Está en la página 1de 20

Tipos de canalizaciones eléctricas: características y aplicaciones.

Las canalizaciones eléctricas o simplemente tubos en instalaciones eléctricas,


son los elementos que se encargan de contener los conductores eléctricos. La
función de las canalizaciones eléctricas son proteger a los conductores, ya sea
de daños mecánicos, químicos, altas temperatura y humedad; también, distribuirlo
de forma uniforme, acomodando el cableado eléctrico en la instalación.

Las canalizaciones eléctricas están fabricadas para adaptarse a cualquier


ambiente donde se requiera llevar un cableado eléctrico. Es por eso, que se
pueden encontrar empotradas ( techos, suelo o paredes), en superficies, al aire
libre, zonas vibratorias, zonas húmedas o lugares subterráneos.

Dependiendo del tipo de material que están fabricadas, estas se clasifican en:
metálicas y no metálicas. Las no metálicas se fabrican de materiales
termoplásticos, ya sea PVC o de polietileno; en el caso de las canalizaciones
metálicas, se fabrican en acero, hierro o aluminio.

Tubos de PVC
¿PVC? es un material termoplástico, de esos derivados de los polimeros. Su
denominación viene, por el compuesto policloruro de vinilo, de ahí su nombre
"PVC". Este es resistente y rígido, puede estar en ambientes húmedos y
soportar algunos químicos. Por las propiedades del termoplástico, es
autoextinguible a las llamas, no se corroen y son muy ligeros.
Fig. 1.1- Tubo de PVC.

Aplicaciones:
- Empotrados bajo concreto, en suelos, techos y paredes.
- En zonas húmedas.
- En superficies, considerando sus limitaciones térmicas y mecánicas.

Tubos EMT
Por sus siglas en inglés, Electrical Metallic Tubing (EMT). Estos tubos son unos
de los más versátiles utilizados en las instalaciones eléctricas comerciales e
industriales, esto por ser moldeables a diferentes formas y ángulos, facilitando la
trayectoria que se le quiera dar al cableado. Pasan por un proceso
de galvanizado, este recubrimiento evita la corrosión, lográndose mayor
durabilidad. Pueden venir en tamaños desde 1/2" hasta 4" de diámetro. No tienen
sus extremos roscados, y utiliza accesorios especiales, para acoplamiento y
enlace con cajas.
Fig. 1.2- Tubo EMT.
Aplicaciones:
- Su mayor aplicación está para montarse en superficies ( zonas visibles).
Soportando leves daños mecánicos. Pueden estar directamente a la intemperie.
- Pueden ser empotrados o zonas ocultas; bajo concreto, ya sea en suelo, techo o
paredes.

Tubos IMC
Estos tubos son los más resistentes a los daños mecánicos. Debido al grosor de
sus paredes, son más difíciles de trabajar que los EMT. En ambos extremos
vienen con una rosca, pudiéndose enlazar con conectores roscados ( coples o
niples). También se le puede hacer la rosca de forma manual con una terraja, en
este caso debe procurarse eliminar las rebabas para que no afecte en los
conductores, al momento de ser instalados.

Para evitar la corrosión, estos son galvanizados internamente y externamente


por un proceso de inmersión en caliente. Por su fabricación, son canalizaciones
muy durables, y son bien herméticas. Estando aptos para contener los cables sin
que estos se estropeen o maltraten. Los tamaños de este van desde la 1/2" hasta
6" de diámetro.
Fig. 1.3- Tubo IMC.

Aplicaciones:
- Aunque se pueden utilizar en cualquier zona, estos son ampliamente usados
para instalaciones eléctricas industriales, en zonas ocultas o visibles. Ya sea
enterrados o empotrados, en el suelo o bajo concreto.
- Pueden estar a la intemperie, soportando la corrosión por su revestimiento
galvánico.
- En lugares con riesgos de explosivos.

Tubos flexible metálicos


Estas tuberías son fabricadas en acero, y pasan por un recubrimiento
galvanizado. Su flexibilidad a la torsión y a la resistencia mecánica se debe a
su forma engargolada ( láminas distribuidas en forma helicoidal). Por su
construcción ( baja hermeticidad) no es recomendable que esté en lugares con
alta humedad, vapores o gases. Sus dimensiones van desde 1/2" hasta 4"
de diámetro.
Fig. 1.4- Tubo flexible metálico.

Aplicaciones:
- Su principal aplicación está en ambientes industriales.
- En zonas donde el cableado esté expuesto a vibraciones, torsión y daños
mecánicos.
- Instalación en zonas visibles, donde el radio de curvatura del alambrado que se
vaya a realizar es grande.
- Para el cableado de aparatos y máquinas eléctricas, motores y transformadores.

Tubos flexibles de plasticos


Estos se fabrican con materiales termoplásticos, generalmente con PVC de
doble capa, haciéndolo más resistente y hermético. Se se caracterizan por ser
livianos, y por su superficie corrugada que lo hace flexible.
Fig. 1.5- Tubo flexible de plástico.

Aplicaciones:
- Instalación en zonas visibles, donde el radio de curvatura del alambrado que se
vaya a realizar es grande.
- En aparatos que involucre el cableado con curvaturas elevadas.

Tubo Liquidtigh
Este se construye similar al tubo flexible metálico, la diferencia está en el
recubrimiento de un material aislante termoplástico. Este acabado final, lo hace
sólidamente hermético, resistente y flexible.

Fig. 1.6- Tubo Liquid Tigh.

Aplicaciones:
- Cableado de motores y maquinarias industriales.
- Zonas con alta vibración.
- Para lugares con mucho polvo.
- Lugares agresivos con alta humedad y presencia de aceites.

- Zonas corrosivas.

Las instalaciones eléctricas son elementos que nos permiten distribuir y transportar la
energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los equipos que lo requieren.

Las canalizaciones y tuberías eléctricas son todos aquellos dispositivos que son empleados
en las instalaciones eléctricas, se encargan de proteger los conductores contra el deterioro
mecánico y la contaminación, además de proteger las instalaciones contra incendios. Los
medios de canalización más comunes son:

Los ductos:
Se utilizan en las instalaciones eléctricas visibles, sus aplicaciones más comunes se dan en
instalaciones industriales, multifamiliares, oficinas y laboratorios. Pueden utilizarse para
circuitos alimentadores y para circuitos derivados, al momento de instalarlas es importante
evitar la cercanía con tuberías de agua. Algunas de las ventajas que ofrecen son; mayor
espacio para el alojamiento de conductores, son fáciles de cablear. La desventaja es que
requieren mayor mantenimiento.

Tubos conduit:
Se usan para proteger y contener los conductores eléctricos de las instalaciones eléctricas,
pueden ser de acero, aluminio o aleaciones especiales. Existen diversos tipos de tubos
como; tubo conduit de acero pesado, tubo conduit metálico de pared delgada, tubo conduit
flexible, tubo conduit de plástico rígido (PVC) etc.

Charolas:
Se utilizan al igual que los ductos en instalaciones visibles, se clasifican tomando en cuenta
el calibre del cable, el peso y el tipo de instalación en que se va a utilizar.

El tipo de tubería o conductería a emplear depende de la normativa que se quiera cubrir.


TIPOS DE TUBERIA ELECTRICA
Tuberías
Las tuberías o canalizaciones eléctricas tienen como funcioné principal
proporcionar protección física a los conductores de cualquier instalación
eléctrica. Deacuerdo a la interacción con los circuitos eléctricos que contienen,
se encuentran divididas en dos grandes grupos como lo son las tuberías
magnéticas de construcción ferrosa y las nomagnéticas como son las de
aluminio y plásticos.
Se utiliza tuberías para cada caso, según lo requiera la instalación. La longitud
de los tramos de tubería metálica, así como los de PVC eléctrico sonde 3.05
metros ya sean roscados para los tubos de pared gruesa y no enroscados para
los tubos de pared delgada. Los tubos flexibles o de plásticos los venden por
pies hasta rollos de 100 pies.Entre los diferentes tipos de tuberías.
• Tubo conduit galvanizado (pared gruesa)
• Tubo flexible (BX)
• Tubo plásticos (poliducto)
• Tubo PVC eléctrico (color naranja)

TUBO CONDUITGALVANIZADO

En este tipo de tubo esta protegido interior y exterior por medio de acabado
galvanizado, pude ser empleado en cualquier clase de trabajo dada su
resistencia. En especial se recomienda eninstalaciones industriales tipo
sobrepuesta, en instalaciones a la intemperie o permanentemente húmedos.
En Guatemala la EEGSA obliga que los ductos de acometida sean galvanizados.

Tubos de acerogalvanizado de pared gruesa


Este tubo esta protegido interior y exteriormente por medio del acabado
galvanizado, pues ser empleado en cualquier clase de trabajo dada su
resistencia. En especial serecomienda en instalaciones industriales tipo visible
o en instalaciones a la intemperie o permanentemente húmedas.
Tubos de acero galvanizado de pared delgada
La diferencia de este tubo con respecto al dela pared gruesa es que el espesor
de la pared del tubo es de la mitad, sus aplicaciones son del mismo tipo por sus
propiedades de resistencia ala humedad, solo que no se le puede hacer rosca
en los... [continua]
canalizaciones eléctricas
Siguiendo con el curso, ahora trataremos sobre las canalizaciones. Sobra decir
que con lo que se ha explicado con anterioridad ya puedes realizar algunos
trabajos sencillos. Por favor, aantes de realizar cualquier trabajo en las
instalaciones eléctricas, desconectar la energía eléctrica.

CANALIZACIONES ELECTRICAS:

Los sistemas de canalización y los artefactos eléctricos pequeños requieren de


equipo sencillo y barato para su comprobación. Voy a describir los principios
básicos de canalización eléctrica. Siempre que se hagan comprobaciones
eléctricas hay que tomar las precauciones del caso.

SISTEMAS DE CANALIZACIóN ELECTRICA:


El diagrama de canalización eléctrica aquí mostrado, esta diseñado para una
casa de nuestros tiempos, se indican los nombres de las diferentes secciones
del circuito, se analizará cada una de ellas.
LINEAS DE ACOMETIDA:
Se le llaman líneas de acometida a los 2 ó 3 conductores que, partiendo de las
líneas de abastecimiento de la empresa que presta el servicio, conducen la
energía eléctrica hasta nuestros hogares. Las líneas de acometida son dos
cuando el sistema de canalización es de 110 voltios, si en cambio la
canalización es de 2 voltajes (110 - 220), entonces se necesitan 3 líneas de
acometida. En algunos países el servicio es de 220 voltios, en este caso, son
solo 2 líneas de acometida.
v La línea de acometida puede ser aérea o subterránea.

LINEAS DE SERVICIO:
Los conductores que se utilizan para el suministro de energía eléctrica, desde
las líneas o equipos inmediatos del sistema general de abastecimiento, hasta
los medios hasta los medios principales de desconexión y protección contra
sobregargas de corriente de instalación servida, se les llaman líneas de servicio
o líneas de entrada, o sea, que las líneas de acometida forman parte de las
líneas de servicio.
En el caso de que las líneas de acometida sean 3, esto indica que la instalación
recibe 110 - 220 voltios. Siendo este el caso, entre los 2 conductores
principales habrán 220 voltios y entre cada uno de ellos y el neutro(tierra) 110
voltios. En su mayoría, los aparatos eléctricos se diseñan para operar con 110
ó120 voltios, exceptuando los diseñados para paises con 220 voltios, aunque
ya se diseñan con los 2 voltajes. En otras palabras, los 110 voltios hacer
funcionar los aparatos diseñados para este voltaje y los 220 voltios se utilizan
para secadoras de ropa estufas(cocinas), calentadores de agua, etc.

CONDUCTORES ALIMENTADORES:
A los conductores entre el interruptor principal, fusibles principales y fusibles
de las derivaciones de circuitos se les llama conductores alimentadores. Estos
conductores alimentadores no existen cuando se omiten los fusibles
principales.
DERIVACION DE CIRCUITOS O RAMALES:

En la canalización, los conductores que van después del último dispositivo de


protección y que llevan la energía a las luces y aparatos eléctricos se les
llaman circuiutos derivados o ramales. Entre los conductores alimentadores y
las derivaciones de circuitos debe de haber un dispositivo de protección contra
sobrecargas de corriente, puede ser un fusible o interruptor automático, para
proteger los alambres de las derivaciones de circuitos en caso que ocurra un
corto circuito en un aparato o bien, la propia canalización.

En nuestro tiempo en las canalizaciones se se utilizan 3 conductores para que


se puedan conectar aparatos de alto consumo, en los hogares donde existe
aún corriente de 110 voltios, se debe de cambiar a 110 - 220(3 conductores).
RESPONSABILIDADES:
El suministro de energía eléctrica hasta los conductores de servicio, es
responsabilidad de la empresa que presta el servicio. Por el contrario, cualquier
desperfecto que exista en el alambrado del edificio o casa, es responsabilidad
del dueño. Como técnico en electricidad, tienes la responsabilidad de saber
comprobar los interruptores, los receptáculos de contacto, cajas de conexión y
los dispositivos que se conectan al circuito eléctrico así como los defectos que
puedan presentarse en el alambrado propiamente dicho.

REGLAS DE SEGURIDAD:

Siempre que se prueben las instalaciones eléctricas o se cambien fusibles,


debe de hacérse con sumo cuidado considerando la posibilidad de que hay
energía eléctrica. Esto es una medida de precaución para evitar un choque
eléctrico. debes de tomar precauciones aún estando seguro de hacer
desconectado el interruptor o fusible de entrada. Es conveniente que no se
toquen al mismo tiempo un conductor vivo y el de tierra. No es conveniente
pararse en piso mojado. Es conveniente pararse en una table la cual servirá de
aislante. Usar zapatos con suela de caucho(hule). Herramienta scon mangos
aislados.

EL PORQUE DE LA IMPORTANCIA DE LA CONEXION A TIERRA:

El conectar los circuitos a tierra se hace para proteger a los moradores de las
casas y por ende a la misma casa. Tomando esta precaución se reducen los
riesgos de completar un circuito a tierra por intermedio de una persona con el
agravante de electrocutarla, también se reducen los
riesgos de incendio. En las figuras abajo se ilustra lo
antes mencionado

Un conducto eléctrico es un sistema de tubería que se usa para la protección y el


enrutamiento del cableado eléctrico. El conducto eléctrico puede estar hecho de metal,
plástico, fibra o barro cocido. Los conductos flexibles están disponibles para propósitos
especiales.

El conducto se instala generalmente por electricistas en el lugar de instalación del


equipamiento eléctrico. Su uso, forma y detalles de instalación, se especifican a menudo
por las regulaciones de cableado, como el National Electrical Code (NEC) de Estados
Unidos u otro código nacional o local. El término "agente", se utiliza comúnmente por los
electricistas para describir cualquier sistema que contiene conductores eléctricos, pero el
término tiene una definición técnica más restrictiva cuando se utiliza en los reglamentos
oficiales de cableado.

Las cañerias
Tubería eléctrica metálica:
Conducto metálico de sección circular, cuyas uniones se realizan con tornillos de
apriete o abrazaderas de compresión.

Circuito:
Conjunto de conductores a través de los cuales pasa la corriente eléctrica
realizando un recorrido completo, incluyendo la fuente de energía eléctrica.

Reborde:
1. Borde de una plancha metálica que se ha rigidizado al enrollarse en forma de
cilindro una estrecha franja del mismo.
2. Tira metálica empleada para contener el árido superficial y previene el goteo a
lo largo de una cubierta plana.
3. Borde saliente de la placa metálica de la jamba de una puerta, que recibe el
extremo del pestillo.

Enchufe:
1. Extremo ensanchado de una tubería en la que se encaja el extremo de otra,
denominada macho o espiga; también llamada campana, receptáculo.
2. Elemento que consta de dos piezas que se encajan una en la otra permitiendo
de esta manera una conexión eléctrica.

Soporte metálico:
Base para enyesado que consiste en una plancha metálica perforada o una tela
metálica galvanizada.

Las canalizaciones están definidas en la Sección 100 de la NTC 2050 como un


conducto cerrado diseñado especialmente para contener alambres, cables o
barras y solo con las funciones adicionales permitidas por el Código Eléctrico
Colombiano - NTC 2050. Las canalizaciones pueden ser metálicas o de material
aislante y toman diferentes formas y denominaciones a saber:

1. Tubo (conduit) metálico rígido.

2. Tubo (conduit) no metálico rígido.

3. Tubo (conduit) metálico intermedio.- Tipo IMC

4. Tubo (conduit) de metal flexible.

5. Tubería eléctrica metálica.- Tipo EMT

6. Tubería eléctrica plegable no metálica.

7. Tubería metálica flexible.

8. Tubo (conduit) metálico flexible hermético a los líquidos.

9. Tubo (conduit) no metálico flexible hermético a los líquidos.

10. Canalizaciones de superficie.

11. Canalizaciones bajo el piso.

12. Canalizaciones en pisos celulares metálicos.

13. Canalizaciones en pisos celulares de concreto.

14. Canalizaciones para barras.

Los tubos y las tuberías constituyen el medio de canalización de los conductores


más ampliamente utilizado en las diversas formas de instalación. La diversidad de
materiales y procedimientos de elaboración disponibles en la industria dedicada a
la fabricación de tuberías, así como los variados requerimientos técnicos y
económicos de las instalaciones eléctricas, han generado una variedad de tubos y
tuberías que se describen a continuación:
Tubo (conduit) metálico rígido

Norma Icontec NTC 171Sección 346 NTC 2050


Puede ser utilizado en todas las condiciones atmosféricas y en todos los lugares,
siempre y cuando el tubo y los accesorios como soportes, tornillos, pernos,
tuercas, abrazaderas, etc, posean el tratamiento y protección adecuados a las
condiciones más severas de la instalación y se evite el empleo de metales
diferentes que puedan presentar acción galvánica, con excepción de
combinaciones de accesorios y armarios de aluminio con tubos de acero rígido o
armarios y accesorios de acero con tubos de aluminio rígidos.
En rellenos de escoria sujetos a humedad permanente únicamente se instalarán
cuando sean de un material adecuado para este uso, estén protegidos en todos
los lados por una capa de concreto de al menos 5 cm o se entierren a una
profundidad de por lo menos 45 cm por debajo del relleno.
Los tamaños comerciales normalizados están entre 16 mm (1/2") y 155 mm (6").
La longitud normalizada es de 6,0 m e incluye un acoplamiento para cada tubo.
El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de
ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capítulo 9 de la NTC 2050. Las
dimensiones y las secciones útiles correspondientes a cada tamaño comercial
aparecen en la Tabla 4 del Capítulo 9. El número máximo de conductores para
cada tipo de recubrimiento y cada diámetro de tubería aparece en la Tabla C8 y
C8A del Apéndice C de la misma norma y en las tablas comerciales suministradas
por los fabricantes.
Los tubos metálicos rígidos deben llevar marcas claras, durables y adecuadas
expresando el grado de resistencia a la corrosión, el nombre del fabricante, la
referencia de fábrica, el diámetro y la información adicional exigida por la norma
especifica para cada línea de producción.

Caños de acero:

La cañería de acero debe cumplir con lo siguiente:

Características constructivas

I) La superficie interna de un caño será lisa y sus extremos sin rebabas ni filos;

II) Las superficies interna y externa serán protegidas por una o más capas anticorrosivas
(galvanizado, esmaltado u otro procedimiento equivalente). Dichas capas serán uniformes
y no deben quebrarse ni separarse del metal al doblar el caño;

III) El caño debe ser soldado o sin costura y debe permitir, en frío y sin relleno, ser
doblado en curvas de un radio exterior igual a 6 veces su diámetro interno sin que se
produzcan deformaciones, fisuras ni rayaduras del metal;

Peso mínimo de los caños: Sobre los valores que se establecen a continuación se admite
una tolerancia del 3%

Caños de plástico:

La cañería de plástico debe cumplir lo establecido en "Características de los caños de


plástico en instalaciones eléctricas" y además contar un conductor de puesta a tierra para
piezas metálicas (cajas) que intercomunique.

Cajas para conexiones en instalaciones eléctricas

Las cajas para conexiones, derivaciones, llaves, tomas, serán de acero y de


dimensiones adecuadas al diámetro y número de caños que se unan a ellas.
Estarán protegidas por una o más capas anticorrosivas (galvanizado, esmaltado u
otro procedimiento equivalente) En los bordes y del mismo metal de la caja, habrá
por lo menos dos orejas o aletas ubicadas en posición opuesta. Cada oreja o aleta
estará perforada con un agujero roscado que admita mediante tornillos, la fijación
de una tapa del mismo material y espesor que la caja. La tapa tendrá
perforaciones para ventilación. Las dimensiones mínimas permitidas para las
cajas, con una tolerancia admisible de 3%,

La instalación empotrada es de las más seguras que se pueden montar en la casa. Está a
salvo de humedades o manipulaciones, que en otros tipos pueden ser peligrosas si los
cables están expuestos.Básicamente, su montaje es muy sencillo. Consiste en meter los
cables dentro de un hueco hecho en la pared, protegiéndolos convenientemente. La
protección se obtiene por un tubo de plástico, de aspecto exterior anillado. Esta estructura le
permite doblarse sin que se llegue a estrangular en las curvas. El tubo puede tener más o
menos diámetro, en función del número de cables que quiera pasar. No debe saturar el tubo
con demasiados cables: es difícil pasarlos y puede ser peligroso.

Normalmente, rellenar un tercio de la sección del tubo con cables es correcto, dejando
espacio suficiente para poder introducir los con comodidad. El tubo se vende por metros en
comercios de electricidad.

Para empotrar el tubo en la pared hay que hacer una roza, que es un surco en el revoque.
Debe tener una profundidad tal que el tubo puede cubrirse luego con un centímetro de yeso,
aproximadamente. La roza se hace a base de maza y escoplo (proteja el suelo del escombro
que se formará).

El camino más corto

Las rozas se hacen siguiendo el camino más corto posible para ahorrar trabajo. Recuerde
que si una roza cruza una pared no debe taladrar la instalación durante otros trabajos. Una
vez hecha la roza se sujeta el tubo en su interior con clavos metidos oblicuamente para que
no se mueva. En los extremos de la roza se hará normalmente un hueco en la pared para
empotrar una caja donde irá sujeto el enchufe, interruptor o mecanismo en cuestión.
Para unir el tubo a la caja, ésta tiene unos lugares preparados, que se abren fácilmente con
la mano o un alicate.

Atención a los colores

Una vez preparado el tubo y cajas que correspondan, prepare yeso. y vaya cubriendo el
tubo, alisándolo luego con la espátula o llana. Las cajas deben sujetarse de modo que
queden a ras de la pared. Cuando seque el yeso, con un lijado la pared quedará lista para
decorarla de nuevo.

Por último, pase los cables, bien directamente, bien pasando primero un alambre y
arrastrándolos después con él por el interior del tubo. Use cables de colores para hacer las
conexiones correctamente.

Los colores son: verde-amarillo para la conexión a tierra, rojo para la fase y azul para el
neutro. Si su instalación tiene otros colores, respételos para no confudirla más.

Al hacer la conexión al circuito de la casa desconecte el interruptor general y luego


verifique, antes de cerrar las cajas, que funciona correctamente.
http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/iiee/Documentos/Teorico/Canalizaciones_electri
cas.pdf

http://instalaciones-electricas.wikispaces.com/Ca%C3%B1erias

http://www.gallicum.es/wp-content/uploads/2011/06/tubos-y-canalizaciones-
web.pdf

http://procables.com.mx/productos/tuberias-y-canalizacion.html

http://faradayos.blogspot.com/2014/01/tipos-de-canalizaciones-electricas.html

http://elpais.com/diario/1983/10/30/sociedad/436316402_850215.html

También podría gustarte