Está en la página 1de 3

Nombre: Lesley Mojica de los Dioses Matrícula: 18-EPSS-1-263 Sección: 0659B

Práctica No. 2
La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la moral, es decir, lo que
es considerado como parte de las buenas costumbres y del buen vivir en la sociedad a
fin de generar una convivencia amable y equilibrada entre las personas.
Principios éticos de la evaluación psicológica:
I. Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional.
Se basan en información y técnicas suficientes para proporcionar una fundamentación
adecuada de los hallazgos.
II. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones.
Abstenerse de facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos a personas, ajenas a
los pacientes o clientes, no cualificadas para utilizar dicha información.
III. Construcción de tests.
Utilizar procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para el
diseño de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación del sesgo, y
recomendaciones de uso.
IV. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales.
Intentar identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas
de evaluación o normativas pueden no ser aplicables o pueden requerir un ajuste en la
aplicación o interpretación.
V. Interpretación de los resultados de la evaluación.
Tienen en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona evaluada
que pueden afectar a los juicios del psicólogo o reducir la precisión de sus
interpretaciones.
VI. Personas no cualificadas.
Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación psicológica por parte de
personas que no estén preparadas para dicha tarea, es decir, personas no cualificadas.
VII. Tests obsoletos y resultados desfasados de los tests.
No basar evaluaciones, decisiones sobre la intervención o recomendaciones en datos o
resultados de los tests que están desfasados en relación con los objetivos perseguidos
en la actualidad.
VIII. Servicios de calificación e interpretación.
Mantener la responsabilidad de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los
instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan los
tests como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo.
IX. Explicación de los resultados de la evaluación.
Los psicólogos deben proporcionar una explicación de los resultados, utilizando un
lenguaje que pueda entender la persona evaluada u otra persona legalmente autorizada
por el cliente.
X. Mantenimiento de la seguridad de los tests.
Los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y seguridad de los tests y otras
técnicas de evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones contractuales, y de tal
modo que les permitan cumplir con los requerimientos del código ético.
El Colegio Dominicano para Psicólogos (CODOPSI) es una institución profesional que
vela por los psicólogos del país, esta organización fue fundada el 1 de febrero del 2001
y se rige mediante la ley 22-01. Además, tiene como misión regular el ejercicio de la
psicología como profesión en todo el territorio de la República Dominicana.
El contexto histórico se define como aquellas incidencias y circunstancias en los que se
da una situación determinada, ya sea el tiempo, el lugar, hechos relevantes, entre otros.
Una historia clínica es un documento que recoge todos los datos personales,
emocionales, laborales, escolares y sociales de la persona que solicita la consulta. Estos
antecedentes permiten descubrir y explicar el origen de la problemática actual que
presenta el paciente.

Fases o pasos de una evaluación psicológica


 Fase 1: Recogida de información.
Lo primero que se debe hacer cuando se inicia una consulta psicológica es recopilar
información sobre el caso. Este objetivo es doble; por un lado, es necesario especificar
el motivo de la consulta y lo que se espera del tratamiento que se va a recibir y, por otro
lado, obtener los datos sobre las condiciones pasadas y actuales relevantes. Es decir, la
historia del sujeto.
 Fase 2: Formulación de hipótesis y decisión de enunciados verificables.
Está fase contiene dos momentos diferenciados uno inductivo que es formular la
hipótesis y el otro es deductivo que es deducir variaciones verificables o cuantificables.
Se trata de una tarea de estudio y reflexión que inicia cuando el psicólogo ya tiene
información suficiente para formular hipótesis o realizar una primera interpretación
basada en datos que pueden ser comprobados a partir de instrumentos de evaluación
psicológica.
 Fase 3: Contracción inicial de la hipótesis.
Todas las predicciones establecidas se tienen que verificar a partir de los resultados
obtenidos de los instrumentos de evaluación. Por eso esta fase se puede llamar también
“verificación”.
 Fase 4: Resultados: descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones.
En esta fase se informa sobre los resultados obtenidos.
 Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales.
A partir de los resultados obtenidos se formulan nuevas hipótesis explicativas sobre el
caso.
 Fase 6: Recogida de datos pertinentes a la hipótesis.
Está fase también puede llamarse “Tratamiento” ya que es la recogida de datos de la
hipótesis y aplicación del tratamiento.
 Fase 7: Valoración del resultado.
En esta fase del proceso, el psicólogo tiene que realizar nuevamente las tareas
evaluativas con el objetivo de contrastar las hipótesis funcionales planteada en la fase 5.
 Fase 8: Resultados.
En esta fase se tiene que comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación
del tratamiento.
 Fase 9: Seguimientos.
El proceso no debe terminar inmediatamente después de haberse confirmado su
efectividad, ya que lo importante es que permanezca el efecto surtido de el efecto de la
intervención.
En psicología, el consentimiento informado se puede definir como la conformidad libre,
voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades
después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que
afecta a su salud.
El consentimiento informado surge para anteponer el principio de autonomía (capacidad
para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones) sobre el principio
de beneficencia (obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos
intereses y suprimiendo prejuicios). Es de los requisitos más importantes en el
desempeño de la práctica profesional. Además, debe ser el elemento previo a la
evaluación e intervención psicológica.

También podría gustarte