Está en la página 1de 30

AUTORIDADES

Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA


Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Director CEPRUNSA
Rector de la Universidad Nacional de San Agustín
Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO
Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA Coordinadora Administrativa
Vicerrectora Académica Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES
Coordinadora Académico
Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO
Vicerrector de Investigación COMITE DE APOYO CEPRUNSA

Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS


Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR
Lic. RONALD CUBA CARPIO
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y
TEMA 1 carácter.1

1. DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS 1.1. CONCEPTO: Los derechos humanos son un conjunto de derechos y
libertades fundamentales que tenemos todas las personas por el mero hecho
de existir. Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que
Históricamente, la noción de los Derechos Humanos corresponde con la
los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y
afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. El poder público debe
paz. Por ello los derechos humanos están fuera del alcance de cualquier
ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser empleado lícitamente para
poder político.
ofender atributos inherentes a la persona y debe ser vehículo para que ella pueda
vivir en sociedad en condiciones de similitud o concordancia con la misma
dignidad que le es consustancial. En otras palabras, se trata de facultades que se reconocen a todos los seres
humanos por su condición de tales, con independencia de las circunstancias
sociales y de las diferencias entre los individuos.
El ser persona implica, entre otros atributos, la capacidad de poder relacionarse
e interactuar con los demás individuos. Ello en virtud de que la sociedad ha sido
creada por el mismo hombre, quien a su vez ha contribuido a organizarla conforme Los Derechos Humanos fueron declarados el 10 de diciembre de 1948 y son
sus intereses, es decir, procurando alcanzar su felicidad. En esa búsqueda de importantes porque fundamentan la dignidad humana y condición para que
felicidad, el ser humano ha diseñado mecanismos de defensa que le permitan todos sean respetados.
salvaguardar uno de sus atributos más preciados: su dignidad.
1.2. CARACTERÍSTICAS: Gracias a esta declaración, asumen las siguientes
En este contexto, la idea de protección a la dignidad humana se introdujo en el características:
Derecho positivo, tanto a nivel internacional como nacional, sobre todo a
consecuencia del movimiento de defensa de los derechos humanos que tiene  Son universales: lo que significa que todas las personas tienen la
verificativo en la segunda mitad del siglo XX. misma dignidad y nadie puede ser excluido o discriminado.

Por ello entendemos que:  Son naturales: es decir, su origen no está en el Estado o en las leyes,
sino en la naturaleza o dignidad de las personas.
DIGNIDAD HUMANA: Es el derecho que tiene cada ser humano de ser respetado
y valorado como un ser individual y social, con sus características y condiciones  Son inalienables: porque ninguna persona puede renunciar a ellos o
particulares, por el solo hecho de ser persona. Siendo un valor intrínseco e negociarlos, y porque el estado tampoco puede disponer de los derechos
inalienable que constituye la base de todos los derechos. En conclusión, la de los ciudadanos (as).
dignidad se convierte en un valor humanizante.
 Son obligatorios: porque deben ser respetados por toda persona y el
DERECHO: Es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el Estado, aunque no exista una ley que así lo establezca.
seno de una sociedad, convirtiéndose en la facultad del ser humano para hacer o
exigir lo que la ley o la autoridad establece en su favor. La palabra derecho  Son indivisibles: porque suprimir alguno de ellos pone en peligro, el
proviene del término latino “directum,” que significa “lo que está conforme a ejercicio de todos los demás.
la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden
normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base

1
Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/
1
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

 Son Inviolables: porque los derechos humanos no pueden ser


lesionados o destruidos ya que ello constituye un atentado contra la
naturaleza humana. 2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS2

 Son Imprescriptibles: porque lo derechos humanos no son 2.1. CONCEPTO: La Amnistía Internacional define a la Declaración Universal de
susceptibles al paso del tiempo, es decir no caducan como tal. Derechos Humanos (DUDH) como un documento que sirve de plan de acción
global para la libertad y la igualdad, protegiendo los derechos de todas las
 Son Progresivos: ya que la sociedad humana como tal avanza y es personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron
dinámica, y con el paso del tiempo podrían ser reconocidos otros más. las libertades y derechos que merecen protección universal para que todas
las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.
 Son Irreversibles: los actuales derechos humanos, con el pasar del
tiempo bajo ninguna circunstancia pueden ser menos del número que La D.U.D.H. fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
hay en la actualidad. establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante
1.3. TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: La forma más común de la Segunda Guerra Mundial e iniciados 1946 bajo la dirección de Eleonor
clasificar los derechos humanos está relacionada con los momentos Roosevelt. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de
históricos en que fueron reconocidos. Cada momento dio origen a una la libertad, la justicia y la paz.
generación de derechos, que no reemplazan a los previos, sino que agregan
nuevas categorías. Para poder comprender la evolución de los Derechos
humanos, resulta fundamental establecer su tipología generacional
basándose en los derechos, los valores morales y los modelos de Estado que
los promueven.

1789 Rev. 1850 II Rev. 1900 Concepción


Francesa Industrial de mundialismo

•Primera •Segunda •Tercera


generación, generación, generación,
basados en basados en la basados en la
libertad. igualdad y solidaridad y
justicia. reconocimiento

Los primeros garantizan la participación política de los ciudadanos, los


segundos garantizan las condiciones de trabajo y la vida digna para todos;
los terceros promueven las relaciones pacíficas y constructivas.

2 Naciones Unidas, https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-


rights/index.html
2
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

2.2. LOS DERECHOS HUMANOS: La Declaración contiene 30 derechos y Entre los más conocidos tenemos:
libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar.
Es el documento más traducido del mundo (501 idiomas). Los derechos son:  Amnistía Internacional: Esta organización mundial sin ánimo de lucro,
presente en más de 150 países, trabaja por el derecho a la verdad, la justicia
Estos derechos humanos, inicialmente, no fueron obligatorios; pues no contaban y la reparación de las víctimas de abusos, como los juicios injustos, las
con un mecanismo que permitiesen que sean exigidos hacia todos los gobiernos detenciones arbitrarias, las ejecuciones extrajudiciales o la violencia de
en el mundo. género.

La Guerra Fría no permitía la acción de los mismos, por ello fue necesario crear  Transparencia Internacional: Es una organización no gubernamental,
un marco normativo que les faculte ser puestos en acción tal como fueron fundada en Alemania en 1993, que promueve medidas contra los crímenes
pensados; así que en 1962 se inicia la creación de pactos que les dieron tal de las corporaciones y la corrupción política a nivel internacional. Está
dimensión. formada por más de 100 delegaciones en diferentes países.

Es así como esta declaración junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles  Defensor del Pueblo: Es la figura institucional que se encarga de defender
y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos,
y sobre la pena de muerte); y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas.
Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos  Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: Creado en 2006,
es una institución intergubernamental de las Naciones Unidas que se
2.3. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES QUE PROTEGEN LOS encarga de fortalecer la promoción y la protección de los derechos humanos
DERECHOS HUMANOS: en todo el mundo, así como hacer frente a situaciones de violaciones de los
derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos.
La defensa de los derechos humanos constituye un conjunto de acciones
solidarias realizadas por organizaciones no gubernamentales para favorecer el 3. PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS3
desarrollo, la protección de los intereses y de aquellos sectores sociales que sufren
exclusión social y política. Estos pactos conforman, junto con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y la «Carta de los Derechos Humanos», los tres textos fundamentales
Es la actividad más presente en la acción humanitaria, la cual desarrolla planes que protegen los derechos humanos.
de emergencias para abordar crisis humanitarias consecuencia de la violación de
los derechos humanos. Por lo tanto, no se trata solo de suministrar ayudas de Desde el 10 de diciembre de 1948, con la adopción de la Declaración Universal de
bienes básicos de subsistencia, sino también la idealización de planes que los Derechos Humanos, la Asamblea General pidió al Comité de Derechos
defiendan los derechos de aquellos que no tienen voz. Humanos preparar un proyecto de pacto.

Las acciones de estas organizaciones son la defensa legal de víctimas de El objetivo era escribir un texto que tuviera fuerza jurídica para completar y
violaciones de derechos humanos, defensa de los derechos de los pueblos reforzar la Declaración, que sólo tenía un valor declaratorio. Este texto debería
indígenas, investigación y recopilación de datos sobre atentados contra los reunir todos los derechos humanos (económicos, civiles, políticos, sociales y
derechos humanos, denuncia de la pasividad de muchos gobiernos ante la falta culturales) y la igualdad de género para el usufructo de estos derechos.
de derechos humanos, propuesta de nuevas leyes y Convenios internacionales,
presión política, educación en derechos humanos.

3 Humanium ONG. https://www.humanium.org/es/pacto-1966/


3
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

El desarrollo de este proyecto se caracterizó por un profundo desacuerdo entre los  Establecen también el derecho de los ciudadanos y ciudadanas al
Estados, reflejando los debates ideológicos de la época. sufragio universal, y el derecho de las minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas a su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
Esta escisión entre los Estados obligó a que en 1951 la Asamblea General pidiera religión y a emplear su propio idioma.
la redacción de dos pactos diferentes que fueron aprobados el 16 de diciembre de
1966. Después de una espera de 10 años, ambos pactos entraron en vigor en  Los derechos asociados a la libertad individual son los más
1976: afectados en una guerra, tal como sucede hoy día en países como Siria,
Sudán del Sur, Yemen, Nigeria o la República Centroafricana. En estos
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (P.I.D.C.P.) lugares no existen garantías para el cumplimiento de los derechos de las
personas y por eso se habla de la existencia de situaciones de
 Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (D.E.S.C.) emergencia humanitaria.

3.1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS: Son aquellos derechos que garantizan El Pacto de Derechos Civiles y Políticos es sin duda una valiosa
nuestra capacidad para participar en la vida civil y política en condiciones de herramienta para luchar contra los abusos que sufren la libertad y otros
igualdad. Nadie (ni el Estado, ni una empresa, ni un grupo o una persona) derechos de las personas, pues especifica de forma clara cuándo se
puede privarnos de ellos. Nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. cumplen o no los estándares mínimos en la materia.
Estos derechos están plasmados en el (P.I.D.C.P.) fue adoptado por la
Asamblea General de la ONU. Este bloque de derechos incluye: 3.2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Son derechos
humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas
 El derecho a la vida; a no ser sometido o sometida a torturas, ni a necesarias para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan
penas o tratos inhumanos o degradantes, a esclavitud o servidumbre, básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación,
ni a trabajo forzoso. la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y
la cultura.
 El derecho a la libertad y seguridad personal.
 Derechos económicos: el derecho a la alimentación, a la vivienda, al
trabajo y al ingreso.
 El derecho de las personas a circular libremente por su país y a salir
de cualquier país incluso el propio.
 Derechos sociales: el derecho a la seguridad social, a la salud física y
mental.
 El derecho a la no discriminación e igual protección ante la ley, a
la igualdad ante los tribunales y las cortes judiciales, al reconocimiento
de la personalidad jurídica, a la presunción de inocencia, a un recurso  Derechos culturales: el derecho a la educación y a los derechos de los
judicial y a no sufrir injerencias en su vida privada. grupos minoritarios.

 El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión, Los Derechos Económicos Sociales y Culturales son derechos incluidos
a la libertad de expresión y de reunión, y el derecho al matrimonio en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
consentido. (D.U.D.H.) y se desarrolla su protección en el (P.I.D.E.S.C.), están
protegidos bajo múltiples tratados internacionales y regionales así como
en las constituciones nacionales.
 También incluye el derecho de las personas privadas de libertad a
recibir un trato humano y digno; el de las personas extranjeras a no
sufrir expulsiones sin una decisión conforme a la ley, el de la familia a
la protección social y del Estado, y el derecho del menor a la protección
y a la nacionalidad.

4
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

El P.I.D.E.S.C. es el texto básico que regula de manera exhaustiva los  Derechos culturales: En muchas ocasiones es complicado determinar
D.E.S.C., el cual ha sido suscrito por más de 155 Estados. Es un tratado la adecuación cultural porque las «culturas» nunca son monolíticas. Por
de obligatorio cumplimiento que permite reclamar de los poderes ello, brindar auténticas oportunidades de participación a las minorías,
públicos el cumplimiento cabal de los derechos consignados en él. Este en particular a los pueblos indígenas, mediante el respeto por la libertad
bloque de derechos incluye:4 de expresión, de asociación y de participación en la vida política, es un
elemento central del respeto por los derechos culturales.
 Derecho a la salud: Es el derecho al más alto nivel posible de salud
física y mental. Consta de dos componentes básicos: condiciones de vida
saludables y atención médica. DERECHOS COLECTIVOS: Son aquellos que
tienen como titular a una colectividad o a un
grupo de personas. Es decir, el derecho no le
 Derecho a una vivienda adecuada: De conformidad con las normas pertenece a cada persona de manera específica,
internacionales, los Estados deberían tomar medidas para garantizar sino a un grupo humano como tal.
que las viviendas están ubicadas en zonas seguras y que respetan los - Derechos de los pueblos indigenas u originarios.
derechos culturales y el derecho a no ser desalojado forzosamente. - Derechos de los migrantes y refugiados.
- Derecho a la paz, al desarrollo y a la
 Derecho a la educación: Los Estados deben garantizar una educación autodeterminación de los pueblos.
primaria gratuita y obligatoria de manera prioritaria, así como la libertad -Derecho de los consumidores o usuarios.
de educación.

 Derecho al agua: El acceso a suficiente agua limpia y a saneamiento


es esencial para la efectividad del derecho a la salud, a la alimentación
y a un sustento seguro. 4. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
 Derecho a una alimentación adecuada: Para cumplir las obligaciones
relativas al derecho a una alimentación adecuada, los Estados deben 4.1. CORTE DE LA HAYA: Llamada también Tribunal Internacional de Justicia,
abordar inmediatamente el problema del hambre y asegurar de forma es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas fue establecida en 1945
progresiva que toda persona tenga acceso físico y económico a una en la Haya (Países Bajos) y entra en funcionamiento en 1946.
alimentación adecuada o a medios para obtenerla.
Está conformada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea general y el
 Derecho al trabajo: El derecho al trabajo va más allá del derecho a Consejo de seguridad por un periodo de 9 años.
tener un puesto de trabajo y a la obligación de garantizar el pleno
empleo. Abarca, al menos, el acceso a un trabajo sin discriminación, la Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas
libertad de elección del empleo y una estructura de apoyo que facilite el que le someta los estados (procedimiento contencioso), y emitir dictámenes u
acceso al trabajo, incluida una formación profesional adecuada. Una opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que
violación particularmente atroz del derecho a la libre elección del empleo le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad o por las
es el trabajo forzoso. agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General
de acuerdo con la carta de las Naciones Unidas (procedimientos consultivos).

4Oficina de Alto comisionado de las Naciones Unidas.


https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
5
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

5. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

4.2. PACTO DE SAN JOSE: La convención americana sobre Derechos Humanos La Constitución es el instrumento político-jurídico que forja el orden de valores,
llamado también Pacto de San José de Costa Rica, es una de las bases del principios, instituciones y normas destinadas a estructurar y organizar un tipo de
sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos. sociedad. Se le conoce con el nombre la Carta Magna o ley de leyes y se configura
como la máxima norma en un país, siendo el documento más importante.
Fue pensado desde 1969, pero su accionar entra en vigencia desde 1978. Su
sede queda en Costa Rica. Este documento configura a nuestra nación con el modelo de gobierno que se
define como republicano; esto es, sustentado en la legitimación ciudadana
Establece la obligación para los estados, parte del desarrollo progresivo de expresada en las urnas; y en donde las ideas de representación, alternancia y
los derechos económicos, sociales y culturales acontecidos en la carta de la responsabilidad definen su naturaleza y carácter.
OEA como modos de protección de los derechos y libertades; establece dos
órganos para conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de la La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República
convención: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte del Perú. Es antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a
Interamericana de Derechos Humanos. inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente
Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el
LA COMISIÓN INTERAMERICANA Y SUS ATRIBUCIONES autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de
1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores.
La función principal de la Comisión es la de promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus
Organización de los Estados Americanos en esta materia. La Comisión, por principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden
un lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre las cuales todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e
destacan la realización de visitas y la preparación de informes acerca de la instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades
situación de los derechos humanos en los Estados miembros. Por otro lado, de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y
realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro de esta de cumplimiento obligatorio.
competencia que recibe las denuncias de particulares u organizaciones
relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas peticiones y
adjudica los casos en el supuesto de que se cumplan los requisitos.

LA CORTE INTERAMERICANA Y SUS ATRIBUCIONES

La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de


protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea
de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e
interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una
función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos
contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función
consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.5

5 ABC CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2020


6
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

5.1. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN:


 Título IV: De la estructura del Estado.
Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y 3 disposiciones
transitorias especiales, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una Capítulo I: Poder legislativo.
declaración.6
Capítulo II: De la función legislativa.

 Preámbulo. Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.

 Título I: De la persona y la sociedad. Capítulo IV: Poder ejecutivo.

Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona. Capítulo V: Del Consejo de ministros.

Capítulo II: De los derechos sociales y económicos. Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.

Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes. Capítulo VII: Régimen de excepción.

Capítulo IV: De la función pública Capítulo VIII: Poder judicial.

Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.


 Título II: Del Estado y la nación
Capítulo X: Del Ministerio público.
Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
Capítulo II: De los tratados.
Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.

 Título III: Del régimen económico.


Capítulo XIII: Del sistema electoral.

Capítulo I: Principios generales.


Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.

Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.


 Título V: De las garantías constitucionales.
Capítulo III: De la propiedad.

Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.  Título VI: De la reforma de la constitución.

Capítulo V: De la moneda y la banca.


 Disposiciones finales y transitorias. Declaración (sobre vinculación del Perú a
la Antártida)
Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.

6 Revista constitucional de PUC y la monografía de María Mc Farland Sánchez Moreno en:


revistas.pucp.edu.pe › pensamientoconstitucional › article ›
7
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA 2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO EN EL PERÚ


Actualmente, en el Perú se dispone de una amplia gama de procedimientos y
mecanismos para ejercer la participación ciudadana activa.

CIUDADANÍA COMO PARTE DE UN DEVENIR PERMANENTE


DE CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO

1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES


MECANISMOS PARA EJERCERLA

Participación ciudadana es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una


comunidad o de un país de manera activa y responsable. Participación
ciudadana significa también: ejercer en la práctica los deberes y derechos
políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones. Es decir,
construir PLENA CIUDADANÍA. Se entiende la participación ciudadana como el
derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de
manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir
en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes
niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la
gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN:

En el Perú el tema de la participación ciudadana ha tenido gran apertura tanto A. INICIATIVA LEGISLATIVA
por parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno
de los pocos países que ha desarrollado de manera amplia su marco legal. En Se refiere a la posibilidad amparada en la actual Constitución Política del Perú,
casi todos los niveles de gobierno, se han implementado de alguna manera u de que las personas presenten peticiones, avaladas por las firmas de la
otra, espacios de concertación como escenarios de debate y consenso sobre población, para que se tome a consideración política un determinado asunto
políticas públicas entre el Estado y la población organizada, pues se parte del público, como puede ser una reforma constitucional, una ley, e incluso una
supuesto de que es posible, a través de procesos de diálogo y negociación, ordenanza regional o local.
encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos.
Esta dimensión de la participación ciudadana es clave porque motiva la
creatividad de la población en la formulación de normas – leyes y ordenanzas-
que sean adecuadas y factibles según las diversas realidades del Perú, mucho
más por ser pluricultural. Para ejercer el mecanismo de la iniciativa de
legislación ciudadana en el Perú, existen diversas opciones según la jerarquía
de sus normas vigentes: Constitución Política, Leyes promulgadas por el
Congreso de la República y Ordenanzas de los consejos regionales y concejos
municipales. Ver las tres posibilidades:

La iniciativa legislativa es un derecho que permite a los ciudadanos elaborar y


presentar proyectos de ley ante el Congreso de la República para que sean
debatidos, modificados, aprobados o rechazados.

8
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

Anteriormente se había regulado como mecanismo legislativo reservado para los - Presentación de promotores de la iniciativa, acreditados por medio de un acta
parlamentarios, Presidente de la República y organismos constitucionalmente de acuerdo, que incluye la fotocopia del DNI.Presentación del texto del proyecto
autónomos, hoy según el artículo 107 de la Constitución Política del Perú refiere de iniciativa legislativa. La iniciativa se redacta en forma de proyecto articulado
qué: “El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa y debe referirse a una misma materia.
en la formación de leyes.
- Presentación del 0.3% de firmas de la población electoral nacional.
También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la
Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Así mismo lo sustentación y defensa en la comisión dictaminadora del Congreso.
tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley”.La ley
aprobada según lo previsto por
la Constitución, se envía al
Presidente de la República para
su promulgación dentro de un
plazo de quince días. En caso
de no promulgación por el
Presidente de la República, la
promulga el Presidente del
Congreso, o el de la Comisión
Permanente, según
corresponda.

Si el Presidente de la República
tiene observaciones que hacer
sobre el todo o una parte de la
ley aprobada en el Congreso,
las presenta a éste en el
mencionado término de quince
días. Reconsiderada la ley por
el Congreso, su Presidente la
promulga, con el voto de más de
la mitad del número legal de
miembros del Congreso.
Artículo 109°. La ley es
obligatoria desde el día
siguiente de su publicación en
el diario oficial, salvo
disposición contraria de la
misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte.

¿Cuáles son los requisitos


para presentar una iniciativa
legislativa?

9
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

B. INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL: ¿En qué casos NO procede una reforma constitucional?

Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, tienen la posibilidad Cuando la iniciativa recorta o disminuye los derechos ciudadanos consagrados
de proponer proyectos para la modificación de algún artículo o toda la en el artículo 2° de la Constitución Política del Perú (derechos fundamentales de
Constitución Política ante el Congreso de la República para que sean debatidos, la persona).
modificados, aprobados o rechazados. De esta manera, pueden participar
directamente en la función legislativa a nivel de gobierno nacional. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para la presentación de una reforma
constitucional?
A través de la iniciativa de reforma constitucional, las ciudadanas y los
ciudadanos, participan de manera activa en la presentación de proyectos de ley El procedimiento a seguir es el siguiente:
para generar mejoras en comunidad.
1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suscrita por los
Artículo 206 de la Constitución Política del Perú “Toda reforma promotores, señalando domicilio común.
constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del
número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede 2. Adjuntar la lista de firmas de los adherentes en planillones expedidos por
omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos ONPE y en disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres,
legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas digitales, además
superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma del texto de la iniciativa de reforma constitucional.
constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República. La
iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, 3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al
con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) los planillones
ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población y los CDS para la verificación de la autenticidad de las firmas y datos de los
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral” adherentes.

¿Cuáles son los requisitos para presentar una Reforma Constitucional? Si durante el proceso de verificación de firmas RENIEC comprueba firmas
improcedentes, los promotores tienen 30 días calendario para completar el
- Presentación de promotores de la iniciativa, acreditados por medio de un número de firmas requerido. Posteriormente RENIEC remite al JNE el
acta de acuerdo, que incluye la fotocopia del DNI. informe y reportes de la verificación.

- Presentación del texto del proyecto de reforma constitucional (materia 4. Culminado el procedimiento de verificación, el JNE expide una Resolución
normativa), la cual debe contener: admitiendo a trámite la iniciativa de reforma constitucional, remitiendo el
expediente al Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa de
- Una exposición de motivos, es decir, las razones que sustentan el proyecto. reforma constitucional tiene los mismos procedimientos que los proyectos
presentados por los congresistas.
- Un análisis costo-beneficio de la ley, comienza por definir el proyecto, para
luego identificar a los grupos que obtienen una ventaja (posibles 5. La iniciativa de reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso
beneficiarios) y o desventaja (posibles perjudicados). con mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada
mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del
- Estar ordenado en títulos, capítulos, artículos, etc. Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una
votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal
- Presentación del 0.3% de firmas de la población electoral nacional. de Congresistas.

La reforma Constitucional debe beneficiar a la mayor cantidad de la población


nacional.

10
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

6. Una vez aprobada la iniciativa de reforma constitucional, el Congreso ¿Cuál es el procedimiento a seguir para solicitar un referéndum?
ordena su publicación en el Diario Oficial El Peruano. La ley de reforma
constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Cualquier iniciativa de reforma de la Constitución, independientemente de su 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suscrita por los
carácter total o parcial, o de haber sido promovida por el gobierno o por la promotores, señalando domicilio común.
ciudadanía, debe ser sometida necesariamente a la aprobación del Congreso de
la República. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en planillones expedidos por
ONPE y en disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres,
C. REFERÉNDUM: apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas digitales, en un
número no menor al 10% de población electoral nacional.
Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos,
asuntos de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose 2. Para el caso de iniciativas de ley rechazadas o modificadas sustancialmente
principalmente como un mecanismo de validación de normas. por el Congreso, deberá completarse el número de firmas establecidas por
ley.
Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que mediante votación se
pronuncien a favor o en contra de una determinada decisión; eligiendo una Adjuntar la propuesta debidamente fundamentada a ser sometida a
opción SÍ o NO ante pregunta (s) de interés común, que les es formulada. referéndum, conforme a ley para el referéndum.

El referéndum es considerado como el principal instrumento de democracia 3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al
directa, puesto que, mediante tal institución, el pueblo o más exactamente el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) los planillones
cuerpo electoral, participa por vía consultiva o deliberativa, en el proceso de y los CDS para la verificación de la autenticidad de firmas y datos de los
decisión. adherentes.

¿CUÁNDO SE APLICA EL REFERÉNDUM EN EL PERÚ? 4. Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC comprueba que
las firmas válidas no son suficientes en número, para lo cual los promotores
Según el artículo 32 de la Constitución, pueden ser sometidas a referéndum: tendrán 30 días calendario para completar el número de firmas requerido.
Posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la
 La reforma total o parcial de la Constitución. verificación.
 La aprobación de normas con rango de ley.
5. Si la iniciativa fuera rechazada o modificada sustancialmente por el
 Las ordenanzas municipales. Congreso se podrá iniciar el proceso de referéndum. En ese sentido, el
Jurado Nacional de Elecciones lo convocará, en un plazo no mayor de 4
 Las materias relativas al proceso de descentralización. meses después de acreditadas las respectivas iniciativas.
No pueden someterse a referéndum:
¿Cuándo surte efecto el referéndum?
 La supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la
persona. El resultado del referéndum determinará la entrada en vigencia o derogación de
las normas consultadas, siempre que el 50% + 1 de los votantes haya votado en
 Las normas de carácter tributario y presupuestal.
sentido favorable, sin contar los votos blancos y nulos. La consulta es válida
 Los tratados internacionales en vigor. cuando es aprobada por no menos del 30% del número total de votantes.

Los resultados del referéndum entrarán en vigencia al día siguiente de la


publicación de los resultados oficiales por el JNE.

11
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

Una norma aprobada mediante referéndum no puede ser materia de MECANISMOS DE CONTROL CIUDADANO
modificación dentro de los dos años de su vigencia. Para poder hacerlo, se deberá
esperar que pasen esos dos años, convocar a un nuevo referéndum o lograr el Los mecanismos de control de la gestión pública, permiten el acercamiento y el
acuerdo del Congreso en dos legislaturas con el voto de dos tercios del mejoramiento de la credibilidad, así como de las relaciones de confianza entre la
Parlamento. población y sus autoridades.

Si el resultado es negativo, no se podrá realizar otro referéndum hasta dos años Los conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente la participación
después. ciudadana, porque motivan cambios y nuevas capacidades tanto en las
autoridades y servidores públicos como en los diversos sectores de la población:
ALGUNOS REFERÉNDUMS REALIZADOS EN EL PERÚ
 El enriquecimiento es evidente para las autoridades y funcionarios (as)
1919: Augusto B. Leguía convoca a referéndum sobre una reforma de los organismos del Estado: Ya que están llamados a ser honestos y
constitucional. La población aprobó la reforma y el nuevo congreso acordó el eficaces, pero además a demostrarlo en la misma gestión y administración
periodo presidencial de 5 años, entre otras medidas. pública cotidiana. De los gobernantes se exige: transparencia en los actos
públicos, información oportuna y actualizada; además una cultura de
1939: Óscar R. Benavides consulta algunas reformas constitucionales, las respeto a la opinión de los ciudadanos.
cuales fueron aprobadas por casi el 90% de la ciudadanía.
 Al mismo tiempo, se esclarece el papel activo de la población frente al
1993: Alberto Fujimori convocó a un referéndum para aprobar el proyecto de la manejo de los asuntos públicos que pertenece a todos: Aprender a
nueva Constitución Política. Se logró el 52% de aprobación popular, lo que organizarse, hacer llegar sus opiniones frente a los balances y solicitar
permitió su promulgación. rendición de cuentas, así como realizar el seguimiento a la gestión pública
de sus autoridades, ese es el reto.
2010: Cuando se presenta el proyecto de ley para devolver el dinero a los
contribuyentes del FONAVI, se solicita al JNE que sea sometido a referéndum. Con los mecanismos y procedimientos de control de la gestión pública, los
Este se niega por considerar que los aportes eran tributos. Entonces, la ciudadanos tienen las siguientes posibilidades de intervenir y mejorar su
Asociación de Fonavistas recurre al Tribunal Constitucional (TC), que les da la participación ciudadana efectiva:
razón y ordena al JNE convocar a referéndum. Este se lleva a cabo el 3 de
octubre del 2010 y es
aprobado por el 66% de
los peruanos.

2013: El proceso de
revocatoria contra la
alcaldesa Susana
Villarán fue un tipo de
consulta popular por el
que la ciudadanía
definió si la autoridad
continuaba o no en el
cargo. El 51% de los
votos válidos
decidieron su
continuidad.

12
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

D. REVOCATORIA posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la


verificación.
La revocatoria es una forma de control y cambio cuando las autoridades no
respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de 4. Culminado el procedimiento de verificación, se adjuntará la certificación del
contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el RENIEC, y la ONPE procederá a formar el expediente con la solicitud que
ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden haya cumplido los requisitos formales y lo remitirá al JNE para que
ser revocados el Presidente de la República ni los Congresistas de la República. convoque a consulta popular dentro de los 90 días siguientes de solicitada
formalmente.
De acuerdo a lo señalado en la Ley N° 30315, que modifica algunos artículos de
la ley 26300 – Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, la 5. Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos
revocatoria es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para dejar sin efecto válidamente emitidos, asimismo haber asistido por lo menos el 50% de
el cargo de determinadas autoridades.7 electores hábiles del padrón electoral.

¿Quiénes pueden ser revocados? 6. Posteriormente según los resultados de la consulta popular, el Jurado
Nacional de Elecciones acreditará o no al reemplazante, y si se confirmase
Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades regionales que la revocatoria de más de un tercio de los miembros del concejo municipal,
provengan de elección popular y jueces de paz que provengan de elección se convocará a nuevas elecciones, mientras tanto asumirán las funciones,
popular. los accesitarios.

¿Cuál es el procedimiento a seguir en una revocatoria de autoridades 7. La solicitud de revocatoria, deberá estar referida a una autoridad en
locales y regionales? particular, debidamente fundamentada, la misma que no requiere ser
probada.
1. Solicitar la adquisición de formatos en la ONPE, mediante solicitud suscrita
por los promotores, señalando domicilio común. En los procesos de revocatoria es necesario tener en cuenta:

2. Recolectar firmas de adherentes entre los vecinos de la circunscripción en 1. Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido, por lo menos el
la que se pretende llevar a cabo la consulta de revocatoria, en número 50% de los electores hábiles del padrón.
equivalente al 25% de la población electoral de la respectiva
circunscripción, con un máximo de 400,000 firmas, con la relación de sus 2. Que la presentación de la solicitud no puede ser interpuesta durante el
nombres, apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas primer y último año de la gestión de la autoridad, excepto en el caso de los
digitales; asimismo, registrar a dichos adherentes en un disco compacto Magistrados.
(CD), con su respectiva copia.
3. La autoridad revocada no puede postular a ningún cargo en la entidad de
3. Presentar los planillones de firmas y CD ante la ONPE, para ser remitidos la que ha sido revocada en la elección regional o municipal siguiente.
por dicha oficina al RENIEC para su verificación.
4. El Presidente de la República y los Congresistas no pueden ser revocados.
Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC, comprueba que
las firmas válidas no son suficientes en número, los promotores tienen 30 5. La consulta de revocatoria sólo procede una vez en el período de mandato.
días calendario para completar el número de firmas requerido, y

7CRONOGRAMA ELECTORAL CONSULTA POPULAR REVOCATORIA - 11 junio 2017.


https://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2017/cpr2017/docs/cron
ograma.pdf
13
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

E. REMOCIÓN:

Reemplazo de la autoridad revocada. La Remoción es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno Central
o Regional en la jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No
El Jurado Nacional de Elecciones acredita como remplazante de la autoridad comprende a los Jefes Políticos Militares en las zonas declaradas en estado de
revocada – salvo los jueces de paz -, para que complete el mandato, según las emergencia. Por ejemplo, podemos solicitar que remuevan de su cargo, es decir,
siguientes reglas: que los cambien, al Prefecto, a los Sub-prefectos, los ministros, etc.

a. Tratándose del Gobernador Regional, al vicegobernador regional.

b. Tratándose del vicegobernador regional, a quien resulte elegido por el


Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la
que pertenece la autoridad revocada, con votación simple.

c. Tratándose simultáneamente del Gobernador y Vicegobernador Regional, a F. DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS:


quienes elija el Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes
de la lista a la que pertenecen las autoridades revocadas, con el voto Mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a
favorable de la mitad más uno del número legal de los consejeros. las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso recursos propios.
La autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda
d. Tratándose de un Consejero Regional, al correspondiente accesionario. quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción.

e. Tratándose de un alcalde, el primer regidor accesionario en su misma lista. Los fondos a que se refiere el Artículo 170 de la Constitución están sujetos a
rendición de cuentas conforme a la ley de la materia.
f. Tratándose de un regidor, al correspondiente accesionario de su lista
El pliego interpelatorio contiene preguntas relacionadas exclusivamente con la
Quienes reemplazan a los revocados completan el período para el que fueron ejecución presupuestal y el uso recursos propios. Cada interrogante es
elegidos estos. En ningún caso hay nuevas elecciones.8 planteada en forma clara, precisa y sobre materia específica. La autoridad
electoral cautela que el pliego interpelatorio contenga términos apropiados y que
carezca de frases ofensivas.

En la demanda de rendición de cuentas es necesario tener en cuenta que:

8 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30315.pdf
14
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

1. Toda autoridad está obligada a dar respuesta el pliego interrogatorio de las obtener) del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia o región, pero
ciudadanas y los ciudadanos. principalmente los programas y proyectos identificados en el PDC y que deben
hacerse realidad poco a poco cada año para alcanzar la visión de desarrollo.9
2. Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar a los gobernados
cómo y en qué han sido utilizados los recursos del Estado.  Transparencia y control ciudadano

3. Sin embargo, además dichas autoridades en la calidad de funcionarios y  Modernización y democratización de la gestión pública
servidores públicos, tienen la responsabilidad de rendir cuenta ante las
autoridades competentes.
 Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país

 Construcción de capital social

 Participación ciudadana en la planificación y gestión pública

Fases del proceso participativo.

El proceso participativo tiene las siguientes fases:

1. Preparación: Que comprende las acciones de comunicación,


G. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los agentes
participantes.
Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales
y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, 2. Concertación: Que comprende las actividades de identificación y
definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están evaluación técnica de los proyectos, así como de concertación para la
directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. priorización y la formulación de acuerdos y compromisos entre los agentes
participantes, cuyos resultados deben constar en actas y realizarse en
Cuando nos referimos al concordancia con la validación del Plan de Desarrollo Concertado.
presupuesto participativo,
hablamos de un instrumento de 3. Coordinación: Entre niveles de gobierno, que implica las acciones de
política y a la vez de gestión, a articulación y consistencia de proyectos.
través del cual las autoridades
regionales y locales, así como las 4. Formalización: Que considera las actividades para la inclusión de las
organizaciones de la población, prioridades concertadas en el respectivo presupuesto institucional y la
debidamente representadas, rendición de cuentas sobre la ejecución.
definen en conjunto qué se
quiere lograr, cómo y en qué se
van a orientar los recursos,
teniendo en cuenta la visión de
futuro y los objetivos (que
señalan grandes resultados a

9 El Presupuesto Participativo. https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-participativo

15
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

¿Qué es un Comité de Vigilancia y de Control Social del Presupuesto Participar en la toma de decisiones les permitirá acceder a mejores
Participativo? oportunidades para vivir de acuerdo a sus prioridades.

Está conformado por miembros del Consejo de Coordinación Regional, Consejo Por ejemplo, se debe consultar a los pueblos indígenas cuando:
de Coordinación Local, los miembros de los Consejos Regionales y Concejos
Municipales, los representantes de la Sociedad Civil y de las entidades del 1. Se explotan recursos naturales en su territorio.
Gobierno Nacional (agentes participantes).
2. Se emite Una ley u ordenanza que los afecta directamente.
Tiene la finalidad de efectuar acciones de vigilancia ciudadana sobre el proceso
participativo, tales como: 3. Se realiza Una obra de infraestructura que cambiará su modo de vida.

1 Vigilar que los recursos municipales y de la sociedad civil, destinados al 4. Se elaboren Políticas públicas que busquen atenderlos. Entre otros.
presupuesto participativo del ejercicio fiscal, sean invertidos de conformidad
con los acuerdos y compromisos asumidos. Los criterios para la identificación de un pueblo indígena son:
2 Socializar un reporte con información de la vigilancia efectuada.
Un elemento objetivo: Descender de las poblaciones que originalmente
H. CONSULTA PREVIA: habitaban el país al momento de la conquista, colonización o establecimiento de
las fronteras actuales. Este colectivo tiene estilos de vida tradicionales, cultura
Los conflictos socio ambientales son los conflictos más numerosos en el país. y manera de vivir distintos de los otros sectores de la población nacional,
Entre ellos se encuentra los conflictos con pueblos indígenas, conflictos que, si organización social propia, y costumbres y leyes tradicionales. Estos elementos
bien tienen una naturaleza social, económica y ambiental; involucran también pueden ser cumplidos de forma total o parcial.
aspectos culturales y demandas hacia el reconocimiento de sus derechos
colectivos. El respeto al derecho a la consulta previa es una de las principales Un elemento subjetivo: Es la conciencia de pertenecer a un colectivo distinto
demandas en este tipo de conflictos. Con la aprobación de la Ley del Derecho a del resto de los sectores de la población nacional: la auto identificación como
la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios y su posterior indígena.
reglamento, el Estado peruano desarrolló los procedimientos adecuados para
consultar de acuerdo al Convenio 169 de la OIT. Etapas del proceso de consulta.

El derecho a la consulta consiste en la obligación del Estado peruano de Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa
consultar a los pueblos indígenas antes que se emitan medidas legislativas o deben cumplir las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta:
administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos.
a. Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto
¿QUÉ SE SOMETE A CONSULTA? de consulta.

Cualquier medida administrativa o legislativa que afecte directamente a los b. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.
pueblos indígenas. La afectación directa implica cualquier medida que afecte el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. La c. Publicidad de la medida legislativa o administrativa.
valoración, positiva o negativa, de la medida, no influye en la decisión de realizar
o no el proceso de consulta. d. Información sobre la medida legislativa o administrativa.

Los pueblos indígenas cuentan con la titularidad de todos los derechos e. Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos
individuales. Sin embargo, como sujetos colectivos, tienen también derechos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les
colectivos que el Estado debe garantizar. afecten directamente.

16
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

f. Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los


pueblos indígenas u originarios.

g. Decisión.

Principios de la Consulta Previa.

Los principios rectores del derecho a la consulta son los siguientes:

a. Oportunidad:

b. Interculturalidad:

c. Buena fe:

d. Flexibilidad:

e. Plazo razonable:

f. Ausencia de coacción o condicionamiento:

g. Información oportuna:

Video. https://www.bancomundial.org/es/country/peru/publication/reporte-
la-consulta-previa-en-el-peru

Durante la consulta, los pueblos deben recibir información completa, didáctica


y en su lengua originaria. Esto les permitirá evaluar la medida y hacer aportes.

Las entidades del Estado como ministerios, gobiernos regionales o Congreso de


la República, son los responsables de implementarla.

Los pueblos indígenas también pueden solicitar el inicio de un proceso de


consulta o ser incluidos en uno que se encuentre en curso.

El Ministerio de Cultura es el responsable de orientar sobre los requisitos y la


forma de solicitarlo.

17
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA 3 1. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

Son todos aquellos hechos que ocasionan el desequilibrio de la convivencia y la


paz en un determinado lugar, originada por aspectos sociales, culturales,
económicos, políticos, etc.
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

En la vida del ser humano, desde que nacemos es fundamental la socialización


Discriminación
entre los individuos y, es por ello que las áreas de psicología y medicina, afirman
que es imprescindible la interacción con otros seres humanos para la salud
mental y la integridad física de la persona y de quienes lo rodean, fundamental Exclusión
para lograr el equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su vida personal, Pobreza
profesional y social.

La convivencia es entonces aquella actividad que nos permite mantener múltiples


interrelaciones con unas personas y otras dentro de una sociedad, de manera PROBLEMAS
positiva respetando los derechos de los otros. Violencia
DE
Alcoholismo
La convivencia se puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar, CONVIVENCI
espacios públicos, escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia es
fundamental existir y tener en cuenta los siguientes valores: el respeto, la A EN EL PERÚ
honestidad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros y, normas y códigos de
comportamientos que hacen una buena convivencia.
Delincuencia Corrupción

Drogadicción

18
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

Entre los principales problemas que obstaculizan la convivencia en el Perú 1. En inmueble habitado.
tenemos:
2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización
1.1.DELINCUENCIA destinada a perpetrar estos delitos.

Es un concepto que se usa cotidianamente para 3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la
referirse a distintas situaciones. Cuando se habla de Nación.
delincuencia se hace referencia al hecho de cometer
uno o varios delitos, es una acción que ejercen 4. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
personas al violar las leyes y por las cuales, en caso
de ser condenadas por tales hechos, se debe cumplir 5. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura
un castigo impuesto por un juez. Por lo tanto, el de obstáculos.
término “delincuentes” trata de un grupo de individuos que van en contra de las
reglas sociales. 6. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de
telecomunicación ilegales.
La delincuencia es uno de los problemas más graves en nuestra sociedad donde
el hurto y el robo son los delitos más comunes. 7. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de
trabajo de la víctima.
HURTO
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
Hurto Simple: 10 El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un
bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se 9. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de
encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni transportes de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de
mayor de tres años. prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o
telecomunicaciones.
Hurto agravado:11 El agente será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido: 10. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor.
1. Durante la noche.
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente actúa
2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos. en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización criminal destinada a
perpetrar estos delitos.
3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o
desgracia particular del agraviado. ROBO

4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero. Robo simple: 12 El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se
5. Mediante el concurso de dos o más personas. encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa de
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es cometido: libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

10 12
Artículo 185 del Código Penal Artículo 188 del Código Penal
11
Artículo 186 del Código Penal
19
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

Robo agravado:13 La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
robo es cometido: La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante
de una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la
En inmueble habitado. muerte de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.

1. Durante la noche o en lugar desolado. Otro delito que preocupa actualmente a la sociedad es el crimen organizado que
en los últimos años se ha incrementado causando pánico y zozobra entre la
2. A mano armada. ciudadanía que demanda mayor seguridad a las autoridades

3. Con el concurso de dos o más personas. CRIMEN ORGANIZADO

4. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de Es un fenómeno que contempla un conjunto de actividades delictivas cometidas
pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, por una organización criminal creada específicamente para ese fin. El crimen
puertos, aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y organizado controla un determinado territorio o un eslabón de la cadena de valor
lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua minero- de un mercado ilegal. Además, penetra en los circuitos económicos formales e
medicinales con fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio informales para introducir sus ganancias y burlar el control estatal, así como
cultural de la Nación y museos. diversifica sus delitos o se especializa en uno en particular con el fin de aumentar
la rentabilidad de sus actividades. Se caracteriza por usar la violencia (directa e
Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o indirecta) y la corrupción en diferentes niveles como medios de operación, no solo
mostrando mandamiento falso de autoridad. en las altas esferas del poder sino también en aquellos ámbitos burocráticos
necesarios para la realización de sus actividades delictivas.14
1. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor. ORGANIZACIÓN CRIMINAL

2. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios. Es la “agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o
funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter
estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:
directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer
uno o más delitos graves”.15 La organización criminal se encuentra motivada por
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima. el lucro y puede operar tanto en un ámbito nacional (en el territorio de un país)
como transnacional (cuando actúa en más de un país). Asimismo, puede
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el presentar una estructura vertical o una horizontal y, funcionalmente, adoptar
empleo de drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima. otras formas flexibles.16

3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.


El Código Penal define al delito como las
acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por Ley.

13
Artículo 189 del Código Penal Dirección General Contra el Crimen Organizado: “POLÍTICA NACIONAL
16

14 Dirección General Contra el Crimen Organizado: “POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL de lucha contra el CRIMEN ORGANIZADO 2019-2030”.
MULTISECTORIAL de lucha contra el CRIMEN ORGANIZADO 2019-2030”.
15 Artículo 2, Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Organizado

20
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

1.2.DISCRIMINACIÓN tienen que ver con restricciones o limitaciones impuestas en el ámbito laboral
por causa del embarazo.
La discriminación es el trato diferenciado o desigual
que –sin justificación– se ejerce sobre una persona o C. Discriminación por VIH/Sida o estado de salud: Estos casos dan cuenta
grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce de la inadecuada atención de salud o maltratos hacia los pacientes que viven
de sus derechos individuales o colectivos. Dicho trato con VIH/Sida, las restricciones impuestas a estas personas para contraer
no justificado se sustenta en motivos prohibidos por matrimonio, los obstáculos para que los alumnos con VIH u otra enfermedad
el ordenamiento jurídico.17 puedan iniciar o continuar sus estudios, entre otros.

Para que se produzca un acto discriminatorio se deben D. Discriminación por edad: Se han dado en el ámbito de las ofertas laborales
configurar tres elementos: y convocatorias de personal para acceder a un puesto de trabajo en
instituciones públicas y privadas. Otros están referidos a maltratos verbales,
 Un trato diferenciado injustificado. así como al establecimiento de límites de edad para cursar estudios.

E. Discriminación por raza o identidad étnica: Hacen referencia a insultos y


 Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel,
tratamientos diferenciados injustificados, debido al color de la piel de las
origen, etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad,
enfermedad, orientación sexual, identidad de género, condición económica, personas, así como por la identidad étnica.
social o de cualquier otra índole.
F. Discriminación por orientación sexual e identidad de género: Las mismas
que hacen referencia a la prohibición injustificada para el acceso a
 Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio
dependencias públicas, así como a maltratos y la negativa de prestar un
y/o goce de un derecho. servicio en locales abiertos al público.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: 18

A. Discriminación por discapacidad: Los casos registrados dan cuenta de


niños y niñas que fueron excluidos del sistema escolar. Asimismo, se han
presentado casos de impedimentos para que estas personas puedan
continuar con sus estudios.

Un aspecto también recurrente está relacionado con obstáculos o


limitaciones para que estas personas desarrollen una actividad laboral
debido a los prejuicios que subsisten en la sociedad y que equivocadamente
asocian la discapacidad con la incapacidad. Finalmente, otras quejas tienen
que ver con la negativa de la prestación de un servicio o la imposición de
condicionamientos indebidos para su ejecución.

B. Discriminación por sexo: La mayoría están referidas a casos de separación


o expulsión de las alumnas y cadetes de instituciones educativas y centros
de formación policial y militar por haber salido embarazadas. Otros casos

17Defensoría del Pueblo: “La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y 18Defensoría del Pueblo: ”La lucha contra la discriminación: Avances y desafíos”. Serie
tareas pendientes”. Documento de Trabajo Nº 2. Lima: 2007, p. 29. Informes de Adjuntía – Informe Nº 008-2013-DP/ADHPD. Lima: 2013.
21
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MIGRACIONES: B. Colusión: Según la Real Academia Española, coludir significa establecer un
pacto ilícito que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de
XENOFOBIA: Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. En el perjudicar a un tercero, en este caso el Estado, cuyo patrimonio es afectado
ámbito internacional no hay una definición aceptada de xenofobia, aunque de manera directa.
puede ser descrita como actitudes, prejuicios o conductas que rechazan,
excluyen y, muchas veces desprecian a otras personas, basados en la condición Ejemplo: El Director Regional de Educación, quien preside el Comité de
de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del Selección para la contratación de una empresa que brinde servicios de
país. impresión de libros, entrega la buena pro del proceso de selección a la
imprenta ‘El Impreso E.I.R.L.’, previo acuerdo entre él y el representante legal
de la empresa.
RACISMO: Concepción ideológica que asigna a cierta raza o grupo étnico una
posición de fuerza superior, en función de sus cualidades físicas o culturales, C. Malversación de fondos: Un funcionario o servidor público incurre en el
así como por dominio económico u otro. El racismo puede ser definido como delito de malversación de fondos cuando le da al dinero o los bienes que
una doctrina o creencia basada en la superioridad racial. Ello incluye la administra una aplicación diferente de aquella a la que están destinados,
creencia de que la raza determina la inteligencia, las características culturales afectando el servicio o la función encomendada.
y las actitudes morales.
Ejemplo: Un alcalde distrital decide emplear el dinero destinado a la
1.3.CORRUPCIÓN construcción de obras para la mejora de vías, a la compra de implementos
deportivos que serán entregados a las instituciones educativas de su distrito,
en el marco de un proyecto de fortalecimiento al sector de educación.
La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, define a
Aprovechando ello, dispone que dichos implementos lleven consigo su
la corrupción como: “El mal uso del poder público
fotografía y el lema de su agrupación política.
o privado para obtener un beneficio indebido;
económico, no económico o ventaja; directa o
indirecta; por agentes públicos, privados o D. Cohecho activo: Incurre en el delito de cohecho activo quien ofrece, da o
ciudadanos; vulnerando principios y deberes promete a un funcionario o servidor público un donativo, promesa, ventaja o
éticos, normas y derechos fundamentales”. En este beneficio. La contraparte de esta figura penal es el cohecho pasivo.
sentido, la corrupción constituye un problema
público, ya que afecta directamente la organización Ejemplo: Un ciudadano entrega al inspector de transporte de la garita de
y las funciones de la administración pública y, por ende, del gobierno, utilizando control vial S/. 50 con la finalidad de librarse de la papeleta correspondiente
el poder público para el beneficio privado.19 por no contar con el permiso de carga.

TIPOS DE CORRUPCIÓN E. Cohecho pasivo: Este delito es conocido en términos coloquiales como
‘coima’. Se da cuando un funcionario o servidor público acepta, recibe,
A. Peculado: La figura del peculado se aplica cuando el funcionario o servidor solicita o condiciona su actuar a la entrega o la promesa de donativo o ventaja
público se apropia, utiliza en cualquier forma, para sí o para otro, dinero o de parte de un ciudadano.
bienes que se le hayan confiado por la condición de su cargo.
Ejemplo: Un inspector de transporte detiene a un conductor en la garita de
control vial y le exige la presentación del permiso de su carga, documento
Ejemplo: La tesorera de la empresa estatal de Saneamiento de Agua de un
que no tiene. De acuerdo a la ley, quien no presente dicho permiso será
distrito utiliza el dinero de caja chica para realizar consumos en restaurantes
y compras en establecimientos comerciales con su familia. sancionado con una multa de S/. 350. El inspector de transporte le solicita

19Comisión de Alto Nivel Anticorrupción: “Política nacional de integridad y lucha contra la


corrupción” Lima 2017
22
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

al conductor la suma de S/. 50 a cambio de no imponerle la multa que próximos comicios, el mismo que fuera repartido gratuitamente por
corresponde. funcionarios ediles de dicha comuna.

F. Tráfico de influencias: Incurre en este delito aquél que invocando o teniendo I. Nombramiento ilegal de un cargo: Este delito se refiere al nombramiento
influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un que hace un funcionario o servidor público de una persona que no cumple
tercero, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el con los requisitos legales para desempeñarse en un determinado cargo.20
ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de
conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo. Ejemplo: La comisión encargada de nombrar al director de una Unidad de
Gestión Educativa local (UGEL), en un proceso de selección de personal,
Ejemplo: Un ciudadano que está incurso en un proceso penal por causar designa a un profesor que no tiene (ni acredita) experiencia en gestión, siendo
lesiones graves a una persona, al conducir y estrellar su vehículo en estado éste uno de los requisitos que debe cumplir y ser evaluado para la obtención
de ebriedad, recibe el ofrecimiento de un fiscal, amigo del juez del proceso, de la plaza.
de interceder por él para que la sentencia sea benévola a cambio de una suma
de dinero. J. Nepotismo: Se da cuando los funcionarios, directivos y servidores públicos,
y/o personal de confianza de las entidades y reparticiones públicas
G. Enriquecimiento ilícito: Este delito se configura cuando el funcionario o conformantes del Sector Público Nacional, así como de las empresas del
servidor público, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su Estado, ejercen su facultad de nombramiento y contratación de personal, o
patrimonio respecto de sus ingresos legítimos. Se considera que existe indicio ejercen injerencia directa o indirecta en dicho nombramiento o contratación,
de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del patrimonio o del gasto respecto a sus parientes (Hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
económico personal del funcionario o servidor público, en consideración a su de afinidad.) y por razón de matrimonio o unión de hecho.21
declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que
normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos Ejemplo: El Gobernador Regional contrató a una persona en el cargo de
percibidos o de los incrementos de su capital o de sus ingresos por cualquier Director de Desarrollo Turístico y Económico de la Unidad Ejecutora
otra causa lícita. ProAvance. Supuestamente, no se habría tenido en consideración que esta
persona era su hermano.
Ejemplo: Un ministro, durante su gestión, da signos o muestras de una
riqueza que no poseía al momento de iniciar su función pública, al menos en K. Lavado de activos: Es el proceso por el cual se busca introducir, en la
relación con el patrimonio que figuraba en su declaración jurada de bienes y estructura económica y financiera de un país, recursos (dinero, bienes,
rentas. efectos o ganancias) provenientes de actividades ilícitas (delitos precedentes),
con la finalidad de darles apariencia de legalidad. Son delitos precedentes del
H. Abuso de Autoridad: Este delito consiste en el condicionamiento que hace delito del lavado de activos, los delitos contra la administración pública,
un funcionario o servidor público en la distribución de bienes o en la tráfico ilícito de drogas, terrorismo, minería ilegal, trata de personas, tráfico
prestación de servicios, correspondientes a programas públicos de apoyo o de migrantes, tráfico de armas, secuestro, proxenetismo, delitos tributarios,
desarrollo social, con el fin de obtener ventaja política y/o electoral de extorsión, robo, delitos aduaneros u otro que genere ganancias ilegales. A
cualquier tipo para sí o para terceros. través del lavado de activos, se pretende hacer parecer como legítimos, los
fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas e integrarlos o
Ejemplo: El gerente de una municipalidad dispone que se excluya del introducirlos al sistema económico-financiero.22
Programa del Vaso de Leche a las beneficiarias que no vistan un polo que
lleva impreso el rostro del alcalde que postulará a la reelección en los Ejemplo: Un ex presidente que recibió dinero ilícito de parte de Odebrecht
hace compras millonarias, como una casa en una exclusiva zona y una

20Defensoría del Pueblo: “¡No Callar! Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos 22https://www.sbs.gob.pe/prevencion-de-lavado-activos/Sistema-de-Lucha-Contra-el-LA-
de corrupción y otras faltas contra la ética pública”. Lima 2013. FT/Lavado-de-Activos
21 Contraloría General de la Republica: “Normas a tener en cuenta para evitar el

nepotismo”
23
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

oficina, pero a nombre de otra persona que se prestó para la adquisición de por su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en
estos bienes. el marco de relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a
través de:
1.4.VIOLENCIA
- La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
La OMS define a la violencia como el uso intencional de la fuerza física, amenazas
contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como - La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. valores y derechos patrimoniales;

En el caso peruano, el Código de los Niños y Adolescentes establece que los niños, - La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
niñas y adolescentes tienen derecho al bueno trato (artículo 3-A) y a que se respete necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
su integridad moral, psíquica y física (artículo 4). La Ley para Prevenir, Sancionar digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, alimentarias;
Ley 30364, entiende como violencia cualquier acción o conducta que causa
muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico, que se produce en el - La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder (artículo 6). salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

TIPOS DE VIOLENCIA23

Son las formas a través de las cuales se ejerce una modalidad de violencia:

 Violencia física: Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad


corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

 Violencia psicológica: Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar


a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede
ocasionar daños psíquicos.

 Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra


una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran
tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las
personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva,
a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

 Violencia económica o patrimonial: Es la acción u omisión que ocasiona


un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres

23Observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. En https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/tipos-de-violencia/
24
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as INSTITUCIONES QUE LUCHAN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE
vivan con ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus GÉNERO
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna,
así como la evasión de sus obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se  El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
considerará como una forma de violencia económica o patrimonial contra la mujer
y los/las hijos/as.  La Defensoría del Pueblo

Feminicidios: En el Perú, a la fecha, el feminicidio se define como “el que mata a


 El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSHD)
una mujer por su condición de tal” en los siguientes contextos: violencia familiar;
coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier
otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; cualquier forma de  El Ministerio del Interior (MININTER)
discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido
una relación conyugal o de convivencia con el agente ( Ley N°30068).24
2. CRISIS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS INTERNOS EN EL PERÚ
En el Perú, el feminicidio está sancionado en el Artículo 108b del Código Penal, el
cual señala que será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince Entre los años de 1980 y 2000, nuestro país vivió el episodio más intenso y
años para el que mata a una mujer por su condición de tal. prolongado de su vida republicana. Esta grave crisis de violencia fue
desencadenada por la decisión de Sendero Luminoso de iniciar acciones
terroristas contra los intereses de la inmensa mayoría de peruanos y peruanas.
Además, puso de manifiesto las brechas socioeconómicas y la desigualdad étnico-
cultural existentes en el país y las limitaciones que tuvo el Estado para garantizar
el orden público, la seguridad y derechos fundamentales de sus ciudadanos y
ciudadanas.
A) SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL TERRORISMO

Los principales responsables de los años de violencia fueron los movimientos


terroristas, especialmente Sendero luminoso (SL). Este grupo, de ideología
maoísta, tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso. (SL) inició sus actividades
en 1980, justamente cuando la democracia se establecía en el país.

Desde sus inicios como su estrategia consistió en innumerables actos de terror


contra la población civil: atentados, matanzas indiscriminadas, destrucción de
poblados.

Inicialmente, el gobierno de Fernando Belaunde no le dio importancia a la


subversión. Pero ante el avance senderista, las fuerzas armadas iniciaron en 1982
la lucha antiterrorista. Empezó así la aplicación de métodos de contrainsurgencia
FUENTE: PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE que, en varios casos, vulneraron los derechos fundamentales de los ciudadanos.
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR En 1984 apareció otro grupo terrorista: el movimiento revolucionario Túpac
- AURORA BOLETÍN ESTADÍSTICO FEBRERO 2020 Amaru (MRTA), agrupación que se especializó en asesinatos selectivos y
secuestros.

24VICTIMAS Y VICTIMARIOS DEL FEMINICIDIO. Un estudio desde los perpetuadores del


delito. INDAGA – Observatorio Nacional de Política Criminal. Lima 2019. p 10.
25
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

Durante el gobierno de Alan García se intentó, en un principio, moderar las  La tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las
estrategias contra subversivas. Sin embargo, luego de la masacre de los penales recomendaciones para que estos eventos no se repitan.
en 1986 en la que cientos de reclusos fueron asesinados, el gobierno dejó que las
fuerzas armadas actuarán casi sin control. En respuesta, las acciones de Sendero Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el
Luminoso y el MRTA se intensificaron y se trasladaron a las ciudades. Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las
causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos
B) DERROTA DE LA SUBVERSIÓN terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para
ello, recogió el testimonio de 16,985 personas y organizó 21 audiencias con las
Dos hechos fueron fundamentales para la derrota del terrorismo. víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas.

 La participación civil de campesinos organizados en comités de autodefensa, En agosto del 2003, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación CVR dio a
que se convirtieron en el principal bastión de la resistencia contra el conocer las conclusiones de su investigación sobre las violaciones a los Derechos
terrorismo. Humanos durante la crisis de violencia. Su informe final es uno de los documentos
más reveladores y devastadores de la historia peruana.
 La captura de Abimael Guzmán en 1992 por la Dincote una agencia de la
Policía Nacional E) DIMENSIONES DEL CONFLICTO

C) LAS SECUELAS DE LA VIOLENCIA  La CVR cálculo en 69 280 el número de víctimas fatales. Esta cifra supera
las pérdidas humanas de todas las guerras que ha librado el Perú durante
A pesar de la derrota del terrorismo, para miles de personas la violencia que su vida republicana. La población campesina fue la más golpeada por la
vivieron fue una experiencia traumática, que llegó a profundizarse a causa del violencia de las víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales, lo que
silenciamiento por parte de las autoridades y la sociedad civil capitalina respecto demuestra la notoria relación entre situación de pobreza, exclusión social y
a este hecho. Las secuelas psicológicas afectaron seriamente las relaciones de la posibilidad de ser víctima de la violencia. Además, el 75% de las víctimas
convivencia y la identidad personal, y produjeron sentimientos de inseguridad, fatales tenía como lengua materna el quechua y otras lenguas nativas.
desamparo e impotencia. En casos más graves como la muerte y desaparición de También se constató que los muertos y desaparecidos tenían grados de
personas cercanas, las torturas y las violaciones sexuales, los trastornos instrucción muy inferiores al promedio nacional.
psicológicos y emocionales han sido profundos y duraderos.
 En conclusión, la crisis de violencia afectó en mayor medida a los sectores de
D) LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN la población más postergados por los gobiernos de turno. Esto puso en
evidencia que el carácter excluyente y discriminatorio de nuestra sociedad
En el año 2001 el presidente Valentín Paniagua convocó a diferentes originó que, por muchos años, la población civil viera con indiferencia los
personalidades académicas y políticas para formar un grupo que investigará los atropellos cometidos en la zona rurales por los grupos armados terroristas.
principales hechos de violencia desencadenados durante la década de 1980 y sus
causas estructurales. Esta comisión fue presidida por el entonces rector de la F) LAS RESPONSABILIDADES EN EL CONFLICTO:
pontificia Universidad Católica del Perú Salomón Lerner Febres.
El informe final de la CVR señaló a los siguientes agentes como los principales
Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los responsables de la crisis de violencia:
veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales:
 EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ SENDERO LUMINOSO
 La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas.
Este grupo terrorista fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones a
 La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el los derechos humanos. Fue responsable del 54% de las víctimas fatales
conflicto. reportadas.

26
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

 EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU MRTA 1986 Masacre en los penales El Frontón (138 senderistas
muertos) y Lurigancho (126 senderistas muertos)
Este grupo terrorista fue responsable del 1,5% de las víctimas del conflicto.
Ley de las rondas campesinas. La responsabilidad del
Estado de garantizar el orden y la paz interna
 LOS APARATOS DEL ESTADO, LOS GOBIERNOS Y LAS FUERZAS DEL demuestra graves falencias.
ORDEN, en diversos momentos, no mostraron el conocimiento y la destreza
necesaria para manejar este conflicto; por ello, en muchos casos, sus
1988 En las comunidades campesinas, SL deja de ser visto
acciones vulneraron los Derechos Humanos.
como “protector” y se convierte en enemigo.
PERIODIFICACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO (1980-2000) Masacre de Cayara (Ayacucho) 28 muertos y 44
desaparecidos a manos del Ejército Peruano.
VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ - HECHOS IMPORTANTES
1991 SL asedia Lima. Establecimiento de los “cinturones de
1980 17 de mayo hierro”.
Inicio de la “lucha armada” de SL que quema 11 Matanza de Barrios Altos. El grupo COLINA asesina a
ánforas en Chuschi (Ayacucho) 16 personas.
Aniquilamientos de SL: Desaparición de 38 estudiantes de la UNCP-
Huancayo a manos del Ejército Peruano.
Eliminan a comerciantes abusivos, abigeos,
autoridades corruptas, maridos borrachos, etc. 1992 Asesinato de María Elena Moyano en Villa el Salvador.
1983 26 de enero: Autogolpe de Estado de Alberto Fujimori.
Matanza de Uchurajay (Ayacucho) periodistas Caso La Cantuta: desaparecieron 9 estudiantes y un
muertos. profesor a manos del grupo COLINA.
Mario Vargas Llosa presidió la comisión que investigó Recaptura de Víctor Polay (MRTA)
el caso. Captura de Abimael Guzmán (SL) el GEIN de la
03 de abril: DINCOTE
Matanza de Lucanamarca (Ayacucho) muerte de 69 1996 Es presentada la emerretista Lori Berenson.
campesinos a machetazos entre varones, mujeres y
niños. 14 miembros del MRTA liderados por Néstor Cerpa
Cartolini (c) “Evaristo” toman la embajada nipona en
1985 Alan García asume la presidencia al vencer a Alfonso Lima. Quedarían 72 rehenes.
Barrantes cuando este último se retira de la 2da Fin de los “jueces sin rostro”
vuelta electoral.
14 de agosto: 1997 22 de abril:
Matanza de Accomarca (Ayacucho) 69 campesinos Operativo Chavín de Huantar
asesinados a manos del Ejército Peruano. Entre las Luego de las negociaciones frustradas se opta por la
victimas 23 niños. acción militar, a las 3:23pm tres potentes
detonaciones anunciaban la intervención militar.
Resultaron muertos los 14 emerretistas, 2 comandos
y 1 civil.

27
CIUDADANIA Y CIVISMO CEPRUNSA 2021 FASE I

B. ¿EXISTE TERRORISMO EN EL PERÚ ACTUALMENTE?  Defensoría del Pueblo: “¡No Callar! Guía práctica para la denuncia
ciudadana contra actos de corrupción y otras faltas contra la ética
Sí, en cuanto a S.L, hay remanentes terroristas que vienen realizando acciones pública”. Lima 2013.
armadas en forma esporádica en la zona del VRAEM y viven de su alianza con el  Defensoría del Pueblo: “La discriminación en el Perú. Problemática,
narcotráfico, realizan emboscadas a miembros de la Fuerza Armada y Policía
normatividad y tareas pendientes”. Documento de Trabajo Nº 2. Lima:
Nacional, así como hostigamiento a las bases militares. En la ciudad de Lima y
otras ciudades del interior del país, vienen actuando los organismos de fachada 2007
conocidos como “Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales-  Defensoría del Pueblo:” La lucha contra la discriminación: Avances y
MOVADEF” y también el “Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano”- desafíos”. Serie Informes de Adjuntía – Informe Nº 008-2013-
FUDEPP”, que captan a la población para inscribirse como partido político ante DP/ADHPD. Lima: 2013.
el Jurado Nacional de Elecciones.  Dirección General Contra el Crimen Organizado: “Política nacional
multisectorial de lucha contra el crimen organizado 2019-2030”.
Del MRTA, no se tiene información sobre las actividades de sus organismos de
fachada.  Guía metodológica sobre prevención y resolución de conflictos en los
espacios de concertación. Lima 2005.
Debemos de estar alertas ante cualquier situación o alteración del orden  INDAGA – Observatorio Nacional de Política Criminal. Víctimas y
constitucional por parte de grupos o personas que alientan desconocer nuestra victimarios del feminicidio. Un estudio desde los perpetuadores del
actual constitución y nuestra democracia. delito. Lima 2019.

EL PROGRAMA TERRORISMO NUNCA MÁS Páginas web consultadas


 Ayuda en acción. En https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-
Se inauguró en el 2013, en una ceremonia realizada en la Plaza Simón Bolívar, a humanos/derechos-humanos-universales/
partir de esta ceremonia se iniciaron en la Oficina de Participación, Proyección y
 Conciliación Extrajudicial en https://www.minjus.gob.pe/conciliacion-
Enlace con el Ciudadano una serie de actividades que se fueron programando en
Lima como en las diferentes provincias del país. extrajudicial/
 Convivencia en https://www.significados.com/convivencia/
Objetivo: Informar sobre el nefasto accionar terrorista en el Perú y crear  Cronograma electoral. Consulta popular revocatoria - 11 junio 2017
conciencia en los jóvenes que no vivieron esos años de violencia, destrucción, y la enhttps://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2017
pérdida de miles de vidas humanas. /cpr2017/docs/cronograma.pdf
 La Consulta Previa en el Perú: Aprendizajes y desafíos en
¿Cómo lograrlo?
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/publication/reporte-
la-consulta-previa-en-el-peru
Es necesario motivar los beneficios de una cultura de paz, teniendo presente que
la tolerancia y el respeto de los derechos son los caminos de una convivencia
pacífica y en democracia. 25
Bibliografía:

 Comisión de Alto Nivel Anticorrupción: “Política nacional de integridad y


lucha contra la corrupción” Lima 2017
 Contraloría General de la Republica: “Normas a tener en cuenta para
evitar el nepotismo”

25 http://www.congreso.gob.pe/participacion/tnm/
28

También podría gustarte