Está en la página 1de 8

Ponce Bahena Alfredo 4CM3 01/04/2020

Tarea No. 13 “Proyecto de vuelo . Calculo del numero de


fotografías”

PLAN DE VUELO FOTOGRAMÉTRICO.

El proyecto de vuelo es el conjunto de cálculos previos a la realización de un vuelo


fotogramétrico, mediante los cuales se organizan las operaciones que permitan
conseguir el fin propuesto bajo unas condiciones establecidas previamente.

Dichos cálculos comprenden:


1. Delimitación del área por fotografiar.
2. Condiciones atmosféricas y de iluminación ideales.
3. Dirección que deben tener las líneas de vuelo.
4. Tipo de avión.
5. Tipo de cámara.
6. Traslapes necesarios.
7. Escalas.
8. Número de fotos por línea.
9. Número de líneas.
10. Total de fotografías.
11. Intervalos de tiempo.

Delimitación del área.

Esta fase se realiza sobre el material cartográfico ya existente o apoyándose en


fotografías aéreas pertenecientes a vuelos anteriores.

Condiciones atmosféricas y de iluminación.

El factor más incierto en una misión aerofotográfica es el clima, el cual puede


representar significativas elevaciones en el costo de la misión por no poder
sobrevolar región deseada o por realizar vuelos que puedan afectar
considerablemente la misión fotográfica, ocasionando errores en el material que se
obtiene.
El día ideal para llevar a cabo una misión fotográfica es aquel en que la atmósfera
se encuentra libre de nubes, niebla o bruma. Cuando el sol se encuentra en una
altura que no haga proyectar demasiada sombra sobre los objetos (a una altura
mayor de 30° sobre el horizonte), y la velocidad del viento y los aires turbulentos a
la altura de vuelo sean mínimos. Todas estas condiciones varían con la época del
año y con la localidad particular.

La fuerza y turbulencia del viento pueden causar errores considerables como la


desviación de la dirección del vuelo o cabeceos y alabeos del avión.

Dirección que deben de tener las líneas de vuelo.

Para el proyecto, se recomienda tomar la dirección de los ejes Norte-Sur y Este-


Oeste, pero si estos no son posibles, entonces la recomendación estará en relación
al sentido largo del terreno, con el fin de evitar maniobras inútiles al avión lo cual
redundaría en un costo mayor de proyecto.

Tipo de avión.

Al utilizar un avión para misiones aerofotográficas se deben prever ciertas


características que hagan óptimo su empleo en levantamientos
aerofotogramétricos. Los requerimientos indispensables que deben tomarse en
cuenta son:

1. Suficiente potencia en sus motores para ascender y descender con toda


seguridad y alcanzar la altura de vuelo de proyecto y mantener la velocidad
de crucero de aproximadamente 161 Km/hr.

2. La autonomía del avión, es decir, lo relativo a la capacidad de carga en sus


tanques de combustible.

3. El espacio dentro del avión debe de ser el adecuado para albergar a la


tripulación y el equipo.

4. La posición del motor o motores deberá de ser tal que los humos
contaminantes que arroja por el escape no pasen por el lente de la cámara.

5. La posición de las alas deberá de ser de tal manera que no obstruya la toma
de imágenes fotográficas.

6. Buena visibilidad en todas direcciones para la navegación.

Tipo de cámara.

La elección del tipo de cámara estará en función del objetivo, distancia principal,
tiempo de exposición, formato, capacidad del almacén, etc., que se ajuste al
proyecto.
Traslapes necesarios.

Lo correcto de una misión aerofotográfica es que haya un porcentaje de


sobreposición de 60% (±5) en el sentido longitudinal, es decir, en una misma línea
de vuelo; y un 40% (±5) en sentido lateral, es decir, entre líneas de vuelo. Además,
siempre se busca una perfecta continuidad en las fotografías y conservar constantes
los porcentajes de sobreposición.

Escalas.

La escala de una fotografía se determina por la relación de una distancia ab medida


en la fotografía y su correspondiente AB medida en el terreno.

Nunca es exactamente uniforme, se ve afectada por las condiciones de toma, la


topografía del terreno y otros factores la convierten en una escala aproximada. De
acuerdo con lo anterior, la escala de fotografías aéreas verticales será constante
sólo para un mismo plano horizontal imaginario, llamado plano de referencia (P.R)
y su resultante será la escala absoluta. Determinada por la siguiente relación:

l ab
=
M AB
Escala ábsoluta

Al comparar los triángulos semejantes de la figura (figura 1) Oab y OAB se deduce:

df

a b

A B Plano de referencia
dt

Figura 1.
l ab l f
= =
M AB M H

Donde:

M = modulo escalar.

ab = distancia en la fotografía.

AB = distancia correspondiente al terreno.

O = centro de proyecciones.

f = distancia principal.

H = altura de vuelo sobre el plano de referencia.

Por lo general, el terreno en estudio no es completamente horizontal, en estos casos


reportaremos una escala media o una escala relativa para un punto determinado.
(Figura 2.)

H-hm

H
A

Plano medio B
hA

hm hB

Figura 22.
Figura 2.
l f
= Escala media
M H − hm

A = punto más alto

B = punto más bajo

hA + hB
hm = Altura media
2

l f
= Escala relativa al punto A
M H − hA
l f
= Escala relativa al punto B
M H − hB
l f
= Escala relativa al punto C
M H − hC

Número de fotos por línea.

El número teórico de fotografías por línea de vuelo se obtiene al dividir la longitud


del terreno entre el avance longitudinal por foto en el terreno más dos fotografías
extras (una antes y otra después de la toma) para asegurar una cobertura eficiente.

Calcular la cantidad de fotos por línea necesaria para cubrir un terreno de 25 x 18


Km.

Datos:

Formato: 23 x 23 cm.

hA = 480 m.

hB = 560 m.

H = 4800 m.

F = 152.82 mm.

Primero debemos encontrar la escala.


560 + 480
hm = = 520m
2
1 f H − hm
= M =
M H − hm f
4800 − 520
M = = 28007
0.15282
1
Em =
28007
Con la escala definida, y sabiendo que el traslape longitudinal es del 60% y el
lateral es del 40%, encontramos el número de fotos por línea.

Avance longitudinal en la foto (d).

d = (100% -60% x0.23m

d = 0.40x0.23 = 0.092m = 9.2cm

Avance longitudinal por foto en el terreno (D).

D = 0.092x28007=2576.644m

Número de fotos por línea.

25km
= 9.7  10 fotos + 2
2.576644km
(una antes y otra despues)

Número de líneas.

Ahora en sentido lateral existe un traslape del 30% de los 23cm., quedando una
cobertura efectiva de 23x.7=16.1cm., multiplicado por el módulo de escala y
dividiendo entre mil obtenemos la cobertura en Km.

16.1x 28007
= 4.509127
1000

Número de líneas

18km
= 3.99  4
4.509127
Total de fotografías

Son 4 líneas con 10 fotografías en cada línea.

4  10 = 40 fotografía s

Intervalos de tiempo.

Para un correcto traslape longitudinal y lateral, es preciso conocer los intervalos de


tiempo entre toma y toma, esto se hace de la siguiente manera:

Datos:

1
Em =
25000
f = 152.74mm.

Traslape longitudinal del 60%.

Traslape lateral 30%.

Área por fotografiar 35x10km

Velocidad del avión: 300Km/hr.

Avance longitudinal en la foto.

d = (100% − 60%) x0.23m


d = .40 x0.23 = 0.092m = 9.2cm.

Avance longitudinal por foto en el terreno

D = 0.092 x 25000 = 2300m


2.3km.

Cálculo del intervalo del tiempo.

e
V= = dis tan cia.recorrida
i
1 e e 2.3km
= i= = = 0.007hr.
M i V 300km / hr
i = 27.6 seg.
Referencias
Ciro Israel, B. V. (2005). Principios de fotogrametría actual. Recuperado el 31 de Marzo
de 2020, de tesis.ipn.mx:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/1458/156_2005_ESIA-
ZAC_SUPERIOR_braulio_vite.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González Osorio, A. G., Figueredo Morales, A., Díaz Aparicio, D., Valencia Lozano, C. A.,
& Villareal Sáenz, S. S. (2015). Plan de vuelo fotogramétrico. Recuperado el 31 de
Marzo de 2020, de Academia.edu:
https://www.academia.edu/11622612/Plan_de_vuelo_fotogram%C3%A9trico

También podría gustarte