Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Módulo 6: Proceso, Procedimiento y Juicio.

Unidad 3: Etapa conclusiva, etapa resolutoria y medios de


impugnación.

Sesión 7: Medios de impugnación

Actividad 2: Recursos.

Que Presenta:

Jorge Sánchez Flores

Materia Impartida por:

Mtro., en D. Civil Aquiles Reyes Mejía.

Zapopan Jalisco a 05 de Mayo de 2020


Índice

Índice................................................................................................................................... I
Dedicatoria........................................................................................................................... I
Agradecimientos................................................................................................................. II
1. Introducción................................................................................................................. 3
2. Actividad 2: Recursos...............................................................................................2
2.1. Lee el capítulo relativo a los recursos y la responsabilidad civil del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal................................................................3
2.2. En un documento de procesador de texto, responde a las siguientes preguntas,
señalando el recurso que procede respectivamente. Sustenta tus argumentos en
artículos y señala su respectivo término de interposición:...............................................3
2. Conclusión................................................................................................................... 9
3. Referencias................................................................................................................ 10
4. Bibliografía................................................................................................................. 10

I
Dedicatoria

A mis padres, Felipe y María Lilia.


A mi esposa Alba Aurora.
A mis Hermanos y Hermanas
A Mis Hijas

II
Agradecimientos

A Dios por poner oportunidades en el camino.


A mi esposa por la paciencia que ha tenido durante la realización de este proyecto.
A todos los profesores de la UNADM.
A la Universidad Abierta y a Distancia de México, por hacer posible la realización de este
proyecto.

III
1. Introducción

Finalmente hemos llegado en este viaje a las resoluciones del órgano jurisdiccional,
entonces lo que sigue a continuación es que sucede si no somos favorecidos en las
pretensiones es decir que perdemos el juicio, en estos caso pueden ser por varios
factores, ya sea que nos parezca que la decisión no se apega a derecho o si es violatoria
de alguno de nuestros derechos, o si el acto ya había caducado o la competencia del
Juez, etc.

Ante estos eventos tenemos los medios de impugnación para combatir la resolución en
cuestión.

Los recursos pertenecen al propio procedimiento estos según el Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito federal son la apelación, revocación, reposición,
queja y recurso de responsabilidad, sin embargo cuando estos recursos no son aplicables
ya sea porque la resolución es inimpugnable o porque el mismo código dicta cosa
juzgada.

Entonces se puede utilizar algún medio de impugnación que pertenezca a otro sistema
jurídico como es el juicio de amparo, el cual se reglamenta por su propio ordenamiento
jurídico ¨Ley de Amparo¨.

IV
2. Actividad 2: Recursos

2.1. Lee el capítulo relativo a los recursos y la responsabilidad civil del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

2.2. En un documento de procesador de texto, responde a las siguientes preguntas,


señalando el recurso que procede respectivamente. Sustenta tus argumentos en
artículos y señala su respectivo término de interposición:

Contra la sentencia dictada en el juicio especial de levantamiento de acta por


resignación para la concordancia sexo genérica.

Bueno en este caso primero veremos lo que dice el Código Civil para el Distrito Federal al
respecto.

¨ Artículo 135. Ha lugar a pedir la rectificación: […]

II. Por enmienda, cuando se solicite variar algún nombre u otro dato esencial que afecte el
estado civil, la filiación, la nacionalidad, el sexo y la identidad de la persona.¨ […]
[CITATION PLU17 \l 2058 ]

Ahora el art. 135 bis del citado ordenamiento judicial, señala que pueden pedir acta nueva
quienes requieran el reconocimiento de la su identidad de género, el cual es como se
percibe así misma y no necesita corresponder al sexo del acta primigenia, no es
necesario acreditar operaciones o tratamientos de reasignación de sexo.

En el Ter especifica que el acta de nacimiento primigenia será reservada, no se expedirán


constancias salvo mandato judicial.

Entonces como el art, 134, dice que la rectificación del acta debe hacerse ante el juez del
registro civil.

V
Ahora en caso de obtener una resolución adversa a lo pretendido por el actor, el recurso
de impugnación que deberá utilizar es:
LA REVOCACIÓN.

Según el Código de Procedimientos civiles para el Distrito Federal, para las sentencias
definitivas apelables, procederá la revocación solo contra determinaciones de tramite (art.
685 CPCDF, 1931), las cuales según el art. 79, fracción I del citado ordenamiento jurídico
son denominados decretos.

También contra los autos inapelables y los decretos procede la revocación, que tendrá la
finalidad de corregir omisiones del procedimiento (art, 684 CPCDF, 1931)

En base a lo anterior, la sentencia dictada por el Juez del registro civil, podrá ser
impugnada mediante el recurso de revocación. Solo se substanciará mediante un escrito
dentro de los tres días siguientes a la notificación o previa vista contraria.

Contra la resolución de un Juez por la que declara la disolución del vínculo


matrimonial.

El artículo 267 del Código Civil para el Distrito federal, cita ¨el cónyuge que
unilateralmente desee promover el juicio de divorcio deberá acompañar a su solicitud la
propuesta de convenio para regular las consecuencias inherentes a la disolución del
vínculo matrimonial, debiendo contener los siguientes requisitos: ¨ […] [CITATION PLU17 \l
2058 ]

Entonces la otra parte si no considera que la sentencia de disolución del vínculo


matrimonial, se apegó a derecho, el recurso que podría ser el de ¨ Revocación ¨

Dado que el artículo 685 Bis del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal
[CITATION Órt32 \l 2058 ], estipula que la resolución que declare la disolución del vínculo
matrimonial es inapelable, entonces cuando un auto es inapelable se recure mediante una
revocación, además las determinaciones de trámite durante el proceso son revocables,
excepto las sentencias definitivas.

VI
Para los autos, sentencias interlocutorias que recaen en los convenios presentados
durante el juicio, que son dictadas después de la disolución del vínculo matrimonial, si
son apelables, es decir se recusan mediante la apelación.

Sin embargo las sentencias de disolución del vínculo matrimonial, son definitivas por lo
que no procede el recurso de revocación, y dado que son inapelables como ya lo he
expuesto, entonces no se puede impugnar con los recursos ordinarios, por lo que se
puede impugnar mediante EL AMPARO DIRECTO conforme al artículo 158 de la Ley de
Amparo. Que a la letra dice:

Artículo 158. - El juicio de amparo directo es competencia del Tribunal Colegiado de Circuito que
corresponda, en los términos establecidos por las fracciones V y VI del artículo 107 constitucional,
y procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados
por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de los cuales no proceda ningún
recurso ordinario por el que puedan ser modificados o revocados, ya sea que la violación se
cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento, afecte a las defensas del quejoso,
trascendiendo al resultado del fallo, y por violaciones de garantías cometidas en las propias
sentencias, laudos o resoluciones indicados. […]

En aquellos casos en los que la sentencia no sea apelable, ¿cuál es el recurso


ordinario que procede en contra de la sentencia definitiva?

Bueno en este caso como ya lo he expuesto, los recursos ordinarios no proceden, porque
los casos planteados son inapelables y al mismo tiempo sentencia definitiva, como hemos
visto contra autos, determinaciones de trámite y decretos se pueden revocar en una
primera instancia o reponer en una segunda instancia y las sentencias siempre y cuando
no sean definitivas.

Según el art. 685


¨ Artículo 685.- […]
En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo
tipo de resoluciones con excepción de la definitiva. […]¨[CITATION Órt32 \l 2058 ]

Artículo 79.- Las resoluciones son:

VII
Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;
Determinaciones que se ejecuten provisionalmente y que se llaman autos provisionales;
Decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan definitivamente la
prosecución del juicio, y se llaman autos definitivos;
Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio ordenando, admitiendo o
desechando pruebas, y se llaman autos preparatorios;
Decisiones que resuelven un incidente promovido antes o después de dictada la sentencia, que
son las sentencias interlocutorias;
Sentencias definitivas.[CITATION Órt32 \l 2058 ]

Para el caso específico se tendrá que recurrir no a un recurso sino a un Medio ¨autónomo
¨ de impugnación como lo es el JUICIO DE AMPARO que el artículo 158 de la Ley de
Amparo, nos señala que procede contra sentencias definitivas.

En contra de los autos de trámite.

Contra este tipo de autos o determinaciones en trámite, procede en una primera instancia
con el RECURSO DE REVOCACIÓN como lo podemos leer en el art. 685 del CPCDF:

Según el art. 685


Artículo 685.- En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es
procedente únicamente contra determinaciones de trámite, en los términos del artículo 79, fracción
I de este código.
En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo
tipo de resoluciones con excepción de la definitiva. […] [CITATION Órt32 \l 2058 ]

Contra los autos dictados por las Salas del Tribunal Superior de Justicia.

Contra estos autos, el art. 686 del multicitado código de procedimientos civiles del Distrito
federal, nos dice que se puede impugnar mediante el RECURSO DE REPOSICIÓN,
incluso contra aquellos que se dictaron en primera instancia y que sean apelables.

Contra el auto dictado por un Juez, mediante el cual no admite la demanda planteada por
el Actor.

VIII
En este caso el recurso que se utiliza es el RECURSO DE QUEJA.

Según el art 723 fracciones I del ya antes mencionado código de procedimientos civiles el
recurso de queja procede contra el auto que no admita una demanda, o no reconoce la
personalidad de un litigante antes del emplazamiento.

Contra una notificación personal mal hecha.

Según al art. 74 del CPCDF las actuaciones serán nulas si carecen de alguna formalidad,
también el art. 77 del multicitado ordenamiento jurídico establece que la anulación deberá
hacerse en la actuación subsecuente. Es decir el recurso que se utiliza es el RECURSO
DE NULIDAD DE LA ACTUACIÓN.

Contra la sentencia definitiva dictada en un juicio ordinario civil.

En este caso el recurso utilizado es el RECURSO DE APELACIÓN, según el art. 137 del
CPCDF, se tienen doce días para interponer el recurso de apelación contra sentencia
definitiva.

También podemos leer en el art. 324 que el auto que declare confeso o deniegue la
declaración, admitirá la apelación pero quedara reservada para cuando se apele la
sentencia definitiva, es decir el recuro de apelación procede contra sentencia definitiva,
ahora las apelaciones de tramitación inmediata (art. 692 CPCDF, 1932), en efecto
devolutivo o ambos, se deben interponer ante el Juez que pronuncio la resolución y en
caso de apelar sentencia definitiva se deberá hacer en un plazo de doce días.

Contra la sentencia definitiva dictada en un juicio oral civil

Para el caso de los juicios orales, el Código de Procedimientos civiles para el Distrito
federal, estipula que el RECURSO DE APELACIÓN es el que procede contra todas las
resoluciones emitidas por el Juez y en el caso de apelar la sentencia definitiva se admitirá
en los dos efectos (devolutivo de tramitación conjunta e inmediata).

IX
Artículo 1076.- El recurso de apelación procede contra todas las resoluciones emitidas por el Juez
en el juicio oral. Se interpondrá por escrito y se admitirá en el efecto devolutivo de tramitación
conjunta con la sentencia definitiva, con excepción del que se interponga contra la determinación
que resuelva medidas provisionales y la pronunciada en el incidente de nulidad de actuaciones, el
que procederá en el efecto devolutivo de tramitación inmediata. El recurso de apelación en contra
de la sentencia definitiva será admitido en ambos efectos, salvo en materia de alimentos e
interdicción que se tramitará en el efecto devolutivo de tramitación inmediata. [CITATION Órt32 \l

2058 ]

X
2. Conclusión

Puedo concluir la importancia de los medios de impugnación, esto permite que se


revise la sentencia, al ser analizada por un tribunal de alzada en el caso de efecto
devolutivo o en los que son horizontales, permiten que el juez rectifique algún error en el
procedimiento.

Estos recursos evitan que se haga un nuevo juicio y que se le dé continuidad al ya


existente, haciendo que la justicia actué de una forma rápida.

Solo en aquellos casos que no se puedan impugnar por los recursos ordinarios en el
juicio, es cuando es necesario la instauración de un nuevo juicio como el Juicio de
amparo, este permite que la justicia proteja al afectado en caso de existir anulación de la
sentencia, aun así no es una condición de cambio el utilizar un medio de impugnación
pues la nueva resolución puede ser confirmatoria de la sentencia.

XI
3. Referencias.

Elías Calles, P. (03 de Enero de 1928). Codigo Civil para el Distrito Federal, Última
Reforma Gaceta Oficial del Distrito Federal 18 de Julio 2018. Recuperado el 05 de
Junio de 2020, de
http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2018/CODIGO_CIVIL_24_10_2017.p
df

Órtiz Rubio, P. (21 de Septiembre de 1932). Código de procedimientos Civiles para el


Distrito Federal. Última reforma publicada en la GOCM de fecha 18 de julio de
2018. Recuperado el 05 de Junio de 2020, de http://aldf.gob.mx/archivo-
ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf

4. Bibliografía

Carranza, V. (05 de Febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. Recuperado el 02 de Mayo de 2020, de
https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-
mexicanos/gdoc/

Elías Calles, P. (03 de Enero de 1928). Codigo Civil para el Distrito Federal, Última
Reforma Gaceta Oficial del Distrito Federal 18 de Julio 2018. Recuperado el 05 de
Junio de 2020, de
http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2018/CODIGO_CIVIL_24_10_2017.p
df

Órtiz Rubio, P. (21 de Septiembre de 1932). Código de procedimientos Civiles para el


Distrito Federal. Última reforma publicada en la GOCM de fecha 18 de julio de
2018. Recuperado el 05 de Junio de 2020, de http://aldf.gob.mx/archivo-
ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf

Ovalle Favela, J. (2003). Derecho Procesal Civil (Novena edición ed.). Mexico: Oxford
University Press.

XII
Ovalle Favela, J. (2005). Teoria General del Proceso (Sexta edición ed.). Mexico: Oxford
University Press.

UnADM. (2020). Modulo 6 Proceso,procedimiento y juicio. Unidad 3 Etapa conclusiva,


etapa resolutoria y medios de impugnación. Sesion 6 Las conclusiones en el
proceso y su resolución. UnADMexico.

XIII

También podría gustarte