Está en la página 1de 32

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR TITIJONI

COMUNIDADES: TITIJONI - CHUANI

CAPÍTULO 3: ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción....................................................................................................................................2
2. Alcances ..........................................................................................................................................3
3. Información Disponible ..................................................................................................................4
4. Metodología Adoptada ..................................................................................................................5
5. Hidrología .......................................................................................................................................6
5.1. Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca ...........................................................................6
5.2. Tiempos característicos ..........................................................................................................8
5.3. Parámetros climatológicos de las estaciones de la Zona .......................................................8
6. Hidráulica ......................................................................................................................................22
6.1. Parámetros Hidráulicos ........................................................................................................22
6.2. Criterios de Diseño Hidráulico ..............................................................................................23
6.3. Perfil y Secciones Tipicas ......................................................................................................24
6.4. Análisis hidráulico de tirantes ..............................................................................................24
6.5. Socavación ............................................................................................................................25
6.5.1. Análisis de Socavación General ....................................................................................25
6.5.2. Socavación Local en Estribo Lado Carabuco .................................................................28
6.5.3. Socavación Local en Estribo Lado Mocomoco ..............................................................28
6.5.4. Socavación Local en Pila Intermedia ............................................................................29
7. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................31
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR TITIJONI
COMUNIDADES: TITIJONI - CHUANI

CAPÍTULO 3: ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

1. Introducción
El presente numeral comprende los estudios respectivos de Hidrología e Hidráulica para la
estructura proyectada que se encuentra emplazada sobre el Río Titijoni, sobre la cuenca del
mismo nombre.
El Río Titijoni se encuentra conformado por material aluvial, predominando material arenoso
y gravoso. Desde el punto de vista geológico el río se encuentra en un estado temprano de
madurez, es decir aún no ha completado su periodo de excavación y no tiene una suavización
de su gradiente. En este estado de equilibrio, la cantidad de material gravoso que se deposita
procedente de los afluentes se halla en armonía con la capacidad de arrastre del río.
Sobre la base de la Carta Geográfica Escala 1:50'000 elaborada por el Instituto Geográfico
Militar, se ha definido la cuenca del río (cabecera) donde siendo este parte de una torrentera,
el cual será motivo de análisis hidrológico, así como la definición de sus principales
características morfométricas.
En la figura siguiente se muestran los límites de la cuenca, definida según el sitio de
emplazamiento del futuro puente:

Figura Nº 1: Cuenca Hidrográfica del Río Molino Jahuira


Fuente: Instituto Geográfico Milita
La vía de vinculación y salida principal de los comunarios se encuentra obstruido por la crecida
de aguas durante la época de lluvias, con niveles de agua que no permiten el acceso vehicular.
Solo el ingenio de los comunarios ha permitido el tránsito mediante un paso improvisado
construido con elementos precarios conformado por troncos de la región. También se tiene un
paso por el medio del rio con niveles de agua muy bajos en época de estiaje conformado por
rocas de gran tamaño que incluso son arrastrados por las fuertes corrientes de agua, afectando
incluso las vidas humanas. En este sentido merece un estudio para la proyección de una
estructura para salvar el paso sobre el rio, para garantizar la vida y libre circulación en cualquier
época del año.

Figura Nº 2: Sitio de análisis

Figura Nº 3: Paso improvisado

2. Alcances
En el estudio se considera la recolección de datos de campo y los trabajos de gabinete, cuya
cantidad y alcance es determinado en base a la envergadura del proyecto, en términos de su
longitud y el nivel de riesgo considerado.
El estudio comprenderá lo siguiente:
 Evaluación del estado actual de sitio de análisis.
 Visita a Campo, reconocimiento del lugar tanto en la zona y el estudio del aporte.
 Recolección y análisis de información hidrométrica, y meteorológica existente, esta
información es proporcionada por entidades locales nacionales, por ejemplo SENAMHI
o entidades encargadas de la administración de los recursos hídricos del lugar.
 Caracterización hidrológica de la cuenca, considerada hasta el lugar donde se ubicara
el puente, en base a la determinación de las características de la respuesta de la lluvia,
escorrentía, y considerando aportes adicionales en la cuenca, se analizara la
aplicabilidad de los distintos métodos de estimación, del caudal máximo.
 Selección de los métodos de estimación, del caudal máximo de diseño, para el cálculo
del caudal máximo, a partir de datos de lluvia, se tienen;
 Método racional, métodos en base a hidrogramas unitarios, sintéticos, métodos
empíricos, etc. Cuya aplicabilidad depende de las características de la cuenca; en caso
de contarse con registro hidrométricos de calidad comprobada, puede efectuarse un
análisis de frecuencias (Gumbel, Log Pearson Tipo III, Log – Normal, etc.) para
seleccionar el mejor. Adicionalmente pueden corroborarse, los resultados mediante
factores obtenidas a partir de una análisis regional.
 Evaluación de las estimaciones del caudal, máximo, elección del resultado.
 Determinación del período de retorno y la descarga máximo de diseño; el período de
retorno dependerá, de la importancia de la estructura, y consecuencias de su falla,
debiéndose garantizar un estándar, hidráulico mayor, para el diseño de la cimentación
del puente que el usualmente requerido, para el dimensionamiento del área del flujo,
a ser confinada del puente.
 Caracterización morfológica del cauce; es especialmente la determinación de la
estabilidad, estática o dinámica, o inestabilidad del cauce, y así mismo, el aporte de
escombros desde la cuenca.
 La determinación de las características físicas.

3. Información Disponible
Para el análisis hidrológico de la cuenca y diseño hidráulico del puente sobre el río se dispuso
de la siguiente información:
Información Cartográfica
 Plano escala 1:50000, con detalle de la zona, con curvas de nivel cada 100m. Elaborado
por el IGM. Considerado a objeto de realizar una delimitación del área de la cuenca e
identificar detalladamente los afluentes respectivos de la cuenca.
 Planos a escala 1:50000, con detalle de poblaciones, cursos de agua, accesos camineros
elaborados por el IGM. Considerados para la delimitación definitiva de la cuenca y el
análisis del complejo suelo - cobertura en conjunto con la información geológica.
Información Hidrometeorológica
 Serie de valores de precipitaciones máximas en 24 horas (P24) a nivel anual.
 Esta información se solicitó al SENAMHI de las estaciones que tuvieran referidas en la
zona de estudio, habiéndonos proporcionado información de la Estación de Mina
Matilde
 La información meteorológica seleccionada, corresponde a la estación de Mina
Matilde, por tener la información más completa y cercana a la zona del proyecto.
Información Topográfica
Perfil longitudinal y perfiles transversales en el área de emplazamiento del puente. Datos
requeridos para la modelación hidráulica
4. Metodología Adoptada
A continuación se presenta una descripción de la metodología adoptada:
Parte 1: Hidrología

 Construcción de información digital del terreno en base a planos cartográficos


 Definición de la cuenca hidrográfica del Río Molino Jahuira definida por las divisorias
de agua alrededor de todos los tributarios de este curso.
 Determinación de las características morfológicas más importantes de la cuenca así
definida: Superficie, Perímetro, Longitud del Curso Principal, Pendiente Media, Indices
diversos, etc.
 Determinación de los tiempos hidrológicos característicos, en especial el tiempo de
concentración del agua.
 El cálculo de escurrimientos máximos para diferentes períodos de retorno (T), será
realizada por el método de Gumbel para precipitaciones intensas y de corta duración,
a este fin se considerará el análisis estadístico de las Precipitaciones Máximas en 24
Hrs, aplicando el criterio de elección de una Función de Distribución de Probabilidades
de Mejor Ajuste, la que será escogida en base al Test de Kolmogorov-Smirnov; los
criterios del Hidrograma Unitario, serán aplicados a partir de las recomendaciones del
Soil Conservation Service, para la relación Precipitación-Escorrentía.
Parte 2: Hidráulica

 Adopción de un valor para el Número de Manning “n”.


 Calculo de los valores de tirante máximo y velocidad máxima.
 Análisis de Socavación General y Socavación Local para la determinación de las
profundidades de socavación máximas probables.
5. Hidrología

5.1. Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca


Los parámetros geomorfológicos de las diferentes cuencas proporcionan las características de
funcionamiento en la evaluación de las aguas que provienen de las lluvias.
Se utilizarán los siguientes parámetros:

Área de la Cuenca
A= 13.14 km2
Perímetro de la Cuenca
P= 14.64 km
Longitud del Curso
L= 10.35 km
Altitud Máxima y Mínima del Curso
Hmax = 4400.00 msnm
Hmin = 3650.00 msnm
Índice de Compacidad
El Índice de Compacidad (Ic) o Índice de Gravelius (Gravelius, 1914, Horton, 1932, Jardí,1985)
establece la relación entre perímetro de la cuenca respecto a una circunferencia de misma área
que la cuenca. Se expresa como:

Ic = 1.13

Donde:
P = Perímetro de la Cuenca
A = Área de la Cuenca
Cuanto más cercano el índice a la unidad, su forma se acerca más a la circular.
Rectángulo Equivalente
Se define como el rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el mismo índice de
compacidad e idéntica repartición hipsométrica, cuyas ecuaciones son:

𝐼𝑐 √𝐴 1.12 2 𝐼𝑐 √𝐴 1.12 2
𝐿𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = √
(1 − 1 − ( ) ) 𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = √
(1 + 1 + ( ) )
1.12 𝐼𝑐 1.12 𝐼𝑐

Donde:
Lmayor = Longitud del lado mayor del rectángulo.
Lmenor = Longitud del lado Menor del Rectángulo.
K = Índice de Compacidad.
A = Área de la Cuenca.
Lmayor = 8.81 km
Lmenor = 3.15 km
Pendiente media de la cuenca
La pendiente media del terreno se relaciona con la infiltración, escurrimiento superficial,
contribución del agua subterránea a la corriente y duración del escurrimiento.
𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑆𝑚𝑒𝑑 = Smed = 0.85 %
𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
Razón de Circularidad de Miller
El factor de circularidad de Miller (Miller, 1953) establece la relación existente entre el área de
una cuenca y el área de un círculo de igual perímetro.

Rc = 0.77

Donde:
A = Área de la cuenca
P = Perímetro de una Cuenca
Los valores de Rc oscilan entre 0 y 1, siendo un valor 1 correspondiente a una cuenca con
forma circular.
Razón de Elongación
La razón de elongación (Re) determina la relación entre el diámetro de un círculo con igual área
que la cuenca y la longitud máxima de la misma. (Schum, 1956). El valor se lo puede determinar
mediante la siguiente Educación:
Re = 1.30
L= 3.15 km

Donde:
A = Área de la cuenca
L = longitud máxima de la cuenca
Valores de Re inferiores a 1 implican formas alargadas. La razón de elongación atiende la
relación del área con el cauce principal de la cuenca que drena.
Pendiente media del Curso de Agua
Se ha utilizado el método de Taylor y Shwarssuperficial, contribución del agua subterránea a
la corriente y duración del escurrimiento.

Smed = 23.81 %
2

∑𝑛𝑖 𝐿𝑖
𝑆=( )
𝐿𝑖
∑𝑛𝑖
√𝑆𝑖

5.2. Tiempos característicos


Los tiempos característicos forman parte de los parámetros requeridos para el cómputo del
hidrograma unitario. La transformación del exceso de precipitación o precipitación efectiva en
escurrimiento superficial se la realiza por medio del hidrograma unitario, siendo ésta una
operación esencial para la ejecución de los calculos. A continuación, un desarrollo del cálculo
de los tiempos característicos:
Tiempo de concentración
Existen muchas fórmulas propuestas para el cálculo del tiempo de concentración.
Para el presente trabajo se aplicará la fórmula de Kirpisch, la cual fue desarrollada por el SCS
en 1940 en base a cuencas rurales de alta pendiente.
(3.28084 ∙ 𝐿)0.77
𝑡𝑐 = 0.0195 ∙ ∙ tc = 16.71 min
𝑆 0.385

Tiempo de retardo
El tiempo de retardo tp se encuentra directamente relacionado con el tiempo de concentración
tc de la siguiente manera.
tp = 10.03 min
Duración de exceso de lluvia
de = 8.18 min
Tiempo al Pico

tpp = 14.12 min

Tiempo Base

tb = 37.69 min

5.3. Parámetros climatológicos de las estaciones de la Zona


Dentro de la zona del proyecto la estación más cercana es la de Mina Matilde, esta estación
cuenta con información Precipitación Mensual y Precipitación en 24 Horas.
Procesamiento de Cálculo
La forma más expedita para el cálculo de caudales de crecida constituye la evaluación
probabilística de los eventos medidos de caudal en las cuencas consideradas, sin embargo, la
falta de mediciones de caudal durante un período largo de observación limita el procedimiento
anotado, por lo que se deben emplear métodos indirectos para la obtención de los caudales
indicados.
Los modelos de precipitación - escurrimiento son empleados para calcular caudales extremos
para eventos de precipitación extraordinarios o tormentas. Es fundamental en el empleo del
modelo, conocer las condiciones fisiográficas de las cuencas involucradas.
El conocimiento de las condiciones fisiográficas de la cuenca debe incorporar criterios de uso
del suelo, tipo de vegetación, asentamientos humanos, etc.
Series de Precipitaciones Máximas en 24 Hrs.
Para el caso de la cuenca, se tiene como información de referencia más próximo los datos de
precipitación de la estación meteorológica Mina Matilde, ubicada en las siguientes
coordenadas geográficas:
Tabla Nº1: Datos geográficos de la Estación Mina Matilde
ALTITUD
ESTACION LATITUD S LONGITUD W
(m.s.n.m.)
MINA MATILDE 16ᵒ09' 67ᵒ 40' 3200

De la información procesada por el SENAMHI, tiene las precipitaciones máximas en 24 hrs,


recopilado en la siguiente tabla:
Tabla Nº3: precipitaciones Máximas Anuales en 24 hrs.
ESTACIÓN: Mina Matilde
Año Pmax24 Año Pmax24 Año Pmax24
1991 26.7 1996 27.6 2001 15.3
1992 21.5 1997 16.9 2002 18.7
1993 19 1998 14.3 2003 26.5
1994 22.5 1999 20.4 2004 20
1995 16.2 2000 27.6 2005 30.2

Se observa que en el período de registro de 1991 a 2005 en, los máximos varían entre 14.3 y
30.2 mm.
Modelo Matemático Probabilístico.
El análisis probabilístico a nivel diario se avoca al tratamiento de las precipitaciones máximas
diarias medidas en la estación de Mina Matilde.
La serie de precipitaciones máximas diarias para su tratamiento probabilístico, debe ser
ajustada a un modelo matemático probabilístico; el cual debe explicar lo más exactamente
posible el evento que se estudia.
Se procede con la determinación de la Función de Distribución de Probabilidades, que describa
el comportamiento estadístico de la Precipitación Máxima en 24 Hrs.
Existen cuatro modelos matemáticos probabilísticos los cuales se adecuan a este tipo de
eventos, el modelo de Gauss, modelo de Gumbel, modelo de Log-Normal y modelo Pearson lll.
Se eligió el modelo de Gumbel como el de mejor ajuste según el test de Kolmogorov – Smirnov
el cual es detallado más adelante.
Modelo de Gumbel
El modelo matemático de distribución probabilística de Gumbel es empleada ampliamente en
hidrología, especialmente para eventos extremos; su función de densidad acumulada FDA es:

 X  μ 
 α
e
F(X)  e (1)
Para: -∞ < X < ∞
0<α<∞
0<μ<∞
Siendo: α: Parámetro de escala.
μ: Parámetro de posición o moda.
6
α σ
Donde: π (2)
μ  X m  0.5772α (3)
n

X i
Xm  i

n (4)
X i  X m 2
σ
n 1 (5)
El parámetro α es un parámetro de escala, constituyéndose en una medida de dispersión de
los datos en torno a un valor central. El parámetro µ es un parámetro de posición,
constituyéndose en una medida de tendencia central, es decir la moda de la distribución. La
variable estandarizada para la distribución probabilística de Gumbel, está definida de la
siguiente forma:

Y 
X  μ 
α (6)
Sustituyendo la ecuación (6) en (1), se tiene:
e Y
F(Y)  e (7)
Luego despejando y se obtiene:

  1 
Y  ln ln  
  F Y  
 (8)
El periodo de retorno tiene la siguiente expresión
1
T 
1  F Y  (9)
Luego el valor de y en función de T es:

  T 
Y  ln ln 
  T  1  (10)
Para la distribución probabilística de Gumbel, la variable original x está relacionada con la
variable estandarizada y a través de la ecuación (6) que despejando en esta ecuación se tiene:
X  μ  αY (11)
La Tabla Nº5 muestran los resultados del ajuste de la serie de precipitaciones máximas diarias
medidas en la estación de Mina Matilde, según al modelo matemático de distribución
probabilística de Gumbel.
Tabla Nº5: ESTADIGRAFOS Y PARÁMETROS DE GUMBEL
ESTACION: MINA MATILDE
TIPO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HRS (mm)
PERIODO: 1991-2005
No. de datos, n : 15 años
m AÑO X
1 1998 14.30
2 2001 15.30
3 1995 16.20
4 1997 16.90
5 2002 18.70
6 1993 19.00
7 2004 20.00
8 1999 20.40
9 1992 21.50
10 1994 22.50
11 2003 26.50
12 1991 26.70
13 1996 27.60
14 2000 27.60
15 2005 30.20
SUMATORIA : 323.40
MEDIA (Xm) : 21.56
DESVIACION (σ) : 5.07
α : 3.95
µ : 19.28

Con los valores calculados y reemplazando en la ecuación (5), se tiene la función de densidad
acumulada FDA siguiente:

-
X - 19.28 
3.96
e
F X   e
(12)
La fórmula (12) expresa la probabilidad de ocurrencia donde los valores de x son las
precipitaciones, la siguiente formula empírica de Weibull también expresa la probabilidad de
ocurrencia:
m
P 
n 1 (13)
Donde: m: Orden del valor
n: Número de datos
En la Tabla Nº5 se tabulan las probabilidades con las formulas (12) y (13) y la figura 2 muestra
las gráfica de la distribución acumulada calculada en forma empírica y estimada empleando el
modelo de Gumbel; se aprecia el buen ajuste que existe entre las dos distribuciones.

Figura Nº3: Ajuste de Datos Ley de Gumbel


Estacion Mina Matilde
1.00 1.00
0.90 0.90
0.80 0.80
0.70 0.70
0.60 0.60
0.50 0.50
0.40 0.40
0.30 0.30
0.20 0.20
0.10 0.10
0.00 0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Tabla Nº6: ESTADIGRAFOS Y PARÁMETROS DE GUMBEL


ESTACION: MINA MATILDE
TIPO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HRS (mm)
PERIODO: 1991-2005
No. de datos, n : 15 años
m AÑO X Fo Fn Fo-Fn
1 1998 14.30 0.063 0.030 0.033
2 2001 15.30 0.125 0.065 0.060
3 1995 16.20 0.188 0.113 0.074
4 1997 16.90 0.250 0.161 0.089
5 2002 18.70 0.313 0.314 0.002
6 1993 19.00 0.375 0.342 0.033
7 2004 20.00 0.438 0.435 0.003
8 1999 20.40 0.500 0.471 0.029
9 1992 21.50 0.563 0.565 0.003
10 1994 22.50 0.625 0.642 0.017
11 2003 26.50 0.688 0.851 0.164
12 1991 26.70 0.750 0.858 0.108
13 1996 27.60 0.813 0.885 0.073
14 2000 27.60 0.875 0.885 0.010
15 2005 30.20 0.938 0.939 0.001
Δmax : 0.1638
ΔTABLAS : 0.3512
VERIFICACION : OK
Prueba de ajuste de Smirnov – Kolmogorov
Esta prueba consiste en comparar las diferencias existentes, entre la probabilidad empírica de
los datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando el valor máximo del valor absoluto,
de la diferencia entre el valor observado y el valor de la recta teórica del modelo, es decir:
Δ  max F(X)  P(X) (14)

Donde: Δ: Estadístico de Smirnov – Kolmogorov, cuyo valor es igual a la diferencia


máxima existente entre la probabilidad ajustada y la probabilidad empírica.
F(x): Probabilidad de la distribución teórica.
P(x): Probabilidad experimental o empírica de los datos, denominada también
frecuencia acumulada.
Comparar el valor del estadístico Δ, con el valor crítico Δo de la Tabla Nº 7.
Si Δ < Δo entonces el ajuste es bueno, al nivel de significación seleccionado.

Tabla No.7: Valores críticos de Δo del estadístico Smirnov - Kolmogorov Δ


Para varios valores de N y niveles de significación α
Tamaño
Nivel de significación a
muestral
N 20% 15% 10% 5% 1%
1 0,900 0,925 0,950 0,975 0,995
2 0,684 0,726 0,776 0,842 0,929
3 0,565 0,597 0,642 0,708 0,828
4 0,494 0,525 0,564 0,624 0,733
5 0,446 0,474 0,510 0,565 0,669
6 0,410 0,436 0,470 0,521 0,618
7 0,381 0,405 0,438 0,486 0,577
8 0,358 0,381 0,411 0,457 0,543
9 0,339 0,360 0,388 0,432 0,514
10 0,322 0,342 0,368 0,410 0,490
11 0,307 0,326 0,352 0,391 0,468
12 0,295 0,313 0,338 0,375 0,450
13 0,284 0,302 0,325 0,361 0,433
14 0,274 0,292 0,314 0,349 0,418
15 0,266 0,283 0,304 0,338 0,404
16 0,258 0,274 0,295 0,328 0,392
17 0,250 0,266 0,286 0,318 0,381
18 0,244 0,259 0,278 0,309 0,371
19 0,237 0,252 0,272 0,301 0,363
20 0,231 0,246 0,264 0,294 0,356
25 0,210 0,220 0,240 0,270 0,320
30 0,190 0,200 0,220 0,240 0,290
35 0,18 0,19 0,21 0,23 0,27
N > 35 1,07/(N^0,5) 1,14/(N^0,5) 1,22/(N^0,5) 1,36/(N^0,5) 1,63/(N^0,5)
Como criterio de decisión se tiene que:
Δ = 0.164 < Δo = 0.338
Por lo tanto el modelo de Gumbel es el que se ajusta al evento de las precipitaciones de la
estación de Mina Matilde, con un nivel de significancia del 5% o una probabilidad del 95%.
Luego se procede a calcular empleando el modelo probabilístico de las precipitaciones diarias
máximas para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años. Combinado las ecuaciones (10)
y (11) se tiene la siguiente expresión:
   T 
X T  μ  α   ln ln   
   T  1  (15)

TABLA No. 7
PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HRS
PARA DIFERENTES PERIODOSDE RETORNO EN LA ESTACION MINA MATILDE

T (AÑOS) 2 5 10 25 50 100
H24 (mm) 20.73 25.21 28.18 31.93 34.71 37.47

Precipitaciones Intensas
Para determinar los valores de precipitación con duración inferior a 24 horas, se ha utilizado
el siguiente método, cuya secuencia es la siguiente:
Sea la precipitación "ht,T", para un tiempo de duración "t" y un periodo de retorno “T” y que
está definida por la relación:
ht,T = a• t^ (16)
a = hg,t / (t24)^
Donde:
hg,t : Máximos valores de precipitación para un periodo de retorno dado, de acuerdo
al ajuste del Modelo de Gumbel, los valores se encuentran en la Tabla Nº 7
: Factor de clima, para zonas áridas y semiáridas el valor es de 0.18 a 0.24 y para
zonas no áridas el valor es de 0.27 a 0.33 como el Proyecto está ubicado en una
zona árida se tomó el valor medio de 0.30.
t24 : Duración de 24 horas o 1440 min.
Reemplazando el valor de a en la ecuación (16), se tiene la siguiente expresión:
ht,T = hg,t ( t / t24 )^ (17)
Con el objeto de conocer la precipitación máxima para lluvias de duración inferior a 24 horas
(1440 minutos) se utilizó la Ecuación (17) y, en base al periodo de retorno y los valores de
precipitaciones máximas (Tabla Nº3) y tiempo de 24 hrs o 1440 min, se definieron las
siguientes ecuaciones en la Tabla siguiente:
Tabla Nº 8: Precipitaciones Intensas
ESTACION: MINA MATILDE
Periodo de Retorno T Ecuación de Precipitación
(años) (mm)
0.30
2 h t,2 = 2.34 t
5 h t,5 = 2.84 t 0.30
10 h t,10 = 3.18 t 0.30
25 h t,25 = 3.60 t 0.30
50 h t,50 = 3.92 t 0.30
0.30
100 h t,100 = 4.23 t

Con las Ecuaciones anteriores se elabora la Tabla Nº9 para diferentes duraciones de
precipitación menores a 24 hrs o 1440 min. En base a la Tabla Nº8
Tabla No. 9.
PRECIPITACION EN FUNCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO (mm)
ESTACION: MINA MATILDE
hgT T Duración de la lluvia (min)
(mm) (años) 5 10 15 20 30 45 60 120 180 360 720 1440
20.73 2 3.79 4.67 5.27 5.75 6.49 7.33 7.99 9.84 11.11 13.67 16.84 20.73
25.21 5 4.61 5.68 6.41 6.99 7.89 8.91 9.72 11.96 13.51 16.63 20.48 25.21
28.18 10 5.15 6.35 7.17 7.81 8.82 9.96 10.86 13.37 15.10 18.59 22.89 28.18
31.93 25 5.84 7.19 8.12 8.85 10.00 11.29 12.31 15.15 17.11 21.07 25.94 31.93
34.71 50 6.35 7.82 8.83 9.62 10.87 12.27 13.38 16.47 18.60 22.90 28.19 34.71
37.47 100 6.85 8.44 9.53 10.39 11.73 13.25 14.44 17.78 20.08 24.72 30.44 37.47
Figura Nº3: Ajuste de Datos Ley de Gumbel
Estacion Mina Matilde
40.00
35.00 T=2 años
Precipitacion (mm)

30.00 T=5 años


25.00
T=10 años
20.00
15.00 T=25 años

10.00
T=50 años
5.00
0.00 T=100 años
1 10 100 1000 10000
Tiempo (min)

Curvas de intensidad-duración y frecuencia.


Con la información pluviométrica de la estación de Mina Matilde se determina las curvas de
Intensidad-Duración y Frecuencia (I.D.F.), la Intensidad es una función de las variables
duración “d” y periodo de retorno “T” que se determina a partir de la frecuencia, estas tres
variables están ligadas mediante a la siguiente relación:
It,T = K t^ T^b(18) (18)
Donde: t : Duración de la lluvia en horas
T : Período de retorno en años
 : Coeficiente ya definido = 0.30
b y K : Coeficientes para cada período de retorno
La relación que establece la precipitación máxima (en mm) para un tiempo "t" de duración (en
horas) y un período de retorno T (en años), resulta de la ecuación (17). Entonces la intensidad
(en mm/h), queda definida por la siguiente relación:
It,T = ht,T / t (19)
Luego se tiene:

It,T = hg,t t24^- t^(-1) (20)


El valor de la expresión hg,t.t^(-1) expresamos como K y t24^- expresamos por la relación
exponencial Tb para la que se calcula el valor "b" para diferentes períodos de retorno.
t24^- = Tb
Luego se tiene: b = -  log t24 / log T (21)
Tabla Nº 10
Relación T – B
T (años) b
2 -0.1342
5 0.0639
10 0.0930
25 0.1053
50 0.1080
100 0.1084

Por lo tanto la expresión (20), para cada período de retorno "T", será el siguiente:
Tabla Nº 11: Ecuaciones de Intensidad
ESTACION: MINA MATILDE
Periodo de Retorno T Ecuación de la Intensidad
(años) (mm/hr)
2 I t,2 = 140.34 t- 0.70
5 I t,5 = 170.69 t- 0.70
10 I t,10 = 190.78 t- 0.70
25 I t,25 = 216.17 t- 0.70
50 I t,50 = 235.01 t- 0.70
100 I t,100 = 253.70 t- 0.70

Con las Ecuaciones anteriores donde el tiempo está en horas se elaboró la Tabla No. 12 para
diferentes duraciones de precipitación menores a 24 hrs o 1440 min. En base a la Tabla Nº 11
se puede obtener la Gráfica de la Figura Nº 4.

Tabla No. 12.


INTENSIDAD DE LLUVIA (mm/hr)
ESTACION: MINA MATILDE
hgT T Duración de la lluvia (min)
(mm) (años) 5 10 15 20 30 45 60 120 180 360 720 1440
20.73 2 45.49 28.00 21.08 17.24 12.98 9.77 7.99 4.92 3.70 2.28 1.40 0.86
25.21 5 55.33 34.06 25.64 20.96 15.78 11.88 9.72 5.98 4.50 2.77 1.71 1.05
28.18 10 61.84 38.07 28.66 23.43 17.64 13.28 10.86 6.69 5.03 3.10 1.91 1.17
31.93 25 70.07 43.13 32.47 26.55 19.99 15.05 12.31 7.57 5.70 3.51 2.16 1.33
34.71 50 76.17 46.89 35.30 28.86 21.73 16.36 13.38 8.23 6.20 3.82 2.35 1.45
37.47 100 82.23 50.62 38.11 31.16 23.46 17.66 14.44 8.89 6.69 4.12 2.54 1.56

La intensidad i de lluvia es una función de las variables duración D y periodo de retorno T que
se determina a partir de datos tomados directamente o indirectamente, por lo tanto estas tres
variables están ligadas mediante al siguiente relación:
a b
i  KD T (22)
max.

Donde: imax : Intensidad máxima en mm/hr.


D : Duración de la lluvia en minutos.
T : Período de retorno en años
a,b y K : Parámetros
La relación (22) que establece la precipitación máxima, es una relación empírica que se adapta
al evento que se quiere determinar, para la determinación de los parámetros a, b, K se recurre
a las ecuaciones (23), (24) y (25).
 lni  N  lnK  b   lnT  a   lnD (23)

 (lnT  lni)  lnK   lnT  b   lnT   a   lnT  lnD


2
(24)

 lnD  lni  lnK   lnD  b   lnD  lnT   a   lnD


2
(25)

Donde N: Numero de datos


i : Variable de intensidad
D : Variable de duración.
T : Variable de período de retorno.
a,b y K : Parámetros a determinar.

Por lo tanto con los datos obtenidos y las ecuaciones (23), (24) y (25) se determina los
siguientes parámetros:

Tabla Nº 13: Parámetros de Ecuación de Intensidad


ESTACION: MINA MATILDE
Parámetros determinados
ESTACION
K a b
Mina Matilde 151.83 -0.70 0.228

Reemplazando en la ecuación (16) se tiene la siguiente formula:


0.23
151.83  T
i max  0.70
(26)
D

Con las expresiones (26), que expresan la intensidad máxima de las estaciones Mina Matilde,
se determina la intensidad máxima en función del periodo de retorno T y la duración de lluvia
D, con esta expresión se determina graficas que se encuentran en la Figura Nº4.

Figura Nº4: Intensidad - Duración - Frecuencia


Estacion Mina Matilde
100.00
T=2 años
Intensidad (mm/hr)

T=5 años
10.00
T=10 años

T=25 años
1.00
T=50 años

T=100 años
0.10
1 10 100 1000 10000
Tiempo (min)

Determinación de Caudales de Diseño


Para el presente proyecto, se ha considerado la determinación de los caudales de diseño para
diferentes períodos de retorno mediante el método de la Fórmula Racional.
Método de la Fórmula Racional
Básicamente en el método se formula que el caudal máximo de escorrentía es directamente
proporcional a la intensidad máxima de la lluvia para un período de duración igual al tiempo
de concentración, y al área de la cuenca. El tiempo de concentración representa el tiempo que
demora una partícula de agua para trasladarse del punto más remoto de la cuenca hasta el
punto de desagüe o control. Cuando haya transcurrido este tiempo toda la cuenca estará
contribuyendo a formar el caudal de la escorrentía que tendrá en consecuencia un valor
máximo. La Fórmula Racional tiene la siguiente expresión:
Q  2.78 * C  I  A (27)
Donde: Q= caudal máximo de escorrentía en lt/seg
C= coeficiente de escorrentía
I= intensidad máxima de duración igual al tiempo de concentración y para
el período de retorno elegido en mm/hr
A= área de la cuenca en Ha.
En la concepción de la Fórmula Racional se aceptan dos hipótesis importantes: que la
precipitación ocurre con una intensidad uniforme durante un tiempo igual o mayor que el
tiempo de concentración y que la intensidad de la precipitación es uniforme sobre toda el área
de la cuenca.
El valor del coeficiente de escurrimiento C, varía según las características físicas y topográficas
de la cuenca y según el tipo de cubierta vegetal.
La frecuencia “i” se escoge teniendo en cuenta la finalidad de la estructura que se va a
proyectar y los riesgos que implicaría una falla en dicha estructura.
Coeficiente de escurrimiento
Para la aplicación del Método Racional se requiere estimar un coeficiente de escorrentía que
pueda reflejar el porcentaje de escurrimiento real para una lluvia dada. Este coeficiente es
empírico y se puede aplicar de acuerdo a valores tabulados para diferentes coberturas de
suelo, tal como se muestra en la Tabla Nº14.

Tabla Nº14: Coeficientes de escurrimiento


Pendiente del terreno
Cobertura
Tipo de suelo Pronunciada Alta Media Suave Despreciable
vegetal
50% 20% 5% 1%
Impermeable 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6
Sin vegetación Semipermeable 0.7 0.66 0.6 0.55 0.5
Permeable 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
Impermeable 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45
Pastos Semipermeable 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
Permeable 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15
Fuente: Carreteras estudio y proyecto de Jacobo Garciente

Tomando en consideración el tipo de terreno existente en la cuenca del proyecto, es


aconsejable adoptar un coeficiente de escurrimiento de 0.66, debido fundamentalmente a que
en gran parte de la zona no existe cobertura vegetal, el tipo de clima y la pendiente de la
cuenca.
Determinación de caudales a partir de la formula Racional
Con todos los parámetros obtenidos se procede con el cálculo de la relación de Caudales de
Diseño para los diferentes Períodos de Retorno considerados, tal como se muestran en la Tabla
Nº 15.
Tabla Nº 15: Caudales de Diseño
PERIODO DE RETORNO T (años)
25 50 100
Área (Ha): 1314.00
Tiempo de concentración, tc (hr): 0.28
Coeficiente de escorrentía, C: 0.66
Intensidad de lluvia, i (mm/hr): 44.05 51.59 60.43
Cauda de Diseño, Q (lt/seg): 106202.51 124385.46 145681.52
3
Cauda de Diseño, Q (m /seg): 106.20 124.39 145.68

6. Hidráulica
El diseño hidráulico de las secciones del eje del río depende básicamente, de la magnitud del
caudal y de las características morfológicas del curso de agua, como ser: la forma de las
secciones transversales del río, perfil longitudinal, rugosidad del lecho, y otros factores de
menor importancia.
La luz horizontal del puente se determina con el criterio, que la obstrucción causada por la
presencia de esta estructura al paso de la corriente sea la mínima posible, de manera de no
causar una alteración significativa en las condiciones hidráulicas naturales del flujo.
Una vez definida la geometría del puente se realiza una verificación de las condiciones
hidráulicas del flujo a través de la estructura, ésta consiste en determinar el perfil hidráulico,
velocidades del flujo, tirantes, etc.
6.1. Parámetros Hidráulicos
Para determinar estos parámetros existen numerosas técnicas y métodos que se utilizan según
la finalidad del proyecto y de la disponibilidad de datos existentes en la zona de estudio.
Los parámetros hidráulicos empleados para la simulación del tránsito de creciente son:
 El número de Manning “n”
 Coeficientes de Contracción y Expansión
De la Tabla Nº16 se adopta un valor de Manning:

Tabla Nº 16: Coeficientes de Rugosidad n de Manning


Corrientes Naturales

De la Tabla Nº16 se adopta el valor de Manning, más desfavorables (máximo), que representa
una corriente montañosa, sin vegetación en el canal, bancas usualmente empinadas, con
fondo cantos rodados y rocas grandes:
Coeficiente de rugosidad de Manning: η = 0.07
Se asumen los siguientes valores para los coeficientes de contracción y expansión:
 Coeficiente de Contracción = 0.10
 Coeficiente de Expansión = 0.30

6.2. Criterios de Diseño Hidráulico


La Norma Boliviana NB 688 recomienda, para obras de alcantarillado, de canalización y/o
embovedado, y de acuerdo a las características del curso, los siguientes periodos de retorno
de diseño:

Tabla Nº17: Periodos de Retorno recomendados de acuerdo a las


características de proyecto
Periodo de
Retorno Características del proyecto
Alcantarillado para redes en áreas urbanas y suburbanas
1 a 2 años
residenciales
Alcantarillado para redes en áreas urbanas y suburbanas
2 a 5 años
comerciales
Diseño de colectores de 2do orden (canalizaciones y
10 años
embovedados)
Diseño de emisarios de 1er orden (canalizaciones y
20 a 50 años
embovedados) y obras especiales
Ríos principales que constituyen el sistema de drenaje
100 años
global de una cuenca

Considerando que el Río Titijoni es un río parte de un afluente principal, y siendo que la obra
a ser implementada es una obra especial el periodo de retorno adoptado tendrá que situarse
entre los 50 y 100 años. Otros manuales también recomiendan para puentes una política de
diseño de 100 años (WSDOT, 1997). Para efectos del presente proyecto, se ha decidido adoptar
un periodo de retorno de 100 años.
6.3. Perfil y Secciones Tipicas
Según el Levantamiento Topográfico realizado, y considerando el sitio de emplazamiento de la
estructura, se tiene la siguiente la sección transversal de río.

Figura Nº5: Sección Transversal del Río (Sitio de emplazamiento de la estructura)

6.4. Análisis hidráulico de tirantes


Cota Terreno: 3582.22 msnm
Ancho libre tota, B: 50.00 m
Pendiente Media del Rio, S: 4.50 %
Coeficiente de Rugosidad de Manning, η: 0.07

Periodo de Retorno, T: 100 años


Cuadal de Diseño, Q: 145.68 m3/seg
Caudal Elevacion Ancho Tirante Area Perimetro Velocidad Numero de
DESCRIPCION 2
m3/seg NAME m m m m m/seg Froude
PROYECTO:
145.68 3583.25 50.00 1.035 51.73 52.07 2.82 0.88
Puente Molino Jahuira

Periodo de Retorno, T: 50 años


Cuadal de Diseño, Q: 124.39 m3/seg
Caudal Elevacion Ancho Tirante Area Perimetro Velocidad Numero de
DESCRIPCION
m3/seg NAME m m m2 m m/seg Froude
PROYECTO:
124.39 3583.15 50.00 0.940 46.98 51.88 2.65 0.87
Puente Molino Jahuira

Con el análisis realizado, se determinó un tirante máximo de 1.03 m para un periodo de retorno
de 100 años, para el cual se alcanza un NAME igual a 3583.25 msnm.

6.5. Socavación

6.5.1. Análisis de Socavación General


Para el cálculo de la socavación general se seleccionó el método de Lischtvan – Lebediev
(Palenque, 1997). Este método se basa en la determinación de la condición de equilibrio entre
la velocidad media del flujo que se requiere para erosionar un material de diámetro y densidad
conocidos. Para efectos de cálculo, general se trabaja dividiendo el ancho total de la sección
transversal de cauce en franjas verticales. Por lo observado durante la inspección de campo,
se observó material granular de transporte, verificándose la presencia de arena y piedra
rodada. Para el caso de suelo arenoso homogéneo, el criterio de Lischtvan – Lebediev se
manifiesta mediante la siguiente expresión:
1 /(1 x )
 a  Ho 5 / 3   Qd 
Hs   0 .28  a  
 0 .68    d m   H m  Be   
5/3

Donde:
Hs = Tirante supuesto, para el cual se desea conocer el nuevo valor de la velocidad (m).
α = Coeficiente e distribución del gasto.
Qd = Gasto de diseño (m3/s)
Hm = Tirante medio de la sección (m).
μ = Coeficiente de contracción.
Be = Ancho efectivo de la superficie libre (m).
Ho = Tirante antes de la erosión (m).
β = Coeficiente de paso
dm = Diámetro medio de los granos del fondo (mm).
x = Exponente variable que depende del peso volumétrico.
Sg = Socavación general (m)
Ah = área hidráulica (m2)
Para el cálculo de β, μ y x puede utilizarse las siguientes expresiones aproximadas:
𝛽 = 0.7929 + 0.0973 ∙ 𝐿𝑜𝑔(𝑇)
𝑥 = 0.394557 − 0.04136 ∙ 𝐿𝑜𝑔(𝑑𝑚 ) − 0.0089 ∙ 𝐿𝑜𝑔2 (𝑑𝑚)
Donde: T es el periodo de retorno en años, y el coeficiente de contracción μ se obtiene de la
Tabla Nº18:
Tabla Nª18: Factor de corrección por contracción del cauce μ
Fuente: Juarez Badillo E. y Rico Rodriguez A., 1992

Socavación General en Secciones Irregulares


Para la sección trasversal irregular planteada, se tiene el siguiente método de análisis, que
considera subdividir en subsecciones como en la Figura Nº6, estas subsecciones pueden ser
equidistantes o variables, dando como resultado una socavación ocurrida en la sección media
definida por los límites de la subsección. Las ecuaciones modificadas para cada subsección con
parámetros propios de cada subsección son las siguientes:
1
5/3 1+𝑥
𝛼𝑖 ∙ℎ𝑚𝑖 𝑄𝑑𝑖
ℎ𝑠𝑖 = [ 0.28] 𝛼𝑖 = [ 5/3 ]
0.68∙𝛽∙𝑑𝑚 𝜇𝑖 ∙𝐵𝑒𝑖 ∙ℎ𝑚𝑖

Figura Nº 6: Subsecciones en la sección trasversal del Río


Para el método planteado los caudales de cada subsección se calculan con las siguientes
ecuaciones:

Donde el Coeficiente de Rugosidad de Manning ηi, es constante para cada subsección, El


detalle de los cálculos es mostrado a continuación:

Q d = 145.68 [m 3 /seg]
ni = 0.07
Tabla Nº19: Caudales en cada Subseccion
A ei h mi A ei •Ci•h mi 1/2 Q di B Velocidad
SUBSECCION 2
Ci 3 3
N FROUDE
[m ] [m] [m ] [m /seg] [m] [m/seg]
1 1.60 0.80 12.86 18 2.26 2.00 1.41 0.50
2 32.70 1.91 14.87 672 82.35 17.12 2.52 0.58
3 2.83 1.60 14.44 52 6.33 1.77 2.24 0.56
4 18.98 1.03 13.42 258 31.67 18.43 1.67 0.52
5 12.68 1.06 13.48 176 21.57 11.96 1.70 0.53
6 1.42 0.52 11.97 12 1.50 2.73 1.06 0.47
∑= 1189 145.68 54.01

T= 100
β= 0.99
dm = 10.00 mm
x= 0.34
Tabla Nº20: Calculo de Socavacion en cada Subseccion
SUBSECCION Q di h mi B µ α Hs Sg Descrip_
[m 3 /seg] [m] [m] [m] [m] ción
Estribo
1 2.26 0.80 2.00 0.95 1.72 0.95 0.15
Carabuco
2 82.35 1.91 17.12 0.93 1.76 2.83 0.92
3 6.33 1.60 1.77 0.93 1.76 2.27 0.67
Pila
4 31.67 1.03 18.43 0.93 1.76 1.31 0.28
Intermedia
5 21.57 1.06 11.96 0.93 1.76 1.36 0.30
Estribo
6 1.50 0.52 2.73 0.97 1.69 0.55 0.03
Mocomoco
∑= 145.68

Según el análisis realizado, se tiene una socavación general máximo de 0.92 m, sin embargo
específicamente para cada sitio de emplazamiento de los elementos se ha determinado el
valor de la Socavación General (Sg).
6.5.2. Socavación Local en Estribo Lado Carabuco
Dentro de la variedad de métodos que se encuentran dentro de la bibliografía, se utiliza el
Método Gill, cuyo formula permite obtener una valor razonable dentro de los valores
conservadores para la Socavación Local en Estribos.
Método Gill (1972)
Ecuación empírica formulada como:

Donde: hs profundidad máxima de socavación, en m


hm profundidad media de flujo, en m
Dm diámetro medio de los sedimentos, en m
B ancho de río antes de la contracción por los espigones, en m
B ancho del río después de la contracción, en m
Cuadro 1: Calculo de Socavación Local (Gill)
hm B b Dm hs SLE
[m] [m] [m] [mm] [m] [m]
0.80 54.01 54.01 10 2.25 2.25

Cuadro 2: Resumen de profundidades de Socavación


ESTRIBO CARABUCO
Socavación General 0.15 [m]
Socavación Local 2.25 [m]
Socavación Total 2.39 [m]

6.5.3. Socavación Local en Estribo Lado Mocomoco

Método Gill (1972)

Cuadro 1: Calculo de Socavación Local (Gill)


hm B b Dm hs SLE
[m] [m] [m] [mm] [m] [m]
0.52 54.01 54.01 10 1.63 1.63
Cuadro 2: Resumen de profundidades de Socavación
ESTRIBO MOCOMOCO
Socavación General 0.03 [m]
Socavación Local 1.63 [m]
Socavación Total 1.65 [m]

6.5.4. Socavación Local en Pila Intermedia


Dentro de la variedad de métodos que se encuentran dentro de la bibliografía, se utiliza el
Método sugerido por Simons y Senturk, cuyo formula permite obtener un valor razonable
dentro de los valores conservadores para la Socavación Local en Pilas, considerando sus
parámetros geométricos e hidráulicos.
Método Simons y Senturk
El cálculo es propuesto por las siguientes ecuaciones:

Dónde: S profundidad vertical de socavación, en m


hm profundidad media del flujo en la sección de aguas arriba, en m
b ancho de la pila, en m
Ft Número de Froude de la corriente
Cuadro 1: Calculo de Socavación Local (Simons y Senturk)
hm b Fr S SLP
[m] [m] [m] [m]
1.03 1.20 0.52 1.72 1.72

Cuadro 2: Resumen de profundidades de Socavación


PILA INTERMEDIA
Socavación General 0.28 [m]
Socavación Local 1.72 [m]
Socavación Total 2.01 [m]
Figura Nº7: Perfil de socavación del Río
7. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones
De lo expuesto anteriormente, se arriban a los siguientes resultados, conclusiones y
recomendaciones:
 El curso del Río Titijoni hasta el punto en estudio tiene una pendiente media de 23.81
%, valor característico de zonas montañosas. Ahora, obsérvese que debido a que una
gran parte del curso se desarrolla a lo largo de la llanura que domina la región inicial
superior de la cuenca, la pendiente media de la cuenca es significativamente menor,
0.85 %.
 Mediante fórmulas empíricas comúnmente utilizadas para este tipo de análisis, se
obtuvieron tiempos de concentración y de retardo 16.71 min y 10.03 min
respectivamente. Estos valores confirman la naturaleza montañosa de la cuenca, ya
que en un tiempo relativamente corto se aglutina y posteriormente transita la
precipitación.
 Para los cálculos hidrológicos e hidráulicos subsecuentes se asumió un Periodo de
Retorno de diseño T igual a 100 años (T100). Esta decisión halla su justificación en las
recomendaciones de la Norma Boliviana NB688, y en la necesidad de adoptar por parte
del consultor valores de diseño que ofrezcan seguridad y confiabilidad para el puente
a lo largo de su vida útil.
 Utilizando una serie de 14 años (1991-2005) de información se llevó a cabo un análisis
de las máximas precipitaciones anuales a nivel diario (P24). Dicho análisis arrojó un
valor P24 igual a 37.50 mm para T100.
 De la introducción de las características físicas de la cuenca y la distribución temporal
del evento de precipitación y de la aplicación de la modelación hidrológica se obtuvo
un caudal máximo de diseño Q igual a 146 m3/s para T100. A su vez, el caudal de diseño
utilizado junto con la geometría para la modelación hidráulica. Del cálculo hidráulico se
obtuvo un tirante máximo de 1.03 m en la sección tentativa de emplazamiento del
puente, y una velocidad máxima de tramo de 2.82 m/s.
Considerando un tirante máximo de 1.03 m, y asumiendo un valor de borde libre de 1.50 m
entre el borde inferior de la superestructura y el NAME, se recomienda una cota mínima para
la rasante del puente igual a 3586 msnm.
 Para los cálculos de socavación general se utilizó el criterio de Litschvan – Lebediev, al
cual se incluyó un análisis refinado que consiste en obtener profundidades de
socavación en subsección, por la irregularidad de la sección. Dicho análisis permitió
obtener la profundidad de socavación en cada uno de los elementos a emplazarse.
 Para el cálculo de socavación local en los estribos se utilizó el Método Gill, obteniendo
una socavación estimada de 2.25 m y 1.63 m, en los Estribos Carabuco y Mocomoco
respectivamente.
 Para el cálculo de socavación local en la pila se utilizó el Método sugerido por Simons y
Senturk, obteniendo una socavación dentro de los valores conservadores igual a 1.72
m
En lo concerniente a la socavación, se recomienda una profundidad mínima para la fundación igual
a 0.60 por debajo del perfil de socavación calculado.
En vista que los curso de agua en el sector no está bien definido, por la edad temprana del rio y los
meandros formados por el mismo, se recomienda realizar obras de encauzamiento, definido por
muros gavión, aguas arriba del puente y aguas debajo en los sitios de emplazamiento de los estribos,
de manera tal de reducir la posible socavación lateral del mismo.

El consultor considera que los valores cuantificados se encuentran respaldados por una bibliografía
apropiada, y que los resultados presentados en el documento son concordantes con las características
aluviales y fluviales del río estudiado.

También podría gustarte