Está en la página 1de 9

CONTABILIDAD Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

EVELYN ELIANA ALVAREZ MIER

Trabajo escrito presentado como requisito para obtener nota del módulo
contabilidad básica

DOCENTE:
RONALD JOSE VILLA MESA

CORPOTECC
CORPORACION EDUCATIVA TECNICA Y EMPRESARIAL DE COLOMBIA
TECNICO LABORAL EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
BARRANCABERMEJA
2020
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o Normas de


Información Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y
normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del
patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN COLOMBIA

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (PCGA) son el


conjunto de conceptos básicos y de reglas contenidos en el Decreto 2649 de 1993 y
que deben tenerse en cuenta al registrar los hechos económicos de las personas
jurídicas y naturales, para informar contablemente. Estos principios reglamentan el
proceso de la contabilidad financiera, determinando la información que debe incluirse,
cómo se organiza, mide, combina y ajusta y finalmente cómo se presenta en los
estados financieros. Los principios reflejan los objetivos y las características básicas de
la contabilidad financiera.

En el registro de la información contable se debe observar la aplicación de los principios


de contabilidad generalmente aceptados, que generan uniformidad en la presentación
de la información y permiten la comprensión de esta por todos los interesados en la
información. Estos principios se enuncian de la siguiente forma:

1. CONFIABILIDAD: Es la característica de la información financiera por la virtud


de la cuál esta es aceptada y utilizada por un usuario para tomar decisiones,
basándose en ellas. Se puede decir que los usuarios de la información deben ser
verificables por las personas externas al negocio. Los usuarios de los estados
financieros pueden considerar confiable la información si los expertos
independientes están de acuerdo que de dicha información se basa en medidas
objetivas y honestas.
2. EQUIDAD: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación
constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos
contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se
hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego
en una empresa dada.
3. PARTIDA DOBLE: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se
expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos
aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo
(participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.
4. ENTE: Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento
subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es
distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados
financieros de varios entes de su propiedad.
5. BIENES ECONÓMICOS Los estados financieros se refieren siempre a bienes
económicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor
económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
6. MONEDA COMÚN DENOMINADOR: Los estados financieros reflejan el
patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus
componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
7. EMPRESA EN MARCHA: Se entiende que los estados financieros pertenecen a
una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la
mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia
temporal tiene plena vigencia y proyección.
8. VALUACIÓN AL COSTO: El valor de costo -adquisición o producción- constituye
el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los
estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el
concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el
carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y
procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas
circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no
existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el costo -adquisición o producción- como concepto básico de
valuación.
9. PERÍODO: En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la
gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración,
legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros. El lapso que media
entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable
General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
10. DEVENGADO: Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para
establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin
entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.
11. OBJETIVIDAD: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del
patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan
pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en
términos monetarios.
12. UTILIDAD NETA: Se calcula como la diferencia entre el ingreso realizado en un
periodo y los gastos que se asocian directamente con ese ingreso o que, por
alguna otra razón, se deben reconocer como incurridos dentro del periodo.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son el conjunto de


estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting
Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición,
presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que
afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros. El mundo actual
está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo, las personas y las
empresas buscan una evolución continua; es por esto que las NIIF/IFRS buscan un
punto en común, una homologación y consistencia en los temas.
BENEFICIOS:

La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera
a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios
potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la
eficiencia. Entre otros podemos destacar:
 Acceso a mercados de capital
 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
 Información consistente y comparable
 Mismo lenguaje contable y financiero
 Reducción de costos
 Herramienta para la alta gerencia en la toma de decisiones
 Modernización de la Información financiera
 Simplificar la prepararación de los Estados Financieros

CLASIFICACIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA

Los grupos en NIIF son una clasificación oficial que caracteriza a las empresas
colombianas de acuerdo con sus similitudes, capacidades y diferencias. Para lo cual se
evalúa cuál es el tamaño de la empresa, la cantidad de trabajadores que tiene en su
nómina, el valor de los activos, si realiza importaciones o exportaciones, si está
asociada con empresas extranjeras, si cotiza en la bolsa de valores y si es una
empresa de interés público. De acuerdo con esto, la DIAN estableció tres grupos y para
cada uno se estipuló un reglamento específico que los guía en el uso de las NIIF, ya
que como no todas las empresas tienen los mismos recursos ni ganancias, tampoco
deben ser medidas de la misma manera. Los grupos NIIF vigentes son los siguientes:

GRUPO 1 - NIIF PLENAS:

 Emisores de valores
 Entidades de interés público
 Entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o
planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean
emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además
cualquiera de los siguientes requisitos:
I. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF
II. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF
III. Realizar importaciones (pagos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o
exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que
representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa
de servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de servicios),
respectivamente, del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa, o
iv. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que
apliquen NIIF.

GRUPO 2 - NIIF PARA PYMES:

El decreto 3022 de 2013 ya mencionado establece que son aquellos que no


pertenezcan ni al grupo 1 ni al grupo 3. Por lo anterior, es necesario determinarlo en
forma inversa, así:
 NO Cotizar en Bolsa (No ser emisores de valores)
 NO Captar y/o Colocar masivamente dineros del Público (No ser Entidad de
Interés Público)
 NO Ser subordinada o sucursal de una compañía nacional o extranjera que
aplique NIIF Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de
personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000
SMMLV
 NO Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras
que apliquen NIIF Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta
de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000
SMMLV
 NO Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de Ias
compras o de las ventas respectivamente y que adicionalmente la entidad cuente
con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales
superiores a 30.000 SMMLV
 Tener menos de 200 empleados. Si tiene más de 200 empleados puede
pertenecer al grupo 2 SI NO no cumple con los requisitos del artículo 1 del
Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones o adiciones (Grupo 1)
 Tener activos totales inferiores a 30.000 SMMLV (año base 2013
$17.685.000.000). Si tiene activos superiores a 30.000 SMMLV puede
pertenecer al grupo 2 SI NO no cumple con los requisitos del artículo 1 del
Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones o adiciones (Grupo 1)
 Una Microempresa con INGRESOS SUPERIORES a 6.000 SMMLV (año base
2013 $3.537.000.000).

GRUPO 3 - NIIF MICROEMPRESAS:

 Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art.


499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el
efecto, se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes.
 Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor
máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta de personal no superior a los diez
(10) trabajadores que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el
grupo 2 ni en el literal anterior.

NIIF PARA PYMES

Las NIIF para las PYMES es una norma autónoma de 230 páginas, diseñadas para
satisfacer las necesidades y capacidades de las pequeñas y medianas empresas
(PYME), que se estima representan más del 95 por ciento de todas las empresas de
todo el mundo. Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las
transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados
financieros con propósito de información general. También pueden establecer estos
requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente
en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en un Marco Conceptual, el cual
se refiere a los conceptos presentados dentro de los estados financieros con propósito
de información general. Para las Pymes es de gran importancia conocer sobre la
aplicabilidad de las NIIF.
WEBGRAFIA

https://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/administracion/archives/HASH6346.
dir/doc.pdf

file:///C:/Users/JuanDaniel/Downloads/5873-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20331-
1-10-20140320.pdf

https://www.gerencie.com/principios-de-contabilidad-en-colombia.html

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11718/1000001243.pdf?
sequence=1

https://actualicese.com/principios-de-contabilidad-generalmente-aceptados-
normatividad-para-tener-en-cuenta/

https://es.slideshare.net/yamidnaranjo/principios-de-la-contabilidad-generalmente-
aceptados

https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-
informacion-financiera-niif---ifrs-.html

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/arc
hivos/1463963400_21158b5c4c1da32444c6d92903244a47.pdf

https://www.orionplus.info/WEB/normas-internacionales-niif-nic/software-
contable/articulos-de-interes/normas-internacionales-niif-nic/cuales-son-los-grupos-de-
las-niif-nic-en-colombia.html

https://www.siigo.com/blog/contador/cuales-son-los-grupos-en-niif/

https://www.nicniif.org/home/acerca-de-niif-para-pymes/acerca-de-las-niif-para-
pymes.html

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.p
df

También podría gustarte