidos  por  los 
funcionarios, así como menores rangos de dispersión. Al igual que en el caso de los funcionarios, el 
promedio más elevado se encuentra en los Gobiernos Regionales. El 69% de los profesionales que 
perciben ingresos por concepto de vacaciones percibe un monto superior a su remuneración básica. 
En  el  MEF,  lo  profesionales  perciben  un  monto  igual  o  menor  a  su  remuneración  básica,  la  cual 
siempre es menor a un nuevo sol (0.04 nuevos soles), mientras que en los Organismos Ejecutores la 
mayoría percibe un monto superior a su remuneración básica. 
 
En cuanto a los técnicos, sólo se presentan casos en los Gobiernos Regionales y en los Organismos 
Ejecutores, siendo el promedio en este último superior. Cabe resaltar que en el caso de los técnicos, 
el  51%  percibe  un  monto  por  concepto  de  vacacionaos  inferior  a  su  remuneración  básica  –
básicamente  en  los  Gobiernos  Regionales‐,  contrario  al  caso  de  los  funcionarios  y  profesionales. 
Cabe anotar que si bien el IPD presenta un mayor promedio de ingresos por concepto de vacaciones, 
los Gobiernos Regionales presentan el mayor rango de dispersión (1,037 nuevos soles). Así, mientras 
que,  algunos  técnicos  que  laboran  en  los  Gobiernos  Regionales  reciben  la  suma  de  1,037  nuevos 
soles por concepto de vacaciones, otros técnicos perciben 0.03 nuevos soles.  
 

91 
 
Gráfico Nº 70 
Vacaciones Anuales Según Tipo de Entidad – Profesional 

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Gobierno Regional Ministerios Organismos Ejecutores Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 71 
Vacaciones Anuales Según Tipo de Entidad – Técnico 

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Gobierno Regional Organismos Ejecutores Total

 
Elaboración propia 
 
 
Por  otro  lado,  la  mayoría de  auxiliares  perciben  un  monto  superior  a su  remuneración  básica,  y  el 
promedio general es superior al presentado por los técnicos en 111%. En los Organismos Ejecutores 
los auxiliares perciben montos iguales y superiores a su remuneración básica ‐por lo que presenta el 
mayor promedio de ingresos por concepto de vacaciones‐, mientras que en los Gobiernos Regionales 
el monto es igual o menor a su remuneración básica.  
 
   

92 
 
Gráfico Nº 72 
Vacaciones Anuales Según Tipo de Entidad – Auxiliar 

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Gobierno Regional Ministerios Organismos Ejecutores Total

 
Elaboración propia 
 
En general, el promedio de la proporción de las Vacaciones anuales en relación a los ingresos totales 
anuales  de  los  trabajadores,  se  va  reduciendo  significativamente  conforme  se  va  reduciendo  la 
categoría ocupacional. Para los funcionarios, la proporción de las vacaciones anuales, en promedio, 
representa  alrededor  del  4%  de  sus  ingresos  totales  anuales,  mientras  que,  para  los  auxiliares 
representa el 2% de sus ingresos totales anuales.     
 
Grupo   Proporción de las Vacaciones anuales 
Casos 
Ocupacional  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionario  0.0002  4.50  3.57  40 
Profesional  0.00008  4.83  2.22  87 
Técnico  0.00007  4.25  1.45  57 
Auxiliar  0.00009  3.00  1.73  92 
 
C. Conceptos Remunerativos que no le corresponde percibir al Régimen Laboral 276 
 
Los siguientes cuadros muestran conceptos hallados en la base de datos para el personal que labora 
bajo el régimen de la actividad pública 276 pero que no les corresponden. 
 
Ley Trabajo Médico
D. Leg. N° 559 
 Se aplica a los médicos cirujanos con matricula vigente en el Colegio Medico 
 La  Jornada  asistencial  es  de  6  horas  diarias  ininterrumpidas,  36  horas  semanales,  o  150  horas 
mensuales 
 La guardia es de 12 horas a 24 excepcionalmente 
 La  remuneración  por  formación  académica  prolongada  (REFAP)  es  la  diferencial  que  se  reajusta 
automáticamente 
 Remuneración espacial por guardia extraordinaria 
 Tiene como base la remuneración principal 
Ley N° 28700 
 Incorpora  en  la  planilla  única  de  remuneraciones  del  personal  médico  cirujano  la  asignación 
extraordinaria por trabajo asistencial  

93 
 
 La  presente  Ley  tiene  por  objeto  incorporar  en  la  Planilla  Única  de  Remuneraciones  del  Personal 
Médico  Cirujano  nombrado  y  contratado,  comprendido  dentro  de  los  alcances  del  Decreto 
Legislativo Nº 559 ‐ Ley del Trabajo Médico, la Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial que 
viene percibiendo de conformidad con lo dispuesto en los Decretos de Urgencia Núms. 032 y 046‐
2002 
 S/. 300 para los médicos cirujanos del Ministerio de Salud 
 S/. 150 para los médicos cirujanos de las Direcciones Regionales de Salud 
 S/. 300 para los médicos residentes contratados por el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos 
(IDREH) 
 La Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial para el médico cirujano queda fijada, a partir 
de la vigencia de la presente Ley, en S/. 360 como total acumulado máximo en especie y/o efectivo, 
hasta un tope máximo de doce (12) días al mes 
 Es de carácter pensionable y está sujeta a los descuentos por cargas sociales que la normatividad 
señale. 
Ley N° 28701 
 Otorgamiento de una asignación extraordinaria mensual  
 Para  los  profesionales  de  la  salud  comprendidos  en  la  Ley  Nº  23536  y  sus  ampliatorias  y 
modificatorias  ‐excepto  a  los  profesionales  médicos  cirujanos  y  enfermeras‐,  en  situación  de 
actividad, que prestan servicios en el Ministerio de Salud, sus organismos públicos descentralizados, 
así como en las Direcciones Regionales de Salud 
 Monto: S/. 50 
 
Ley Servicio Diplomático
Ley N° 28091 
 Servicio Diplomático es carrera publica 
D.S. N° 181‐2002‐EF 
 Funcionarios  del  Servicio  Diplomático  de  la  República  que  ejerzan  las  funciones  de  Director  de  las 
Oficinas Descentralizadas del Ministerio de Relaciones Exteriores 
 Bonificación Excepcional equivalente a la suma de S/. 2,715 mensuales 
 Sólo se percibirá por el período en que dichos funcionarios diplomáticos ejerzan el cargo de Director 
de las Oficinas Descentralizadas 
 No  tiene  carácter  remunerativo  ni  pensionable,  así  como  tampoco  sirve  de  base  de  cálculo  para 
beneficio alguno 
 
Ley del Profesorado y Carrera Pública Magisterial 
Ley N° 24029 Ley del Profesorado 
Ley N° 29062 Ley de la Carrera Pública Magisterial 
Ley N° 25203 Fondo Especial de Desarrollo Universitario (incisos de impuesto derogados) 
 
Bonificación Especial
D.U. N° 118‐94 
 los  trabajadores  asistenciales  del  Ministerio  de  Salud y  sus  Instituciones  Públicas  Descentralizadas, 
Sociedades de Beneficencia Pública (Segundo Grupo), Unión de Obras de Asistencia Social y de los 
Programas de Salud de los Gobiernos Regionales 
 Grupo ocupacional asistencial: 
- Profesional: S/. 100 
- Técnico y escalafonado: S/.80 
- Auxiliar: S/. 70 
Ley N° 28427 
 Publicada el 21‐12‐2004, vigente a partir del 01‐01‐2005. 
 A  favor  de  los  docentes  activos  del  Magisterio  Nacional,  la  bonificación  mensual  por  Palmas 
Magisteriales de acuerdo al siguiente detalle:  
- Grado de Amauta: S/. 280 

94 
 
- Grado de Maestro: S/. 240
- Grado de Educador: S/. 200 
D.U. N° 038‐2000 
 A los Fiscales Supremos, Fiscales Adjuntos Supremos, Fiscales Superiores Encargados de la Gestión 
de  Gobierno,  Fiscales  Superiores,  Fiscales  Adjuntos  Superiores,  Fiscales  Provinciales  y  Fiscales 
Adjuntos Provinciales que se encuentran en actividad 
 No  tiene carácter ni naturaleza remunerativa  
 No afecta al cálculo de CTS 
 No es pensionable 
 
Incremento de Remuneración
D.S. N° 047‐2005‐EF 
 Se aplica a los médicos cirujanos, contratados y nombrados, comprendidos dentro del D. L. N° 559 
 Es de carácter mensual y de carácter pensionable 
 Esta afecto a los descuentos y cargas sociales 
 Monto variable según cuadro 
 A partir de marzo 2005 
 S/. 100 a partir de setiembre de 2005 
 Es  incompatible con los D.S. N° 067‐92‐EF y N° 25‐93‐PCM y D.U. N° 088‐2001 
D.U. N° 002‐2006 
 Incremento de remuneraciones, a partir del mes de enero del 2006 a favor del personal militar y 
policial en actividad, ascendente a la suma de S/. 60 
D.U. N° 052‐94 
 Fija  el  monto  único  de  remuneración  total    incluye  los  conceptos    de  remuneración  principal, 
transitoria  para  homologación  y  familiar,  las  bonificaciones  por  refrigerio,  movilidad    y  todas  las 
asignaciones  que  vienen  percibiendo  las  autoridades,  directivos  y  docentes  comprendidas  en  la 
carrera  universitaria,  con  excepción  de  la  remuneración  personal  y  la  asignación  percibida  con 
cargo al fondo de desarrollo universitario 
 El monto único de remuneración total de las autoridades, directivos y docentes comprendidos en la 
carrera universitaria 
 A partir del 1 octubre 1994 
 
Asignación Especial por Labor Pedagógica
D.S. N° 065‐2003‐EF 
 21/05/2003 
 Personal  docente  activo,  nombrado  o  contratado  que  desarrolla  labor  pedagógica  efectiva  con 
alumno y directores de centros educativos sin aula a cargo pero con labor efectiva en la dirección 
de un centro educativo, comprendidos en la Ley del Profesorado y normas complementarias. 
 Activo en los meses de mayo y junio 
 Monto: S/. 100 mensuales 
 No  tiene carácter ni naturaleza remunerativa  
 No afecta al cálculo de CTS u otros bonificaciones 
 No es pensionable 
 No está afecta a cargas sociales 
D.S. N° 097‐2003‐EF 
 11/7/2003 
 Se extiende el periodo de julio a Diciembre 2003  
 Monto S/. 100 mensuales 
D.S. N° 050‐2005‐EF 
 22/04/2005 
 Se otorga a docentes activos nombrados y contratados del magisterio nacional, educación básica y 
superior no universitaria 
 De carácter mensual 
 En dos tramos: mayo y setiembre 

95 
 
 No tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable
 No está afecta a cargas sociales 
 No sirve de base para el cálculo de la CTS ni ningún otro beneficio 
 Se otorga según escala 
D.S. N° 081‐2006‐EF 
 En dos tramos en mayo S/. 40 y en setiembre S/. 70 
D.S. N° 185‐2003‐EF 
 Asignación  especial  por  labor    pedagógica  efectiva  al  personal  docente  activo,  nombrado  o 
contratado 
 Monto: S/. 100 mensuales 
 No es remuneración,  no es pensionable, no se encuentra afecta a cargas sociales y no sirve de base 
para cálculo de CTS u otra bonificación o asignación 
 
Asignación Especial
D.S. N° 106‐2005‐EF 
 A favor de docentes de Universidades Públicas de acuerdo a categorías 
Ley N° 28254 Art. N° 9 
 Asignación Especial al personal militar y policial en actividad 
Remuneración Integral Mensual
D.S. N° 079‐2009‐EF 
 Se aplica para los profesores en la Carrera Publica Magisterial 
 Fija la remuneración Integra Mensual (RIM) de profesor de I nivel  en S/. 1993.20 
 Se  aplica  a  la  jornada  ordinaria  de  trabajo  equivalente  a  30  horas  cronológicas  o  40  horas 
pedagógicas semanal Hora S/.49.83 
 El 65% de la RIM esta afecta a cargas sociales 
 Se establece en S/. 80 la asignación mensual por preparación de clases  
 Se fija en S/. 1,196 la RIM para profesores contratados 
 
Homologación de Docentes Universitarios
D.U. N° 033‐2005 
 21/12/2005 
 Aprueba el marco del programa de homologación 
 Se aplica a los docentes nombrados en categoría principal, asociado y auxiliar de  las universidades 
públicas 
  A partir de Enero 2006 
 10% de la diferencia de ingreso percibido y el monto más alto para su categoría 
D.S. N° 121‐2005‐EF 
 15‐09‐2005 
 Crea  el  programa  de  Homologación  para  los  docentes  universitarios  de  la  universidades  públicas 
también autoridades universitarias no docentes 
 Toma en cuenta los incrementos del D.S. N° 106‐2005‐EF 
 Tiene naturaleza pensionable solo para los  D.U. N° 033‐2005 
D.S. N° 089‐2006‐EF 
 Modifica al D.S. N° 019‐2006‐EF 
 Usa el ratio  alumnos matriculados / universo de docentes 
 La  asignación  especial  del  D.S.  N°  121‐2005‐EF  y  N°  106‐2005‐EF  forma  parte  del  programa  de 
homologación de docentes 
 Los incrementos del proceso de homologación forman parte de la REMUNERACION TOTAL (RT) del 
D.U. N° 033‐2005 
LEY N° 29137 
 Las  universidades  públicas  que,  a  la  entrada  en  vigencia  de  la  presente  norma,  hayan  otorgado  el 
incremento  dispuesto  por  la  Décima  Tercera  Disposición  Final  de  la  Ley  Nº  29035  y  por  la  Ley  Nº 
29070,  cumpliendo  los  ratios  referidos  en  el  numeral  2  del  artículo  9  del  Decreto  de  Urgencia  Nº 

96 
 
033‐2005, podrán ajustar los montos pagados conforme al Anexo 1 de la presente Ley, siempre que 
dichos  montos  pagados  hayan  sido  menores  a  los  establecidos  en  dicho  Anexo,  con  cargo  a  su 
presupuesto institucional y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público 
Ley N° 29035 Décimo Tercera Disposición Final 
 Incremento en los ingresos de los docentes de las universidades públicas 
 Se  calculará  porcentualmente  (26%)  sobre  la  diferencia  entre  el  ingreso  percibido  por  docente 
nombrado a la fecha de la vigencia del Decreto de Urgencia Nº 033‐2005 y el monto establecido para 
el  nivel  más  alto  de  su  categoría,  fijado  en  ese  mismo  Decreto  de  Urgencia,  hasta  completar  el 
monto, previsto para este efecto en la “Reserva de Contingencia”, consignado en la Ley Nº 28927, 
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007.  
 A partir del mes de junio del año 2007, en el marco del Programa de Homologación de la Docencia 
Universitaria.   
Ley N° 29035 – Disposición Final 13 
 Incremento en los ingresos de los docentes de las universidades públicas 
 Se  calcula  porcentualmente  (26%)  sobre  la  diferencia  entre  el  ingreso  percibido  por  docente 
nombrado a la fecha de la vigencia del Decreto de Urgencia Nº 033‐2005 y el monto establecido para 
el  nivel  más  alto  de  su  categoría,  fijado  en  ese  mismo  Decreto  de  Urgencia,  hasta  completar  el 
monto, previsto para este efecto en la “Reserva de Contingencia”, consignado en la Ley Nº 28927, 
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007.  
 A partir de la año 2007 
 En el marco del Programa de Homologación de la Docencia Universitaria 
 
Bonificaciones Remuneración Total Común 
D.S. N° 213‐90‐EF 
 Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones del personal militar y policial a partir del 1° 
de Julio de 1990 
 Remuneración  total  común  la  que  resulte  de  adicionar  a  la  remuneración  principal,  la  transitoria 
para homologación 
 Percibo total a las remuneraciones y bonificaciones de carácter permanente que por todo concepto 
recibe el personal de oficiales y subalternos de las Fuerzas Armadas y Policial Nacional. 
 Las bonificaciones del personal militar y policial son las siguientes:  
- Personal,  a  razón  del  5%  de  la  remuneración  básica  por  cada  quinquenio  de  servicios,  sin 
exceder ocho quinquenios  
- Familiar, a razón de I/. 5,600 mensuales hasta por cuatro miembros de familia a cargo del 
servidor y de I/. 400 más por cada miembro adicional.  
- Bonificación  especial  por  calificación  y/o  servicio  de  acuerdo  al  Anexo  “A”  del  presente 
Decreto Supremo. Estos conceptos son excluyentes entre sí. 
 Propinas  para  cadetes,  alumnos,  tropa  y  especialidades,  de  acuerdo  al  Anexo  “H”  del  presente 
Decreto Supremo. 
 Retraso en el ascenso, equivalente a su porcentaje de la diferencia entre la remuneración principal 
del grado que ostenta y la del grado inmediato superior, de acuerdo al siguiente detalle:  
- 1ra. vez, 20%   
- 2da. vez, 10%  
- 3ra. vez o más 60% 
 Riesgo de vida, se otorgará de acuerdo los Anexos “C”, “D” y “E” del presente Decreto Supremo. 
 Asignación por cumplir 25 años de servicios, dos sueldos íntegros 
 Asignación por cumplir 30 años de servicios, tres sueldos íntegros 
 Asignación  por  lineamiento  o  término  de  contrato  de  reenganche  del  personal  de  tropa,  tres 
propinas íntegras por cada año de servicios 
 Compensación por Tiempo de Servicios 
 El Personal Militar y Policial, por prestar servicios en zonas declaradas en Estado de Emergencia por 
acciones subversivas, con excepción de las Provincias de Lima y Callao, percibirá mensualmente los 
montos siguientes:  
- Personal superior 1 IML  

97 
 
- Personal subalterno 0.50 IML
 La  citada  asignación  tiene  el  carácter  de  no  pensionable  y  se  afectará  con  cargo  a  la  Asignación 
Específica “Bonificaciones Especiales” del Clasificador por Objeto del Gasto. 
D.S. N° 230 90‐EF 
 Remuneraciones básicas y reunificadas es igual a la remuneración total común 
 Para el personal militar y policial a partir del 1 julio 1990 
 Bonificación personal: 5% remuneración básica por 5 años de servicios 
 Bonificación familiar: I/. 5,600 por 4 miembros más I/.400 por adicional 
 Asignación por 25 años: 2 sueldos íntegros 
 Asignación por 30 años: 3 sueldos íntegros 
 Bonificación especial mensual por desempeños de cargos 
 Aguinaldo navidad un IML 
 Escolaridad un IML en febrero 
 Vacaciones en setiembre 
 Subsidio por fallecimiento 3 RT 
 Bonificación  por  estado  de  emergencia  y  bonificación  por  embarcado  personal  superior:  1  IML  y 
personal subalterno 0.5 IML  
 Tiene carácter de no pensionable 
 Deroga a los D.S. N° 145‐87‐EF (29/6/87) y N° 104‐89‐EF (29/5/89) 
Nueva Estructura de Contribuciones al  FONAVI
Ley N° 26233 (Aprueban nueva estructura de contribuciones al FONAVI) 1993
 Art. N° 1°: estructuras de las contribuciones al FONAVI 
o 7% a cargo de los empleadores sobre el total de las remuneraciones mensuales que abonen a 
sus trabajadores (a partir de 1 enero 1997) 
o 3%  como  contribución  obligatoria  de  los  trabajadores  independientes  sobres  sus  ingresos 
mensuales por rentas del trabajo 
D. Ley N° 25981 
 Disponen  que  los  trabajadores  cuyas  remuneraciones  estén  afectas  a  la  contribución  al  FONAVI 
tendrán derecho a percibir un aumento de remuneraciones a partir del 1 de enero de 1993 
 Derogado por el Artículo N° 3 de la Ley Nº 26233, publicada el 17 octubre 1993 
 
Otro Ingresos
D.S. N° 029‐2005‐EF 
 Se aplica a los vocales del Tribunal Fiscal y del Consejo de Minería 
 Mantiene en el 2005 los mismos ingresos que en el 2004 
 Se aplica durante todo el año 2005 
 No forman parte de la remuneración 
 No son pensionables 
 
Ración Orgánica
D.S. N° 040‐2003‐EF (Vigente) 
 Se aplica al Personal Militar en situación de actividad  
 Monto: S/. 6.20 diario   
 Periodicidad: diario de abono mensual 
 Este  reajuste  no  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o 
reajuste de beneficio, asignación o entrega alguna  
 No tiene fecha de expiración la norma 
 Lo paga el Estado al personal militar en actividad 
R.M. N° 1391‐DE/OPP  
 Personal militar en situación de actividad (régimen laboral, sector) 
 Monto: 
o S/. 2.90 para personal militar 
o S/. 1.30 para el personal civil 

98 
 
 Periodicidad: diario de abono mensual
 Este  reajuste  no  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o 
reajuste de beneficio, asignación o entrega alguna  
 No tiene fecha de expiración la norma 
 Derogado por  D.S. N° 040‐2003‐EF 
 Deroga a D.S. Nº 048‐97‐EF  
D.S. N° 048‐97 EF 
 Se aplica al Personal Militar en situación de actividad  
 Monto: S/. 2.80 
 Periodicidad: diario de abono mensual 
 No  tiene  carácter  remunerativo  o  pensionable  ni  constituye  base  para  el  cálculo  y/o  reajuste  de 
beneficio, asignación o entrega alguna No tiene fecha de expiración la norma 
 Derogado por R.M. N° 1391‐DE/OPP 
 Lo paga el Estado 
D.S. N° 068‐2003‐EF 
 Reajuste de la ración diaria a S/. 6.20, enero a junio 2003 
 Para el personal policial  
D.S. N° 097‐2003‐EF 
 Reajuste de la ración diaria a S/. 6.20, julio a setiembre 2003, para el personal policial  
SUNAT
D.L. N° 673 
 Aplicable al personal de la Superintendencia de Administración Tributaria  
 A partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo, el régimen laboral aplicable al personal de la 
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria ‐SUNAT, será el de la Ley 4916 
 Tendrán  derecho  a  la  remuneración  mensual  que  le  corresponda  en  el  Sector  Publico  según  la 
categoría o nivel 
 La mayor remuneración que le corresponda no será pensionable par a los trabajadores del régimen 
jubilatorio del D. Ley N° 20530 
 El computo de tiempo de servicios para  el seguro de vida de la 4916 se inicia 15 días después 
 
Descansos Remunerados
 D.L. N° 713 Art. N° 8°(Legislación sobre descansos remunerados) 
 D.S. N° 012‐92‐TR (Reglamento) 
 Derecho a percibir por el día feriado no laborable la remuneración ordinaria correspondiente a un 
día de trabajo 
 Trabajo efectuado en los días feriados no laborables sin descanso sustitutorio dará lugar al pago de: 
o Retribución correspondiente a la labor efectuada, y 
o Una sobretasa de 100% 
 
 
7. Análisis de las Remuneraciones y Gasto Anuales 
7.1 Contratación Administrativa de Servicios (CAS)  
 
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, no existe mayor diferencia entre la contraprestación 
que  recibe  el  funcionario  CAS  anualmente  con  los  ingresos  reales  que  debieran  percibir,  pues  la 
única diferencia encontrada se explica por las gratificaciones, las cuales se presentan mayormente 
en las universidades. Cabe resaltar que aún con el adicional de las gratificaciones, las universidades 
presentan uno de los promedios remunerativos más bajos.  
 
Los  promedios  remunerativos  más  bajos  se  presentan  en  el  Fuero  Militar,  Gobiernos  Regionales, 
OCA  y  universidades.  Sorprende  el  promedio  remunerativo  encontrado  en  los  OCA;  sin  embargo, 

99 
 
cabe  anotar  que  no  se  cuenta  con  información  de  la  SBS  y  el  BCR  ‐dos  OCA  que  perciben  los  más 
altos ingresos‐ y la información del gráfico sólo presenta al personal CAS.  
 
Las  entidades  que  perciben  ingresos  promedio  intermedios  son  los  Ministerios,  Organismos 
Ejecutores,  OTE  y  el  Poder  Judicial,  mientras  que  los  Organismos  Reguladores,  específicamente 
OSITRAN, es quien presenta el mayor ingreso promedio de sus funcionarios bajo el régimen CAS.  
 
Las mismas tendencias y proporciones se observa en el gasto anual del Estado2 para los funcionarios 
bajo el régimen CAS, pues la única diferencia entre ambos montos –lo que percibe el trabajador y el 
gasto del estado‐ corresponde al pago de ESSALUD. Lo que resalta en ambos casos, además de las 
diferencias en los ingresos y gastos promedio, son las dispersiones; por lo general, las dispersiones 
son más amplias en las entidades que presentan los promedios de ingresos y gastos más elevados, 
salvo el caso del Poder Judicial y OSITRAN.  
 
Estos resultados afectarán el diseño de una nueva estructura remunerativa, la cual no sólo deberá 
compatibilizar las diferentes “escalas remunerativas” de las entidades, sino también las diferencias 
que  se  presenten  entre  los  diferentes  regímenes  laborales.  En  este  sentido,  en  el  caso  de  los 
funcionarios,  uno  de  los  criterios  para  determinar  la  nueva  estructura  y  escalas  remunerativas 
deberá estar relacionado, en cierta medida, con el tipo de entidad. En el caso de la jerarquización de 
los  altos  funcionarios,  según  lo  establecido  en  la  Ley  N°  28212,  se  puede  observar  un  grado  de 
relación con el tipo de entidad: 
 
o El Presidente de la República 
o Los Congresistas de la República,  
o Los Ministros de Estado,  
o Los miembros del Tribunal Constitucional,  
o Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura,  
o Los magistrados supremos,  
o Los miembros de la Junta de Fiscales Supremos,  
o El Defensor del Pueblo,  
o Los miembros del Jurado Nacional de Elecciones,  
o Los Presidentes y Consejeros de los Gobiernos Regionales,  
o Los Alcaldes y Regidores Provinciales; y  
o Los Alcaldes y Regidores Distritales. 
  
La dificultad radica en la jerarquización de los mandos medios. 
 
   

                                                            
2
  El  gasto  anual  de  Estado  corresponde  al  desembolso  promedio  que  debe  efectuar  el  Estado  por  cada  persona,  según  
grupo ocupacional. 

100 
 
Gráfico Nº 73 
Remuneración Anual y Remuneración Anual Real del Trabajador  
Según Tipo de Entidad – Funcionarios 
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0

RA real ‐ OE
RA real‐ Gob. Reg.

RA ‐ OE

RA real ‐ OTE
RA ‐ OTE

RA real ‐ Univ.
RA ‐ Univ.
RA real ‐ Ministerio
RA ‐ Gob. Reg.

RA real ‐ OR
RA ‐ OR
RA ‐ Ministerio

RA real ‐ Poder Jud.
RA real ‐ OCA

RA ‐ Poder Jud.
RA ‐ OCA

RA real ‐ Total
RA real ‐ Fuero Militar

RA ‐ Total
RA ‐ Fuero Militar

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 74 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual  Real del Estado  
Según Tipo de Entidad – Funcionarios 
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
GA real ‐ OR
GA ‐ Gob. Reg.

GA ‐ OR

GA real ‐ Poder Jud.
GA real ‐ OCA

GA real ‐ OE

GA ‐ Poder Jud.
GA real‐ Gob. Reg.

GA ‐ OCA

GA ‐ OE

GA real ‐ OTE
GA ‐ OTE

GA real ‐ Univ.

GA real ‐ Total
GA ‐ Fuero Militar

GA ‐ Total
GA ‐ Univ.
GA real ‐ Ministerio
GA ‐ Ministerio
GA real ‐ Fuero Militar

 
Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  los  profesionales,  se  aprecia  una  situación  más  homogénea  en  el  promedio  de  la 
remuneración  anual  percibida  por  los  profesionales  CAS,  con  cifras  que  van  desde  los  13,000  y 
44,000  nuevos  soles  anuales.  Nuevamente  destaca  OSITRAN,  con  el  promedio  de  ingresos  anuales 

101 
 
más elevado. Asimismo, los Organismos Reguladores presentan la menor dispersión de los ingresos 
pues  sólo  consigna  información  OSITRAN;  sin  embargo,  para  una  sola  entidad,  la  dispersión  es 
bastante amplia, aproximadamente 122,000 nuevos soles. Las grandes dispersiones que se observan 
en  los  ingresos  y  gastos  anuales  se  deben  a  que  no  existe  ninguna  regulación  para  determinar  la 
contraprestación  que  percibirá  un  profesional  CAS  y  depende  de  cada  entidad,  incluso  de  cada 
unidad orgánica que solicite al profesional.  
 
Por  otro  lado,  si  se  contrastan  los  resultados  encontrados  a  nivel  de  profesionales  con  aquellos 
encontrados  a  nivel  de  funcionarios,  se  observan  varias  diferencias;  las  diferencias  son  más 
destacables  en  el  caso  de  los  ingresos  y  gastos  promedios  que  en  el  caso  de  las  dispersiones.  Por 
ejemplo,  destacan  los  casos  de  los  ministerios,  los  Organismos  Ejecutores,  OSITRAN,  el  Poder 
Judicial,  en  donde  las  diferencias  promedio  se  encuentran  entre  los  52,000  y  86,000  nuevos  soles 
anuales. 
 
Gráfico Nº 75 
Remuneración Anual y Remuneración Anual Real del Trabajador 
Según Tipo de Entidad – Profesionales 
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
RA real ‐ OE
RA real‐ Gob. Reg.

RA ‐ OE

RA real ‐ OTE
RA ‐ OTE

RA real ‐ Univ.
RA ‐ Univ.
RA real ‐ Ministerio

RA real ‐ OR
RA ‐ Gob. Reg.

RA ‐ Ministerio

RA ‐ OR

RA real ‐ Poder Jud.
RA real ‐ OCA

RA ‐ Poder Jud.
RA ‐ OCA

RA real ‐ Total
RA real ‐ Fuero Militar
RA ‐ Fuero Militar

RA ‐ Total

 
Elaboración propia 
 
 
   

102 
 
Gráfico Nº 76 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual  Real del Estado  
Según Tipo de Entidad – Profesionales 
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0

GA real ‐ OR
GA ‐ Gob. Reg.

GA ‐ OR

GA real ‐ Poder Jud.
GA real ‐ OCA

GA real ‐ OE

GA ‐ Poder Jud.
GA real‐ Gob. Reg.

GA ‐ OCA

GA ‐ OE

GA real ‐ OTE
GA ‐ OTE

GA real ‐ Univ.

GA real ‐ Total
GA ‐ Univ.
GA ‐ Fuero Militar

GA ‐ Total
GA real ‐ Ministerio
GA ‐ Ministerio
GA real ‐ Fuero Militar

 
Elaboración propia 
 
En el caso de los técnicos, lo que resalta es la homogeneidad en las remuneraciones y gastos anuales 
promedio de las diferentes entidades, así como que se mantengan dispersiones tan amplias cuando 
los resultados promedio son tan bajos. Este resultado pone de manifiesto las grandes diferencias en 
los  ingresos  que  perciben  los  técnicos,  beneficiándose  muy  pocos  técnicos  de  contraprestaciones 
que  se  encuentran  al  nivel  de  algunos  profesionales  y  funcionarios.  Esta  situación  supone  un 
problema  al  momento  de  diseñar  la  nueva  estructura  y  escalas  remunerativas;  si  bien  la  escala 
remunerativa  del  último  nivel  de  una  categoría  se  puede  traspalar  con  la  escala  remunerativa  del 
primer nivel de la siguiente categoría, lo que aquí se aprecia en una superposición casi general de la 
dispersión en las remuneraciones de los técnicos, profesionales y funcionarios. 
 
En cuanto a los auxiliares, se aprecia la misma situación que en el caso de los técnicos; es decir, la 
dispersión de las remuneraciones y gastos por entidad son amplias y los promedios son bajos, menor 
a  los  17,000  nuevos  soles  anuales,  en  todos  los  casos.  Cabe  anotar  que  uno  de  los  factores  que 
puede  estar  afectando  los  resultados  son  las  equivalencias  utilizadas  para  la  conformación  de  las 
categorías  del  personal  CAS;  sin  embargo,  esta  misma  dificultad  deberá  ser  abordada  cuando  se 
diseñe  e  implemente  una  nueva  estructura  remunerativa.  En  este  sentido,  se  requerirá  un  trabajo 
coordinado con las diferentes entidades para la definición de equivalencias de categorías y niveles 
remunerativos del personal CAS. 
 
   

103 
 
 
 
 
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000

20.000
40.000
60.000
80.000

20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000

0
GA ‐ Fuero Militar RA ‐ Fuero Militar

GA real ‐ Fuero Militar RA real ‐ Fuero Militar

Elaboración propia 
Elaboración propia 
GA ‐ Gob. Reg. RA ‐ Gob. Reg.

GA real‐ Gob. Reg. RA real‐ Gob. Reg.

 
GA ‐ Ministerio RA ‐ Ministerio

GA real ‐ Ministerio RA real ‐ Ministerio

GA ‐ OCA RA ‐ OCA

GA real ‐ OCA RA real ‐ OCA

GA ‐ OE RA ‐ OE

 
 
GA real ‐ OE RA real ‐ OE

Gráfico Nº 78 
Gráfico Nº 77 

GA ‐ OR RA ‐ OR

GA real ‐ OR RA real ‐ OR

GA ‐ OTE RA ‐ OTE


Según Tipo de Entidad – Técnicos 

GA real ‐ OTE RA real ‐ OTE

GA ‐ Poder Jud. RA ‐ Poder Jud.

GA real ‐ Poder Jud. RA real ‐ Poder Jud.


Gasto Total Anual del Estado Según Tipo de Entidad – Técnicos 
Remuneración Anual y Remuneración Anual Real del Trabajador 

GA ‐ Univ. RA ‐ Univ.

GA real ‐ Univ. RA real ‐ Univ.

GA ‐ Total RA ‐ Total

GA real ‐ Total RA real ‐ Total

104 
 
 
Gráfico Nº 79 
Remuneración Anual y Remuneración Anual Real del Trabajador 
Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0

RA real ‐ OE
RA real‐ Gob. Reg.

RA ‐ OE

RA real ‐ OTE
RA ‐ OTE

RA real ‐ Univ.
RA ‐ Univ.
RA real ‐ Ministerio
RA ‐ Gob. Reg.

RA ‐ Ministerio

RA real ‐ Poder Jud.
RA real ‐ OCA

RA ‐ Poder Jud.
RA ‐ OCA
RA real ‐ Fuero Militar

RA real ‐ Total
RA ‐ Fuero Militar

RA ‐ Total
 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 80 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual  Real del Estado  
Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
GA ‐ Gob. Reg.

GA real ‐ Poder Jud.
GA ‐ Poder Jud.
GA real ‐ OCA
GA real‐ Gob. Reg.

GA real ‐ OE
GA ‐ OCA

GA ‐ OE

GA real ‐ OTE
GA ‐ OTE

GA real ‐ Univ.

GA real ‐ Total
GA ‐ Total
GA ‐ Fuero Militar

GA ‐ Univ.
GA real ‐ Ministerio
GA ‐ Ministerio
GA real ‐ Fuero Militar

 
Elaboración propia 
 
Los  siguientes  gráficos  presentan  la  información  sobre  las  remuneraciones  de  aquellos  para  los 
cuales  no  se  pudo  identificar  una  categoría  ocupacional,  así  como  el  gasto  promedio  que  este 

105 
 
personal  significa.  Como  se  observa,  existe  una  variedad  en  las  remuneraciones  promedio  que  va 
desde 10,000 nuevos soles anuales hasta más de 54,000 nuevos soles anual, lo que sugiere que se 
trataría, mayormente, de personal profesional y, quizás, algunos funcionarios. 
 
Gráfico Nº 81 
Remuneración Anual y Remuneración Anual Real del Trabajador 
Según Tipo de Entidad – No tiene 
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
RA real ‐ OE
RA real‐ Gob. Reg.

RA ‐ OE

RA real ‐ OTE

RA real ‐ Univ.
RA ‐ OTE

RA ‐ Univ.
RA real ‐ Ministerio

RA real ‐ OR
RA ‐ Gob. Reg.

RA ‐ Ministerio

RA ‐ OR
RA real ‐ OCA
RA ‐ OCA

RA real ‐ Total
RA real ‐ Fuero Militar
RA ‐ Fuero Militar

RA ‐ Total
 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 82 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual  Real del Estado  
Según Tipo de Entidad – No tiene 
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
GA real ‐ OE
GA real‐ Gob. Reg.

GA ‐ OE

GA real ‐ OTE

GA real ‐ Univ.
GA ‐ OTE

GA ‐ Univ.
GA real ‐ OR
GA real ‐ Ministerio
GA ‐ Gob. Reg.

GA ‐ Ministerio

GA ‐ OR
GA real ‐ OCA
GA ‐ OCA

GA real ‐ Total
GA real ‐ Fuero Militar
GA ‐ Fuero Militar

GA ‐ Total

 
Elaboración propia 

106 
 
7.2 Régimen Laboral de la Actividad Privada ‐ 728  
 
Para el cálculo de las remuneraciones anuales percibidas por el personal bajo el régimen laboral 728 
y el gasto del Estado relativo a dicho personal, se consideraron todos los conceptos remunerativos, 
salvo aquellos que no aplican al régimen laboral de la actividad privada y aquellos que aun cuando 
corresponda  su  aplicación,  son  de  carácter  excepcional:  laudos  arbitrales,  vacaciones  no  gozadas, 
entre otros. Asimismo, tampoco se consideran los conceptos CTS y pensiones. La CTS incrementa el 
ingreso del personal en 1 remuneración al año pero no es percibida por éste hasta que se retira de la 
entidad. Las pensiones no forman parte del objeto del presente estudio. 
 
Por otro lado, se ha distinguido la remuneración anual total permanente, de otros beneficios anuales 
que  percibe  el  trabajador.  Se  ha  considerado  como  parte  de  la  remuneración  total  permanente  la 
contraprestación  del  trabajador  más  su  asignación  familiar.  En  el  caso  de  los  beneficios  anuales, 
éstos integran las gratificaciones, la bonificación extraordinaria, la bonificación por escolaridad, las 
bonificaciones judiciales, asignaciones por movilidad y otras bonificaciones extraordinarias. 
 
Como  se  aprecia  en  los  siguientes  gráficos,  no  existe  mayor  diferencia  entre  el  ingreso  total  que 
percibe el trabajador actualmente y aquel que debiera recibir realmente –en promedio 1,729 nuevos 
soles (2% del ingreso total anual actual)‐, siendo por lo generar el ingreso real por tipo de entidad 
mayor al ingreso actual, salvo en los Gobiernos Regionales, Ministerios y Organismos Ejecutores. Las 
diferencias se presentan en los beneficios anuales, los cuales representan, en promedio, 20% de los 
ingresos  totales  anuales  promedio  por  trabajador.  En  las  diferencias  entre  los  ingresos  actuales  y 
reales, resaltan los casos de los Gobiernos Regionales (S/. 3,743; 20%) y Ministerios (S/. 1,914; 12%). 
En cuanto al porcentaje de los beneficios anuales del total de ingresos percibidos por el trabajador, 
resalta el caso del Poder judicial, pues los funcionarios perciben beneficios anuales que representan 
el 45% de su ingreso total anual promedio. 
 
Por otro lado, resalta también la disparidad en los ingresos totales promedios, encontrándose el más 
alto en los Organismos Reguladores y los más bajos en las Universidades y Gobiernos Regionales. Por 
otro lado, si bien los OCA presentan el tercer ingreso total promedio más alto, este tipo de entidad 
es la que presenta la mayor dispersión de ingresos anuales. 
 
En cuanto a los gastos anuales, la diferencia entre el gasto actual promedio por trabajador y el gasto 
real  asciende  a  0.44%  a  favor  de  los  gastos  actuales;  si  bien  este  porcentaje  no  es  elevado,  una 
diferencia  promedio  de  528  nuevos  soles  por  funcionario,  incrementa  considerablemente  el  gasto 
total del Estado. Adicionalmente, la diferencia entre los ingresos que perciben los trabajadores y el 
gasto del Estado asciende a 7.6%, debido a las aportaciones del estado a ESSALUD. 
 
Contrastando los resultados aquí encontrados con los resultados de los funcionarios CAS, se aprecia 
un  mayor  ingreso  total  promedio  de  aquellos  funcionarios  bajo  el  régimen  laboral  de  la  actividad 
privada,  resaltando  los  casos  de  los  Gobiernos  Regionales  y  los  OCA,  donde  el  ingreso  promedio 
percibido por los funcionarios del régimen 728 representa casi 3 veces el ingreso de sus pares CAS. Si 
bien  también  se  observan  diferencias  considerables  en  la  dispersión  de  los  ingresos  y  gastos  del 
Estado,  resalta  el  caso  de  los  OCA,  que  presentan  un  ingreso  anual  total  máximo  que  asciende  a 
462,030 nuevos soles en el caso de la actividad privada, mientras que en los CAS sólo asciende hasta 
poco más de 68,400 nuevos soles. 
 
Estas  diferencias,  sobre  todo  entre  regímenes  laborales,  presentarán  algunas  dificultades  al 
momento de converger los diferentes regímenes laborales a un sistema único de remuneraciones, 
aún cuando sean pocos los funcionarios bajo la modalidad CAS.  
 

107 
 
 
 
 
 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000

100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000

50.000

0
RTP real ‐ Gob. Reg. RTP ‐ Gob. Reg.
Benef. real ‐ Gob. Reg. Benef.‐ Gob. Reg.
IT real ‐ Gob. Reg IT ‐ Gob. Reg.

Elaboración propia 
Elaboración propia 
RTP real ‐ Ministerio RTP ‐ Ministerio
Benef. real ‐ Ministerio Benef. ‐ Ministerio
IT real ‐ Ministerio IT ‐ Ministerio
RTP real ‐ OCA RTP ‐ OCA

 
Benef. real ‐ OCA Benef. ‐ OCA
IT real ‐ OCA IT ‐ OCA
RTP real ‐ OE RTP ‐ OE
Benef. real ‐ OE Benef. ‐ OE
IT real ‐ OE IT ‐ OE
RTP real ‐ OR RTP ‐ OR
Benef. real ‐ OR Benef. ‐ OR

Gráfico Nº 84 
Gráfico Nº 83 

IT real ‐ OR IT ‐ OR
RPT ‐ OTE RPT ‐ OTE
Benef. real ‐ OTE Benef. ‐ OTE
IT real ‐ OTE IT ‐ OTE
RTP real ‐ Poder Jud. RTP ‐ Poder Jud.
Benef. real ‐ Poder Jud. Benef. ‐ Poder Jud.
IT real ‐ Poder Jud. IT ‐ Poder Jud.
RTP real ‐ Univ. RTP ‐ Univ.
que Recibe el Trabajador Según Tipo de Entidad – Funcionarios 
que Recibe el Trabajador Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

Benef. real ‐ Univ. Benef. ‐ Univ.


Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales  

IT real ‐ Univ. IT ‐ Univ.


Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales Reales  

RTP real ‐ Total RTP ‐ Total


Benef. real ‐ Total Benef. ‐ Total
IT real ‐ Total IT ‐ Total

108 
 
 
Gráfico Nº 85 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual Real del Estado  
Según Tipo de Entidad – Funcionarios 
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
GT real ‐ Ministerio

GT real ‐ OCA

GT real ‐ OTE
GT real ‐ Gob. Reg.
GT‐ Gob. Reg.

GT real ‐ OE
GT ‐ Ministerio

GT ‐ OCA

GT ‐ OR

GT ‐ Total
GT ‐ OTE
GT real ‐ OR

GT ‐ Univ.

GT real ‐ Total
GT real ‐ Univ.
GT ‐ OE

GT ‐ Poder Jud.

GT real ‐ Poder Jud.
 
Elaboración propia 
 
Al igual que en el caso de funcionarios, para los profesionales no se aprecia mayor diferencia entre el 
ingreso  total  que  percibe  el  trabajador  actualmente  y  aquel  que  debiera  recibir  realmente  –en 
promedio  658  nuevos  soles  (1%  del  ingreso  total  anual  actual)‐,  siendo  por  lo  generar  el  ingreso 
actual por tipo de entidad mayor al ingreso real; únicamente resalta el caso del Congreso, con una 
diferencia  en  los  ingresos  totales  de  6%.  Las  mayores  diferencias  se  presentan  en  los  beneficios 
anuales  que  significan  un  26%  de  los  ingresos  totales  anuales  promedio  por  trabajador.  En  las 
diferencias entre los beneficios actuales y reales, resaltan los casos del Congreso (S/. 6,325; 30%), los 
Gobiernos Regionales (S/1,915; 17%) y los Ministerios (S/1,019; 10%). En cuanto al porcentaje de los 
beneficios anuales sobre el total de ingresos del trabajador, resalta el caso del Poder judicial con un 
41%,  15  puntos  porcentuales  por  encima  del  promedio  general  de  profesionales.  Por  otro  lado, 
resalta  también  la  disparidad  en  los  ingresos  totales  promedios,  encontrándose  el  más  alto  en  los 
Organismos  Reguladores,  seguido  del  Congreso  y  los  Organismos  Ejecutores.    El  ingreso  total 
promedio más bajo se encuentra en el Poder Judicial.  
 
En cuanto a los gastos anuales, los gastos actuales promedio son 0.48% superiores a los gastos reales 
promedio, lo que corresponde a una diferencia de 326 nuevos soles; si bien este monto es inferior al 
hallado  para  el  caso  de  los  funcionarios,  se  debe  recordar  que  el  número  de  profesionales  es 
bastante  superior  al  número  de  funcionarios  bajo  el  régimen  laboral  de  la  actividad  privada. 
Adicionalmente, la diferencia entre los ingresos que perciben los trabajadores y el gasto del Estado 
asciende a 8%, debido a las aportaciones del estado a ESSALUD. 
 
En comparación con los resultados hallados para los profesionales CAS, los profesionales del régimen 
laboral 728 perciben ingresos totales promedio superiores, aproximadamente 62,000 nuevos soles 
anuales  versus  los  37,000  nuevos  soles  de  los  CAS.  Los  casos  más  saltantes  son  los  Gobiernos 
Regionales y los Organismos Ejecutores, así como el caso del Poder Judicial, pues es el único caso en 
que  los  profesionales  CAS  perciben  mayores  ingresos  que  sus  pares  del  régimen  de  la  actividad 
privada. 
 

109 
 
Estas  diferencias,  sobre  todo  entre  regímenes  laborales,  presentarán  algunas  dificultades  al 
momento de converger los diferentes regímenes laborales a un sistema único de remuneraciones. 
Cabe  resaltar  que  las  diferencias  remunerativas  entre  un  régimen  laboral  y  otro,  en  el  caso  de  los 
profesionales,  resulta  más  complejo  por  la  cantidad  de  profesionales  en  el  sector  público  y  su 
distribución entre diferentes regímenes, todos con una amplia participación de profesionales. 
 
Gráfico Nº 86 
Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad – Profesionales 
225.000
200.000
175.000
150.000
125.000
100.000
75.000
50.000
25.000
0

Benef. ‐ Univ.
RTP ‐ Ministerio

IT ‐ Ministerio

RTP ‐ Univ.
RTP ‐ OR

IT ‐ Univ.
Benef. ‐ Poder Jud.
Benef.‐ Gob. Reg.

IT ‐ OR
Benef. ‐ OE

Benef. ‐ OTE
RTP ‐ OCA

RTP ‐ Poder Jud.
RTP ‐ Gob. Reg.

IT ‐ Gob. Reg.

IT ‐ OCA
RTP ‐ OE

IT ‐ Poder Jud.
Benef. ‐ Ministerio

IT ‐ OE

RPT ‐ OTE

IT ‐ OTE
Benef.‐ Congreso

Benef. ‐ Total
RTP ‐ Congreso

Benef. ‐ OR
IT‐ Congreso

RTP ‐ Total

IT ‐ Total
Benef. ‐ OCA

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 87 
Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales Reales  
que Recibe el Trabajador Según Tipo de Entidad – Profesionales 
210.000

180.000

150.000

120.000

90.000

60.000

30.000

0
IT real ‐ Ministerio

IT real ‐ OCA
IT real ‐ Congreso

IT real ‐ OTE
RTP real ‐ Ministerio
Benef. real ‐ Ministerio

RTP real ‐ OR
RTP real ‐ OCA
Benef. real ‐ OCA
RTP real ‐ Congreso
Benef. real ‐ Congreso

IT real ‐ OE

Benef. real ‐ OR

RPT ‐ OTE

RTP real ‐ Total
Benef. real ‐ Total
Benef. real ‐ OTE

RTP real ‐ Univ.
Benef. real ‐ Univ.
RTP real ‐ Gob. Reg.
Benef. real ‐ Gob. Reg.
IT real ‐ Gob. Reg

RTP real ‐ OE
Benef. real ‐ OE

IT real ‐ OR

IT real ‐ Total
IT real ‐ Univ.
RTP real ‐ Poder Jud.
Benef. real ‐ Poder Jud.
IT real ‐ Poder Jud.

 
Elaboración propia 
 
   

110 
 
Gráfico Nº 88 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual Real del Estado  
Según Tipo de Entidad – Profesionales 
250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
GT real ‐ Ministerio

GT real ‐ OCA
GT real ‐ Congreso

GT real ‐ OTE
GT‐ Congreso

GT‐ Gob. Reg.

GT real ‐ Gob. Reg.

GT real ‐ OE
GT ‐ Ministerio

GT ‐ OCA

GT ‐ OR

GT ‐ Total
GT real ‐ OR

GT ‐ OTE

GT ‐ Univ.

GT real ‐ Total
GT real ‐ Univ.
GT ‐ OE

GT ‐ Poder Jud.

GT real ‐ Poder Jud.
 
Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  los  técnicos,  la  dispersión  de  los  ingresos  y  beneficios  es  bastante  menor  en 
comparación  con  los  funcionarios  y  profesionales.  Del  mismo  modo,  la  diferencia  entre  el  ingreso 
total  que  percibe  el  trabajador  actualmente  y  aquel  que  debiera  recibir  realmente  es  mínima, 
resaltando únicamente el caso del Congreso (5.3% a favor del ingreso actual). Las diferencias en los 
beneficios  anuales  ascienden  a  3.6%,  destacando  los  casos  del  Congreso  (27%),  los  Gobiernos 
Regionales (19%) y los Ministerios (10%). Cabe resaltar que el porcentaje de los beneficios anuales 
en relación con los ingresos totales percibidos por el trabajador asciende a 38%, debido a los OCA 
(49%) y el Poder Judicial (45%). 
 
Los  ingresos totales  promedios  son  más  homogéneos  en  el  caso  de  los  técnicos,  encontrándose  el 
más alto en los Organismos Reguladores, seguido del Congreso y los OTE, mientras el más bajo se 
presenta en los OCA. En cuanto a la dispersión de ingresos, ésta es menor a los casos de funcionarios 
y profesionales, resaltado el caso del Congreso y, en menor medida, de los Ministerios y OTE. 
 
En  cuanto  a  los  gastos  anuales,  la  diferencia  entre  los  gastos  actuales  y  los  reales,  en  promedio 
asciende  a  0.24%  a  favor  de  los  gastos  actuales,  lo  que  significa  una  diferencia  promedio  de  65 
nuevos soles. Por otro lado, la diferencia entre los ingresos que perciben los trabajadores y el gasto 
del Estado asciende a 6%, debido a las aportaciones del estado a ESSALUD. 
 
Contrastando  los  resultados  aquí  encontrados  con  los  resultados  de  los  técnicos  CAS,  si  bien  se 
observa la misma tendencia que en el caso de funcionarios y profesionales, con ingresos superiores 
para el caso de la actividad privada en comparación con sus pares CAS, la diferencia en el caso de los 
técnicos es menor al caso de los profesionales, pero superior al caso de los funcionarios. Resalta los 
casos  de  los  Gobiernos  Regionales  y  Universidades,  donde  los  ingresos  de  los  técnicos  728 
representan, aproximadamente, 2.5 veces los ingresos promedio de sus pares CAS. Por otro lado, se 
aprecian  diferencias  considerables  en  términos  de  la  dispersión  de  ingresos,  pues  ésta  es  mucho 
menor  en  el  caso  de  la  actividad  privada,  incluso  en  el  caso  de  los  Ministerios  que  cuentan  con  la 

111 
 
 
 
 
 
 

0
25.000
50.000
75.000
100.000
125.000
150.000
175.000
200.000
225.000

120.000
150.000
180.000
210.000

30.000
60.000
90.000

0
RTP real ‐ Congreso RTP ‐ Congreso
Benef. real ‐ Congreso Benef.‐ Congreso
IT real ‐ Congreso IT‐ Congreso
RTP real ‐ Gob. Reg. RTP ‐ Gob. Reg.

Elaboración propia 
Elaboración propia 
Benef. real ‐ Gob. Reg. Benef.‐ Gob. Reg.
IT real ‐ Gob. Reg IT ‐ Gob. Reg.
RTP real ‐ Ministerio RTP ‐ Ministerio

 
Benef. real ‐ Ministerio Benef. ‐ Ministerio
IT real ‐ Ministerio IT ‐ Ministerio
RTP real ‐ OCA RTP ‐ OCA
Benef. real ‐ OCA Benef. ‐ OCA
IT real ‐ OCA IT ‐ OCA
RTP real ‐ OE RTP ‐ OE
Benef. real ‐ OE Benef. ‐ OE
IT real ‐ OE IT ‐ OE
RTP real ‐ OR RTP ‐ OR

Gráfico Nº 90 
Gráfico Nº 89 

Benef. real ‐ OR Benef. ‐ OR
IT real ‐ OR IT ‐ OR
RPT ‐ OTE RPT ‐ OTE
Según Tipo de Entidad – Técnicos 

Benef. real ‐ OTE Benef. ‐ OTE


IT real ‐ OTE IT ‐ OTE
RTP real ‐ Poder Jud. RTP ‐ Poder Jud.
Benef. real ‐ Poder Jud. Benef. ‐ Poder Jud.
IT real ‐ Poder Jud.
que Recibe el Trabajador Según Tipo de Entidad – Técnicos 
IT ‐ Poder Jud.
RTP real ‐ Univ. RTP ‐ Univ.
Benef. real ‐ Univ. Benef. ‐ Univ.
IT real ‐ Univ. IT ‐ Univ.
Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales Reales  

RTP real ‐ Total RTP ‐ Total


dispersión de los técnicos CAS de los Ministerios que asciende a 178,000 nuevos soles anuales. 

Benef. real ‐ Total Benef. ‐ Total


IT real ‐ Total IT ‐ Total
Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales que Recibe el Trabajador 

112 
segunda mayor dispersión, de aproximadamente 138,000 nuevos soles anuales, comparados con la 

 
 
Gráfico Nº 91 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual Real del Estado  
Según Tipo de Entidad – Técnicos 
250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
GT real ‐ Ministerio

GT real ‐ OCA

GT real ‐ OTE
GT‐ Congreso

GT real ‐ Congreso

GT‐ Gob. Reg.

GT real ‐ Gob. Reg.

GT real ‐ OE
GT ‐ Ministerio

GT ‐ OCA

GT ‐ OR

GT ‐ Total
GT real ‐ OR

GT ‐ OTE

GT ‐ Univ.

GT real ‐ Total
GT real ‐ Univ.
GT ‐ OE

GT ‐ Poder Jud.

GT real ‐ Poder Jud.
 
Elaboración propia 
 
En el caso de los auxiliares tampoco se aprecia una diferencia considerable entre el ingreso total que 
percibe el trabajador actualmente y aquel que debiera recibir realmente, resaltando el caso de los 
OTE (13%). Las mayores diferencias se presentan en los beneficios anuales que significan un 39% de 
los  ingresos  totales  anuales  promedio  por  trabajador,  nuevamente  destacando  el  caso  del  Poder 
Judicial  (49%).  En  las  diferencias  entre  los  beneficios  actuales  y  reales,  resaltan  los  casos  del 
Congreso  (23%),  los  Gobiernos  Regionales  (11%)  y  los  Ministerios  (15%).  Por  otro  lado,  resalta 
también  la  disparidad  en  los  ingresos  totales  promedios,  encontrándose  los  más  altos  en  los 
Organismos Reguladores, OCA y Congreso y el más bajo en los Ministerios.  
 
En cuanto a los gastos anuales, los gastos actuales promedio son 0.39% superiores a los gastos reales 
promedio,  lo  que  corresponde  a  una  diferencia  de  81  nuevos  soles.  Adicionalmente,  la  diferencia 
entre  los  ingresos  que  perciben  los  trabajadores  y el  gasto  del  Estado  asciende  a  6%,  debido  a  las 
aportaciones del estado a ESSALUD. 
 
Contrastando  los  resultados  aquí  encontrados  con  los  resultados  de  los  auxiliares  CAS,  se  observa 
mayores ingresos para el personal que labora bajo el régimen de la actividad privada, en promedio 
alrededor de 20,000 nuevos soles anuales, aproximadamente 7,300 nuevos soles más que sus pares 
CAS.  Se  aprecia  también  diferencias  considerables  en  términos  de  la  dispersión  de  ingresos,  pues 
ésta es mucho menor en el caso de la actividad privada. 
 
   

113 
 
 
 
 
 
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000

10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000

0
RTP real ‐ Congreso RTP ‐ Congreso
Benef. real ‐ Congreso Benef.‐ Congreso
IT real ‐ Congreso IT‐ Congreso

Elaboración propia 
Elaboración propia 
RTP real ‐ Gob. Reg. RTP ‐ Gob. Reg.
Benef. real ‐ Gob. Reg. Benef.‐ Gob. Reg.
IT real ‐ Gob. Reg IT ‐ Gob. Reg.
RTP real ‐ Ministerio RTP ‐ Ministerio

 
Benef. real ‐ Ministerio Benef. ‐ Ministerio
IT real ‐ Ministerio IT ‐ Ministerio
RTP real ‐ OCA RTP ‐ OCA
Benef. real ‐ OCA Benef. ‐ OCA
IT real ‐ OCA IT ‐ OCA
RTP real ‐ OE RTP ‐ OE
Benef. real ‐ OE Benef. ‐ OE

Gráfico Nº 93 
Gráfico Nº 92 

IT real ‐ OE IT ‐ OE
RTP real ‐ OR RTP ‐ OR
Benef. real ‐ OR Benef. ‐ OR
IT real ‐ OR IT ‐ OR
RPT ‐ OTE RPT ‐ OTE
Benef. real ‐ OTE Benef. ‐ OTE
IT real ‐ OTE IT ‐ OTE
que Recibe el Trabajador Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
que Recibe el Trabajador Según Tipo de Entidad – Auxiliares 

RTP real ‐ Poder Jud. RTP ‐ Poder Jud.


Benef. real ‐ Poder Jud. Benef. ‐ Poder Jud.
Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales  

IT real ‐ Poder Jud. IT ‐ Poder Jud.


Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales Reales  

RTP real ‐ Total RTP ‐ Total


Benef. real ‐ Total Benef. ‐ Total
IT real ‐ Total IT ‐ Total

114 
 
 
Gráfico Nº 94 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual Real del Estado  
Según Tipo de Entidad – Auxiliares 
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
GT real ‐ Ministerio

GT real ‐ OCA
GT‐ Congreso

GT real ‐ Congreso

GT real ‐ OTE
GT‐ Gob. Reg.

GT real ‐ Gob. Reg.

GT real ‐ OE
GT ‐ Ministerio

GT ‐ OCA

GT ‐ OR

GT ‐ Total
GT real ‐ OR

GT ‐ OTE

GT real ‐ Total
GT ‐ OE

GT ‐ Poder Jud.

GT real ‐ Poder Jud.
 
Elaboración propia 
 

7.3 Régimen Laboral Público ‐ 276  
 
Las  remuneraciones  anuales  percibidas  por  el  personal  bajo  el  régimen  laboral  público  se  calculó 
sumando  los  12  meses  de  remuneraciones  mensuales,  bonificaciones  mensuales,  beneficios 
mensuales y CAFAE y/o AETA, además de los beneficios anuales y vacaciones. Para el caso del gasto 
anual, éste se calculó sumándole a los ingresos totales los costos por ESSALUD. No se ha considerado 
los conceptos CTS y pensiones. Según el Artículo N° 54 del D.L. N° 276, la CTS se otorga al personal 
nombrado,  al  momento  del  cese.  El  importe  se  calcula  en  función  de  los  años  de  servicio: 
equivalente al 50% de la remuneración principal para aquellos con menos de 20 años de servicios o 
al 100% de la remuneración principal para aquellos con 20 o más años de servicios. El importe base 
se multiplica por el número total de años de servicio cumplidos ‐año completo o fracción mayor de 6 
meses y hasta por un máximo de 30 años‐. 
 
Según  tipo  de  entidad  y  grupo  ocupacional,  los  funcionarios  del  Congreso  de  la  República  son 
quienes  perciben  los  mayores  ingresos  totales  anuales  (188,254  nuevos  soles),  casi  seis  veces  más 
que  el  promedio  general  (31,908  nuevos  soles);  le  siguen  en  nivel  de  ingresos  totales,  los 
funcionarios de los ministerios  (48,389 nuevos soles) y luego de los OTE (39,155 nuevos soles). Los 
funcionarios  que  perciben  en  promedio  los  ingresos  totales  anuales  más  bajos  son  los  de  los 
Organismos Ejecutores (14,200 nuevos soles). No obstante, en términos de los rangos de dispersión 
de los ingresos, son los gobiernos regionales quienes presentan el rango más amplio, pudiendo un 
funcionario llegar a percibir anualmente hasta 235,342 nuevos soles. El gasto anual de Estado sigue 
la  misma  tendencia  que  los  ingresos  de  los  trabajadores,  pues  la  única  diferencia  entre  ambas 
variables se debe al concepto ESSALUD. 
 
Contrastando  los  resultados  aquí  encontrados  con  los  resultados  de  los  funcionarios  del  régimen 
laboral  privado  y  CAS,  se  aprecia  una  clara  desventaja  de  los  funcionarios  del  régimen  laboral 
público.  Según  los  promedios  generales,  los  funcionarios  del  régimen  público  perciben  29%  del 
promedio de ingresos en el régimen de la actividad privada y 37% del promedio CAS. Destacan los 

115 
 
casos  de  los  Organismos  Ejecutores  y  el  Poder  Judicial  por  presentar  las  mayores  diferencias, 
mientras  que  son  los  funcionarios  de  los  ministerios  quienes  presentan  la  menor  diferencia,  pero 
aún considerable (52% en contraste con el régimen privado y 50% con los CAS). Sólo el Congreso de 
la República muestra un promedio de ingresos totales comparable con el de los funcionarios de los 
regímenes 728 y CAS. Como ya se mencionó, la diferencia en los ingresos de los funcionarios de los 
distintos  regímenes  laborales  presenta  dificultades  al  momento  de  intentar  converger  éstos  a  un 
sistema  único  de  remuneraciones;  estás  dificultades  se  ven  acentuadas  al  incrementarse  las 
diferencias, como sucede al momento de considerar el régimen laboral del D.L. N° 276. 
 
Gráfico Nº 95 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

250000

200000

150000

100000

50000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 96 
Gasto Total Anual del Estado 
Según Tipo de Entidad – Funcionarios 

250000

200000

150000

100000

50000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
 

116 
 
Gráfico Nº 97 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad y Régimen Laboral – Funcionarios 
250.000

200.000

150.000
276
728
100.000
CAS

50.000

0
Congreso Fuero  Gob. Reg. Ministerios OCA OE OR OTE Pod. Jud. Univ. Total
Militar
 
Elaboración propia 
 
En  el  caso  de  los  profesionales,  a  diferencia  del  caso  de  los  funcionarios,  no  presenta  grandes 
diferencias  en  los  promedios  de  ingresos  anuales,  pero  sí  en  los  rangos  de  dispersión.  Destaca  el 
caso  de  los  gobiernos  regionales,  donde  un  profesional  puede  llegar  a  percibir  anualmente  hasta 
162,234 nuevos soles, monto superior al promedio general de ingresos anuales de los funcionarios. 
Los profesionales con el promedio de ingresos anuales más bajo se encuentran en los Organismos 
Ejecutores (14,840 nuevos soles). 
 
Del  mismo  modo  que  en  el  caso  de  los  funcionarios,  el  aspecto  más  saltante  es  el  monto  de  los 
ingresos  anuales  promedio.  En  contraste  con  los  otros  regímenes  laborales,  los  profesionales  del 
régimen laboral público perciben ingresos anuales que representan el 33% del promedio de ingreso 
anual que perciben los profesionales del régimen de la actividad privada y 56% del promedio de los 
profesionales  CAS.  Destacan  los  casos  del  Congresos  de  la  República  y  los  Organismos  Ejecutores, 
donde el ingreso anual promedio de los profesionales del régimen laboral público representa el 19% 
y 17%, respectivamente, del ingreso anual promedio de los profesionales del régimen laboral de la 
actividad privada. Sólo en el caso de los gobiernos regionales y las universidades se aprecia que los 
profesionales del régimen laboral público perciben ingresos anuales promedio mayores a los de sus 
pares del régimen CAS. 
 
   

117 
 
Gráfico Nº 98 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad – Profesionales 
250000

200000

150000

100000

50000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Poder Judicial Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 99 
Gasto Total Anual del Estado 
Según Tipo de Entidad – Profesionales 
250000

200000

150000

100000

50000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Poder JudicialUniversidades Total

 
Elaboración propia 
 
   

118 
 
Gráfico Nº 100 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad y Régimen Laboral – Profesionales 
120.000

100.000

80.000

60.000 276
728

40.000 CAS

20.000

0
Congreso Fuero  Gob. Reg. Ministerios OCA OE OR OTE Pod. Jud. Univ. Total
Militar
 
Elaboración propia 
 
En cuanto a los técnicos, no se aprecian grandes diferencias en el promedio de ingresos anuales de 
las  diferentes  entidades.  Los  técnicos  del  Congreso  de  la  República  y  de  los  OCA  son  quienes  en 
promedio  perciben  los  ingresos  anuales  más  elevados,  seguido  de  los  técnicos  de  los  gobiernos 
regionales y OTE, mientras que los técnicos de las universidades perciben, en promedio, los ingresos 
anuales más bajos, seguidos de los técnicos de los Organismos Ejecutores. Por otro lado, el Congreso 
de  la  República  y  los  gobiernos  regionales  presentan  los  rangos  de  dispersión  de  ingresos  anuales 
más  amplios,  174,204  nuevos  soles  y  156,514  nuevos  soles  respetivamente.  Cabe  destacar  el  caso 
del Congreso de la República, donde los técnicos pueden llagar a percibir hasta 188,254 nuevos soles 
anuales, monto bastante superior al registrado por los profesionales de la misma entidad e incluso, 
de los profesionales en general.  
 
Contrastando los resultados aquí encontrados con los hallados para los otros regímenes laborales, se 
puede  apreciar  como  las  diferencias  se  acortan  en  comparación  con  los  profesionales  y  los 
funcionarios. Así, se tiene que el ingreso promedio anual de los técnicos del régimen laboral público 
representa  el  64%  del  ingreso  promedio  anual  de  sus  pares  en  el  régimen  laboral  de  la  actividad 
privada y el 94% del ingreso promedio anual de sus pares CAS. Destacan los casos de los gobiernos 
regionales y las universidades, donde los técnicos perciben un ingreso promedio anual superior al de 
sus  pares  en  el  régimen  CAS;  y  los  OCA,  donde  los  técnicos  perciben  un  ingreso  promedio  anual 
ligeramente  superior  al  de  sus  pares  del  régimen  laboral  de  la  actividad  privada.  Es  en  los  OTE  y 
Organismos Ejecutores donde se presentan las mayores diferencias entre el régimen laboral público 
y  el  privado,  en  perjuicio  de  los  primeros,  representando  el  ingresos  de  éstos  el  45%  y  46  de  los 
ingresos anuales promedio, respectivamente, de sus pares en el régimen de la actividad privada. 
 
   

119 
 
Gráfico Nº 101 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad – Técnico 
250000

200000

150000

100000

50000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 102 
Gasto Total Anual del Estado 
Según Tipo de Entidad – Técnico 

250000

200000

150000

100000

50000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
   

120 
 
Gráfico Nº 103 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad y Régimen Laboral – Técnicos 
50.000

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000 276
728
20.000
CAS
15.000

10.000

5.000

0
Congreso Fuero  Gob. Reg. Ministerios OCA OE OR OTE Pod. Jud. Univ. Total
Militar
 
Elaboración propia 
 
Finalmente,  en  el  caso  de  los  auxiliares,  tampoco  se  aprecian  diferencias  muy  significativas  en  el 
promedio de ingresos anuales, salvo en el caso de los Organismos Ejecutores, donde se observa que 
los auxiliares perciben un ingreso anual promedio de 7,097 nuevos soles, lo que significa el 57% del 
ingreso  anual  promedio  general.  Los  auxiliares  de  los  OTE  y  los  OCA  son  quienes  perciben  los 
ingresos  anuales  promedio  más  elevados,  18,948  nuevos  soles  y  17,801  nuevos  soles 
respectivamente. En cuanto a los rangos de dispersión, nuevamente destaca el caso de los gobiernos 
regionales, donde un auxiliar puede llegar a percibir hasta 149,307 nuevos soles anuales, monto 12 
veces superior al promedio general de los auxiliares. 
 
Al  contrastar  los  resultados  aquí  encontrados  con  los  hallados  en  los  otros  regímenes  laborales, 
destaca el caso de los auxiliares, pues si bien el ingreso anual promedio que perciben los auxiliares 
del  régimen  laboral  público  representa  el  63%  del  ingreso  anual  promedio  de  sus  pares  en  el 
régimen laboral privado, dicho promedio también representa el 101% del ingreso anual promedio de 
sus  pares  CAS.  Por  lo  general  los  auxiliares  del  régimen  laboral  público  perciben  mayores  ingresos 
promedio que sus pares CAS, salvo en los ministerios y Organismos Ejecutores. El contraste con sus 
pares del régimen laboral de la actividad privada es diferente, pues éstos últimos siempre perciben 
ingresos  anuales  promedio  más  elevados,  hallándose  la  diferencias  más  significativa  en  los 
Organismos Ejecutores y la menor diferencia en los OTE. 
 
   

121 
 
Gráfico Nº 104 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad – Auxiliares 

250000

200000

150000

100000

50000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
Gráfico Nº 105 
Gasto Total Anual del Estado 
Según Tipo de Entidad – Auxiliares 

250000

200000

150000

100000

50000

0
Congreso Gob. Reg. Ministerios OCA OE OTE Universidades Total

 
Elaboración propia 
 
   

122 
 
Gráfico Nº 106 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Tipo de Entidad y Régimen Laboral – Auxiliares 
30.000

25.000

20.000

15.000 276
728

10.000 CAS

5.000

0
Congreso Fuero  Gob. Reg. Ministerios OCA OE OR OTE Pod. Jud. Univ. Total
Militar
 
Elaboración propia 
 
Como  se  ha  podido  apreciar,  en  general,  los  trabajadores  bajo  el  régimen  laboral  de  la  actividad 
privada, no sólo presentan los ingresos anuales promedio más elevados, sino también los rangos de 
dispersión  más  amplios,  salvo  en  el  caso  de  los  auxiliares.  Asimismo,  se  puede  distinguir  como  las 
diferencias  entre  regímenes  laborales  se  van  acortando  conforme  se  desciende  en  las  categorías 
ocupacionales. Sin embargo, esta tendencia decreciente no es tan clara en los rangos de dispersión, 
es decir, los rangos de dispersión de los diferentes grupos ocupacionales, básicamente se traslapan 
sin ofrecer mayor recompensa por un mayor nivel educativo, de experiencia y/o de responsabilidad, 
salvo en el caso el régimen laboral de la actividad  privada y la diferencia que se observa entre los 
funcionarios y profesionales. 
 
Gráfico Nº 107 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador 
Según Grupo Ocupacional y Régimen Laboral 
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
276 728 CAS 276 728 CAS 276 728 CAS 276 728 CAS
Funcionarios Profesionales Técnicos Auxiliares
 
Elaboración propia 
   

123 
 
8. Conclusiones 
 
 Se requiere levantar información censal sobre el número de trabajadores que labora en el sector 
público  y  sus  ingresos,  según  conceptos  remunerativos,  a  través  de  un  sistema  que  permita 
establecer controles y recoger así información de forma permanente y confiable. 
 La mayoría de las personas que trabajan en la administración pública lo realiza bajo el régimen 
laboral  público  (48%),  seguido  por  el  régimen  especial  CAS  (31%)  y  el  régimen  de  la  actividad 
privada 728 (21%).  
 La mayoría de los trabajadores del Estado son técnicos, seguidos por auxiliares y profesionales. 
Hay un número reducido de funcionarios en la administración pública. 
 La mayoría de funcionarios que trabajan en la administración pública lo hacen bajo el régimen 
laboral de la actividad pública (80%), los profesionales corresponden principalmente al régimen 
laboral privado 728 (47%), más de la mitad de los técnicos están bajo el régimen laboral público 
276 (53%), al igual que la mayoría de auxiliares (62%), con un número significativo de personas 
bajo el régimen especial CAS (31%). 
 El profuso, complejo y confuso marco legal que regula los tres regímenes laborales permite que 
el  pago  de  los  diferentes  conceptos  remunerativos  a  los  trabajadores  se  realice,  en  muchos 
casos,  en  forma  irregular.  Incluso,  al  analizar  la  información  sobre  el  régimen  laboral  CAS, 
regulado  únicamente  por  el  D.L  N°  1057,  se  encontraron  pagos  al  personal  CAS  que  no  les 
correspondería  recibir,  como  por  ejemplo,  gratificaciones  de  julio  y  diciembre  y  propinas.  Esto 
está generando como consecuencia, un mayor gasto para el Estado.   
 En  general,  considerando  los  tres  regímenes  laborales,  los  trabajadores  reciben  mayores 
ingresos  si  laboran,  en  este  orden,  en  los  Organismos  Reguladores,  en  el  Congreso  de  la 
República y en los Organismos Ejecutores, seguido de los Organismos Técnicos Especializados y 
los Organismos Constitucionalmente Autónomos. 
 Si  bien  existe  una  relación  directa  y  positiva  entre  el  grupo  ocupacional  y  la  remuneración 
promedio que perciben los trabajadores ‐ganando en promedio más los funcionarios y menos los 
auxiliares‐, en ocasiones, los rangos de dispersión de ingresos se traslapan entre un grupo y otro, 
lo que sugiere que existen casos, incluso dentro de una misma entidad, en que los auxiliares y/o 
técnicos  perciben  mayores  ingresos  que  los  profesionales;  esta  situación  también  se  da  al 
momento de comparar los ingresos promedio de diferentes entidades. 
 En general, las diferencias en las remuneraciones anuales promedio se van reduciendo conforme 
se va bajando en categoría ocupacional. Las mayores diferencias en las remuneraciones anuales 
promedio, entre grupos ocupacionales, se encuentran entre los trabajadores del régimen laboral 
728, con excepción de los funcionarios. En este caso, el régimen especial CAS registra la mayor 
diferencia en las remuneraciones anuales promedio.  
 En general, los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada son, significativamente, 
los mejores pagados en todos los grupos ocupacionales. 
 Los profesionales del régimen especial CAS, en comparación a los del régimen laboral 728, están 
mal pagados, sin embargo, estas diferencias se van reduciendo a nivel de técnicos y auxiliares. 
   

124 
 
 

Grupo  Régimen  Promedio i / 


Mínimo  Máximo  Promedio  Dispersión 
Ocupacional  Laboral  Promedio 728 
Funcionarios  276  1,654  235,342  31,908  233,688  29% 
   728  19,669  462,030  111,038  442,361    
   CAS  2,520  187,200  85,781  184,680  77% 
Profesionales  276  1,654  162,234  20,712  160,580  33% 
   728  4,111  222,403  62,652  218,292    
   CAS  1,440  187,200  37,124  185,760  59% 
Técnicos  276  1,222  188,254  16,372  187,032  64% 
   728  7,067  221,568  25,701  214,502    
   CAS  1,800  187,200  17,427  185,400  68% 
Auxiliares  276  2,227  149,307  12,424  147,079  63% 
   728  7,965  82,807  19,686  74,842    
   CAS  2,400  180,000  12,342  177,600  63% 
 
 Las  significativas  diferencias  de  las  remuneraciones  anuales  entre  los  diferentes  regímenes 
laborales y grupos ocupacionales va a generar dificultades para lograr la convergencia a un único 
sistema remunerativo. 
 En el régimen laboral de la actividad pública 276, en promedio la remuneración anual representa 
el 18% del ingreso anual del trabajador, las bonificaciones representan el 28%, los beneficios el 
33%, y el CAFAE el 28%.  A nivel de funcionarios, la remuneración anual representa el 25%, las 
bonificaciones  el  24%,  los  beneficios  el  16%  y  CAFAE  el  49%.  Entre  los  profesionales,  la 
remuneración anual representa el 17%, las bonificaciones el 24%, los beneficios el 25% y CAFAE 
el  40%;  a  nivel  de  técnicos,  la  remuneración  anual  es  el    18%,  las  bonificaciones  el  26%,  los 
beneficios  el  32%  y  CAFAE  el  31%.  Finalmente,  entre  los  auxiliares,  las  remuneración  anual 
representa  el  15%  de  sus  ingresos  anuales,  las  bonificaciones  el  34%,  los  beneficios  el  43%  y 
CAFAE el 14%.  
 
Asignaciones 
Categoría  Bonificaciones  y otros  Beneficios  CAFAE / 
Remuneración 
Ocupacional  mensuales  beneficios  anuales  AETA 
mensuales 
Funcionarios  25  24  11  5  49 
Profesionales  17  24  19  6  40 
Técnicos  18  26  24  8  31 
Auxiliares  15  34  34  9  14 
Obrero  18  19  14  7  47 
Total  18  28  25  8  28 
 
 En el caso de CAS, la remuneración anual es el 100% del ingreso anual del trabajador. 
 En  cuanto  al  régimen  laboral  de  la  actividad  privada  728,  a  nivel  de  funcionarios,  sus 
remuneraciones  anuales  representan  el  80%  de  sus  ingresos  totales  anuales,  entre  los 
profesionales representa el 79%, entre los técnicos el 66% y entre los auxiliares el 63%.  
 
 

125 
 
Categoría Ocupacional  Remuneración 
Funcionarios  80 
Profesionales  79 
Técnicos  66 
Auxiliares  63 
Obrero  81 
Total  68 
 
 En  general,  en  los  regímenes  laborales  276  y  728,  la  remuneración  anual  es  un  porcentaje 
reducido  del  ingreso  total  anual  de  los  trabajadores,  el  cual  se  va  reduciendo  cuando  se  va 
bajando de categoría ocupacional. 
 
 
9. Recomendaciones para la Reforma de las Remuneraciones del Sector Público 
 
 Se plantean dos estrategias:  
 
o Una  de  mediano‐largo  plazo,  la  cual  debe  ir  de  la  mano  con  la  actual  reforma  del  servicio 
civil que actualmente se encuentra en su primera fase, abordando el tema de funcionarios.  
o Las principales características de la estrategia a mediano‐largo plazo son: 
 
- Diseñar e implementar un único régimen laboral que incorpore los tres regímenes que 
actualmente coexisten en la administración pública. 
- Contar con diferentes rangos de dispersión para los diferentes grupos ocupacionales, los 
cuales  no  deben  traslaparse,  pero  pueden  coincidir  en  los  extremos  de  una  categoría 
con aquella que le sigue. El objetivo de los rangos de dispersión es darle un margen de 
maniobra a las entidades  públicas para definir la remuneración de sus trabajadores en 
función  al  puesto  de  trabajo  y  según  criterios  como  el  nivel  educativo,  experiencia 
profesional y nivel de responsabilidad que el puesto demande.  Una variable adicional a 
considerar también debe ser el tipo de entidad, pues las diferencias remunerativas por 
tipo  de    entidad  son  significativas  y  suelen  estar  ligadas  a  niveles  de  especialización  o 
responsabilidad que se requiere. 
- Tener un marco jurídico sencillo y transparente que regule el único régimen laboral. 
- Las  remuneraciones  promedio  de  los  tres  regímenes  laborales  deben  converger  en  el 
futuro  a  las  remuneraciones  promedio  del  régimen  laboral  de  la  actividad  privada  728 
(los mejores pagados en la administración pública). Esto permitirá que los trabajadores 
del  régimen  laboral  público  276  y  personal  CAS  mejoren  sus  remuneraciones  en  el 
tiempo,  y  que  los  trabajadores  del  régimen  laboral  de  la  actividad  privada  728 
mantengan sus sueldos hasta converger a un único sistema de pago. 
- La  convergencia  de  las  remuneraciones  de  los  trabajadores  del  servicio  civil  a  las 
remuneraciones promedio del régimen laboral de la actividad privada 728 significará un 
mayor gasto del Estado, por tal motivo es necesario diseñar estrategias que permitan al 
Estado  hacer  frente  a  este  mayor  gasto.  Una  de  las  posibles  estrategias  sería  la 
tercerización  de  las  labores  que  actualmente  vienen  desempeñando  los  trabajadores 
auxiliares. Sin embargo, se debe prestar atención a los auxiliares nombrados del régimen 
laboral público 276, debido a que el promedio de edad en el caso de las mujeres es de 
48 años y en el caso de los hombres es de 47años de edad, aproximadamente. En estos 
casos, se podría aplicar un incentivo de jubilación anticipada.  

126 
 
- Es necesario realizar un estudio donde se aborde el tema de pensiones y compensación 
por  tiempo  de  servicio  (CTS).  Este  estudio  no  pudo  analizar  el  concepto  remunerativo 
CTS,  pues  no  se  cuenta  con  información  sobre  la  antigüedad  de  los  trabajadores  en  la 
administración pública, para realizar la estimación. 
 
o Una  de  corto  plazo  enfocada  principalmente  a  ordenar  los  tres  regímenes  laborales  que 
existen actualmente y controlar que el Estado no gaste más de lo que debería.  
 
- Simplificar  las  normas  a  fin  de  poder  contar  con  un  sistema  de  remuneraciones  que 
permita  generar  controles  sobre  los  conceptos  remunerativos  que  se  asignan  a  cada 
trabajador. 
- Reducir  el  número  de  conceptos  y  homogenizar  los  nombres  de  los  conceptos 
remunerativos  en  todas  las  entidades  públicas.  Del  mismo  modo,  cada  concepto 
remunerativo debe tener un único sustento legal. 
- A pesar de existir actualmente tres regímenes laborales diferentes y un profuso marco 
jurídico que los sustentan, se debiera generar nuevas normas que incorporen a los tres 
regímenes  y  permitan  agrupar,  en  alguna  medida,  la  diversidad  de  conceptos 
remunerativos. En este sentido, hay intentos anteriores específicamente en el régimen 
laboral público 276 donde existen decretos que agrupan diferentes normas (conceptos 
remunerativos) previas. 
 
 Los conceptos remunerativos que deberían ser considerados en el diseño de la reforma son: 
 
o Remuneración 
o Bonificación  personal,  que  tiene  que  ver  con  su  condición  como  persona  y  no  con  su 
condición como profesional (ej.: si cuenta con familiares dependientes) 
o Bonificación  por  condiciones  especiales  de  trabajo  (ej.:  zona  de  emergencia,  área  rural, 
trabajo en condiciones de riesgo, entre otros) 
o Asignación especial: conceptos remunerativos relacionados con el sector en que se trabaja y 
con el nivel de responsabilidad que se tiene en el trabajo. Por ejemplo, se debe agrupar en 
un solo concepto remunerativo todas las asignaciones relacionadas con el Poder Judicial, del 
mismo modo con los conceptos relacionados con el sector Educación o Salud. 
o Productividad y estímulo (en el corto plazo se podría mantener el CAFAE/AETA) 
 
 En el largo plazo, la remuneración anual del trabajador debería representar entre el 70% y 80% 
del ingreso anual del trabajador. 

127 
 
ANEXOS 
 
 
I. Análisis Descriptivo de las Personas que Prestan Servicios en el Sector Público Peruano 
 
Tabla Nº I.1 
Distribución de las Personas que Prestan Servicios en la Administración Pública  
Según Grupo Ocupacional y Régimen Laboral 
 
Grupo   Régimen especial CAS Régimen Laboral 728  Régimen Laboral 276 
Total 
Ocupacional  N°  %  N°  %  N°  % 
Funcionario  738  6%  1,773  14%  10,122  80%  12,633 
Profesional  13,997  28%  23,342  47%  12,701  25%  50,040 
Técnico  21,712  27%  15,755  20%  42,531  53%  79,998 
Auxiliar  18,306  31%  4,511  8%  36,734  62%  59,551 
Obrero  0  0%  77  18%  353  82%  430 
No tiene  11,119  100%  0  0%  0  0%  11,119 
Total  65,872  31%  45,458  21%  102,441  48%  213,771 
 
 
Tabla Nº I.2 
Distribución de las Personas que Prestan Servicios en la Administración Pública 
Según Tipo de Entidad y Régimen Laboral 
 
Tipo de   Régimen Especial CAS  Régimen Laboral 728  Régimen Laboral 276 
Total 
Entidad  N°  %  N°  %  N°  % 
Congreso  1,760  91%  177  9%  1,937 
Fuero Militar  93  100%  93 
Gob. Reg.  13,624  20%  1,574  2%  51,741  77%  66,939 
Ministerios  23,714  41%  3,843  7%  30,090  52%  57,647 
OCA  4,196  33%  8,008  63%  440  3,5%  12,644 
OE  6,436  23%  10,460  37%  11,120  40%  28,016 
OR  136  17%  647  83%  783 
OTE  6,469  62%  3,633  35%  393  4%  10,495 
Poder Judicial  3,484  18%  15,462  81%  115  1%  19,061 
Universidades  7,720  48%  71  0,4%  8,365  52%  16,156 
 
 
   

128 
 
II. Valores de los Gráficos de Dispersión de los Conceptos Remunerativos 
 
Régimen Especial CAS 
Tabla Nº II.1 
Retribución Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios 
Fuero Militar  1.200  4.800  3.062 
Gob. Reg.  550  8.000  2.566 
Ministerios  700  15.000  8.024 
OCA  1.150  5.700  3.104 
OE  800  15.600  8.955 
OR  15.600  15.600  15.600 
OTE  210  15.600  6.745 
Poder Judicial  4.500  14.286  10.068 
Univ.  270  12.000  3.429 
Total  210  15.600  7.145 
Profesionales 
Fuero Militar  700  3.333  2.160 
Gob. Reg.  300  10.000  1.656 
Ministerios  300  15.000  3.680 
OCA  900  9.000  2.671 
OE  550  15.600  3.322 
OR  2.300  12.500  8.396 
OTE  120  12.500  2.971 
Poder Judicial  750  11.688  3.602 
Univ.  490  8.000  1.142 
Total  120  15.600  3.092 
Técnicos 
Fuero Militar  550  2.000  1.053 
Gob. Reg.  230  9.500  926 
Ministerios  167  15.000  1.747 
OCA  587  7.200  1.928 
OE  400  15.600  1.881 
OR  1.000  10.000  3.442 
OTE  500  15.000  1.767 
Poder Judicial  550  10.390  1.621 
Univ.  100  5.000  773 
Total  100  15.600  1.448 
Auxiliares 
Fuero Militar  700  1.200  910 
Gob. Reg.  200  8.000  784 
Ministerios  300  9.000  1.187 
OCA  720  8.500  1.187 

129 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
OE  300  10.000  1.128 
OTE  450  7.000  1.366 
Poder Judicial  550  15.000  941 
Univ.  250  3.600  681 
Total  200  15.000  1.024 
 
 
Tabla Nº II.2 
Contribución Mensual a ESSALUD Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Essalud ‐ Fuero Militar  97  97  97 
Essalud real ‐ Fuero Militar  97,2  97,2  97,2 
Essalud ‐ Gob. Reg.  50  97  91,6 
Essalud real ‐ Gob. Reg.  52,2  97,2  92 
Essalud – Ministerios  63  97  96,87 
Essalud real – Ministerios  63  97,2  97 
Essalud – OCA  97  97  97 
Essalud real – OCA  97,2  97,2  97,2 
Essalud – OE  72  97  96,85 
Essalud real – OE  72  97,2  97,05 
Essalud – OR  97  97  97 
Essalud real – OR  97,2  97,2  97,2 
Essalud – OTE  19  97  96,01 
Essalud real – OTE  54  97,2  96,54 
Essalud ‐ Poder Jud.  97  97  97 
Essalud real ‐ Poder Jud.  97,2  97,2  97,2 
Essalud ‐ Univ.  24  97  92,6 
Essalud real ‐ Univ.  52,2  97,2  93 
Essalud – Total  19  97  96 
Essalud real – Total  52,2  97,2  96 
Profesionales          
Essalud ‐ Fuero Militar  63  97  94,6 
Essalud real ‐ Fuero Militar  63  97,2  94,75 
Essalud ‐ Gob. Reg.  27  97  89,6 
Essalud real ‐ Gob. Reg.  52,2  97,2  89,91 
Essalud ‐ Ministerios  27  97  96,6 
Essalud real ‐ Ministerios  54  97,2  96,83 
Essalud ‐ OCA  81  97  96,2 
Essalud real ‐ OCA  81  97,2  96,4 
Essalud ‐ OE  50  97  96,13 
Essalud real ‐ OE  54  97,2  96,42 
Essalud ‐ OR  97  97  97 

130 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Essalud real ‐ OR  97,2  97,2  97,2 
Essalud ‐ OTE  48  97  96,59 
Essalud real ‐ OTE  54  97,2  96,67 
Essalud ‐ Poder Jud.  68  97  96,7 
Essalud real ‐ Poder Jud.  67,5  97,2  96,94 
Essalud ‐ Univ.  44  97  79,5 
Essalud real ‐ Univ.  52,2  97,2  79,71 
Essalud ‐ Total  27  97  94,9 
Essalud real ‐ Total  52,2  97,2  95,2 
Técnicos          
Essalud ‐ Fuero Militar  50  97  80,8 
Essalud Real ‐ Fuero Militar  52,2  97,2  80,93 
Essalud ‐ Gob. Reg.  21  97  73 
Essalud Real ‐ Gob. Reg.  52,2  97,2  73,61 
Essalud ‐ Ministerios  15  97  89,98 
Essalud Real ‐ Ministerios  54  97,2  90,09 
Essalud ‐ OCA  53  97  95,9 
Essalud Real ‐ OCA  53  97.2  96,18 
Essalud ‐ OE  36  97  92,17 
Essalud Real ‐ OE  54  97,2  92,93 
Essalud ‐ OR  90  97  96,9 
Essalud Real ‐ OR  90  97,2  97,09 
Essalud ‐ OTE  45  97  93,74 
Essalud Real ‐ OTE  54  97,2  93,93 
Essalud ‐ Poder Jud.  50  97  92,3 
Essalud Real ‐ Poder Jud.  52,2  97,2  92,47 
Essalud ‐ Univ.  9  97  63,8 
Essalud Real ‐ Univ.  52,2  97,2  65 
Essalud ‐ Total  9  97  83,7 
Essalud Real ‐ Total  52,2  97,2  84,1 
Auxiliares          
Essalud ‐ Fuero Militar  63  97  81 
Essalud Real ‐ Fuero Militar  63  97,2  80,89 
Essalud ‐ Gob. Reg.  18  97  66 
Essalud Real ‐ Gob. Reg.  52,2  97,2  67 
Essalud ‐ Ministerios  27  97  79,04 
Essalud Real ‐ Ministerios  54  97,2  79,4 
Essalud ‐ OCA  65  97  93,9 
Essalud Real ‐ OCA  64,8  97,2  94,07 
Essalud ‐ OE  27  97  77,39 
Essalud Real ‐ OE  54  97,2  80,4 
Essalud ‐ OTE  41  97  86,59 
Essalud Real ‐ OTE  54  97,2  86,74 

131 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Essalud ‐ Poder Jud.  50  97  74,5 
Essalud Real ‐ Poder Jud.  52,2  97,2  74,4 
Essalud ‐ Univ.  23  97  59,2 
Essalud Real ‐ Univ.  52,2  97,2  61 
Essalud ‐ Total  18  97  75,5 
Essalud Real ‐ Total  52,2  97,2  76 
 
 
Régimen Laboral de la Actividad Privada – 728 
 
Tabla Nº II.3 
Remuneración Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gob. Reg.  1.358  14.300  6.020 
Ministerios  1700  15.500  6.392 
OCA  2.000  32.500  7.884 
OE  2.173,5  15.600  7.997 
OR  9.950  15.600  14.197 
OTE  650  15.600  8.053 
Poder Judicial  3.000  12.900  4.390 
Univ.  4400  5.500  4.640 
Total  650  32.500  7.570 
Profesionales 
Congreso de la República  600  14.596  6.695 
Gob. Reg.  800  7.940  3.806 
Ministerios  621,87  8.000  3.793 
OCA  1.000  12.500  3.266 
OE  1320  9.600  6.087 
OR  2.500  12.500  7.889 
OTE  206,67  14.500  4.599 
Poder Judicial  1.300  4.000  1.401 
Univ.  2694,77  4.900  3.723 
Total  206,67  14.596  4.080 
Técnicos          
Congreso de la República  466  14.596  2.728 
Gob. Reg.  600  3.500  1.877 
Ministerios  606,67  10.440  1.719 
OCA  650  5.188  954 
OE  810  4.420  2.205 
OR  1.839  4.200  3.229 
OTE  350  8.500  2.536 
Poder Judicial  820  3.500  1.016 

132 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Univ.  1235,01  1.700  1.594 
Total  350  14.596  1.383 
Auxiliares 
Congreso de la República  500  3.790  1.501 
Gob. Reg.  750  2.758  1.224 
Ministerios  790  5.400  1.026 
OCA  500  2.800  1.326 
OE  730  2.850  1.483 
OR  1.304  1.800  1.649 
OTE  100  3.950  1.731 
Poder Judicial  725  740  735 
Total  100  5.400  997 
 
Tabla Nº II.4 
Asignación Familiar Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gobierno Regional  55  55  55 
Ministerio  46  55  54,11 
OCA  55  55  55 
OE  13,2  55  49 
OR  55  55  55 
OTE  3  55  49,03 
Poder Judicial  55  55  55 
Univ.  55  55  55 
Total  3  55  52,9 
Profesionales 
Congreso de la República  20,17  110  54,8 
Gobierno Regional  55  507,3  56 
Ministerio  31,16  55  52,6 
OCA  55  55  55 
OE  13,2  55  50,6 
OR  3  55  54,8 
OTE  3  162  54,38 
Poder Judicial  55  55  55 
Univ.  55  55  55 
Total  3  507,3  54,6 
Técnicos 
Congreso de la República  36,67  55  54,9 
Gobierno Regional  55  210,2  55,6 
Ministerio  34,83  55  54,11 
OCA  55  55  55 
OE  13,2  55  49,89 

133 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
OR  55  55  55 
OTE  3  162  55,76 
Poder Judicial  55  55  55 
Univ.  55  55  55 
Total  3  210,2  54,7 
Auxiliares 
Congreso de la República  45,83  55  54,9 
Gobierno Regional  55  55  55 
Ministerio  41  55  54,72 
OCA  55  55  55 
OE  13,2  55  53,04 
OR  55  55  55 
OTE  3  3  3 
Poder Judicial  55  55  55 
Total  3  55  54,9 
 
Tabla Nº II.5 
Gratificación Anual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gratif. ‐ Gob. Reg.  1.358  14.355  6.288 
Gratif. real ‐ Gob. Reg.  1.358  14.360  6.061 
Gratif. – Ministerios  1.755  15.500  6.424 
Gratif. real ‐ Ministerios  1.760  15.500  6.425 
Gratif. ‐ OCA  2.000  32.555  7.874 
Gratif. real ‐ OCA  2.000  32.560  7.903 
Gratif. ‐ OE  2.174  15.804  8.043 
Gratif. real ‐ OE  2.174  15.600  8.012 
Gratif. ‐ OR  10.005  15.655  14.241 
Gratif. real ‐ OR  10.010  15.660  14.233 
Gratif. ‐ OTE  3.500  15.655  8.602 
Gratif. real ‐ OTE  650  15.660  8.079 
Gratif. ‐ Poder Jud.  300  12.900  4.398 
Gratif. real ‐ Poder Jud.  3.060  12.900  4.433 
Gratif. ‐ Univ.  4.455  5.555  4.695 
Gratif. real ‐ Univ.  4.460  5.560  4.670 
Gratif. ‐ Total  300  32.555  7.725 
Gratif. real ‐ Total  650  32.560  7.596 
Profesionales          
Gratif. ‐ Congreso  600  14.651  6.719 
Gratif. real ‐ Congreso  600  14.656  6.722 
Gratif. ‐ Gob. Reg.  800  7.940  3.919 
Gratif. real ‐ Gob. Reg.  800  7.940  3.856 

134 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Gratif. ‐ Ministerios  955  8.055  3.831 
Gratif. real ‐ Ministerios  677  8.060  3.831 
Gratif. ‐ OCA  1.000  12.555  3.296 
Gratif. real ‐ OCA  1.000  12.560  3.281 
Gratif. ‐ OE  1.375  13.373  6.312 
Gratif. real ‐ OE  1.380  9.660  6.089 
Gratif. ‐ OR  2.500  12.555  7.926 
Gratif. real ‐ OR  2.500  12.560  7.922 
Gratif. ‐ OTE  262  14.500  4.610 
Gratif. real ‐ OTE  267  14.500  4.628 
Gratif. ‐ Poder Judicial  300  4.000  1.455 
Gratif. real ‐ Poder Judicial  1.360  4.000  1.461 
Gratif. ‐ Univ.  2.855  5.670  3.958 
Gratif. real ‐ Univ.  2.755  4.960  3.776 
Gratif. ‐ Total  262  14.651  4.167 
Gratif. real ‐ Total  267  14.656  4.109 
Técnicos          
Gratif. ‐ Congreso  466  14.596  2.755 
Gratif. real ‐ Congreso  466  14.596  2.758 
Gratif. ‐ Gob. Reg.  600  3.555  2.003 
Gratif. real ‐ Gob. Reg.  600  3.560  1.922 
Gratif. ‐ Ministerios  300  10.440  1.756 
Gratif. real ‐ Ministerios  607  10.440  1.760 
Gratif. ‐ OCA  650  5.188  976 
Gratif. real ‐ OCA  650  5.188  956 
Gratif. ‐ OE  810  4.420  2.253 
Gratif. real ‐ OE  810  4.420  2.222 
Gratif. ‐ OR  1.839  4.255  3.273 
Gratif. real ‐ OR  1.839  4.260  3.265 
Gratif. ‐ OTE  1.191  7.000  2.567 
Gratif. real ‐ OTE  350  8.500  2.561 
Gratif. ‐ Poder Judicial  875  3.500  1.071 
Gratif. real ‐ Poder Judicial  880  3.500  1.076 
Gratif. ‐ Univ.  1.355  2.079  1.771 
Gratif. real ‐ Univ.  1.295  1.760  1.642 
Gratif. ‐ Total  300  14.596  1.402 
Gratif. real ‐ Total  350  14.596  1.415 
Auxiliares          
Gratif. ‐ Congreso  545,83  3845  1.531 
Gratif. real ‐ Congreso  550  3850  1.533 
Gratif. ‐ Gob. Reg.  55  2813  1.267 
Gratif. real ‐ Gob. Reg.  810  2818  1.273 
Gratif. ‐ Ministerio  790  5455  1.063 

135 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Gratif. real ‐ Ministerio  790  5460  1.067 
Gratif. ‐ OCA  500  2800  1.554 
Gratif. real ‐ OCA  500  2800  1.345 
Gratif. ‐ OE  730  2850  1.397 
Gratif. real ‐ OE  730  2850  1.510 
Gratif. ‐ OR  1359  1855  1.696 
Gratif. real ‐ OR  1364  1860  1.700 
Gratif. ‐ OTE  1346,6  2872,5  1.853,6 
Gratif. real ‐ OTE  160  3950  1.733 
Gratif. ‐ Poder Judicial  780  795  790 
Gratif. real ‐ Poder Judicial  785  800  795 
Gratif. ‐ Total  55  5455  1.041 
Gratif. real ‐ Total  160  5460  1.044 
 
Tabla Nº II.6 
Bonificación por Escolaridad Anual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gobierno Regional  400  9.087  3.433 
Ministerio  400  13.055  2.316 
OCA  400  12.900  518 
OE  400  15.600  1.232 
OR  400  400  400 
OTE  400  1.000  427 
Poder Judicial  400  400  400 
Univ.  400  400  400 
Total  400  15.600  1.194 
Profesionales          
Congreso de la República  600  14.651  6.719 
Gobierno Regional  400  5.981  2.153 
Ministerio  400  7.015  1.420 
OCA  400  5.900  442 
OE  400  7.200  441 
OR  400  400  400 
OTE  400  1.200  431 
Poder Judicial  400  400  400 
Univ.  400  400  400 
Total  400  14.651  711 
Técnicos          
Congreso de la República  466  14.596  2.755 
Gobierno Regional  400  2.689  1.328 
Ministerio  400  3.300  875 
OCA  400  3.300  415 

136 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
OE  400  4.000  559 
OR  400  400  400 
OTE  400  1.200  433 
Poder Judicial  400  400  400 
Univ.  400  400  400 
Total  400  14.596  595 
Auxiliares          
Congreso de la República  546  3.845  1.531 
Gobierno Regional  55  1.800  812 
Ministerio  400  5.455  900 
OCA  400  400  400 
OE  400  2.000  618 
OR  400  400  400 
OTE  400  400  400 
Poder Judicial  400  400  400 
Total  55  5.455  598 
 
Tabla Nº II.7 
Contribución Mensual a ESSALUD Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad  
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Essalud ‐ Gob. Reg.  122  1.292  552 
Essalud real ‐ Gob. Reg.  122  1.292  546 
Essalud ‐ Ministerios  158  1.395  578 
Essalud real ‐ Ministerio  158  1.395  578 
Essalud ‐ OCA  180  2.930  709 
Essalud real ‐ OCA  180  2.930  711 
Essalud ‐ OE  196  1.422  721 
Essalud real ‐ OE  196  1.404  721 
Essalud ‐ OR  900  1.409  1.282 
Essalud real ‐ OR  901  1.409  1.281 
Essalud ‐ OTE  315  1.409  778 
Essalud real ‐ OTE  59  1.409  727 
Essalud ‐ Poder Judicial  275  1.161  399 
Essalud real ‐ Poder Judicial  275  1.161  399 
Essalud ‐ Univ.  401  500  423 
Essalud real ‐ Univ.  401  500  423 
Essalud ‐ Total  122  2.930  695 
Essalud real ‐ Total  59  2.930  684 
Profesionales          
Essalud ‐ Congreso  54  1.319  605 
Essalud real ‐ Congreso  54  1.319  605 
Essalud ‐ Gob. Reg.  72  715  351 

137 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Essalud real ‐ Gob. Reg.  72  715  347 
Essalud ‐ Ministerios  60  725  344 
Essalud real ‐ Ministerio  61  725  345 
Essalud ‐ OCA  90  1.130  297 
Essalud real ‐ OCA  90  1.130  295 
Essalud ‐ OE  124  1.204  561 
Essalud real ‐ OE  124  869  548 
Essalud ‐ OR  225  1.130  713 
Essalud real ‐ OR  225  1.130  713 
Essalud – OTE  50  1.305  428 
Essalud real – OTE  54  1.305  416 
Essalud ‐ Poder Judicial  122  360  131 
Essalud real ‐ Poder Judicial  122  360  131 
Essalud ‐ Univ.  257  510  356 
Essalud real ‐ Univ.  248  446  340 
Essalud ‐ Total  50  1.319  376 
Essalud real ‐ Total  54  1.319  370 
Técnicos          
Essalud ‐ Congreso  50  1.314  248 
Essalud real ‐ Congreso  54  1.314  248 
Essalud ‐ Gob. Reg.  54  320  177 
Essalud real ‐ Gob. Reg.  54  320  173 
Essalud ‐ Ministerios  55  940  158 
Essalud real ‐ Ministerio  55  940  158 
Essalud ‐ OCA  59  467  88 
Essalud real ‐ OCA  59  467  86 
Essalud ‐ OE  73  398  200 
Essalud real ‐ OE  73  388  200 
Essalud ‐ OR  166  383  295 
Essalud real ‐ OR  166  383  294 
Essalud ‐ OTE  107  765  240 
Essalud real ‐ OTE  54  765  230 
Essalud ‐ Poder Judicial  79  315  96 
Essalud real ‐ Poder Judicial  79  315  97 
Essalud ‐ Univ.  122  187  159 
Essalud real ‐ Univ.  117  158  148 
Essalud ‐ Total  50  1.314  129 
Essalud real ‐ Total  54  1.314  127 
Auxiliares          
Essalud ‐ Congreso  50  346  138 
Essalud real ‐ Congreso  54  347  138 
Essalud ‐ Gob. Reg.  50  253  114 
Essalud real ‐ Gob. Reg.  73  254  115 

138 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Essalud ‐ Ministerios  71  491  96 
Essalud real ‐ Ministerio  71  491  96 
Essalud – OCA  50  252  140 
Essalud real – OCA  54  252  123 
Essalud – OE  66  257  136 
Essalud real – OE  66  257  136 
Essalud – OR  122  167  153 
Essalud real – OR  123  167  153 
Essalud – OTE  108  356  160 
Essalud real – OTE  54  356  157 
Essalud ‐ Poder Judicial  70  72  71 
Essalud real ‐ Poder Judicial  71  72  72 
Essalud – Total  50  491  96 
Essalud real – Total  54  491  94 
 
Tabla Nº II.8 
Bonificación Extraordinaria Anual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
BE ‐ Gob. Reg.  122  1.292  566 
BE real ‐ Gob. Reg.  122  1.292  546 
BE ‐ Ministerio  158  1.395  578 
BE real ‐ Ministerio  158  1.395  578 
BE ‐ OCA  180  2.930  709 
BE real ‐ OCA  180  2.930  711 
BE ‐ OE  196  1.422  724 
BE real ‐ OE  196  1.404  721 
BE ‐ OR  900  1.409  1.282 
BE real ‐ OR  901  1.409  1.281 
BE ‐ OTE  315  1.409  774 
BE real ‐ OTE  59  1.409  727 
BE ‐ Poder Judicial  27  1.161  396 
BE real ‐ Poder Judicial  275  1.161  399 
BE ‐ Univ.  401  500  423 
BE real ‐ Univ.  401  500  423 
BE ‐ Total  27  2.930  695 
BE real ‐ Total  59  2.930  684 
Profesionales          
BE ‐ Congreso  54  1.319  605 
BE real ‐ Congreso  54  1.319  605 
BE ‐ Gob. Reg.  72  715  352 
BE real ‐ Gob. Reg.  72  715  347 
BE ‐ Ministerio  86  725  345 

139 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
BE real ‐ Ministerio  61  725  345 
BE ‐ OCA  90  1.130  297 
BE real ‐ OCA  90  1.130  295 
BE ‐ OE  124  1.204  568 
BE real ‐ OE  124  869  548 
BE ‐ OR  225  1.130  713 
BE real ‐ OR  225  1.130  713 
BE ‐ OTE  24  1.305  415 
BE real ‐ OTE  54  1.305  416 
BE ‐ Poder Jud.  27  360  131 
BE real ‐ Poder Jud.  122  360  131 
BE ‐ Univ.  257  510  356 
BE real ‐ Univ.  248  446  340 
BE ‐ Total  24  1.319  375 
BE real ‐ Total  54  1.319  370 
Técnicos          
BE ‐ Congreso  42  1.314  248 
BE real ‐ Congreso  54  1.314  248 
BE ‐ Gob. Reg.  54  320  180 
BE real ‐ Gob. Reg.  54  320  173 
BE ‐ Ministerio  27  940  158 
BE real ‐ Ministerio  55  940  158 
BE ‐ OCA  59  467  88 
BE real ‐ OCA  59  467  86 
BE ‐ OE  73  398  203 
BE real ‐ OE  73  398  200 
BE ‐ OR  166  383  295 
BE real ‐ OR  166  383  294 
BE ‐ OTE  107  630  231 
BE real ‐ OTE  54  765  230 
BE ‐ Poder Jud.  79  315  96 
BE real ‐ Poder Jud.  79  315  97 
BE ‐ Univ.  122  187  159 
BE real ‐ Univ.  117  158  148 
BE ‐ Total  27  1.314  126 
BE real ‐ Total  54  1.314  127 
Auxiliares          
BE ‐ Congreso  49  346  138 
BE real ‐ Congreso  54  347  138 
BE ‐ Gob. Reg.  5  253  114 
BE real ‐ Gob. Reg.  73  254  115 
BE ‐ Ministerio  71  491  96 
BE real ‐ Ministerio  71  490  96 

140 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
BE ‐ OCA  45  252  140 
BE real ‐ OCA  54  252  123 
BE ‐ OE  66  257  126 
BE real ‐ OE  66  257  136 
BE ‐ OR  122  167  153 
BE real ‐ OR  123  167  153 
BE ‐ OTE  121  259  167 
BE real ‐ OTE  54  356  157 
BE ‐ Poder Jud.  70  72  71 
BE real ‐ Poder Jud.  71  72  72 
BE ‐ Total  5  491  94 
BE real ‐ Total  54  491  94 
 
Tabla Nº II.9 
Bonificaciones Judiciales Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
OCA  1120  3820  1.735 
Poder Judicial  3420  7020  3.711 
Total  1120  7.020  2.723 
Profesionales          
OCA  620  1920  897 
Poder Judicial  420  1620  726 
Total  420  1.920  749 
Técnicos          
OCA  670  1270  670 
Poder Judicial  420  825  651 
Total  420  1.270  659 
Auxiliares          
OCA  620  620  620 
Poder Judicial  420  625  590 
Total  420  625  591 
 
Tabla Nº II.10 
Movilidad Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gob. Reg.  442  3500  1.396 
OE  207  207  207 
OTE  5,5  562,17  92 
Total  5,5  3.500  323 
Profesionales          

141 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
OCA  275  275  275 
OE  138  234  199 
OR  5  5  5 
OTE  5,5  562  271 
Total  5  562  266 
Técnicos          
Gob. Reg.  442  442  442 
OCA  275  275  275 
OE  69  207  107 
OTE  5,5  562  266 
Total  5,5  562  263 
Auxiliares          
OCA  275  275  275 
OE  81  243  108 
OTE  5,5  5,5  5,5 
Total  5,5  275  259 
 
Tabla Nº II.11 
Conceptos Remunerativos Extraordinarios Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gob. Reg.  30  160  144 
OE  147  270  239 
Total  30  270  152 
Profesionales          
Gob. Reg.  30  160  153 
OE  14  647  149 
OR  17,84  19,86  19 
Total  14  647  149 
Técnicos          
Gob. Reg.  35  160  142 
Ministerios  93,33  100  95 
OE  270  270  270 
Total  35  270  144 
Auxiliares          
Gob. Reg.  160  160  160 
OE  270  270  270 
Total  160  270  223 
 
   

142 
 
Tabla Nº II.12 
Concepto Remunerativo Excepcionales “Asignación Judicial” Mensual Según Grupo Ocupacional y 
Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios 
OTE  244,9  4292  1.305 
Profesionales 
Gob. Reg.  659  659  659 
OTE  10,4  3.880  440 
Total  10,4  3.880  441 
Técnicos 
OTE  10,4  1891  379 
Auxiliares 
OTE  510,5  859  699 
 
Tabla Nº II.13 
Concepto Remunerativo Excepcionales “Vacaciones” Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de 
Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gob. Reg.  2452,24  14867,6  7.288 
Ministerio  3978,5  14229,95  6.749 
OTE  3737,5  7817,5  4.724 
Univ.  4855,95  6054,95  5117,55 
Total  2452,24  14867,6  6.478 
Profesionales          
Gob. Reg.  1912,95  11063,5  5.137 
Ministerio  2575,67  5671,68  3.384 
OTE  2067,5  3.768  3.368 
Univ.  3111,95  6.181  4.315 
Total  1912,95  11.064  4.947 
Técnicos          
Gob. Reg.  1531,45  6853,92  2.944 
Ministerio  1090  3347,39  2.090 
OTE  2067,5  2067,5  2067,5 
Univ.  1476,95  2266,36  1.931 
Total  1090  6853,92  2.746 
Auxiliares          
Gob. Reg.  119,9  3066,17  2.167 
Ministerio  1194,21  1194,21  1194,21 
Total  119,9  3066,17  2.161 
 
   

143 
 
Tabla Nº II.14 
Concepto Remunerativo Excepcionales “Seguro” Mensual  
Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Ministerio  1011,19  1122,51  1.019 
OTE  270  271,24  270 
Total  270  1122,51  887 
Profesionales          
Ministerio  145,46  676,24  564 
OE  3,02  971  143 
Total  3,02  971  159 
Técnicos          
Ministerio  188,33  228,98  204 
OTE  123,27  123,27  123,27 
Total  123,27  228,98  204 
Auxiliares          
Ministerio  92,02  123  105 
 
Tabla Nº II.15 
Concepto Remunerativo Excepcionales “Encargatura” Mensual  
Según Tipo de Entidad – Profesionales 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
OE  28,08  6.991  2.254 
 
 
   

144 
 
Régimen Laboral de la Actividad Pública – 276 
 
Tabla Nº II.16 
Remuneración Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad  
 
   Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Congreso de la República  15.600,00  15.600,00  15.600,00 
Gobierno Regional  30,11  14.300,00  442,62 
Ministerios  36,53  6.459,60  472,89 
Organismos Ejecutores  32,05  912,00  459,62 
Organismos Técnicos Especializados  415,00  731,40  592,51 
Poder Judicial  708,80  734,40  732,60 
Universidades  28,89  1.030,05  460,79 
Total  28,89  15.600,00  631,74 
Profesionales          
Congreso de la República  1.309,27  1.686,64  1.497,96 
Gobierno Regional  10,49  2.114,32  245,92 
Ministerios  30,26  3.600,00  236,34 
Organismos Constitucionales Autónomos  546,62  564,40  562,24 
Organismos Ejecutores  28,86  626,03  298,66 
Organismos Técnicos Especializados  291,00  383,00  331,86 
Poder Judicial  644,40  644,40  644,40 
Universidades  29,66  960,65  303,59 
Total  10,49  3.600,00  260,17 
Técnicos          
Congreso de la República  1.082,98  15.600,00  2.756,95 
Gobierno Regional  0,01  2.118,32  212,75 
Ministerios  24,18  2.490,00  207,23 
Organismos Constitucionales Autónomos  528,85  546,62  539,28 
Organismos Ejecutores  23,71  629,41  300,45 
Organismos Técnicos Especializados  279,67  335,00  303,04 
Universidades  23,48  771,00  268,93 
Total  0,01  15.600,00  233,10 
Auxiliares          
Congreso de la República  981,54  1.207,87  1.025,96 
Gobierno Regional  2,90  1.812,09  155,48 
Ministerios  17,03  2.066,90  142,59 
Organismos Constitucionales Autónomos  355,52  402,33  357,65 
Organismos Ejecutores  23,21  485,00  115,66 
Organismos Técnicos Especializados  280,00  280,00  280,00 
Universidades  32,76  874,99  254,97 
Total  2,90  2.066,90  155,34 
 
 
   

145 
 
Tabla Nº II.17 
Bonificación Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
   Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gobierno Regional  0,02  14.084,13  522,29 
Ministerios  0,01  8.249,64  526,02 
Organismos Ejecutores  169,51  1.063,97  323,91 
OTE  8,02  436,41  353,89 
Poder Judicial  403,41  417,80  416,79 
Universidades  3,00  1.121,54  567,91 
Total  0,01  14.084,13  485,99 
Profesionales          
Gobierno Regional  3,01  2.142,05  415,43 
Ministerios  0,01  5.445,27  338,87 
OCA  414,75  469,76  432,63 
Organismos Ejecutores  6,35  713,67  202,44 
OTE  204,70  271,16  236,77 
Poder Judicial  367,32  367,32  367,32 
Universidades  120,00  1.049,00  496,38 
Total  0,01  5.445,27  368,78 
Técnicos          
Congreso de la República  3,00  3,00  3,00 
Gobierno Regional  5,00  2.012,99  362,43 
Ministerios  0,01  5.458,74  290,53 
OCA  400,07  454,63  426,62 
Organismos Ejecutores  6,32  720,52  195,14 
OTE  193,15  230,09  206,88 
Universidades  100,00  1.008,33  403,47 
Total  0,01  5.458,74  322,34 
Auxiliares          
Congreso de la República  3,00  3,00  3,00 
Gobierno Regional  5,00  1.578,00  377,56 
Ministerios  1,78  1.075,31  308,80 
OCA  290,01  333,31  306,37 
Organismos Ejecutores  47,25  408,94  212,93 
OTE  191,99  200,31  196,15 
Universidades  69,87  907,02  338,13 
Total  1,78  1.578,00  345,49 
 
 
   

146 
 
Tabla Nº II.18 
Asignaciones y Otros Beneficios Mensuales Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
   Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gobierno Regional  0,01  13.016,00  281,60 
Ministerios  5,00  12.726,05  558,07 
Organismos Ejecutores  5,01  963,36  72,93 
OTE  40,00  90,00  41,07 
Poder Judicial  685,06  685,07  685,07 
Universidades  2,60  737,83  328,22 
Total  0,01  13.016,00  292,29 
Profesionales          
Gobierno Regional  3,03  9.690,83  244,53 
Ministerios  5,00  3.049,71  397,55 
OCA  512,84  520,66  519,71 
Organismos Ejecutores  5,00  1.019,36  282,58 
OTE  60,00  82,00  72,21 
Poder Judicial  685,07  685,07  685,07 
Universidades  5,51  674,00  356,20 
Total  3,03  9.690,83  295,44 
Técnicos          
Gobierno Regional  2,00  9.193,71  259,61 
Ministerios  5,00  3.543,71  282,63 
OCA  505,00  512,84  509,60 
Organismos Ejecutores  5,00  1.032,37  319,85 
OTE  50,00  50,00  50,00 
Universidades  5,51  602,04  325,41 
Total  2,00  9.193,71  281,71 
Auxiliares          
Gobierno Regional  5,00  8.769,55  370,44 
Ministerios  29,17  1.366,11  302,52 
OCA  481,52  481,52  481,52 
Organismos Ejecutores  5,00  939,49  105,09 
OTE  40,00  40,00  40,00 
Universidades  105,01  645,00  325,43 
Total  5,00  8.769,55  338,31 
 
 
   

147 
 
Tabla Nº II.19 
CAFAE Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
   Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gobierno Regional  50,00  12.200,00  1.501,73 
Ministerios  100,00  12.600,00  3.111,12 
Organismos Ejecutores  260,00  10.498,00  1.531,92 
OTE  720,00  11.082,00  2.187,57 
Universidades  100,00  200,00  117,86 
Total  50,00  12.600,00  1.594,04 
Profesionales          
Gobierno Regional  50,00  3.886,48  1.001,76 
Ministerios  100,00  8.360,00  1.176,70 
OCA  250,00  250,00  250,00 
Organismos Ejecutores  200,00  3.267,00  491,65 
OTE  366,00  1.143,00  914,47 
Universidades  100,00  200,00  108,15 
Total  50,00  8.360,00  853,75 
Técnicos          
Gobierno Regional  50,00  3.050,00  663,34 
Ministerios  79,00  4.120,00  608,82 
OCA  250,00  250,00  250,00 
Organismos Ejecutores  200,00  3.267,00  350,34 
OTE  256,00  978,00  717,04 
Universidades  100,00  200,00  113,82 
Total  50,00  4.120,00  542,68 
Auxiliares          
Gobierno Regional  50,00  2.650,00  160,07 
Ministerios  9,74  3.452,00  255,71 
OCA  250,00  250,00  250,00 
Organismos Ejecutores  200,00  1.708,00  609,44 
OTE  975,00  975,00  975,00 
Universidades  100,00  200,00  123,66 
Total  9,74  3.452,00  183,85 
 
 
   

148 
 
Tabla Nº II.20 
ESSALUD Mensual Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
   Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Congreso de la República  1.404,00  1.404,00  1.404,00 
Gobierno Regional  50,00  1.287,00  91,95 
Ministerios  50,00  365,00  88,81 
Organismos Ejecutores  50,00  264,00  75,91 
OTE  55,00  107,00  87,02 
Poder  
Judicial  84,00  89,00  88,65 
Universidades  50,00  205,00  93,89 
Total  50,00  1.404,00  103,56 
Profesionales          
Congreso de la República  118,00  152,00  135,00 
Gobierno Regional  49,00  337,00  64,50 
Ministerios  50,00  324,00  62,31 
OCA  104,00  120,00  108,09 
Organismos Ejecutores  50,00  707,00  87,52 
OTE  50,00  63,00  52,64 
Poder Judicial  75,00  75,00  75,00 
Universidades  50,00  140,00  69,61 
Total  49,00  707,00  68,52 
Técnicos          
Congreso de la República  97,00  1.404,00  248,11 
Gobierno Regional  47,00  290,00  58,08 
Ministerios  50,00  224,00  61,09 
OCA  100,00  117,00  107,08 
Organismos Ejecutores  50,00  146,00  86,68 
OTE  50,00  54,00  50,16 
Universidades  50,00  136,00  65,73 
Total  47,00  1.404,00  63,91 
Auxiliares          
Congreso de la República  89,00  109,00  92,38 
Gobierno Regional  50,00  180,00  55,08 
Ministerios  50,00  194,00  57,98 
OCA  73,00  85,00  76,41 
Organismos Ejecutores  50,00  121,00  71,98 
OTE  50,00  50,00  50,00 
Universidades  50,00  226,00  59,76 
Total  50,00  226,00  57,06 
 
 
 

149 
 
Tabla Nº II.21 
Beneficios Anuales Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Congreso de la República  1054,0  1054,0  1054,0 
Gobierno Regional  654,0  1054,0  1052,9 
Ministerios  1054,0  1054,0  1054,0 
Organismos Ejecutores  1054,0  1054,0  1054,0 
OTE  1054,0  1054,0  1054,0 
Poder Judicial  1054,0  2565,8  1304,9 
Universidades  1054,0  1054,0  1054,0 
Total  654,0  2565,8  1056,3 
Profesionales          
Congreso de la República  1054,0  1054,0  1054,0 
Gobierno Regional  654,0  1054,0  1053,4 
Ministerios  1054,0  1054,0  1054,0 
OCA  1054,0  1054,0  1054,0 
Organismos Ejecutores  1054,0  1054,0  1054,0 
OTE  1054,0  1054,0  1054,0 
Poder  
Judicial  1054,0  1054,0  1054,0 
Universidades  1054,0  1054,0  1054,0 
Total  654,0  1054,0  1053,7 
Técnicos          
Congreso de la República  1054,0  1054,0  1054,0 
Gobierno Regional  654,0  1054,0  1053,5 
Ministerios  654,0  1054,0  1054,0 
OCA  1054,0  1054,0  1054,0 
Organismos Ejecutores  1054,0  1054,0  1054,0 
OTE  1054,0  1054,0  1054,0 
Universidades  1054,0  1054,0  1054,0 
Total  654,0  1054,0  1053,7 
Auxiliares          
Congreso de la República  1054,0  1054,0  1054,0 
Gobierno Regional  1054,0  1054,0  1054,0 
Ministerios  1054,0  1054,0  1054,0 
OCA  1054,0  1054,0  1054,0 
Organismos Ejecutores  1054,0  1054,0  1054,0 
OTE  1054,0  1054,0  1054,0 
Universidades  1054,0  1054,0  1054,0 
Total  1054,0  1054,0  1054,0 
 
 
 

150 
 
Tabla Nº II.22 
Vacaciones Anuales Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Gobierno Regional  0,05  2.004,27  1.581,90 
Ministerios  0,06  0,06  0,06 
Organismos Ejecutores  635,56  996,42  803,73 
Total  0,05  2.004,27  939,27 
Profesionales          
Gobierno Regional  0,04  1.198,40  790,17 
Ministerios  0,03  0,04  0,04 
Organismos Ejecutores  254,90  988,96  567,26 
Total  0,03  1.198,40  424,99 
Técnicos          
Gobierno Regional  0,03  1.036,93  131,58 
Organismos Ejecutores  423,28  629,41  497,13 
Total  0,03  1.036,93  285,49 
Auxiliares          
Gobierno Regional  23,79  37,33  28,48 
Ministerios  0,02  0,02  0,02 
Organismos Ejecutores  411,96  547,42  441,62 
Total  0,02  547,42  315,58 
 

   

151 
 
III. Valores de los Gráficos de Dispersión de Ingreso y Gasto Anuales 
 
Régimen Especial CAS 
 
Tabla Nº III.1 
Remuneración Anual y Remuneración Anual Real del Trabajador  
Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
RA ‐ Fuero Militar  14.400  57.600  36.744 
RA real ‐ Fuero Militar  14.400  57.600  36.744 
RA ‐ Gob. Reg.  6.600  96.000  30.786 
RA real‐ Gob. Reg.  6.600  96.000  30.786 
RA ‐ Ministerio  8.400  180.000  96.292 
RA real ‐ Ministerio  8.400  180.000  96.292 
RA ‐ OCA  13.800  68.400  37.246 
RA real ‐ OCA  13.800  68.400  37.246 
RA ‐ OE  9.600  187.200  107.459 
RA real ‐ OE  9.600  187.200  107.459 
RA ‐ OR  187.200  187.200  187.200 
RA real ‐ OR  187.200  187.200  187.200 
RA ‐ OTE  2.520  187.200  80.937 
RA real ‐ OTE  2.520  187.200  80.937 
RA ‐ Poder Jud.  54.000  171.429  120.818 
RA real ‐ Poder Jud.  54.000  171.429  120.818 
RA ‐ Univ.  3.840  144.600  41.719 
RA real ‐ Univ.  3.240  144.000  41.142 
RA ‐ Total  2.520  187.200  85.781 
RA real ‐ Total  2.520  187.200  85.741 
Profesionales          
RA ‐ Fuero Militar  8.400  39.996  25.914 
RA real ‐ Fuero Militar  8.400  39.996  25.914 
RA ‐ Gob. Reg.  3.600  120.000  19.870 
RA real‐ Gob. Reg.  3.600  120.000  19.866 
RA ‐ Ministerio  3.600  180.000  44.161 
RA real ‐ Ministerio  3.600  180.000  44.161 
RA ‐ OCA  10.800  108.000  32.053 
RA real ‐ OCA  10.800  108.000  32.050 
RA ‐ OE  6.600  187.200  39.869 
RA real ‐ OE  6.600  187.200  39.869 
RA ‐ OR  27.600  150.000  100.748 
RA real ‐ OR  27.600  150.000  100.748 
RA ‐ OTE  1.440  150.000  35.648 
RA real ‐ OTE  1.440  150.000  35.648 
RA ‐ Poder Jud.  9.000  140.256  43.220 

152 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
RA real ‐ Poder Jud.  9.000  140.256  43.220 
RA ‐ Univ.  6.480  96.600  14.273 
RA real ‐ Univ.  5.880  96.000  13.709 
RA ‐ Total  1.440  187.200  37.124 
RA real ‐ Total  1.440  187.200  37.105 
Técnicos          
RA ‐ Fuero Militar  6.600  24.000  12.637 
RA real ‐ Fuero Militar  6.600  24.000  12.637 
RA ‐ Gob. Reg.  2.760  114.000  11.111 
RA real‐ Gob. Reg.  2.760  114.000  11.107 
RA ‐ Ministerio  2.000  180.000  20.917 
RA real ‐ Ministerio  2.000  180.000  20.917 
RA ‐ OCA  7.040  86.400  23.133 
RA real ‐ OCA  7.040  86.400  23.132 
RA ‐ OE  4.800  187.200  22.570 
RA real ‐ OE  4.800  187.200  22.570 
RA ‐ OR  12.000  120.000  41.303 
RA real ‐ OR  12.000  120.000  41.303 
RA ‐ OTE  6.000  180.000  21.202 
RA real ‐ OTE  6.000  180.000  21.202 
RA ‐ Poder Jud.  6.600  124.675  19.457 
RA real ‐ Poder Jud.  6.600  124.675  19.457 
RA ‐ Univ.  1.800  60.600  9.751 
RA real ‐ Univ.  1.200  60.000  9.278 
RA ‐ Total  1.800  187.200  17.427 
RA real ‐ Total  1.200  187.200  17.376 
Auxiliares          
RA ‐ Fuero Militar  8.400  14.400  10.915 
RA real ‐ Fuero Militar  8.400  14.400  10.915 
RA ‐ Gob. Reg.  2.400  96.000  9.414 
RA real‐ Gob. Reg.  2.400  96.000  9.413 
RA ‐ Ministerio  3.600  108.000  14.248 
RA real ‐ Ministerio  3.600  108.000  14.248 
RA ‐ OCA  8.640  102.000  14.249 
RA real ‐ OCA  8.640  102.000  14.242 
RA ‐ OE  3.600  120.000  13.536 
RA real ‐ OE  3.600  120.000  13.536 
RA ‐ OTE  5.400  84.000  16.392 
RA real ‐ OTE  5.400  84.000  16.392 
RA ‐ Poder Jud.  6.600  180.000  11.288 
RA real ‐ Poder Jud.  6.600  180.000  11.288 
RA ‐ Univ.  3.600  43.800  8.762 
RA real ‐ Univ.  3.000  43.200  8.178 

153 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
RA ‐ Total  2.400  180.000  12.342 
RA real ‐ Total  2.400  180.000  12.286 
No tiene          
RA ‐ Fuero Militar  54.000  54.000  54.000 
RA real ‐ Fuero Militar  54.000  54.000  54.000 
RA ‐ Gob. Reg.  3.600  72.000  15.461 
RA real‐ Gob. Reg.  3.600  72.000  15.461 
RA ‐ Ministerio  1.680  180.000  35.716 
RA real ‐ Ministerio  1.680  180.000  35.716 
RA ‐ OCA  6.720  34.800  17.360 
RA real ‐ OCA  6.720  34.800  17.360 
RA ‐ OE  6.600  174.000  24.112 
RA real ‐ OE  6.600  174.000  24.325 
RA ‐ OR  13.800  90.000  39.667 
RA real ‐ OR  13.800  90.000  39.667 
RA ‐ OTE  1.200  165.600  21.739 
RA real ‐ OTE  1.200  165.600  21.739 
RA ‐ Univ.  4.056  101.400  10.130 
RA real ‐ Univ.  3.456  100.800  9.546 
RA ‐ Total  1.200  180.000  22.651 
RA real ‐ Total  1.200  180.000  22.457 
 
 
   

154 
 
Tabla Nº III.2 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual  Real del Estado  
Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
GA ‐ Fuero Militar  15.564  58.764  37.908 
GA real ‐ Fuero Militar  15.566  58.766  37.910 
GA ‐ Gob. Reg.  7.200  97.164  31.885 
GA real‐ Gob. Reg.  7.248  97.166  31.888 
GA ‐ Ministerio  9.156  181.164  97.450 
GA real ‐ Ministerio  9.156  181.166  97.436 
GA ‐ OCA  14.964  69.564  38.410 
GA real ‐ OCA  14.966  69.566  38.413 
GA ‐ OE  10.464  188.364  108.595 
GA real ‐ OE  10.464  188.366  108.624 
GA ‐ OR  188.364  188.364  188.364 
GA real ‐ OR  188.366  188.366  188.366 
GA ‐ OTE  2.748  188.364  82.089 
GA real ‐ OTE  3.168  188.366  82.095 
GA ‐ Poder Jud.  55.164  172.593  121.982 
GA real ‐ Poder Jud.  55.166  172.595  121.985 
GA ‐ Univ.  4.128  145.764  42.830 
GA real ‐ Univ.  3.888  145.166  42.262 
GA ‐ Total  2.748  188.364  86.926 
GA real ‐ Total  3.168  188.366  86.897 
Profesionales          
GA ‐ Fuero Militar  9.156  41.160  27.049 
GA real ‐ Fuero Militar  9.156  41.162  27.051 
GA ‐ Gob. Reg.  3.924  121.164  20.922 
GA real‐ Gob. Reg.  4.248  121.166  20.946 
GA ‐ Ministerio  3.924  181.164  45.313 
GA real ‐ Ministerio  4.248  181.166  45.323 
GA ‐ OCA  11.772  109.164  33.208 
GA real ‐ OCA  11.772  109.166  33.207 
GA ‐ OE  7.200  188.364  40.990 
GA real ‐ OE  7.248  188.366  41.026 
GA ‐ OR  28.764  151.164  101.912 
GA real ‐ OR  28.766  151.166  101.914 
GA ‐ OTE  1.440  151.164  36.769 
GA real ‐ OTE  2.088  151.166  36.808 
GA ‐ Poder Jud.  9.816  141.420  44.381 
GA real ‐ Poder Jud.  9.810  141.422  44.383 
GA ‐ Univ.  7.008  97.764  15.227 
GA real ‐ Univ.  6.528  97.166  14.667 

155 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
GA ‐ Total  1.440  188.364  38.248 
GA real ‐ Total  2.088  188.366  38.248 
Técnicos          
GA ‐ Fuero Militar  7.200  25.164  13.607 
GA real ‐ Fuero Militar  7.248  25.166  13.609 
GA ‐ Gob. Reg.  3.012  115.164  11.979 
GA real‐ Gob. Reg.  3.408  115.166  11.994 
GA ‐ Ministerio  2.180  181.164  21.973 
GA real ‐ Ministerio  2.648  181.166  21.998 
GA ‐ OCA  7.676  87.564  24.285 
GA real ‐ OCA  7.688  87.566  24.286 
GA ‐ OE  5.232  188.364  23.628 
GA real ‐ OE  5.448  188.366  23.685 
GA ‐ OR  13.080  121.164  42.466 
GA real ‐ OR  13.080  121.166  42.468 
GA ‐ OTE  6.540  181.164  22.318 
GA real ‐ OTE  6.648  181.166  22.319 
GA ‐ Poder Jud.  7.200  125.839  20.564 
GA real ‐ Poder Jud.  7.248  125.842  20.566 
GA ‐ Univ.  1.908  61.764  10.516 
GA real ‐ Univ.  1.848  61.166  10.059 
GA ‐ Total  1.908  188.364  18.417 
GA real ‐ Total  1.848  188.366  18.387 
Auxiliares          
GA ‐ Fuero Militar  9.156  15.564  11.888 
GA real ‐ Fuero Militar  9.156  15.566  11.886 
GA ‐ Gob. Reg.  2.616  97.164  10.189 
GA real‐ Gob. Reg.  3.048  97.166  10.222 
GA ‐ Ministerio  3.924  109.164  15.179 
GA real ‐ Ministerio  4.248  109.166  15.201 
GA ‐ OCA  9.420  103.164  15.376 
GA real ‐ OCA  9.418  103.166  15.371 
GA ‐ OE  3.924  121.164  14.327 
GA real ‐ OE  4.248  121.166  14.501 
GA ‐ OTE  5.892  85.164  17.431 
GA real ‐ OTE  6.048  85.166  17.433 
GA ‐ Poder Jud.  7.248  181.166  12.181 
GA real ‐ Poder Jud.  7.200  181.164  12.182 
GA ‐ Univ.  3.648  44.366  8.917 
GA real ‐ Univ.  3.876  44.964  9.472 
GA ‐ Total  2.616  181.164  13.227 
GA real ‐ Total  3.048  181.166  13.203 
No tiene          

156 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
GA ‐ Fuero Militar  55.164  55.164  55.164 
GA real ‐ Fuero Militar  55.166  55.166  55.166 
GA ‐ Gob. Reg.  3.924  73.164  16.398 
GA real‐ Gob. Reg.  4.248  73.166  16.407 
GA ‐ Ministerio  1.836  181.164  36.847 
GA real ‐ Ministerio  2.328  181.166  36.849 
GA ‐ OCA  7.320  35.964  18.401 
GA real ‐ OCA  7.368  35.966  18.409 
GA ‐ OE  7.200  175.164  25.407 
GA real ‐ OE  7.248  175.166  25.196 
GA ‐ OR  14.964  91.164  40.831 
GA real ‐ OR  14.966  91.166  40.833 
GA ‐ OTE  1.308  166.764  22.780 
GA real ‐ OTE  1.848  166.766  22.792 
GA ‐ Univ.  4.056  102.564  10.871 
GA real ‐ Univ.  4.104  101.966  10.359 
GA ‐ Total  1.308  181.164  23.626 
GA real ‐ Total  1.848  181.166  23.456 
 
 
Régimen Laboral de la Actividad Privada – 728 
 
Tabla Nº III.3 
Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales que Recibe el Trabajador 
Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
RTP ‐ Gob. Reg.  16296  172260  72.694 
Benef.‐ Gob. Reg.  4770  49950  18.434 
IT ‐ Gob. Reg.  22.770  203.954  90.211 
RTP ‐ Ministerio  21060  186000  77.066 
Benef. ‐ Ministerio  4226  41515  16.321 
IT ‐ Ministerio  25.286  220.190  93.387 
RTP ‐ OCA  24000  390660  94.818 
Benef. ‐ OCA  7114  71370  20.879 
IT ‐ OCA  42.200  462.030  115.208 
RTP ‐ OE  26082  187200  96111,88 
Benef. ‐ OE  6832  49608  18.830 
IT ‐ OE  32.995  236.808  114.519 
RTP ‐ OR  120060  187860  170756,8 
Benef. ‐ OR  22210  34528  31444,26 
IT ‐ OR  142.270  222.388  202.201 
RPT ‐ OTE  7800  187860  96.894 
Benef. ‐ OTE  8030  34528  19.259 

157 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
IT ‐ OTE  19.669  222.388  114.510 
RTP ‐ Poder Jud.  36660  154800  53.150 
Benef. ‐ Poder Jud.  12390  98592  42.371 
IT ‐ Poder Jud.  78.390  183.322  95.521 
RTP ‐ Univ.  53460  66660  56340 
Benef. ‐ Univ.  10112  12510  10635,2 
IT ‐ Univ.  63.572  79.170  66.975 
RTP ‐ Total  7800  390660  91.116 
Benef. ‐ Total  4226  98592  20.633 
IT ‐ Total  19.669  462.030  111.038 
Profesionales          
RTP ‐ Congreso  7.200  175.812  80.632 
Benef.‐ Congreso  1.908  46.591  21.368 
IT‐ Congreso  9.108  222.403  101.999 
RTP ‐ Gob. Reg.  9.600  95.280  46.228 
Benef.‐ Gob. Reg.  2.144  19.379  11.250 
IT ‐ Gob. Reg.  11.744  112.990  57.367 
RTP ‐ Ministerio  8.062  96.660  45.919 
Benef. ‐ Ministerio  2.482  22.307  9.771 
IT ‐ Ministerio  8.062  114.620  55.680 
RTP ‐ OCA  12.000  150.660  39.359 
Benef. ‐ OCA  4.978  27.770  13.085 
IT ‐ OCA  26.874  178.430  52.443 
RTP ‐ OE  16.500  115.860  73.067 
Benef. ‐ OE  3.398  31.319  15.790 
IT ‐ OE  19.898  137.308  88.473 
RTP ‐ OR  30.000  150.660  95.031 
Benef. ‐ OR  5.850  27.770  17.681 
IT ‐ OR  35.850  178.430  112.712 
RPT ‐ OTE  3.140  174.000  55.504 
Benef. ‐ OTE  971  32.010  10.622 
IT ‐ OTE  4.111  206.010  65.315 
RTP ‐ Poder Jud.  16.260  48.000  17.466 
Benef. ‐ Poder Jud.  8.394  24.330  12.265 
IT ‐ Poder Jud.  24.654  60.760  29.731 
RTP ‐ Univ.  32.997  59.460  45.262 
Benef. ‐ Univ.  6.624  12.761  9.029 
IT ‐ Univ.  39.621  70.794  54.291 
RTP ‐ Total  3.140  175.812  49.275 
Benef. ‐ Total  971  46.591  13.593 
IT ‐ Total  4.111  222.403  62.652 
Técnicos          
RTP ‐ Congreso  5.586  175.152  33.061 

158 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Benef.‐ Congreso  1480.5  46.416  8.761 
IT‐ Congreso  7.067  221.568  41.822 
RTP ‐ Gob. Reg.  7.200  42.660  23.028 
Benef.‐ Gob. Reg.  1.708  9.656  6.149 
IT ‐ Gob. Reg.  8.908  50.810  28.876 
RTP ‐ Ministerio  7.280  125.280  21.067 
Benef. ‐ Ministerio  1.054  23.160  4.731 
IT ‐ Ministerio  10.123  148.440  25.798 
RTP ‐ OCA  7.800  62.250  11.472 
Benef. ‐ OCA  2.702  18.158  9.972 
IT ‐ OCA  15.374  73.959  21.444 
RTP ‐ OE  9.720  53.040  26.633 
Benef. ‐ OE  2.580  12.720  5.550 
IT ‐ OE  14.580  63.076  31.347 
RTP ‐ OR  22.071  51.060  39.149 
Benef. ‐ OR  4.411  9.676  7.535 
IT ‐ OR  26.482  60.736  46.684 
RPT ‐ OTE  4.200  102.000  30.708 
Benef. ‐ OTE  2.996  15.660  6.237 
IT ‐ OTE  12.969  102.000  36.124 
RTP ‐ Poder Jud.  10.500  42.000  12.854 
Benef. ‐ Poder Jud.  4.978  12.382  10.525 
IT ‐ Poder Jud.  17.848  50.030  23.379 
RTP ‐ Univ.  15.480  21.060  19.656 
Benef. ‐ Univ.  3.354  4.932  4.262 
IT ‐ Univ.  18.834  25.710  23.918 
RTP ‐ Total  4.200  175.152  16.948 
Benef. ‐ Total  1.054  46.416  8.971 
IT ‐ Total  7.067  221.568  25.701 
Auxiliares          
RTP ‐ Congreso  6.550  46.140  18.366 
Benef.‐ Congreso  1.735  12.227  4.867 
IT‐ Congreso  8.285  58.367  23.233 
RTP ‐ Gob. Reg.  9.660  33.756  15.222 
Benef.‐ Gob. Reg.  175  8.452  3.835 
IT ‐ Gob. Reg.  10.200  42.208  18.827 
RTP ‐ Ministerio  9.480  65.460  12.761 
Benef. ‐ Ministerio  2.122  17.347  3.219 
IT ‐ Ministerio  11.602  82.807  15.980 
RTP ‐ OCA  6.000  33.600  16.126 
Benef. ‐ OCA  2.580  9.050  7.588 
IT ‐ OCA  14.580  40.104  23.714 
RTP ‐ OE  8.760  34.200  18.081 

159 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Benef. ‐ OE  2.482  9.172  4.354 
IT ‐ OE  13.903  40.814  21.217 
RTP ‐ OR  16.308  22.260  20.348 
Benef. ‐ OR  3.362  4.444  4.097 
IT ‐ OR  19.670  26.704  24.445 
RPT ‐ OTE  1.236  47.400  20.779 
Benef. ‐ OTE  3.335  6.729  4.409 
IT ‐ OTE  7.965  47.400  22.622 
RTP ‐ Poder Jud.  9.360  9.540  9.475 
Benef. ‐ Poder Jud.  7.140  9.634  9.196 
IT ‐ Poder Jud.  16.500  19.174  18.671 
RTP ‐ Total  1.236  65.460  12.477 
Benef. ‐ Total  175  17.347  7.442 
IT ‐ Total  7.965  82.807  19.686 
 
Tabla Nº III.4 
Remuneración Total Permanente, Beneficios e Ingreso Total Anuales Reales que Recibe el 
Trabajador Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
RTP real ‐ Gob. Reg.  16.296  172.320  72.736 
Benef. real ‐ Gob. Reg.  3.670  47.850  14.691 
IT real ‐ Gob. Reg  21.670  204.025  87.427 
RTP real ‐ Ministerio  21.120  186.000  77.105 
Benef. real ‐ Ministerio  4.236  34.190  14.408 
IT real ‐ Ministerio  25.357  220.190  91.513 
RTP real ‐ OCA  24.000  390.720  94.837 
Benef. real ‐ OCA  7.114  71.381  20.741 
IT real ‐ OCA  42.200  462.101  115.577 
RTP real ‐ OE  26.082  187.200  96.145 
Benef. real ‐ OE  5.138  35.821  17.911 
IT real ‐ OE  31.220  221.608  114.056 
RTP real ‐ OR  120.120  187.920  170.792 
Benef. real ‐ OR  22.222  34.539  31.427 
IT real ‐ OR  142.342  222.459  202.220 
RPT ‐ OTE  7.800  187.920  96.952 
Benef. real ‐ OTE  1.883  34.539  18.084 
IT real ‐ OTE  9.683  222.459  115.035 
RTP real ‐ Poder Jud.  36.720  154.800  53.193 
Benef. real ‐ Poder Jud.  12.390  98.592  42.447 
IT real ‐ Poder Jud.  78.390  183.322  95.640 
RTP real ‐ Univ.  53.520  66.720  56.400 
Benef. real ‐ Univ.  10.123  12.521  10.646 

160 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
IT real ‐ Univ.  63.643  79.241  67.046 
RTP real ‐ Total  7.800  390.720  91.153 
Benef. real ‐ Total  1.883  98.592  19.451 
IT real ‐ Total  9.683  462.101  110.604 
Profesionales          
RTP real ‐ Congreso  7.200  175.872  80.659 
Benef. real ‐ Congreso  1.708  32.350  15.053 
IT real ‐ Congreso  8.908  208.222  95.712 
RTP real ‐ Gob. Reg.  9.600  95.280  46.267 
Benef. real ‐ Gob. Reg.  2.144  17.709  9.335 
IT real ‐ Gob. Reg  11.744  112.989  55.602 
RTP real ‐ Ministerio  8.129  96.720  45.976 
Benef. real ‐ Ministerio  1.876  17.971  8.752 
IT real ‐ Ministerio  10.005  114.691  54.728 
RTP real ‐ OCA  12.000  150.720  39.374 
Benef. real ‐ OCA  4.978  27.781  13.011 
IT real ‐ OCA  26.874  178.501  52.385 
RTP real ‐ OE  16.560  115.920  73.071 
Benef. real ‐ OE  3.408  22.077  15.225 
IT real ‐ OE  19.968  137.379  88.296 
RTP real ‐ OR  30.000  150.720  95.066 
Benef. real ‐ OR  5.850  27.781  17.672 
IT real ‐ OR  35.850  178.501  112.737 
RPT ‐ OTE  3.200  174.000  55.536 
Benef. real ‐ OTE  1.041  32.010  10.619 
IT real ‐ OTE  4.241  206.010  66.156 
RTP real ‐ Poder Jud.  16.320  48.000  17.526 
Benef. real ‐ Poder Jud.  8.405  24.342  12.278 
IT real ‐ Poder Jud.  24.725  60.831  29.804 
RTP real ‐ Univ.  33.057  59.520  45.315 
Benef. real ‐ Univ.  6.405  11.213  8.632 
IT real ‐ Univ.  39.463  70.733  53.947 
RTP real ‐ Total  3.200  175.872  49.306 
Benef. real ‐ Total  1.041  32.350  13.091 
IT real ‐ Total  4.241  208.222  62.397 
Técnicos          
RTP real ‐ Congreso  5.586  175.152  33.091 
Benef. real ‐ Congreso  1.439  32.219  6.412 
IT real ‐ Congreso  7.025  207.371  39.503 
RTP real ‐ Gob. Reg.  7.200  42.720  23.066 
Benef. real ‐ Gob. Reg.  1.708  9.667  4.978 
IT real ‐ Gob. Reg  8.908  50.881  28.045 
RTP real ‐ Ministerio  7.280  125.280  21.115 

161 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Benef. real ‐ Ministerio  2.275  23.159  4.264 
IT real ‐ Ministerio  10.123  148.439  25.379 
RTP real ‐ OCA  7.800  62.250  11.475 
Benef. real ‐ OCA  2.713  18.038  9.913 
IT real – OCA  15.445  73.959  21.388 
RTP real – OE  9.720  53.040  26.669 
Benef. real – OE  2.580  10.036  5.287 
IT real – OE  14.580  63.076  31.956 
RTP real – OR  22.071  51.120  39.185 
Benef. real – OR  4.410  9.687  7.519 
IT real – OR  26.481  60.807  46.704 
RPT – OTE  4.200  102.000  30.729 
Benef. real – OTE  1.274  18.930  6.160 
IT real – OTE  5.474  120.930  36.889 
RTP real ‐ Poder Judicial  10.560  42.000  12.914 
Benef. real ‐ Poder Judicial  4.978  12.393  10.536 
IT real ‐ Poder Judicial  17.918  50.030  23.450 
RTP real ‐ Univ.  15.540  21.120  19.704 
Benef. real ‐ Univ.  3.223  4.237  3.980 
IT real ‐ Univ.  18.763  25.357  23.684 
RTP real – Total  4.200  175.152  16.982 
Benef. real ‐ Total  1.274  32.219  8.669 
IT real ‐ Total  5.474  207.371  25.651 
Auxiliares          
RTP real ‐ Congreso  6.600  46.200  18.398 
Benef. real ‐ Congreso  1.608  8.793  3.742 
IT real ‐ Congreso  8.208  54.993  22.141 
RTP real ‐ Gob. Reg.  9.720  33.816  15.270 
Benef. real ‐ Gob. Reg.  2.166  8.463  3.395 
IT real ‐ Gob. Reg  11.886  42.279  18.666 
RTP real ‐ Ministerio  9.480  65.520  12.804 
Benef. real ‐ Ministerio  2.122  12.303  2.726 
IT real ‐ Ministerio  11.602  77.823  15.530 
RTP real ‐ OCA  6.000  33.600  16.145 
Benef. real ‐ OCA  2.580  8.948  7.137 
IT real ‐ OCA  14.580  40.104  23.282 
RTP real ‐ OE  8.760  34.200  18.118 
Benef. real ‐ OE  2.397  9.172  4.128 
IT real ‐ OE  13.388  40.813  22.246 
RTP real ‐ OR  16.368  22.320  20.400 
Benef. real ‐ OR  3.374  4.455  4.106 
IT real ‐ OR  19.742  26.775  24.506 
RPT ‐ OTE  1.920  47.400  20.791 

162 
 
Tipo de Entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Benef. real ‐ OTE  894  9.011  4.165 
IT real ‐ OTE  2.814  56.411  24.956 
RTP real ‐ Poder Judicial  9.420  9.600  9.535 
Benef. real ‐ Poder Judicial  7.151  9.644  9.206 
IT real ‐ Poder Judicial  16.571  19.244  18.742 
RTP real – Total  1.920  65.520  12.526 
Benef. real – Total  894  12.303  7.101 
IT real – Total  2.814  77.823  19.626 
 
 
Tabla Nº III.5 
Gasto Total Anual y Gasto Total Anual Real del Estado  
Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
   Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
GT‐ Gob. Reg.  24.390  219.458  96.835 
GT real ‐ Gob. Reg.  23.290  219.534  93.973 
GT ‐ Ministerio  27.182  236.930  100.958 
GT real ‐ Ministerio  27.258  236.930  99.084 
GT – OCA  44.360  497.190  123.512 
GT real – OCA  44.360  497.266  124.112 
GT – OE  35.347  253.656  123.171 
GT real – OE  33.568  238.456  122.709 
GT – OR  153.070  239.296  217.580 
GT real – OR  153.153  239.372  217.591 
GT – OTE  25.321  239.296  123.871 
GT real – OTE  10.385  239.372  123.785 
GT ‐ Poder Judicial  82.054  197.254  100.305 
GT real ‐ Poder Judicial  84.330  197.254  100.427 
GT ‐ Univ.  68.384  85.170  72.046 
GT real ‐ Univ.  68.460  85.246  72.122 
GT ‐ Total  24.390  497.190  119.438 
GT real ‐ Total  10.385  497.266  118.910 
Profesionales          
GT‐ Congreso  9.756  238.231  109.257 
GT real ‐ Congreso  9.556  224.051  102.971 
GT‐ Gob. Reg.  12.608  121.570  61.582 
GT real ‐ Gob. Reg.  12.608  121.564  59.766 
GT ‐ Ministerio  8.782  123.320  60.736 
GT real ‐ Ministerio  10.737  123.396  59.788 
GT ‐ OCA  28.278  191.990  56.003 
GT real ‐ OCA  28.278  192.066  55.928 
GT ‐ OE  21.386  147.736  96.497 

163 
 
   Mínimo  Máximo  Promedio 
GT real ‐ OE  21.459  147.812  96.159 
GT ‐ OR  38.550  191.990  121.273 
GT real ‐ OR  38.550  192.066  121.293 
GT ‐ OTE  4711.38  221.670  70.442 
GT real ‐ OTE  4.889  221.670  71.154 
GT ‐ Poder Judicial  26.118  64.060  31.304 
GT real ‐ Poder Judicial  26.194  64.136  31.381 
GT ‐ Univ.  42.705  76.914  58.567 
GT real ‐ Univ.  42.438  76.090  58.026 
GT ‐ Total  4.711  238.231  67.701 
GT real ‐ Total  4.889  224.051  67.375 
Técnicos          
GT‐ Congreso  7.667  237.336  44.798 
GT real ‐ Congreso  7.673  223.135  42.481 
GT‐ Gob. Reg.  9.556  54.650  31.004 
GT real ‐ Gob. Reg.  9.556  54.726  30.121 
GT ‐ Ministerio  10.783  159.720  28.036 
GT real ‐ Ministerio  10.778  159.714  27.619 
GT ‐ OCA  16.514  79.563  22.500 
GT real – OCA  16.591  79.561  22.420 
GT – OE  15.660  67.852  33.744 
GT real – OE  15.660  67.849  34.356 
GT – OR  28.474  65.332  50.220 
GT real – OR  28.468  65.408  50.230 
GT – OTE  17.061  111.180  39.011 
GT real – OTE  6.122  130.110  39.658 
GT ‐ Poder Judicial  18.796  53.810  24.537 
GT real ‐ Poder Judicial  18.869  53.810  24.612 
GT ‐ Univ.  20.298  27.954  25.830 
GT real ‐ Univ.  20.162  27.258  25.457 
GT – Total  7.667  237.336  27.271 
GT real – Total  6.122  223.135  27.206 
Auxiliares          
GT‐ Congreso  8.885  62.519  24.888 
GT real – Congreso  8.856  59.151  23.797 
GT‐ Gob. Reg.  11.124  45.244  20.198 
GT real ‐ Gob. Reg.  12.761  45.323  20.040 
GT – Ministerio  12.454  90.178  17.760 
GT real – Ministerio  12.455  85.199  17.313 
GT – OCA  15.530  43.128  25.400 
GT real – OCA  15.596  43.128  24.758 
GT – OE  14.887  43.898  22.845 
GT real – OE  14.377  43.891  23.877 

164 
 
   Mínimo  Máximo  Promedio 
GT – OR  21.134  28.708  26.276 
GT real – OR  21.215  28.784  26.342 
GT – OTE  11.073  51.672  24.547 
GT real – OTE  3.462  60.677  26.836 
GT ‐ Poder Judicial  17.340  20.038  19.527 
GT real ‐ Poder Judicial  17.419  20.108  19.600 
GT ‐ Total  8.885  90.178  20.894 
GT real ‐ Total  3.462  85.199  20.814 
 
 

   

165 
 
Régimen Laboral de la Actividad Pública – 276 
 
Tabla Nº III.6 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Congreso de la República  188.254,00  188.254,00  188.254,00 
Gobierno Regional  1.654,00  235.342,00  32.643,14 
Ministerios  2.059,96  168.841,80  48.388,52 
Organismos Ejecutores  10.116,16  139.984,20  14.199,88 
OTE  17.141,44  148.531,70  39.154,51 
Poder Judicial  22.621,24  24.613,02  23.318,44 
Universidades  4.394,20  28.227,64  18.605,86 
Total  1.654,00  235.342,00  31.907,64 
Profesionales          
Congreso de la República  16.765,24  21.293,68  19.029,46 
Gobierno Regional  1.654,00  162.233,70  22.629,33 
Ministerios  1.789,36  109.537,80  23.208,06 
OCA  21.744,52  22.711,84  22.229,09 
Organismos Ejecutores  4.356,16  50.629,36  14.840,08 
OTE  12.779,92  22.980,88  19.717,73 
Poder Judicial  21.415,48  21.415,48  21.415,48 
Universidades  2.854,00  23.105,80  15.676,13 
Total  1.654,00  162.233,70  20.712,43 
Técnicos          
Congreso de la República  14.049,76  188.254,00  34.146,75 
Gobierno Regional  1.222,00  157.736,00  17.897,61 
Ministerios  2.850,52  82.091,80  15.372,60 
OCA  21.261,04  22.223,08  21.759,99 
Organismos Ejecutores  4.107,64  50.629,36  14.555,27 
OTE  11.150,80  19.481,68  16.377,42 
Universidades  3.138,04  20.581,96  14.073,89 
Total  1.222,00  188.254,00  16.371,72 
Auxiliares          
Congreso de la República  12.868,48  15.584,44  13.379,39 
Gobierno Regional  2.227,48  149.306,80  13.365,11 
Ministerios  3.409,60  48.563,20  11.387,31 
OCA  17.578,60  18.659,92  17.800,50 
Organismos Ejecutores  3.713,92  28.370,08  7.096,73 
OTE  18.897,88  18.997,72  18.947,80 
Universidades  5.724,40  22.871,80  13.060,93 
Total  2.227,48  149.306,80  12.424,34 
 
 

166 
 
 
Tabla Nº III.7 
Gasto Total Anual del Estado Según Grupo Ocupacional y Tipo de Entidad 
 
Tipo de entidad  Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios          
Congreso de la República  205.102,00  205.102,00  205.102,00 
Gobierno Regional  2.254,00  242.374,00  33.745,65 
Ministerios  2.659,96  170.005,80  49.453,63 
Organismos Ejecutores  11.160,16  139.984,20  15.110,36 
OTE  17.801,44  149.815,70  40.198,77 
Poder  
Judicial  23.629,24  25.681,02  24.382,23 
Universidades  4.994,20  30.687,64  19.709,93 
Total  2.254,00  242.374,00  33.146,92 
Profesionales          
Congreso de la República  18.181,24  23.117,68  20.649,46 
Gobierno Regional  2.254,00  163.301,70  23.403,36 
Ministerios  2.389,36  110.221,80  23.955,75 
OCA  22.992,52  24.151,84  23.526,18 
Organismos Ejecutores  5.172,16  51.577,36  15.890,38 
OTE  13.379,92  23.676,88  20.349,36 
Poder Judicial  22.315,48  22.315,48  22.315,48 
Universidades  3.454,00  24.641,80  16.501,46 
Total  2.254,00  163.301,70  21.533,67 
Técnicos          
Congreso de la República  15.213,76  205.102,00  37.124,06 
Gobierno Regional  1.822,00  158.756,00  18.594,30 
Ministerios  3.450,52  82.823,80  16.105,53 
OCA  22.461,04  23.627,08  23.044,90 
Organismos Ejecutores  4.875,64  51.577,36  15.595,48 
OTE  11.750,80  20.081,68  16.979,37 
Universidades  3.738,04  21.709,24  14.858,58 
Total  1.822,00  205.102,00  17.138,19 
Auxiliares          
Congreso de la República  13.936,48  16.892,44  14.488,01 
Gobierno Regional  2.827,48  150.386,80  14.026,06 
Ministerios  4.009,60  49.163,20  12.083,10 
OCA  18.454,60  19.679,92  18.717,41 
Organismos Ejecutores  4.313,92  29.102,08  7.960,48 
OTE  19.497,88  19.597,72  19.547,80 
Universidades  6.324,40  25.583,80  13.775,51 
Total  2.827,48  150.386,80  13.108,97 
 
 
 

167 
 
Tabla Nº III.8 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador Según Grupo Ocupacional, Tipo de Entidad y 
Régimen Laboral 
 
Tipo de entidad  276  728  CAS 
Funcionarios 
Congreso  188.254       
Fuero Militar        36.744 
Gob. Reg.  32.643  90.211  30.786 
Ministerios  48.389  93.387  96.292 
OCA     115.208  37.246 
OE  14.200  114.519  107.459 
OR     202.201  187.200 
OTE  39.155  114.510  80.937 
Pod. Jud.  23.318  95.521  120.818 
Univ.  18.606  66.975  41.719 
Total  31.908  111.038  85.781 
Profesionales 
Congreso  19.029  101.999    
Fuero Militar        25.914 
Gob. Reg.  22.629  57.367  19.870 
Ministerios  23.208  55.680  44.161 
OCA  22.229  52.443  32.053 
OE  14.840  88.473  39.869 
OR     112.712  100.748 
OTE  19.718  65.315  35.648 
Pod. Jud.  21.415  29.731  43.220 
Univ.  15.676  54.291  14.273 
Total  20.712  62.652  37.124 
Técnicos 
Congreso  34.147  41.822    
Fuero Militar        12.637 
Gob. Reg.  17.898  28.876  11.111 
Ministerios  15.373  25.798  20.917 
OCA  21.760  21.444  23.133 
OE  14.555  31.347  22.570 
OR     46.684  41.303 
OTE  16.377  36.124  21.202 
Pod. Jud.     23.379  19.457 
Univ.  14.074  23.918  9.751 
Total  16.372  25.701  17.427 
Auxiliares 
Congreso  13.379  23.233    
Fuero Militar        10.915 
Gob. Reg.  13.365  18.827  9.414 

168 
 
Ministerios  11.387  15.980  14.248 
OCA  17.801  23.714  14.249 
OE  7.097  21.217  13.536 
OR     24.445    
OTE  18.948  22.622  16.392 
Pod. Jud.     18.671  11.288 
Univ.  13.061     8.762 
Total  12.424  19.686  12.342 
 
 
Tabla Nº III.9 
Ingreso Total Anual que Recibe el Trabajador Según Grupo Ocupacional y Régimen Laboral 
 
Categoría  Régimen Laboral Mínimo  Máximo  Promedio 
Funcionarios  276  1.654  235.342  31.908 
   728  19.669  462.030  111.038 
   CAS  2.520  187.200  85.781 
Profesionales  276  1.654  162.234  20.712 
   728  4.111  222.403  62.652 
   CAS  1.440  187.200  37.124 
Técnicos  276  1.222  188.254  16.372 
   728  7.067  221.568  25.701 
   CAS  1.800  187.200  17.427 
Auxiliares  276  2.227  149.307  12.424 
   728  7.965  82.807  19.686 
   CAS  2.400  180.000  12.342 
 
 
 

169 
 

También podría gustarte