Está en la página 1de 4

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Colegio Divina Maestra


Terceros Básicos

Evaluación; “ Comprensión Lectora” N°2

Nombre:

Fecha:
Curso: Puntaje: 50 / puntos 65% de exigencia
Objetivos:
OA2 Comprender un texto aplicando estrategia de comprensión lectora
OA4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas.
OA11 Determinar el significado de palabras desconocidas.
OA5 Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
OA27 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés.

I. Lee atentamente el siguiente texto, luego encierra en un círculo la alternativa correcta.


Texto 1
Pastaban juntos siempre tres bueyes y alrededor de ellos había un
león que siempre buscaba la oportunidad para devorarlos, pero como
nunca se separaban le era muy difícil hacerlo, pues al luchar contra los
tres a la misma vez lo ponía en desventaja.
Entonces con astucia, recurrió a enojarlos entre sí con mentiras,
separándolos a unos de los otros y así al no estar los bueyes unidos
1. El león es fue más fácil lograr su objetivo.
a) astuto.
b) hambriento.
c) solitario.
d) valiente.

2. ¿Cuál es el objetivo del león?:


a) Separar a los tres bueyes.
b) Compartir con los tres bueyes.
c) Comerse un buey.
d) Luchas con los tres bueyes.

3. Esta historia ocurre en


a) la playa.
b) el campo.
c) la selva.
d) la montaña.

4. El león para lograr su objetivo hizo que los bueyes


a) se enojaran.
b) se unieran.
c) se separaran.
d) se arrancaran.

5. Para lograr su objetivo el león utilizó


a) astucia y valentía.
b) imaginación y cobardía.
c) simpatía e inteligencia.
d) perversas mentiras.

6. Podemos señalar, según la historia que


a) los tres bueyes pudieron escapar del león.
b) el león sólo asustó a los tres bueyes.
c) el león se comió un buey. 12 puntos
d) los tres bueyes espantaron al león.

1
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Colegio Divina Maestra
Terceros Básicos

II. Responde las siguientes preguntas, cuidando ortografía y coherencia. (3 pts. c/u)

1. ¿Qué opinas tú de la conducta del león? (opinar-Argumentar)


Opino que

porque

2. ¿Qué significa la palabra astucia?(vocabulario contextual)

3. ¿Por qué crees tú que se dice que el león actuó con astucia? (Reflexionar)

4. ¿Qué opinas que para conseguir cosas se utilicen mentiras y engaños? (Opinar-Argumentar)
Opino que

porque

Lee el siguiente texto:


12 puntos
TEXTO 2

LOS PRÍNCIPES DEL AÑO

Sucedió, hace ya muchos siglos, que un rey poderoso pensó en nombrar tres príncipes que
viajasen continuamente por su reino. El rey los llamó: Verano, Otoño, Invierno.
Envió el rey a su pueblo al príncipe Verano, pero a los pocos días de su llegada, los lagos se
secaron y la sed y el calor amenazaron con devorar la vida de todos los habitantes del reino.
Mandó entonces el rey al príncipe Otoño, que llegó acompañado de muchos frutos de
regalo. Pero a los pocos días los árboles perdieron sus hojas, el cielo se cubrió de nubes grises
cargadas de agua, y el viento azotó campos y poblados.
Llegó después el príncipe Invierno, frío, majestuoso, haciéndose acompañar por centenares
de súbditos que sostenían su pesada capa. El frío corazón del príncipe helaba todo a su alrededor.
Viendo el rey la tristeza de su pueblo, tuvo compasión de él y decidió buscar una solución.
En regiones doradas y de ensueño, vivía una princesa llamada Primavera. El monarca la
mandó llamar, y apenas entró la princesa en las tierras del rey, la tierra se cubrió de flores, los
pájaros cantaron alegres construyendo sus nidos y los árboles vistieron de verde sus ramas. Un sol
suave y limpio lució el firmamento, y, por las noches, las estrellas brillaron con extraordinario fulgor.
El rey dejó entonces al país en manos de los cuatro príncipes, y éstos viajaron por el reino siempre
en este orden: Primavera-Verano-Otoño-Invierno.

III. Marca con una cruz la alternativa correcta (5 puntos):

1. ¿Cómo llamó a los tres príncipes?


a) Verano, Otoño y Primavera.
b) Enero, Febrero y Marzo.
c) Verano, Otoño e Invierno.
d) tristeza, verano, otoño, invierno.

2. ¿Qué le ocurrió a Verano?


a) Que los manantiales se secaron.
b) Que se estaba muy bien.
c) Que todos le querían.
d) Se llenó de flores.

2
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Colegio Divina Maestra
Terceros Básicos

3. ¿Qué ocurría con Otoño?


a) Que todos le querían.
b) Que se estaba muy bien.
c) Los árboles perdieron sus hojas.
d) Los lagos se secaron.

4. ¿Qué ocurrió con Invierno?


a) Todos le quisieron.
b) Helaba todo a su alrededor.
c) Se estaba muy bien.
d) Estaban todos alegres.

5. ¿Quién consiguió arreglarlo todo?


a) El Rey.
b) Enero. 10 puntos
c) Primavera.
d) Invierno.
Lee el siguiente texto y responde.
Texto 3
La casa azul

Elicura Chihuailaf
La casa azul en que nací está
situada en una colina
rodeada de hualles, un sauce,
castaños, nogales
un aromo primaveral en invierno
-un sol con dulzor a miel de ulmos-
chilcos rodeados a su vez de picaflores
que no sabíamos si eran realidad
o visión ¡tan efímeros!
En invierno sentimos caer los robles
partidos por los rayos
En los atardeceres salimos, bajo la lluvia
o los arreboles,
a buscar las ovejas
-a veces tuvimos que llorar
la muerte de alguna de ellas,
navegando sobre las aguas-
Por las noches oímos los cantos,
cuentos y adivinanzas
a orillas del fogón
respirando el aroma del pan
horneado por mi abuela,
mi madre, o la tía María
mientras mi padre y mi abuelo
-Lonko de la comunidad-
observaban con atención y respeto.
Hablo de la memoria de mi niñez
y no de una sociedad idílica.
Allí, me parece,
aprendí lo que era la poesía.
Las grandezas de la vida cotidiana,
pero sobre todo sus detalles
el destello del fuego, de los ojos, de las manos.
Sentado en las rodillas de mi abuela
oí las primeras historias de árboles
y piedras que dialogan entre sí,
con los animales y con la gente.

I. De acuerdo al texto leído, marca la respuesta correcta.

3
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Colegio Divina Maestra
Terceros Básicos

1. ¿Qué época de su vida describe el hablante?


a) La infancia.
b) La adolescencia.
c) La adultez.
d) La vejez.

2. ¿Dónde se ubica la casa del hablante?


a) En una colina.
b) Cerca de un lago.
c) En la ribera de un río.
d) En la montaña.

3. Se deduce que los “hualles” son


a) cerros.
b) flores.
c) árboles.
d) praderas.

4. El hablante utiliza la palabra “Lonko” para referirse a


a) su caballo.
b) su madre.
c) su abuelo.
d) su comunidad.

6. ¿Qué sentimiento expresa el hablante a través del poema?


a) Dolor.
b) Alegría.
c) Compasión.
d) Nostalgia.

7. ¿Quién le contaba al hablante historias de la tierra?


a) Su padre.
b) Su madre.
c) Su abuela.
d) Su tía María.

8. En este poema se destaca


a) el color azul de la casa.
b) la caída de los robles.
c) el dulzor de la miel de ulmos.
d) la relación entre el hombre y la naturaleza.

9. Se deduce del texto que los relatos orales permitían, principalmente,


a) divertir a los niños.
b) reunir a las personas alrededor del fogón.
c) resguardar el conocimiento de los antepasados.
d) ejercitar la memoria de los ancianos de la comunidad.

16 puntos

También podría gustarte