Está en la página 1de 7

LINEAMIENTOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES DE PRIMERA NECESIDAD DE

LA CANASTA BASICA FAMILIAR, ASI COMO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS,


EN EL MARCO DE LA DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL
POR EL COVID -19

I) Finalidad

Normar el proceso de distribución de bienes de primera necesidad de la canasta básica


familiar, así como de recursos hidrobiológicos a cargo de los gobiernos locales, en el
marco de la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por el COVID – 19 y lo
establecido en el Decreto de Urgencia N° -2020.

II) Objetivo General

Establecer lineamientos técnicos para la distribución de bienes de primera necesidad


de la canasta básica familiar, así como de recursos hidrobiológicos, efectuada por los
gobiernos locales para una atención ordenada y coordinada

III) Ámbito de Aplicación

El presente documento es de obligatorio cumplimiento para los gobiernos locales, así


como para las personas naturales y jurídicas que en el marco de la Declaratoria de
Estado de Emergencia Nacional por el COVID – 19 y lo establecido en el Decreto de
Urgencia N° -2020, realicen actividades relacionadas a la distribución de bienes de
primera necesidad de la canasta básica familiar, así como de recursos hidrobiológicos,
en adelante se le denominará los bienes.

IV) Base Legal

1. Decreto de Urgencia N° -2020.


2. Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) y modificatorias.
3. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
4. Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de
la Ley Nº 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General.
5. Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias.
6. Ley N° 30063 – Ley de creación del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera
- SANIPES
7. Decreto Legislativo Nº 1062. Ley de Inocuidad de los Alimentos
8. Decreto Supremo Nº 034-2008-AG, que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1062.
9. Decreto Supremo N° 082-2019-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de
la Ley N° 30225 - Ley de Contrataciones del Estado.
10. Decreto Supremo N° 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
11. Decreto Supremo N° 010-2019-PRODUCE – Reglamento de la Ley N° 30063.
12. Decreto Supremo Nº 007-98-SA. Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas, sus modificatorias y ampliatorias.
V) Disposiciones Generales

Las disposiciones que se detallan a continuación deben ser cumplidas por los
gobiernos locales conforme a sus competencias y atribuciones:

5.1 Los alimentos que forman parte de los Bienes, se utilizan para la atención de la
emergencia a consecuencia del brote del COVID – 19, con la finalidad de cubrir
las necesidades básicas de alimentación que coadyuven a la subsistencia de la
población en situación de vulnerabilidad.

5.2 Prever la asignación de recursos presupuestales para la distribución de alimentos,


considerándose como una necesidad básica y primordial para la atención de la
población en situación de vulnerabilidad, en el marco de la emergencia sanitaria
declarada por el COVID-19.

5.3 Considerar las condiciones de la zona geográfica y hábitos de consumo,


recomendándose lo siguiente:

(1) Región Costa: cereales y derivados (ej. arroz, avena, fideos y otros), menestras
(ej. frijol, lenteja, arveja partida y otros), azúcar rubia, aceite vegetal y productos
de origen animal (ej. conservas en general y otros).

(2) Región Sierra: cereales y derivados (ej. trigo, arroz, maíz, avena, fideos,
quinua, kiwicha, morón y otros), menestras (ej.: habas, frijol, arveja partida,
garbanzos y otros), azúcar rubia, aceite vegetal y productos de origen animal
(ej. conservas en general y otros).

(3) Región Selva: cereales y derivados (ej.: arroz, avena, fideos y otros),
menestras (frijol, lenteja y otros), azúcar rubia, aceite vegetal, tubérculos y
raíces (por ejemplo: farinha), frutas en presentación de harinas (ej. harina de
plátano) y producto de origen animal (ej. conservas en general y otros).

5.4 Para la adecuada distribución de alimentos se debe tener en cuenta en la


adquisición, la presentación del producto, su almacenamiento y manipulación.

5.5 El procedimiento establecido en el presente lineamiento para la distribución de


alimentos, se deben complementar con la normatividad vigente referida, tales
como Ley de inocuidad de los alimentos y su reglamento, criterios microbiológicos
de calidad y control sanitario e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo
humano, norma sanitaria para almacenamiento de alimentos terminados
destinados al consumo humano, entre otros.

5.6 Todos los productos alimenticios a distribuirse, deben registrarse e ingresar al


sistema de abastecimiento establecido en la normativa vigente, aun cuando la
naturaleza física de los mismos requiera su entrega directa en el lugar o
dependencia que lo solicita.

5.7 El control de calidad de los alimentos (fecha de vencimiento, presentación y


conservación del producto, entre otros) debe realizarse en los procesos de
recepción, almacenamiento y distribución (salida del almacén), según
corresponda.

5.8 Garantizar la disponibilidad de alimentos para una atención oportuna y adecuada


a la población.

VI) Disposiciones Específicas

6.1. La entrega de los bienes a la población beneficiaria es gratuita.

6.2. Los gobiernos locales deberán elaborar un Padrón de Familias Beneficiarias, para
lo cual empleará, entre otros, las siguientes fuentes de información:

1. Relación de población que se encuentre en situación de pobreza y pobreza


extrema.
2. Relación de población que se encuentre en situación de vulnerabilidad social.
3. Población que reciba asistencia de diversos programas sociales.
4. Población que se encuentre registrada en los diversos sistemas de información
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, así como los padrones distritales.

6.3. La distribución de los bienes se realizará mediante la entrega directa a la población


beneficiaria en sus domicilios según el Padrón de Familias Beneficiarias, conforme
al Instructivo para la Distribución que se encuentra en el Anexo de los presentes
Lineamientos.

6.4. Los gobiernos locales garantizarán el servicio de transporte para dar cumplimiento
a la entrega de los bienes oportunamente.

6.5. En casos especiales y debidamente acreditados ante el área de Desarrollo Social


o la que haga sus veces, la distribución podrá realizarse mediante otras
modalidades, atendiendo las necesidades de la población.

VII) Responsabilidades

7.1. Los/as Alcaldes/sas Distritales son responsables de:

1. Cautelar el debido cumplimiento de los presentes lineamientos y la normativa


que resulte aplicable según la materia.
2. Supervisar las acciones realizadas por las áreas de Desarrollo Social (o la que
haga sus veces) y de Gestión de Riesgos de Desastres (o la que haga sus
veces) de los gobiernos locales, establecidas en el numeral 7.2 de los presentes
Lineamientos.
3. Remitir el reporte diario de avance en la distribución de los bienes a las familias
beneficiarias al Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, el cual debe ser
canalizado a través de sus Centros de Operaciones de Emergencia.
4. Brindar la información que se requiera en el marco de las acciones de control
gubernamental a los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control,
así como a los Subprefectos de su jurisdicción.
7.2. Las áreas de Desarrollo Social (o la que haga sus veces) y de Gestión de Riesgos
de Desastres (o la que haga sus veces) de los gobiernos locales son responsables
de:

1. Verificar las fuentes de información para elaborar el Padrón de Familias


Beneficiarias a fin que sustente la cantidad de los alimentos necesarios para
cubrir la Canasta Básica Familiar.
2. Programar el requerimiento de alimentos en base al Padrón de Beneficiarios,
que forman parte de los bienes y realizar la distribución conforme a lo
establecido en el presente documento y al Instructivo para la Distribución que
se encuentra en el Anexo de los presentes Lineamientos.
3. Deberán gestionar el proceso de adquisición ante la Gerencia de Administración
o la que haga sus veces, en el marco de la normativa de contrataciones del
Estado vigente.
4. Registrar la entrega de los alimentos a la población beneficiaria utilizando el
Padrón de Familias Beneficiarias, conforme al Instructivo para la Distribución
que se encuentra en el Anexo de los presentes Lineamientos.
5. Reportar diariamente a los/as Alcaldes/sas Distritales, del avance en la
distribución de los bienes, conforme al Instructivo para la Distribución que se
encuentra en el Anexo de los presentes Lineamientos.

VIII) Disposiciones Finales

8.1. Para la adquisición de los bienes a ser distribuidos, los gobiernos locales deberán
cumplir con las disposiciones establecidas en la normativa de Contrataciones del
Estado, que resulta aplicable.

8.2. Los bienes se regirán, en el caso de la Canasta Básica Familiar a través del
Sistema de Precios y Abastecimiento (SISAP) y a valor referencial para el caso de
los recursos hidrobiológicos que publica el Ministerio de la Producción a través del
Datero Pesquero en su página oficial, a favor de la población en situación de
vulnerabilidad, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.

8.3. Los gobiernos locales, a través de sus Centros de Operaciones de Emergencia,


deberán remitir información del avance diario en la distribución de los bienes a las
familias beneficiarias al Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, a través de
sus Direcciones Desconcentradas, conforme al Instructivo para la Distribución que
se encuentra en el Anexo de los presentes Lineamientos.

8.4. El INDECI recopilará la información de avance diario de la distribución de los


bienes informada por los gobiernos locales (Municipalidades Distritales), e
informará a la Presidencia del Consejo de Ministros.

IX) Anexo

Instructivo para la distribución de bienes de primera necesidad de la canasta básica


familiar, así como de recursos hidrobiológicos, en el marco de la declaratoria de estado
de emergencia nacional por el COVID -19
ANEXO
INSTRUCTIVO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES DE PRIMERA
NECESIDAD DE LA CANASTA BASICA FAMILIAR, ASI COMO DE RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS, EN EL MARCO DE LA DECLARATORIA DE ESTADO DE
EMERGENCIA NACIONAL POR EL COVID -19

I. FASE PREPARATORIA: Elaboración del Padrón de Familia Beneficiaria y la


apertura de la cadena presupuestal.

PASO 1 – Coordinación entre las áreas de Desarrollo Social o las que hagan sus
veces con el área de Gestión de Riesgos de Desastres o quien hagas sus veces en
el gobierno local para determinar el padrón de familia beneficiaria.

PASO 2 - Empadronamiento1 (Formulario EDAN Perú)


Llenado del formulario 2B - PERSONA AFECTADA POR MEDIO DE VIDA
(RELACION DE JEFE (a) DE FAMILIA E INTEGRANTES), de la población con más
alta vulnerabilidad2, identificado en el PASO 1.

Para mayor información consultar al COEN (coe@indeci.gob.pe o 988061632)

PASO 3 – Registro SINPAD

a. Para la apertura de la emergencia seleccionar la opción EPIDEMIA COVID-19.


b. Realizar el registro del formato 2B, empadronamiento del Jefe (a) de familia y
sus integrantes (de acuerdo a la información obtenida en el PASO 2).
c. Registrar en la opción y seleccionar el tipo de sección ACTIVIDAD
ECONOMICA AFECTADA POR AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO –
COVID-19, para mayor información se anexa el listado en Excel.

Nota: En el SINPAD solo se realiza un registro por distrito y con la fecha xx.yy.2020.

PASO 4 – Presupuesto – PP 0068 “Reducción de Vulnerabilidad y Atención de


Emergencias por Desastres”

a. Los gobiernos locales que cuenten con presupuesto dentro de la actividad


5005610. Administración y Almacenamiento de Kits para la Asistencia frente a
Emergencias y Desastres” del PP 0068, podrá realizar la modificación
presupuestal, como se muestra en el siguiente cuadro:

DE:

1 Trabajo de gabinete, siendo la responsabilidad de las áreas de Desarrollo Social y Gestión del Riesgo de
Desastre, cuyos responsables firmaran dichos formularios.
2 Población vulnerable: toda familia afectada por ingreso económico familiar.
PROGRAMAS PRESUPUESTALES CON ENFOQUE A
CATEGORÍA
RESULTADOS.
PROGRAMA 0068 – REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE
PRESUPUESTAL EMERGENCIAS POR DESASTRES.
3000734. CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION
PRODUCTO
Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
ACTIVIDAD 5005610. ADMINISTRACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE KITS
PARA LA ASISTENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y
PRESUPUESTAL
DESASTRES
CLASIFICADOR DE
2. 2. 2. 3. 1.99. OTROS BIENES DE APOYO ALIMENTARIO
GASTO

A:

PROGRAMAS PRESUPUESTALES CON ENFOQUE A


CATEGORÍA
RESULTADOS.
PROGRAMA 0068 – REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE
PRESUPUESTAL EMERGENCIAS POR DESASTRES.
3000734. CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION
PRODUCTO
Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
ACTIVIDAD 5006269: PREVENCIÓN, CONTROL, DIAGNÓSTICO Y
PRESUPUESTAL TRATAMIENTO DE CORONAVIRUS
CLASIFICADOR DE 2. 3. 1 1. 1 1. ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO
GASTO HUMANO

b. Los Gobiernos Locales que cuenten con la transferencia según Decreto


Supremo N° -2020/EF deberán habilitar la cadena programática siguiente:

PROGRAMAS PRESUPUESTALES CON ENFOQUE A


CATEGORÍA
RESULTADOS.
PROGRAMA 0068 – REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE
PRESUPUESTAL EMERGENCIAS POR DESASTRES.
3000734. CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION
PRODUCTO
Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
ACTIVIDAD 5006269: PREVENCIÓN, CONTROL, DIAGNÓSTICO Y
PRESUPUESTAL TRATAMIENTO DE CORONAVIRUS
CLASIFICADOR DE 2. 3. 1 1. 1 1. ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO
GASTO HUMANO
II. FASE DE EJECUCION Y DISTRIBUCIÓN: Comprende la atención de padrón de
familia beneficiaria con las canastas básicas familiares y los recursos
hidrobiológicos.

PASO 5 – Adquisición

Se realizará mediante las modalidades de adquisición establecidas en las normas


de contrataciones del estado y complementarias.

PASO 6 - Distribución

El gobierno local debe entregar en los domicilios las canastas básicas familiares y/o
productos hidrobiológicos a los beneficiarios identificados según el padrón de familia
beneficiaria aprobado por las áreas de Desarrollo Social y Gestión del Riesgo de
Desastre, el cual deberá ser firmado por el Jefe(a) de familia o integrante del grupo
familiar. En caso la persona tenga impedimento para firmar podrá consignar su
huella digital o cualquier otro medio que permita su identificación.

El gobierno local debe disponer de materiales y recursos para la protección del


personal que se debe desplazar para la distribución de los bienes.

La entrega de los bienes será supervisada por el área de Gestión de Riesgo de


Desastres o quien haga sus veces.

III. FASE DE SEGUIMIENTO Y CIERRE

Comprende el reporte del avance en la distribución de los bienes a las familias


beneficiarias en atención al Padrón de Familia Beneficiaria.

PASO 7 - Seguimiento y cierre del SINPAD

Las Direcciones Desconcentradas del INDECI solicitarán a los gobiernos locales, a


través de sus Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL’s), el Padrón de
Familias Beneficiarias y el reporte diario de la distribución de bienes a las familias
beneficiarias, el cual deberá contener como mínimo, la siguiente información:

1. Fecha del reporte 2.


3. Nombre del departamento 4.
5. Nombre de la provincia 6.
7. Nombre del distrito 8.
9. Responsable del reporte
Cantidad de familias beneficiarias
Cantidad de familias atendidas en el día reportado
Cantidad de familias por atender

Para finalizar y cerrar el SINPAD, se deberá registrar la atención de las familias


beneficiarias con la distribución de los bienes.

También podría gustarte