Está en la página 1de 11

“AÑO  DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y


Formales

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA


MECANICA, MECANICA-ELECTRICA Y MECATRONICA

CIRCUITOS ELECTRICOS I

INFORME N°01:

COMO UTILIZAR INSTRUMENTOS DE MEDICION


ELECTRICA

DOCENTE: ING. VICTOR GONZALO RIVERA ACOSTA


ALUMNO:
- CANALES SOTO, JUAN JONEL
GRUPO: 04
FECHA DE ENTREGA: 12/07/2020

AREQUIPA-PERÚ
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PRACTICA Nº1
“COMO UTILIZAR INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA”

I. OBJETIVOS.-
 Tener conocimientos básicos sobre diversos instrumentos de medición eléctrica.
 Saber las diferencias entre un instrumento de medición y otro.
 Entrar en ámbito con los circuitos eléctricos.
II. FUNDAMENTOS.-
IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA
La importancia de realizar una medición radica en la obtención de datos, que resulten
desconocidos y puedan ser comparados ampliamente con los ya conocidos, teniendo en
cuenta las características y particularidades del objeto que está siendo analizado.
Hay un margen de error mínimo que siempre habrá que tener en consideración a la hora
de llevar a cabo el procedimiento.
Son varios los factores o elementos medibles en la electrónica, por lo que en el manejo
de instrumentos de medición es de gran relevancia que puedas aprender a utilizarlos de
la manera correcta, con el objeto de obtener resultados más precisos.
Los instrumentos de medición eléctrica se utilizan en todos los campos de la ciencia y la
tecnología. Por ejemplo: En la medicina y la industria militar no hay duda, existe la
medición eléctrica llevada a su máxima expresión.
MULTÍMETRO
El multímetro reúne las características de un voltímetro, un amperímetro y un
ohmímetro en un solo instrumento que no tiene más movimiento que un contador.
Un multímetro puede utilizarse para medir voltaje, corriente y resistencia dentro de los
límites de distintas clasificaciones de valores.
Desde el punto de vista técnico, un multímetro está compuesto de tres secciones básicas:
contador, circuitaje y panel
delantero.
La bobina del contador acciona una
aguja a través de una escala graduada
hasta detenerse en un punto que
indica la medición que se está
llevando a cabo. El circuitaje es una
red de componentes que determina
los funcionamientos (ohmímetro,
amperímetro y voltímetro) y
amplitudes. El panel delantero está
compuesto por controles y clavijas
que permiten el manejo de los
elementos.

P1: ¿Cuál es límite del amperímetro


ilustrado en la figura?
R1:5 500 mA en Corriente Continua
P2: ¿Cuál es la medida máxima del voltaje?
R2: En DC: 1000 V
En AC: 1000 V
P3: ¿Cuál es el límite del ohmímetro?
R3: Infinito (∞)
P4: ¿Cuál es la medida máxima de la resistencia?
R4: El valor máximo es 550 multiplicado por 1k (x1k)
LA EFICACIA DE UN APARATO DE MEDICIÓN ELÉCTRICA
Pese a sus particularidades y posibles innovaciones o recursos de los que
disponen, ningún equipo de medición llega ha ser exacto, pero ante sus especificaciones
es recomendable verificar el manual de uso y ver si cumplen con las siguientes
características:
 Exactitud e Inexactitud: La exactitud determina la cualidad de un instrumento
que puede dar lecturas más precisas y cercanas al valor real. Puede
además definir los márgenes de errores cuando el instrumento se usa de manera
correcta, es decir, que al mismo tiempo debe cuantificar la inexactitud.
 Sensibilidad: En un proceso de medición, la sensibilidad es una medida del
cambio en la salida del instrumento que se presenta si la cantidad medida varía
en una proporción determinada. 
 Umbral: Es el nivel mínimo alcanzado cuando la entrada de un instrumento
aumenta gradualmente desde cero, y debe ocurrir antes de que el cambio de
salida del instrumento sea de gran magnitud. Los fabricantes suelen especificar
el umbral del instrumento, los cuales pueden ser de manera muy variada.
 Precisión, Receptibilidad y reproducibilidad: La precisión es la cualidad
poder dar lecturas muy contiguas unas a otras. Mientras mayor logre ser la
precisión, menor resulta la dispersión de los valores de la medición alrededor del
valor medido. Puede ocurrir que el valor no llegué a ser exacto, pero la
dispersión tienda; y es allí cuando el instrumento de medición puede que sea
preciso pero no exacto.
 Resolución: Resulta ser el menor cambio en la variable de todo el proceso, con
capacidad de producir una salida perceptible en el instrumento. Generalmente se
expresa como un porcentaje en el límite superior de medición del instrumento.
 Rango y gama: El primero indica los dos valores extremos de la variable medida
dentro de los cuales las mediciones que se desean realizar se hallarán
uniformemente. La gama, por su parte, es la diferencia entre el indicativo mayor
y el menor, pudiendo estar incluso dividida en varias escalas o estar en una sola.
 Tolerancia: Se relaciona con la exactitud y precisa el error máximo previsto en
algún valor. Cuando se emplea en forma correcta, refiere la desviación máxima
de un componente fabricado en relación a lo que debería ser el valor nominal.
 Linealidad: Es algo que podemos encontrar en los instrumentos que pese a su
desplazamiento puede mostrarnos un mismo indicador, indistintamente de la
posición en la que se esté empleando. Es una manera de emitir una respuesta
lineal, ante un determinado incremento en el parámetro objeto de medición.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA


Por su propia naturaleza, los valores eléctricos no pueden ser calculados en una simple
observación directa y es por ello, que cada uno de los instrumentos de medición nos
ofrece la posibilidad de cuantificar alguna propiedad eléctrica, capaz de ser susceptible
ante una fuerza física.
Con el uso adecuado del instrumento de medición eléctrica, podemos detectar de
manera acertada cualquier tipo de falla o problema que pueda entorpecer el
funcionamiento de un aparato.
Los Instrumentos de medición eléctrica, son aparatos al alcance y accesibles que debes
considerar a la hora de evaluar el comportamiento en el voltaje de una batería, la
intensidad de luz, la velocidad de un vehículo, la inclinación de un plano, los bajones en
un aire acondicionado o de la pantalla de tu ordenador.

III. PARTES DEL MULTÍMETRO


1.- SELECTOR DE FUNCIONES Y RANGO.- Este es la parte más importante al
efectuar la medida de cualquier componente electrónico.
Con el SELECTOR buscamos el rango adecuado según la magnitud y el valor del
componente a medir.
El SELECTOR puede tomar diferentes rangos de medida según el instrumento que se
utiliza como:
 Para el OHMIMETRO los rangos de medida son: X1, X10, X100,X1K, (X10K).
 Para el VOLTÍMETRO DCV los rangos de medida son: (0.1),0.5; 2.5; 10;50;
250;1000.
 Para el VOLTÍMETRO ACV los rangos de medida son: 2.5,10;50;250;1000.
 Para el AMPERÍMETRO (miliamperímetro) los rangos de medida son: 2.5; 50;
500.

2.-ESFERA DE LA ESCALA (Mediciones graduadas)


En esta parte se encuentra graduada las diferentes líneas de lectura según el instrumento
que se use.
Estas escalas están indicadas en el instrumento (multímetro).

3.AGUJA INDICADORA DE MEDIDA.- Es la que nos indica el valor medido


(lectura).
4. CORRECTOR MECÁNICO AL CERO.- Es un tornillo que hay que ajustar al cero
si la aguja indicadora de medida no está en la posición correcta.

5. CAJA TRASERA.- En la caja trasera se encuentra sus partes interiores como los
circuitos impresos (integrados, resistencias y otros componentes electrónicos que hace
funcionar al multímetro).

6. CONTROL DE AJUSTE A CERO OHMIOS.- Es un control de calibración la cual


se hace uniendo las puntas de prueba con la cual se ubica en cero la aguja indicadora
(ohmimetro).

7. PANEL DE CONTROL

8. CONECTOR HEMBRA (+) Es el borne positivo en la cual se conecta la punta de


prueba positiva.

9. CONECTOR HEMBRA (-) Es el borne negativo en la cual se conecta la punta de


prueba positiva.

10.CONECTOR HEMBRA PARA 0,1 V 50 Ua de C.D.

11.CUBIERTA METALACRILICA Sirve para proteger las medidas y la aguja de la


humedad y otros.

12. PUNTAS DE PRUEBA


Son los de colores diferentes:
 El color rojo.- el punta positiva
 El color negro.- es la punta negativa.

EL OHMIMETRO
DEFINICIÓN.- Instrumento que se utiliza para las mediciones de resistencia en
general cortocircuitos y continuidad de corriente eléctrica.
Se utiliza para probar bobinas y transformadores, pruebas de aislamiento (en forma
limitada), de diversos dispositivos y componentes electrónicos.

COMO UTILIZAR EL OHMIMETRO EN EL MULTÍMETRO


La lectura del ohmímetro se realiza de derecha a izquierda de la parte superior en la
línea de ohmiaje.
La principal dificultad es la graduación del selector ya que la posición elegida dependen
del valor de las resistencias que uno va a medir.

¿CÓMO POSICIONAR EL SELECTOR?


La posición del selector se realiza de la siguiente manera: como sabemos las posiciones
elegidas dependen de las resistencias que uno desee medir.
Las posiciones son.
 RX1(X1)
 RX10(X10)
 RX100(X100)
 RX1000X1000) ó RX1K
 RX10L (X10k)

La posición del selector es muy importante porque cada posición da rango a la medida
en la escala de lectura porque cada posición es un valor multiplicativo del valor
indicado en la escala de lectura.

CUANDO SE POSICIONA EN R X1 (X1):


Significa que el valor indicado en la escala de lectura se multiplica por uno que es el
mismo valor indicado.

CUANDO SE POSICIONA EN RX10 (X10):


Significa que el valor indicado en la escala de lectura a se multiplica por diez que es el
mismo valor indicado.
Ejemplo: si el valor indicado en la escala de lectura es 2,2 entonces ese valor se
multiplica por 10 siendo el valor de la resistencia 22.
CUANDO SE POSICIONA EN RX100 (X100):
Significa que el valor indicado en la escala de lectura a se multiplica por cien que es el
mismo valor indicado.
Ejemplo: si el valor indicado en la escala de lectura es 4,7 entonces ese valor se
multiplica por 100 siendo el valor de la resistencia 470.

CUANDO SE POSICIONA EN RX1000 (X1K)


Significa que el valor indicado en la escala de lectura a se multiplica por cien que es el
mismo valor indicado.
Ejemplo: si el valor indicado en la escala de lectura es 4,7 entonces ese valor se
multiplica por cine que es el mismo valor indicado.
Ejemplo: si el valor indicado en la escala de lectura es 4,7 entonces ese valor se
multiplica por 10,000 siendo el valor de la resistencia 47000.

VOLTÍMETRO DE CORRIENTE DIRECTA (CD)


DEFINICIÓN.- Instrumento que se utiliza para la medición de voltaje de corriente
continua o directa así como también pilas, baterías y acumuladores.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 La resistencia interna del instrumento que ofrece el circuito a medir debe ser la
más alta, porque debe ingresar al instrumento una corriente muy pequeña.
 La conexión para la medición se efectúa en paralelo con el circuito a medir.

COMO UTILIZAR EL VOLTÍMETRO EN EL MULTÍMETRO


El voltímetro es un instrumento importante en la electrónica y se utiliza de la siguiente
manera:
 El principal paso es como graduar el SELECTOR de rango según el voltaje que
se desea medir.
 Las posiciones del SELECTOR con respecto al voltímetro son: 0,1V; 0,5V;
2,5V; 10V; 50V; 250V; 1000V. Los cuales se pueden separar en 3 campos:
 Para la medición de voltajes pequeños se utilizan las posiciones : 0,1; 0,5; 2,5; y
10 voltios respectivamente.
 Para la medición de voltajes intermedios se utilizan las posiciones: 50 y 250
voltios respectivamente.
 Para los voltajes se utiliza la posición de 1000 voltios.

VOLTÍMETRO DE CORRIENTE ALTERNA (CA)


DEFINICIÓN.- Instrumento que se utiliza para la medición de tensiones alternas (CA).
Su funcionamiento es similar al voltímetro de corriente continua con la diferencia en
que no es necesario tener en cuenta la polaridad. Pero su lectura es similar al voltímetro
de C.D.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 La característica principal que la diferencia del VCD es tener un DIODO-
RECTIFICADOR conectado en serie con el medidor. Este diodo convierte la
tensión alterna en tensión de corriente directa, pulsante para que funcione
correctamente el medidor (bobina móvil).
 Las demás características son similares del VCD.

COMO UTILIZAR EL VOLTÍMETRO EN EL MULTÍMETRO


Su funcionamiento o modo de utilizar es casi igual al voltímetro de CD en primer lugar
es necesario ubicar al SELECTOR de funciones de la manera más adecuada según la
magnitud a medir, siempre es indispensable poner el selector en el máximo valor si no
se conoce su magnitud que se va a medir.
Las posiciones del SELECTOR en CA son las siguientes: 10; 50; 250 y voltios.

AMPERÍMETRO DE CD
DEFINICIÓN.- Instrumento que se utiliza para la medición de corriente directa (CD).
Es muy necesario para medir el consumo de corriente de circuitos eléctricos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Sirve para medir valores pequeños como miliamperímetros o miliamperios
(MA), como también microamperios.
 El miliamperimetro debe ofrecer una resistencia de bajo valor al circuito a
medir.
 La conexión del MA es en serie con el circuito por lo tanto hay que abrir el
circuito medir.
 Tiene polaridad definida.

COMO UTILIZAR EL MILIAMPERIMETRO


 Como sabemos es importante saber en que posición colocar el selector de rango
y esto se efectúa según la magnitud a medir.
 El selector de rango puede tomar los siguientes valores: 50A; 2,5A, 25A; 0,25A.
 La escala graduada designada al milamperímetro es el misma que se utiliza en el
voltímetro de corriente VCD, las características de manejo son similares.

IV. CONCLUSIONES

 A partir de la práctica realizada pudimos conocer las partes de un Multímetro.


 Mediante videos observados en clases virtuales se aprendió a reconocer las
diferencias entre un multímetro digital y uno analógico
 Un multímetro digital es mas preciso en un multímetro analógico
 los instrumentos de medición nos ofrecen la posibilidad de cuantificar alguna
propiedad eléctrica, capaz de ser susceptible ante una fuerza física.

V. BIBLIOGRAFÍA

1. https://instrumentosdemedicion.org/electrica/

2. http://clubdeintegradoresviakon.com/instrumentos-de-medicion-para-
electronica/

3. Nilsson, J. W., & Riedel, S. A. (2005). Circuitos Electricos. Madrid: PEARSON


EDUCATION S.A.
4. EL MULTIMETRO. (2017). 1st ed. [ebook] Universidad del país Vasco Euskar
Herrico Unibertsitatea: ZTF-FCT, pp.3;4. Available at:
http://www.ehu.eus/rperez/TE1/docu/multimetros.pdf [Accessed 21 Mar. 2017].

Jefe de Practicas: Ing. Víctor Rivera Acosta

También podría gustarte