Está en la página 1de 6

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DEL PERÚ

SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 760-2016

LA LIBERTAD

I. SUMILLA:
Para sobreseer un caso tiene que existir evidente certeza de la concurrencia de un
supuesto de sobreseimiento y, en su caso, la imposibilidad altamente probable que no se
podrá incorporar nuevos elementos de prueba, es decir, deben tratarse de casos límites,
notorios o aprehensibles por cualquiera.
Si ante un requerimiento acusatorio el Fiscal presenta elementos de convicción
insuficientes, la defensa estará facultada para solicitar el sobreseimiento o el Juez
decretarla de oficio. De presentar elementos de convicción que generen duda en la
comisión del delito o en la responsabilidad del imputado, el caso tendrá que dilucidarse
en juicio oral.

II. ANÁLISIS Y COMENTARIOS


Sobre los hechos
La casación bajo análisis nace de un proceso seguido contra Cesar Acuña Peralta,
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, quien en el año 2010 había decidido
postular a la reelección de dicha comuna. Es así que el 18 de marzo de 2010 se reúne
con personas de su partido político así como de la Municipalidad Provincial de Trujillo
en donde presentó y detalló su estrategia política para enfrentar el proceso electoral la
misma que consistía en la compra de votos de los ciudadanos más pobres de la ciudad
de Trujillo, concretizando dicha estrategia con la entrega de dichos víveres por el
periodo de seis meses, tal como se advierte de la información brindada por seis testigos
quienes refirieron haber sido beneficiados con la entrega de bienes condicionándolos a
la firma de documentos en apoyo de APP ya que les decían que debían votar por APP.
Asimismo, como presidente y fundador del partido político APP, tenía decidido
participar en los comicios electorales municipales del año 2010 para la elección de
Alcaldes Distritales de Trujillo, con tal propósito debería inscribirse la lista conteniendo
los candidatos, la misma que ya la tenía confeccionada, sin embargo, debió simular la
realización de elecciones internas en la agrupación política a la cual pertenece, para de
esa forma cumplir con la ley.
Acusación Fiscal y medios técnicos planteados por la defensa
El señor Cesar Acuña Peralta fue acusado por el Ministerio Público como coautor del
delito de inducción al voto y como autor del delito de falsedad genérica. Ante ello la
defensa técnica plantea: a) excepción de improcedencia de acción por el delito de
inducción al voto; b) sobreseimiento de la causa por el delito de inducción al voto; y, c)
sobreseimiento de la causa por el delito de falsedad genérica.
RESOLUCIÓN JUDICIAL
El juzgado de primera instancia resuelve: a) infundado la excepción de improcedencia
de acción por el delito de inducción al voto; b) infundado sobreseimiento por el delito
de inducción al voto; y, c) fundado el sobreseimiento por el delito de falsedad genérica.
La sala penal de apelaciones resuelve: a) confirmar la resolución de primera instancia
que declaró infundado la excepción de improcedencia de acción por el delito de
inducción al voto; b) confirmar la resolución de primera instancia que declaró infundado
el sobreseimiento por el delito de inducción al voto; y, c) Revocar el auto de primera
instancia que declaró fundado el sobreseimiento por el delito de falsedad genérica.
Desarrollo de doctrina jurisprudencial
El caso llega a la Corte Suprema y ésta declaró bien concedido el recurso de casación
para el desarrollo de doctrina jurisprudencial vinculada a la causal de errónea
interpretación de la Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación,
respecto de: a) Aplicación del artículo 344°, inciso 2°, del Código Procesal Penal , sobre
la naturaleza jurídica de la suficiencia de los elementos de convicción que justifiquen un
auto de enjuiciamiento; y, b) Aplicación del artículo 356° del Código Penal sobre la
temporalidad del delito de inducción al voto.
FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA DE CESAR ACUÑA PERALTA
Como podemos apreciar lo que la defensa cuestiona es el hecho de que el Ministerio
Público ha acusado a su patrocinado por el delito de falsedad genérica en base a
elementos de convicción que no son suficientes al no presentar las cualidades que el
CPP ha exigido para pasar a la siguiente etapa procesal. Ahí radica la importancia de
conocer cuál es la verdadera exigencia que deben cumplir los elementos de convicción
planteados en un requerimiento acusatorio y asimismo que cualidad deben cumplir las
causales para sobreseer una causa cuando ha sido planteada por la parte acusada.

 Los elementos de convicción

Los elementos de convicción, hoy en día, vienen a constituir un nuevo concepto que
forma parte de toda la actividad probatoria, concepto que según nuestro CPP se
evidencia con mayor nitidez cuando se pretende imponer medidas limitativas de
derechos, formalizar una investigación preparatoria así como cuando se emite un
requerimiento acusatorio, conforme lo establece el artículo VI del título preliminar,
artículo 336° inciso 1°, así como el artículo 349 ° inciso 1° literal “c” del CPP.
CONTROL SUSTANCIAL DEL REQUERIMIENTO ACUSATORIO
Ahora bien, independientemente del control que se hagan a los elementos de
convicción, lo cierto es que la defensa también puede realizar un control sustancial
argumentando la configuración de alguna de las causales establecidas en el artículo
344° inciso 2°. Sin embargo no cualquier oposición sustancial es suficiente para que el
caso este destinado al sobreseimiento sino que -como bien se ha explicado en la
casación bajo análisis- dicho control debe circunscribirse exclusivamente a los casos en
el que el juicio de suficiencia (que les está permitido hacer a las partes) tenga por
resultado lo siguiente: “evidente certeza” de la concurrencia de un supuesto de
sobreseimiento y, en su caso, la “imposibilidad altamente probable” que no se podrá
incorporar nuevos elementos de prueba.
Lo que la Suprema ha resaltado es que para sobreseer un caso tiene que existir evidente
certeza de alguna causal de sobreseimiento, es decir, no debe existir ni un mínimo de
duda sobre la configuración de alguna causal sino que deben tratarse de casos límites,
notorios o aprehensibles por cualquiera

III. CONCLUSIONES
1. La sola oposición al control de acusación, basado en alguna de las causales del
artículo 344° inciso 2°, no es suficiente para que la causa penal este destinada al
sobreseimiento.
2. Es necesario que exista una “evidente certeza” de la concurrencia de un supuesto
de sobreseimiento y, en su caso, la “imposibilidad altamente probable” que no se podrá
incorporar nuevos elementos de prueba.
3. Los elementos de convicción son aquellos indicios, data o información
recabados durante la investigación preliminar o preparatoria cuyo objetivo es lograr
convicción en el juzgador para la imposición de una medida limitativa de derechos, para
una adecuada formalización de investigación o en su caso para formular el respectivo
requerimiento acusatorio.
4. Conocer la naturaleza jurídica de los elementos de convicción y su suficiencia en
la acusación fiscal, como base para pasar a la siguiente etapa procesal, es de suma
importancia ya que de esa manera se impondrán límites al ente persecutor como a la
defensa de los procesados. A la fiscalía, porque acusará únicamente casos que
contengan un sólido respaldo probatorio; o, decidirá por el sobreseimiento al advertir la
configuración evidente de alguna de las causales del artículo 344° inciso 2°. De otro
lado, el límite a la defensa radica en que sólo cuestionarán acusaciones cuando las
causales de sobreseimiento sean certeros y cuando los elementos de convicción sean
verdaderamente vagos, escuetos o que no tengan mínima
CASACIÓN. N° 01-2011
PIURA

ANTECEDENTES
Primero: se formalizó la investigación preparatoria contra Elmo Alejandro
Carbajal Chong y Héctor Panta Panta por el delito de lavado de activos, en
agravio del, Estado, conforme se advierte de la resolución judicial de fecha
treinta de mayo de dos mil diez
Segundo: el imputado Elmo Alejandro Carbajal Chong solicitó al Juez de la
Investigación Preparatoria, la nulidad de la disposición de formalización de la
investigación preparatoria
Tercero: El juez del cuarto juzgado declaró improcedente la nulidad contra la
disposición fiscal de formalización de la investigación preparatoria, formulada
por el encausado Elmo Alejandro Carbajal Chong
Cuarto: se declarara la nulidad de la disposición fiscal que formalizó la
investigación preparatoria, y ordenaron, que el representante del Ministerio
Público proceda a evacuar una nueva disposición fiscal con las observaciones
anotadas.
Quinto: se circunscribe a .desarrollar doctrina jurisprudencial sobre la
posibilidad o no de que se pueda cuestionar vía nulidad, la disposición fiscal de
formalización de investigación preparatoria.
Sexto: deliberada la causa en sesión pública y producida la votación en la
fecha, corresponde dictar sentencia absolviendo el grado, que se leerá en acto
público -con las partes que asistan
CONSIDERANDOS
"El Ministerio Público, en el ámbito de su intervención en el proceso, dicta
Disposiciones y Providencias, y formula requerimientos Las Disposiciones se
dictan para decidir: a) el inicio, la continuación o el archivo ge las actuaciones.
Las Disposiciones y los Requerimientos deben
el libro Primero, Sección IV, Título 1,Capítulo I del Código Procesal Penal,
establece las funciones, atribuciones y obligaciones del Ministerio Público, así
en el inciso uno del artículo sesenta se establece el ministerio público es el
titular del ejercicio de la acción penal, actúa de oficio a instancia de la víctima
por acción popular o por noticia policial.
El auto de vista de fecha 02-11-2010, en sus fojas 48 revocó la resolución que
declaró improcedente la nulidad de la disposición fiscal de formalización de la
investigación preparatoria, se declaró la nulidad de la disposición fiscal que
formaliza la investigación preparatoria, y ordena al representante del Ministerio
Público que haga una nueva disposición fiscal con las observaciones.
La Ejecutoria Suprema de calificación de casación, declara al bien concedido
el recurso de casación por inobservancia de garantía constitucional de carácter
procesal.
1. Declararon FUNDADO el recurso de casación para desarrollo de la doctrina
jurisprudencial por la causal de inobservancia de la garantía constitucional de
carácter procesal interpuesto por el Fiscal Adjunto Superior de la Tercera
Fiscalía Superior de Apelaciones de Piura.

Por tanto, si bien es cierto el inicio de la investigación preparatoria es decisión


unilateral del Ministerio Público a través de la disposición de formalización y
continuación de la investigación preparatoria
Declararon NULA la resolución de vista de fecha dos de noviembre de dos mil
diez, obrante a fojas cuarenta y ocho, que revocó la de primera instancia de
fecha / ¡" veinticinco de agosto de dos mil diez
DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia pública
por intermedio de la Secretaria de esta Suprema Sala Penal; y, acto seguido,
se notifique a todas las partes apersonadas a lo instancia, incluso a las no
recurrentes.
MANDARON que cumplidos estos trámites se devuelvan los autos al Organo
Jurisdiccional de Origen, y se archive el cuaderno de casación en esta Corte
Suprema. Interviene la señora Jueza Suprema Villa Bonilla. Por el periodo,
vacacional del Señor Juez Supremo Pariona Pastrana
EXPEDIENTE 00162-2012-10-1826-JR-PE-01

La fiscal Provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada de Delito de


Corrupción de Funcionarios Segundo Despacho, interpone recurso de casación contra la
resolución N° 08 que declara fundado el sobreseimiento de la investigación fiscal que se le
sigue en contra de a Luis Felipe Chumbiauca Muñante, Oscar Angel Guillermo Anderson
Machado, , Walter Miller Lopez, Francisco Vargas Vca, Victor Ripalda Ganoza, Pedro Antonio
Avila y Tello, y Carlos Puga Pomareda por el delito de peculado como presuntos autores
LA DEFENSA DE LOS IMPUTADOS SEÑALA:

 Las partes demuestran según el Acuerdo N°20053805-Acta N° 38-2005 haber actuado


dentro de sus competencias y dentro del marco legal.
 La defensa no se opuso al pedido de sobreseimiento, y en la audiencia se solicitó la
atipicidad al no existir medio probatorio que señale que el Consejo Directivo de La Caja
no otorga protección legal a sus directores.
 La defensa de los imputados manifiesta que el delito de peculado es un delito de
resultado y debe existir una disposición patrimonial, que el elemento del tipo penal,
para lo cual no existen pruebas que corrobore lo indiciado.
FUNDAMENTOS DE LA CASACIÓN:
-Supuesta inexistencia del tipo penal
-Falta de elementos de convicción.
-El juez no puede declarar de oficio el sobreseimiento, sin tomar en cuenta los requisitos que
debe cumplir para el sobreseimiento según el código procesal civil.
ANALISIS:
Respecto al sobreseimiento dictado de oficio por parte del juez, este se encuentra plenamente
facultado para realizarlo, sin embargo solo puede realizarlo de oficio, si es que no estuviere de
acuerdo con la causal solicitada por el Ministerio Publico o por la defensa técnica del imputado,
sin embargo, en la misma resolución emitida por el juez se puede ver que le da prácticamente la
razón a la defensa del imputado, al expresar que acepta el sobreseimiento dictado por la defensa
técnica de los imputados por lo cual ya no sería de oficio lo cual también fue uno de los
fundamentos importantes por el colegiado en el presente caso.

1. Mantiene sus efectos la Resolución N° 08, que declara fundada la


solicitud de sobreseimiento formulada por el Ministerio Público
2. Declarar nulo el extremo de la Resolución N° 08 , que declara fundada
la solicitud de sobreseimiento formulada por la defensa técnica de los
imputados.

También podría gustarte