Está en la página 1de 6

Revista Ejército, año LXI, nº 718, diciembre/2000, pp.

58-63

a a na—
En 1995, nuestra revista
Ejército tuvo a bien publicar un
articulo mio que llevaba por tí
tulo Hispanoamérica en la es
trategia por la paz(1). En ese
texto establecíala tesis de que

anoametwa
1 , las naciones hispanófonasde
América constituyenun conjun
to político, social y cultural ca
paz de conectar en tiempo re
lativamente breve con el llama
do “primermundo”,lo que am
pliaría, en consecuencia,el nú

Una Cooperación
mero de nacionescon posibili
dades de ofrecer ayuda a un
“tercer mundo” más reducido
en superficie y en población.

Posible en el
Creo que tal parecer se man
tiene ahora, un lustro después,
y estimo conveniente reflexio
nar sobre las capacidadeses

Marco de la
tratégicas que la España del
presente tiene para favorecer
esa evolución. Me centraré en
los aspectosmilitaresde nues

Estrategia MÍlitar
tra estrategia general, que es
de lo que por 1oficio,puedo sa
ber algo. Y quiero dejar bien
claro que esa estrategiagene
ral habríade ser hisDánicay no
solamente española Pero por .
elemental cortesía, no he de
decir a mis colegas america
1. nos lo que por su parte cabe
hacer, de modo que ceñirémis
reflexiones a nuestrasposibles
aportaciones, que se encua
drarían, obviamente,dentrode
la políticade Estado.

EL EJEMPLODE LA
HISTORÍ4 RECIENTE
Lo que Vizcarra primero y
Maeztu después denominarían
/ se
“Hispanidad”,
sustentaen la

/
lengua, historia y elementos
comunes culturales
que identifi
can a los paises que durante
/ de tres siglos
más
se integra
/ en la Monarquía
ron hisp
El concepto,acuñadoconfortu
EJERCITO Y SOCIEDAD

na por los autores citados (2), ribete romántico) está bien determinadas por la politicaex
sirve como factor de cohesión arraigado en cada uno de ellos terior, diligentemente,los nive
de nuestracomunidadhumana y en sus FuerzasArmadas se les de decisiónde nuestrainsti
que crece y se expande,igno observa una tendencia a la tución militarhan concebidolos
rando fronteras y aumentando neutralidad ante los avatares modelos de integración en or
su influenciaen el conciertoin políticos, los cuales se trata ganizaciones de caráctermulti
ternacional. Mas de esosfacto que sean mediosde conquistas nacional y, tras la necesariare
res aglutinadoresy de su inter civiles y no violentasdel poder. estructuración, han asignado a
vención en una políticacompar Ciertamente, algunos no son las distintasunidades misiones
tida, deben ocuparselos huma fácilmente comprendidos por de acciónen el exterior.
nistas a través de una multifor nuestra mentalidad europea, Nuestra “geografíamilitar”se
me actividaddocente,respalda pero también es cierto que, si ha ampliado hacia el territorio
da por los órganosoficialescon aquí podemosconocerlosy de- contempladopor la OTANy ha
competenciaen la materia. batirlos, es porque disponemos cia las grandesunidadessurgi
Dentro de la relaciónexisten de una informaciónsobre ellos das del conceptode seguridady
te entre nuestras Fuerzas Ar (directamente procedente del defensa europeas,contemplan
madas y las de los paises his lugar donde se origina) incom do, por añadidura,otros esce
panoamericanos (3) y dentro parable, tanto en sus detalles narios siniestradospor conflic
del ámbitodel análisishistórico, como en sus contenidos críti tos, enfermedadeso emergen
podría estudiarseen común el cos, con la que proviene de cias de origen geológicoo me
devenir de la instituciónmilitar otras regiones conflictivas del teorológico. Incluso,se ha con
española durantelos siglos XIX planeta. El ejemplo militar es solidado la implicaciónde equi
y XX, con especial atención a pañol en el tránsitoa la demo pos militares en campañasde
los últimos veinticinco años, cracia, puede ser un interesan apoyo a la ciencia.Estamultipli
etapa que en los foros y estu te elemento de reflexión en el cidad de accionesha repercuti
dios académicos,a nivel ya uni establecimie”nto de patrones do favorablementeen la consi
versal, se conoce con el nom posibles para una “no interven deración pública de nuestras
bre de Transición ción constructiva”del estamen Fuerzas Armadas, que apare
y aespañola
cuya resolución,positiva entre to castrense en el panorama cen en las encuestascomo una
lógicos claroscuros,han contri político hispanoamericano. de las entidadesoficialesmejor
buido nuestros Ejércitos me valoradas por la ciudadanía.
diante generosas renuncias, EL CAMBIO DE LA Esta mutaciónde nuestraes
disciplinados acatamientos y ESTRATEGIA MILITAR trategia militar ha sido impuesta
oportunas adaptacionesa una ESPAÑOLA por dos imperativos:el primero
nueva situación;aspectostodos Los Ejércitos españoles no es consecuenciadel reposicio
ellos insuficientementeanaliza sólo se han adaptadoa una si namiento de Españaen el con
dos y que se enmarcandentro tuación nacionaldistintaa la de cierto internacional, como po
de un generalizadoejerciciode hace veinticincoaños,sino que tencia media-altacon población
templanza, proyectado, sin la también han incrementado su e interesescrecientes(que hay
menor duda, haciael futuro. participación en la política de que proteger) más allá de sus
Los estados-naciónhispano Estado como consecuenciade fronteras; el segundo,surge de
americanos son poseedoresde la incorporación de España a la tendenciá hacia
europea
el
un soma común,de forma que instituciones internacionales y posnacionalismo, con la exigen
existe entre ellos una relativa supranacionales(especialmen cia de ir diseñandouna política
homogeneidadtanto en los va te la OTAN y la Unión Euro exterior compartida.
lores políticossobre los que se pea), su presenciaen foros con Dentro de la “isla” que es
sustentan, como en los proble influencia en la concepciónde América (evidencia geográfica
mas que tratan de resolver.Su la defensay su disposiciónpa que condiciona una estrategia
objetivo compartido es la de ra cumplir misionesdecretadas global), muchos de los proble
mocracia occidental, el na por NacionesUnidas.En segui mas a los que se enfrentanlas
cionalismo (todavía con algún miento de las lineas operativas naciones hispanoamericanas,

59
Por lo que respectaa accio
nes humanitarias, me parece
deseable que las Fuerzas Ar
madas españolasintensifiquen
sus acciones de ayuda a las
naciones hispanoamericanas,
máxime cuando, desgraciada
mente, en los tiempos actuales
se están produciendoen ellas
innumerableseventos catastró
ficos (huracanesMitch y Geor

son comunes. También gran


parte de sus logros e ilusiones.
Todo ello ha favorecidoacuer
dos regionalescon vocaciónde
ampliar sus contenidos y su
área de aplicación.Habría que
meditar sobre ¡as posibilidades
que ofrecen,en lo que se refie
re a política de defensa; las
Cumbres Iberoamericanaspo
drían ser excelentemarco para
tal actitud indagatoria,definien
do ocasiones de actuaciónco
mún, ajenas,en principio,a los
problemas propios de aquel
ámbito ultramarino.
La capacidad de proyección
de Fuerzapor partede España
a zonas conflictivaso siniestra
das es limitada,especialmente
en el caso de que se le exijan
esfuerzos simultáneos. Para
operaciones requeridaspor Na
ciones Unidas, cabria estudiar
la cooperación entre Ejércitos
de paises hispanohablantes,
previendo la organización de
estructuras operativas combi
nadas y definiendo el cuadro
ambiental de eventual interven
ción, de tal forma que siempre
se respete un determinadoin
terés o renuencianacional.

60
EJÉRCITO Y SOCIEDAD

ge, terremotos,fenómenode El La opinión pública es sensiTratado del AtlánticoNorte, en


Niño, olas frías, lluvias torren ble y crítica ante estas situacio
cuanto a política de defensa
ciales, deslaves..). Es evidente nes, crecen las organizacionesestablece como primera priori
que en este tipo de operacio civiles de apoyo a poblacionesdad la contribuciónal fortaleci
nes, la capacidad española damnificadas, y el parecer ge miento de las posibilidades
operativas de esta alianza bi
neralizado es que los Ejércitos
también es limitada, pero la
están especialmentecapacita continental. Pero, como señala
creación de un sistemade alar nuestro LibroBlanco de la De
dos para intervenir en ocasio
ma conjunto puede coordinar fensa: Enel plano bilaterales
nes de desastre(y obligadosa
distintas ayudas para que la ello), especialmenteen los mo tá abierta a todas y cada una
respuesta a una emergencia mentos inmediatamenteposte de las naciones iberoamerica
sea lo más inmediataposible. riores a su desencadenamien nas sobre la base de una leal
to. En relacióncon esta poten cooperación y de la mejor dis
posición a prestar su apoyo”.
cialidad hay que decir que exis
ten numerososforos civiles hisEste compromiso contempla
panoamericanos (de carácter “problemas complejos,como la
lucha contra los desastresna
multinacional)para la investiga
ción y prevenciónde siniestrosturales, el narcotráfico, el cri
e intervención en los mismos, men organizado o la agresión
al medioambiente”,los cuales,
cooperación que a nivel militar
sólo se produce cuando una en mayor o menor medida
catástrofe ya ha ocurrido, concompartidos,“merecen la com
prensión española y una acti
lo que la falta de una planifica
ción previa repercute negativatud cooperativa dentro de
mente en la eficacia. nuestras posibilidades”.Por úl
timo, y en referenciaconcretaa
LA VOCACIÓNATLÁNTICA la seguridad, el texto citado
DE LA POUTICA DE proc lama
la sensibilidadespa
DEFENSA ESPAÑOLA ñola “a cualquier proceso de
España, parte signatariadel construcción y mantenimiento

i E
a
de la paz en el ámbito iberoa más intensasque nunca,hasta der, el Libro Blanco no deja
mericano (4). el punto de que España es el muy claro si los países hispa
Los procesos (con los com primer inversormundialen mu noamericanos son socios o
ponentescitados)que perturban chos de aquellos paises. A la aliados nuestros,pese a com
la paz,se entremezclan en algu afinidad cultural se unen cre partir con ellos importantesin
nas regiones sudamericanas, cientes y mutuos intereses tereses inmaterialesy materia
constituyendo un panoramade económicos. Me parece evi les. Y cabe la pregunta sobre
difícil análisisy sistematización dente que en el aspecto estra si su eventual defensa distor
para la búsquedade una solu tégico, esto ha de tener alguna sionaría nuestroscompromisos
ción factible.Con independencia consecuencia. con la OTAN y con nuestros
de una posiblecooperaciónen Nuestro LibroBlanco de la socios europeos.
el terreno,de acuerdocon las Defensa hacelógica referencia Pienso que no, Más bien
propuestasdel LibroBlanco, es a los “propiosintereses”de Es (desechando algúncaso singu
conveniente un estudio previo paña, definidoscomo “los valo lar por autoexc de origen
lusión
de las situacionesque podrian res y bienes inmateriales (5), ideológico) los complementa.Y
demandarla,y para ello, dentro que constituyensus aspiracio ello, por dos razones funda
de las relacionesentre los Ejér nes básicas en el orden inter mentales. Primera, que una
citos españolese hispanoameri nacional y el fundamento del posible cooperacióndefensiva
canos, cabe fomentar ámbitos bienestar y la prosperidad de entre España y una o varias

los españoles”(6). De ellos, al naciones hispanoamericanas


gunos -continuamos transcri tendría como finalidad estraté
de actividadintelectualpor me biendo las reflexionesdel Libro gica principal, el mantenimien
dio de intercambiosdocentes, Blanco- merecen,“si llega el to de las rutas trasatlánticas
becas de estudiosy otrosméto caso, un esfuerzo de defensa: que comunicana la Unión Eu
dos de exploraciónque puedan los interesesnacionalesde se ropea con América meridional,
producir informacióndepurada guridad”, los cualeshan de ser lo que es de interéspara nues
sobre determinadassituaciones, preservados mediantela dispo tros aliados de ambos lados
subsiguiente conocimiento de sición de “un poder disuasorio del océan Segunda, . que el
las mismas y posibles progra genuinamente nacional, y la eventual e paciooperativo se
mas de actuación;todo ello den seguridad compartida y la de encuentra al sur del Trópicode
tro del respetoa las relaciones fensa colectiva,resultadode la Cáncer y, en consecuencia,
entre Estadosy a la legislación solidaridad y cohesión entre fuera del ámbito de aplicación
internacional vigente por ellos España y sus socios y aliados del Tratadodel Atlántico Norte
suscrita. (7). Tras esta exposición de (8). Además,en la hipótesisde
Las relaciones comerciales fundamentos de la seguridad establecerse una previsión de
entre España e Hispanoaméri nacional y de potencialidades operaciones terrestres combi
ca son, en estos momentos, para garantizarla, a mi enten nadas (dentro de la casuística

62
EJÉRCITO Y SOCIEDAD

contemplada en nuestro Libro naciones hispanoamericanas. 4. Libro Blanco de la Defensa,


Blanco) éstasse desarrollarían Lo que sin duda se puede ya 2000. Pág.67.
en un escenario reducido a acometer, o intensificar, favo 5 «y materiales pienso yo
“,

unos limites determinados y reciendo aproximacionesdoc que deberiaañadirse.


con arreglo a unas normasde trinales que ayuden a concebir 6. Libro Blanco de la Defensa,
enfrentamiento previamente eventuales proyectoscomunes 2000. Pág,s57-58.
pactadas en las que habría de de contenidosnetamenteope 7. Libro Blanco de la Defensa,
quedar garantizadoel respeto rativos, son los programasinte 2000. Pág. 58.
a los derechos humanos y a lectuales y científicos expues 8. Según reciente declaración
las leyesy usosde la guerra. tos a lo largo de estas reflexio de la Secretaria de Estado
No hay que olvidar, dentro nes, los cuales contribuirán a norteamericana: «Los inter
de estas reflexiones, el com concretar la aportacióna la paz cambios de opiniónentre los
promiso que comparteEspaña y al desarrollosocial de las co responsables de la política
con varias naciones america munidades humanasque inte exterior de Españay Estados
nas sobre la neutralizacióne in gran nuestromundo hispánico. Unidos sobre Latinoamérica
ternacionalizaciónde la Antárti son un ejemplode la coope
da como signatariasdel Trata ÑOTAS ración que prevemos”.A esta
do Antártico,renovadoen 1991 1. RevistaEjército,abril, 1995. observación se añade la
con motivo del Protocolo de Pág.s 5-15. oferta de “institucionalizar

Madrid. La vigilancia del statu 2. Hay que destacar que tanto nuestro diálogoen una serie
quo antárticoy el mantenimien Vizcarra, el primero en pro de asuntosregionalesy mul
to de la cooperacióncientífica poner el término, como Ma tilaterales”.En mi opinión,to
con centros civiles y militares eztu, quien lo popularizóen da reflexión entre España y
de Chile y Argentina, brinda su Defensade la Hispani otros interlocutoressobre el
ocasión para incrementarla co dad, eranvascosde purace mundo hispánicoultramarino,
operación en materiade defen pa. En los tiempos que co ha de hacerse por nuestra
sa con estos dos países de rren vale la pena citar esos parte desde la lealtad a éste
destacado desarrollodentrodel dos hechosincuestionables. y, en lo posible,con su parti
conjunto iberoamericano. 3. En general,amigable;en nin cipación. P ero es importante
Me parece convenienteque gún caso,de hostilidad.Y por reseñar lo que de considera
en futuras ediciones del Libro lo que respectaa las bilatera ción a la conexiónentre Es
Blanco seprofundiceen estas les entre las FuerzasArma- paña e Hispanoamérica,en
posibilidades o que, en todo das de Tasnacioneshispano cierra el comunicado de la
caso, quede bien aclaradoel lí americanas, pasadas quere responsablede la políticaex
mite que, en cuanto a estrate llas por reivindicaciones
fron terior de los EstadosUnidos.
gia militar, cabe estableceren terizas están desactivadaso Juan Batista González
la relación entre España y las han perdidovirulencia. Coronel. Artillería.DEM.

63

También podría gustarte