Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo sobre demanda de alimentos ya que las pensiones se


necesita para el sustento del menor, entendiendo por alimentos no solo lo
comestible sino también las necesidades de estudio, salud, vivienda,
vestimenta y recreo.

Existe un viejo refrán entre los abogados: "Demanda de Alimentos Nunca


Se Pierde Ese Juicio"

Ello es cierto cuando de hijos menores se trata ya que el Juez jamás va


desamparar a un menor de edad, así el padre no tenga trabajo o se haga
demandar por los abuelos del niño (vieja argucia que realmente no ayuda
y hasta puede perjudicar).

El objeto de estas demandas es obtener una pensión alta, para ello  hay
que “probar” cada una de las necesidades del menor.

Así que el tema no va por quien gana el juicio sino por la cantidad de
dinero que el Juez le asigne a su hijo como pensión.

Tampoco es cierto que el Juez automáticamente le va a conceder el 60 %


de los ingresos, sucede que el Juez tiene como tope ese monto para
repartirlo entre los que reclamen o tengan derecho a los alimentos dando
prioridad a los hijos menores, luego esposa (o) en estado de necesidad,
hijos mayores que estudien y finalmente los abuelos de los niños.

La pensión para niños se calculara de acuerdo a :

 Las necesidades de los niños o alimentista.


 La condición económica del padre o madre, u obligado.
DEMANDA DE ALIMENTOS

BASE LEGAL

MODELO DE DEMANDA DE ALIMENTOS EN PERU

Expediente:

Esp. Legal:

Cuaderno: Principal.

Escrito: Nro. 01.

Solicita: Pensión de alimentos a favor de menores hijos.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DEL DEPARTAMENTO

MIRIAM MINA QUISPE, identificada con D.N.I. Nro. 10024504, con


domicilio real en el sector Nº 1 Grupo Nº 1 Mz. “I” Lote Nº 18 – distrito de
alto Selva Alegre, señalando domicilio procesal en PPJ Independencia de
la Central de Arequipa; a Ud. digo:

I.- PETITORIO:

Que, interpongo demanda de ALIMENTOS contra ARTURO LINO VILCA


LECAROS, a quien se le deberá de notificar en su domicilio ubicado en la
calle Río Canepa Mz. “D” Lote Nº 7 Urbanización “Las Viñas” – Cayma, a
fin de que acuda a favor de nuestros menores hijos ARTURO LINO,
MIRIAM VANESA y JHAIR ANTHONY VILCA MINA, con una pensión
alimenticia mensual y adelantada, no menor del 50% del total de ingresos
que percibe en su condición de pensionista del Ministerio Público
(incluyendo gratificaciones, bonificaciones y demás beneficios).

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

1) Que, producto de nuestras relaciones sentimentales y luego de una


convivencia de más de 9 años con el hoy demandado Arturo Lino
Vilca Lecaros, procreamos a nuestros menores hijos ARTURO
LINO, MIRIAM VANESSA y JHAIR ANTHONY VILCA MINA, de 7
años, 5 años y 3 años respectivamente, y cuyo entroncamiento con
éste se acredita con las respectivas Partidas de Nacimiento
expedidas por la Municipalidad Distrital alto selva alegre.
2) Que, desde hace aproximadamente un año, y sin que medie motivo
racional alguno, el hoy demandado viene omitiendo sus deberes
como padre, dejando a los niños en el más completo abandono
moral y económico, razón por la cual, estoy asumiendo sola todas
las obligaciones contenidas en el artículo 418 del Código Civil,
brindando a mis menores hijos todo lo necesario para su normal
desarrollo, solventando junto a la ayuda de mi familia los gastos
derivados de la alimentación, vestido, educación escolar y
medicinas de los referidos menores,
3) Que, el demandado goza de una situación económica sólida,
estable y holgada, en su calidad de pensionista del Ministerio
Público, donde obtiene un solvente y elevado ingreso mensual, y
que pese a que no tiene mayor carga familiar, soslaya sus deberes
inherentes a su condición de padre de los menores ARTURO
LINO, MIRIAM VANESSA y JHAIR ANTHONY VILCA MINA, como
es el de procurarle los medios necesarios para su sostenimiento y
desarrollo, actuando de manera totalmente contraria, es decir,
sumiendo a estos en el más completo abandono económico y
moral, motivo por el cual recurro a su Juzgado en busca de tutela
jurisdiccional efectiva a fin de que se otorgue a favor de mis hijos
menores una pensión alimenticia no menor al 50% del total de sus
ingresos.
III.- FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA DEMANDA:

Amparo la presente demanda en lo señalado en los artículos 418, 472 y


481 del Código Civil, artículos 92, 96, 160 literal e) y 161 del Código de
los Niños y Adolescentes.

IV.- VIA PROCEDIMENTAL:

La presente acción se tramitará en la vía correspondiente a la del proceso


único de acuerdo a lo señalado por el artículo 161 del Código de los Niños
y Adolescentes.

V.- MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:

1A) Copia del Documento Nacional de Identidad de la accionante.

1B) Partida de Nacimiento de nuestro menor hijo Arturo Lino Vilca Mina,
expedida por la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores, con lo
que pruebo de manera fehaciente su entroncamiento con el hoy
demandado.

1C) Partida de Nacimiento de nuestro menor hijo Jhair Anthony Vilca


Mina, expedida por la Municipalidad Distrital de Jesús María, con lo que
pruebo de manera fehaciente su entroncamiento con el hoy demandado.

1D) Partida de Nacimiento de nuestra menor hija Miriam Vanessa Vilca


Mina, expedida por la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores,
con lo que pruebo de manera fehaciente su entroncamiento con el hoy
demandado.

1E) Informe del total de los ingresos mensuales (incluido gratificaciones,


bonificaciones y demás beneficios) que en la actualidad viene percibiendo
el hoy demandado don Arturo Lino Vilca Lecaros, en su condición de
pensionista del Ministerio Público, para cuyo efecto se deberá oficiar a la
Dirección de Personal del Ministerio Público.
POR LO EXPUESTO:

Pido a Ud. señor Juez, admitir a trámite la demanda interpuesta, tener por
ofrecidos los medios probatorios que se precisan y en su oportunidad
declararla fundada por ser de justicia.

Arequipa, 22 de Febrero del 2011.

DERECHO CIVIL

Según la ley, se establece que los padres tienen que brindar


alimentos a sus hijos menores. Cuando hablamos de alimentos,
hacemos referencia a todo lo que los hijos necesiten consumir para vivir y
crecer, conforme las posibilidades económicas de sus padres.

Entonces, queremos decir con alimentos: vivienda, ropas,


esparcimiento, educación y, por supuesto, alimentos propiamente
dichos.

La pensión alimenticia hijos, es el derecho que brinda la legislación a los


hijos, en caso de separación o divorcio de los padres, de recibir recursos
económicos necesarios para su sustento y el modo de vida acorde a su
realidad social y económica.

Por lo regular, se mantiene el derecho a la pensión alimenticia hijos hasta


cumplir los 18 años, pero, en caso de estar cursando una carrera
universitaria, podrían recibirla hasta cumplir los 21 años.

Requisitos para pedir una pensión alimenticia

 Actas de nacimiento de sus hijos


 Acta de matrimonio en caso de que la cónyuge no tenga trabajo o
se haya dedicado al hogar durante el matrimonio.
 Las necesidades del niño/a: a través de una lista con sus gastos de
alimentación, educación, recreación, vivienda, salud, vestuario,
movilización, luz, agua, gas, teléfono, etc.
 La capacidad económica y patrimonial del demandado: mediante
liquidaciones de sueldo, declaración de impuesto a la renta, boletas de
honorarios y antecedentes de su patrimonio.
 Cabe mencionar que si se llega a ocultar las fuentes de ingreso o
se presentan antecedentes falsos, se arriesga a sanciones
administrativas y penales.

Solo pueden pedir pensión:

 Los menores de 18 años


 Los menores de 24 años siempre y cuando comprueben que están
estudiando

En el caso de que la pensión alimenticia hijos no sea brindada de


forma voluntaria por los padres, existen dos vías para reclamarla:
extrajudicial, y judicial.

 Extrajudicial: Los progenitores pueden llegar a un acuerdo en


cuanto al monto de la pensión alimenticia hijos, sin necesidad de
acudir a un juez.
 Judicial: la justicia dispone de medidas para obligar a que se
efectúe el pago de la pensión alimenticia hijos. Las mismas van desde
una citación intimatoria, hasta la prisión
Dentro de la pensión alimentaria está comprendida la atención de
necesidades como:
1. Comida
2. Habitación
3. Vestido
4. Educación
5. Atención Médica o medicamentos
6. Diversión
7. Transporte
8. Otros gastos como pago de recibos de agua y luz.
9. Gastos Extraordinarios como los señalados en el artículo 37 del
Código de la Niñez y Adolescencia, dentro de los que se
encuentran:
a) Médicos, de necesidad notoria y urgente;
b) Sepelio del beneficiario (a);
c) Cobro de Subsidio prenatal y de lactancia;
d) Gastos por terapia o atención especializada, en casos de
abuso sexual o violencia doméstica. (Art. 164 Código de Familia en
adelante C.F.)
Igualmente las personas obligadas a pagar una pensión alimentaria
provisional o definitiva, deberán cancelar, por concepto de aguinaldo, la
suma equivalente a una mensualidad, pagadera en los primeros quince
días del diciembre, sin necesidad de resolución que así lo ordene. (art. 16
L.P.A.)
MARCO TEÓRICO

Demanda de alimentos.

Es el trámite tendiente a obtener un reconocimiento judicial que disponga


el pago de una pensión alimenticia a favor de un alimentista (cónyuge,
hijo, padre, hermano). También puede solicitarse el aumento, reducción,
prorrateo, exoneración, extinción o cambio en la forma de prestar la
pensión alimenticia.

Es un derecho reconocido por la ley, que le otorga a una persona la


posibilidad de recibir una cantidad de dinero por parte de otra persona,
que esté o haya estado unida a ella por lazos de parentesco o por haber
mantenido una relación de pareja reconocida judicialmente.

Competencia: Juez de Paz Letrado: Niños Reconocidos si se tiene


prueba documentada que acredite, en forma indubitable, el vínculo
familiar o que acredite el entroncamiento familiar, como partida de
nacimiento con firma de ambos padres. Juzgado de Familia: Niños No
Reconocidos Si no se tiene prueba documentada que acredite de forma
indubitable el vínculo familiar o que acredite el entroncamiento familiar,
como partida de nacimiento con firma de ambos padres.

Requisitos:

1. Hijos No Reconocidos, Partida de nacimiento del menor, declarada por


la madre.

2. Copia simple del DNI del demandante.

3. Nombre y dirección de 2 ó 3 testigos que sepan de la relación del


demandante con el demandado en el tiempo de la concepción, sus
nombres completos, DN

4. Cartas, fotos, regalos, dedicatorias, tarjetas, cassetes, videos entre


otros documentos que evidencien la relación sentimental.

5. Certificado de supervivencia del menor.


6. Constancia de estudio original y/o copia del Control de vacunas.

7. Boletas de venta (5 últimas) para acreditar los gastos del menor.

8. Acta de conciliación extrajudicial (obligatorio/exigible).

Procedimientos:

1. Juzgado de Paz Letrado califica la demanda

2. Demanda se traslada al Ministerio Público, donde tendrán 05 días para


contestar sobre el particular.

3. El Juzgado cita a Audiencia Única a demandante y demandado.

4. Se fija la fecha para dictar sentencia al expediente.

Dispensa de presentación de partida de nacimiento

Siendo requisito para contraer matrimonio civil ante cualquier Concejo


Provincial, la presentación de la Partida de Nacimiento de los
contrayentes, si se careciera de este documento por destrucción del
Registro Civil o si resultare imposible su obtención en el breve término
por la lejanía, se puede obtener la dispensa judicial de su presentación.

Competencia: Juzgados de Familia

Requisitos:

 Demanda firmada por abogado.

 Copia simple del documento de identidad del solicitante.

 Se deberá expresar los fundamentos.

Procedimientos:

1. Demanda

2. Espera de 15 días

3. Declaración Judicial
FACTORES QUE AUMENTAN LA DEMANDA DE ALIMENTOS

Todas las condiciones de cambio en la sociedad humana tocan factores


claves que no solamente afectan sino que son afectados por la
alimentación y al ambiente. La primera, la transición demográfica, con el
cambio de la alta mortalidad y fertilidad que produce un envejecimiento
de la población. Este envejecimiento a su vez produce la transición
epidemiológica2 con cambios de un patrón de alta prevalencia de
enfermedades infecciosas en la infancia, a un patrón de morbimortalidad
elevada de enfermedades crónicas de la edad adulta. Los cambios
ocasionados en los estilos de vida por la urbanización, la industrialización
(alimentación, actividad física) crean las bases para la transición
nutricional con el paso de las manifestaciones nutricionales en la infancia
a uno cuyas manifestaciones aparecen cada vez con más frecuencia en
los adultos jóvenes3,4.

Hay varios factores que se deben tener en cuentas al calcular las


necesidades alimentarias5, algunas relacionadas con las características
de la población (Figura 1) y otras con la producción:

Figura 1. Factores que modifican requerimientos. Poblaciones de tres


niveles de ingreso
¿Quién tiene la obligación de dar la pensión alimentaria?
1. Los esposos a las esposas o bien las esposas a los esposos.
2. Los padres a los hijos(as) menores de edad o los mayores de
edad, que por padecer problemas de salud, no puedan trabajar
(incapaces).
3. Los padres a los hijos(as) mayores de 18 años pero menores de 25
años, siempre y cuando demuestren que todavía se encuentran
estudiando con una carga académica razonable y que obtienen
buen rendimiento para la obtención de una profesión u oficio.
4. Los(as) hijos(as) a los padres.
5. Los(as) hermanos(as) a sus hermanos(as) menores o mayores
incapaces.
6. Los abuelos(as) a los nietos(as) y bisnietos(as) o menores o
incapaces.
7. Los nietos(as) o bisnietos(as) a sus abuelos(as) o bisabuelos(as).
NOTA: En los últimos tres casos, únicamente se puede establecer
cuando la persona que está en primer orden se encuentre totalmente
imposibilitado para cubrir la obligación. (Art. 169 C.F.)

¿Cuáles son los pasos del proceso?


Presentación de la demanda. La actora, legalmente asesorada, por
escrito o verbalmente ante el Juzgado de Pensiones Alimentarias,
expone al Juez los hechos de los que se deriva el derecho a alimentos de
los acreedores alimentarios, menciona y aporta pruebas (documental,
testimonial y confesional) en que se basa, formula su pretensión,
solicitando al Juez el monto que estima razonable como aporte
alimentario, los beneficiarios del mismo y señala lugar o medio para las
notificaciones de ambas partes. (Art. 12 y 17 L.P.A.)
Auto de traslado y fijación de la pensión provisional, si procediera. El
juez con base en lo expuesto en la demanda, dicta una resolución dando
curso a la misma, e impone al demandado la pensión alimentaria
provisional que deberá cancelar en un plazo de tres días hábiles después
de notificada esta resolución, aún cuando ejerza los recursos de
revocatoria y apelación que la ley otorga contra el monto establecido.
(Art. 20 y 21 L.P.A. y 165 C. F.)
Notificación de la demanda a todas las partes (actora, demandada y
Patronato Nacional de la Infancia, cuando hay menores de edad). La
resolución anterior se notifica al demandado personalmente o en su casa
de habitación. La fecha del mes en que se efectúa la notificación, señala
la fecha de los siguientes meses en que se deberá depositar el monto de
pensión alimentaria (provisional o definitiva) vigente. (Art. 18, 22 y 28
L.P.A.)
Después de que todas las partes estén notificadas, a partir de la fecha de
la última notificación, cuentan tres días para pedir la revocatoria, la
apelación o ambas, en caso de que alguna de las partes no esté de
acuerdo con el monto provisional fijado en el proceso. Si el monto fuera
rebajado la actora puede presentar los recursos de revocatoria y
apelación contra esa variación. (Art. 21 L.P.A.)
También después de ésta notificación, la parte demandada tiene ocho
días hábiles para que conteste la demanda, indique si está de acuerdo o
en qué punto no está de acuerdo, presentar las pruebas de su dicho e
interponer las excepciones que estime convenientes. (Art. 20 L.P.A.)
Después de contestada la demanda, se señala hora y fecha para realizar
la audiencia de conciliación con las partes, con la finalidad de que éstas
libremente lleguen a un acuerdo sobre el monto de pensión alimentaria.
De no prosperar la conciliación en esa misma audiencia se procederá a
evacuar las pruebas testimoniales y confesionales propuestas. (Art. 36 y
44 L.P.A.)
Dictado de la sentencia. El juez resuelve el asunto, y si fuera procedente
determina el monto de pensión alimentaria que el deudor alimentario
deberá pagar a favor de los beneficiarios de acuerdo a la prueba que se
hizo llegar al expediente o bien declarará sin lugar la demanda. (Art. 45 y
46 L.P.A.)
Si alguna de las partes no está de acuerdo con las sentencias, tiene tres
días hábiles, después de la notificación de la misma, para apelar. (Art. 52
a 57 L.P.A.)
¿Cuáles son los requisitos para presentar una demanda por pensión
alimentaria?

Aportar las certificaciones extendidas por el Registro Civil de:


 
1. Matrimonio
2. Nacimiento de los hijos (as)
3. Sentencia declaratoria de Unión de Hecho, dictada por el juzgado
de Familia en caso de que hubiese existido convivencia de hecho.
4. Certificación de la sentencia de divorcio, extendida por el Juzgado
de Familia, cuando en dicho divorcio se haya establecido el
derecho alimentario.
 
Aparte de lo anterior, es requisito indicar en el escrito de demanda:
 
1. 1.      Dirección exacta de la persona demandada, esto es
necesario para poder notificarla rápidamente.
2. 2.      Ingresos aproximados de la persona demandada, lo mismo
que de la demandante, si los tiene, para poder fijar el monto de la
pensión provisional.
3. 3.      La cantidad que se solicita para cada beneficiario, también
es necesario para fijar el monto provisional. Se aconseja además,
hacer una lista en donde se detallen todos los gastos de los
beneficiarios.
4. 4.      Indicar un lugar a donde puede usted recibir notificaciones,
esto para estar informado de cómo va la demanda y no perder
audiencias y señalamientos.
5. 5.      Finalmente debe presentar toda la prueba que estime
conveniente, tanto la documental (recibos y facturas de gastos), la
testimonial, en cuyo caso debe indicar el nombre completo de los
testigos y especificar sobre que punto o puntos de la demanda
desea que se tome confesión a la otra parte.
 
Estos serían los requisitos principales, pero en ocasiones es difícil que
las pruebas consten con prontitud en el proceso; por ello es
conveniente que las partes colaboren y hagan llegar al Despacho los
documentos, testigos y demás elementos probatorios que permitan al
juez, establecer en forma pronta y justa el monto alimentario. (Art. 17
L.P.A.)

¿Qué sucede si la parte actora no cumple con alguno de los


requisitos?
 
En esos casos, el juzgado tiene que hacer una resolución en donde le
previene a la parte actora o demandante que presente lo que haga
falta, y si no cumple, entonces no se puede iniciar el proceso, por lo
que tampoco se podrá fijar el monto de la pensión provisional y hasta
puede archivarse la demanda. (Art. 19 L.P.A.)

¿Qué prueba se debe aportar y ofrecer al establecer la demanda?


 
La parte actora o demandada deben ofrecer prueba que demuestre al
Juez el derecho y las necesidades de los beneficiarios de alimentos,
así como las posibilidades del deudor alimentario, permitiéndole
contar con mayores elementos de juicio para establecer el monto de
pensión alimentaria, provisional y definitiva, de conformidad con la
situación de las partes. (Art. 36, 37 y 38 L.P.A.)

DOCUMENTAL

Relativa a la filiación entre las partes


 ·        Certificado de estado civil
 ·        Certificado de nacimientos de los hijos

Relativos a los gastos alimentarios


 ·        Recibo de pago de la casa de habitación (préstamo o
alquiler)
 ·        Cualquier otro que refleje gastos de los beneficiarios

Relativos a la ocupación y/o el ingreso de la actora y el


demandado
 ·        Orden patronal
 ·        Constancia de salario
 ·        Tarjeta de presentación

TESTIMONIAL
 ·        Nombre y número de cédula de personas, a quienes
voluntariamente la parte actora pueda presentar al Despacho
en la fecha en que se señale, y que conozcan sobre las
necesidades de los beneficiarios de la pensión, y sobre la
ocupación y/o el ingreso del obligado alimentario.

CONFESIONAL Y/O DECLARACIÓN DE PARTE


 ·        Se puede llamar a confesión al obligado alimentario. De
igual manera el deudor alimentario puede llamar a confesión a
la parte actora, sobre los hechos personales (en el caso de la
confesión) o generales relacionados con la obligación
alimentaria.
¿Qué es restricción migratoria en materia de pensiones
alimentarias?
 
Ningún deudor de alimentos obligado a pagar pensión alimentaria,
podrá salir del país, salvo que la parte actora lo hubiere autorizado en
forma expresa o si hubiere garantizado el pago de, por lo menos,
doce mensualidades de cuota alimentaria y el aguinaldo. Para estos
efectos el poder judicial llevará un índice de obligados por pensión
alimentaria provisional o definitiva. (art. 14 y 15 L.P.A)
 
 
¿Qué es el apremio corporal y en qué casos procede?
 
 
Una vez que el obligado alimentario ha sido notificado del auto que da
traslado a la demanda de alimentos, si en ese pronunciamiento se fijó
un monto de pensión provisional, deberá depositarlo en los tres días
siguientes a la notificación y a partir de esa fecha en forma mensual.
De no hacerlo la parte actora podrá solicitar apremio corporal
(detención) en su contra, a través de escrito debidamente autenticado
o personalmente firmará la solicitud de apremio en el despacho judicial
ante el que se tramite la pensión. (Art. 24, 25, 26 y 27 L.P.A.)
 
 
¿Qué se entiende por procesos de modificación o extinción de la
cuota alimentaria?
 
 
Son procesos mediante los cuales, cumplidas las circunstancias
expresamente previstas por la ley, se puede modificar el monto que se
debe pagar por concepto de pensión alimentaria, o incluso, en otros
supuestos, extinguir la obligación.
 
 ·        Aumento automático de la pensión alimentaria
 
Previsto para que semestral o anualmente, dependiendo del sector
productivo asalariado o no asalariado en que se desempeñe el deudor
alimentario, se aumente la cuota alimentaria en una proporción
equivalente a los aumentos por costo de vida. (Art. 58 L.P.A.)
 
 ·        Aumento/rebajo de pensión alimentaria
 
Previsto por la ley para el caso de que haya una modificación en las
circunstancias del acreedor o del deudor alimentario, diferentes al
aumento en el costo de vida, que justifique un aumento o rebajo de la
cuota alimentaria. (Art. 58 párrafo 2do., 59 y 60 L.P.A.)
 
 
 ·        Inclusión/exclusión de beneficiario
 
Previsto para incluir nuevos beneficiarios en una pensión alimentaria,
o excluir a aquellos que conforme la ley, hayan perdido el derecho a
recibir alimentos.
 
 ·        Ejecución de sentencia
 
Previsto para hacer efectiva la obligación alimentaria, cuyo monto ha sido
impuesto y determinado en un proceso de familia.
LEYES NACIONALES

Los procesos judiciales por demanda de alimentos, en teoria deberian


ser resueltos en el breve plazo, de acuerdo a Ley.

Pero todo ello es, solo, una mera ilusión.

La Ley 28439 simplifica los procesos por alimentos, promoviendo una


serie de medidas para facilitar el cobro de las pensiones devengadas
entre otras medidas, pero todo ello es un saludo a la bandera.

Una parte interesante de todo esto. Es que una vez que se tenga
sentencia firme amparada en la demanda, el Juez debera ordenar, al
demandado, abrir una cuenta de ahorros en favor de la demandante, en
alguna institucion del sistema financiero.

Las cuentas abiertas, única y exclusivamente, para este propósito están


exoneradas de cualquier impuesto.

Aquello es lo mas resaltante, desde el punto de vista económico, con


respecto a esta Ley. Pero el Juez NO promueve que se aperturen dichas
cuentas.

La cuantificación del monto de la pension de alimentos, esta basada en


el equilibrio de las necesidades del menor y las posibilidades económicas
del demandado, es decir el padre de tu hijo.

Sobre lo segundo, se tiene que, se puede apreciar las posibilidades


economicas del demandado en función del vinculo laboral que tenga
este con un empleador o no.

En el caso que el demandado tenga un empleador, muy probablemente la


sentencia se plasme en función a un porcentaje de la remuneracion del
demandado. Esto ultimo es algo incomodo para los demandados por
Pensión de Alimentos. Por lo que realizan una serie de artificios para
demostrar que NO tienen un vinculo laboral.

Pues quien debe demostrar lo contrario es la otra parte. En este caso la


demandante, es decir la madre del menor.

Cuando NO tiene un vinculo laboral con un empleador, es la situacion


mas comoda para los demandados, estos tienen que presentar en el
proceso una declaración jurada de ingresos.

En la realidad, muchas de esas declaraciones juradas son fraudulentas.


Por lo que, si se demostrase su falsedad, el demandado podría ser
denunciado por Delito contra la Fe Pública.

Por otro lado, siempre escuchamos que la pension de alimentos podria


alcanzar hasta el 60% de los ingresos del demandado. Pero aquello esta
básicamente orientado al embargo de estos, en caso de incumplimiento.
No necesariamente se plasma en la primera sentencia.

Ahora tenemos dos conceptos: los ingresos y la remuneración. En los


casos de los demandados que tienen un empleador, el concepto de
remuneración esta estrechamente ligado con el pago de la mensualidad
tradicional del demandado. Los ingresos, por lo general, es un monto
mayor a la remuneración.

Finalmente, cuando la sentencia concluye en el pago de un porcentaje,


este se aplica sobre todos los ingresos del demandado sobre los cuales
tenga libre disposición. Nos referimos a la mensualidad y las
gratificaciones.
LEY INTERNACIONAL

Ley No. 143 de 22 de Enero de 1992


Publicado en La Gaceta No.57 de 24 de Marzo de 1992
El Presidente de la República de Nicaragua
Hace saber al pueblo nicaragüense que:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
En uso de sus facultades;
Ha Dictado
La Siguiente:
LEY DE ALIMENTOS
Capitulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1.- La presente Ley regula el derecho de recibir alimentos y la
obligación de darlos. El deber de dar alimentos y el derecho de recibirlos
se funda en la familia y en forma subsidiaria en la unión de hecho estable
que tenga las características que se regularán en esta Ley, para efectos
de la obligación alimentaria.
Artículo 2.- Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para
satisfacer las necesidades siguientes :
a) Alimenticias propiamente dichas;
b) De atención médica y medicamentos. Esto comprende la asistencia de
rehabilitación y de educación especial, cuando se trate de personas con
severas discapacidades, independientemente de su edad y según la
posibilidad económica del dador de alimentos;
c) De vestuario y habitación;
e) De educación e instrucción y aprendizaje de una profesión u oficio;
f) Culturales y de recreación.
Artículo 3.- A la alimentación de la familia deberán contribuir todos los
miembros mayores hábiles unos en dinero y otros en trabajo del hogar de
acuerdo a sus posibilidades.
Artículo 4.- Los alimentos se fijarán o variarán en relación con las
posibilidades y recursos económicos de quien los debe y las necesidades
de quien los recibe.
Para fijar la pensión se tomarán en cuenta:
a) El capital o los ingresos económicos del alimentante;
b) Su último salario mensual y global ganado. Si el alimentante
renunciare a su trabajo para no cumplir con su obligación, el último
salario mensual será la base para fijar la pensión;
c) Si el alimentante trabajare sin salario fijo o no se pudiere determinar
sus ingresos, el juez hará inspección en sus bienes y determinará la
renta presuntiva;
d) La edad y necesidades de los hijos;
e) La edad y necesidades de otros alimentistas;
f) Los gastos personales del alimentante, el que en ningún caso podrá
evadir las responsabilidades de la pensión.
Artículo 5.- Para efectos de la obligación alimenticia, se considera unión
de hecho estable aquella que cumple con los siguientes requisitos:
a) Que hayan vivido juntos durante un período de tiempo
apreciado por el juez;
b) Que entre ambos hayan tenido un trato, consideración social
y la armonía conyugal que demuestre al juez la intención de
formar un hogar.

Capitulo II
Sujetos en la Obligación Alimentaria
Artículo 6.- Se deben alimentos en el siguiente orden:
a) A los hijos;
b) Al Cónyuge;
c) Al compañero en unión de hecho estable.
Artículo 7.- También se debe alimentar a los ascendientes y
descendientes del grado de consanguinidad más cercano cuando se
encuentren en estado de desamparo.
Artículo 8.- La obligación de dar alimentos a los hijos y a los nietos cesa
cuando los alimentistas alcalzan su mayoría de edad, cuando hayan sido
declarados mayores por sentencia judicial, emancipados en escritura
pública, por matrimonio, o cuando sean mayores de 18 años, salvo en
casos de enfermedad o discapacidad que les impida obtener por sí
mismos sus medios de subsistencia.
Igualmente subsistirá esta obligación con respecto a los hijos que no
hayan concluido sus estudios superiores, si los están realizando de
manera provechosa.
Artículo 9.- Cuando se trata del cónyuge en el caso de disolución del
vínculo matrimonial por mutuo consentimiento sin llegar a un acuerdo
sobre la obligación alimenticia, el Juez en la sentencia de divorcio
establecerá la pensión para el cónyuge que esté imposibilitado para
trabajar por motivos de enfermedad o cualquier causa similar, a juicio del
juzgador. Esta obligación cesará cuando el cónyuge favorecido contraiga
nuevo matrimonio, establezca una unión de hecho estable o llegare a
tener solvencia económica.
Artículo 10.- Los alimentos se deben en la parte en que los bienes y el
trabajo del alimentista no alcancen a satisfacer sus propias necesidades.
Si los recursos del alimentante no alcanzaren a satisfacer las necesidades
de todos sus acreedores alimentistas, deberá satisfacerlas en el orden del
Arto. 6 de la presente Ley.
Artículo 11.- Cuando varias personas tengan simultáneamente igual
obligación de dar alimentos, el Juez podrá mandar a pagarlos a
cualquiera de ellos, y el que pague podrá reclamar a sus obligados la
parte que le corresponde.
Artículo 12.- Cuando un obligado cumpliere con la obligación alimenticia
de quienes estuvieren obligados antes que él tendrá derecho a reclamar
el total de lo que pagó.
Capitulo III.
Características y Cumplimiento de la Obligación Alimenticia
Artículo 13.- El derecho de alimentos es imprescriptible, irrenunciable e
intransferible.
Los alimentos son inembargables. No son compensables con ningún tipo
de deuda, tendrán un derecho privilegiado y prioridad sobre cualquier otra
obligación del alimentante.
Se podrán reclamar pensiones alimenticias atrasadas por un período de
doce meses. Todo sujeto a las condiciones establecidas en el Arto. 8 de
la presente Ley.
Artículo 14.- Las pensiones alimenticias se pagaran mensual o
quincenalmente.
En el caso de los asalariados las pensiones se pagarán según la forma de
pago del salario.
El empleador está obligado a deducir la pensión fijada por el Juez bajo
pena de cancelarla personalmente si no la dedujere. En todo caso la
pensión alimenticia deberá pagarse en el plazo de tres días después de
recibida la remuneración.
Las pensiones alimenticias podrán complementarse con especies de
acuerdo a las circunstancias del obligado debidamente valoradas por el
Juez.
Artículo 15.- El crédito alimenticio podrá afectar cualquier ingreso que
perciba el alimentante; el atraso en el pago de las pensiones alimenticias
sin justa causa, será penado con el pago de un 5% por cada mes de
retraso. El Juez resolverá que se pague o no, en base a la equidad.
Capitulo IV
Paternidad y Maternidad Responsable
Artículo 16.- Se entiende por maternidad y paternidad responsable, el
mantenimiento del hogar, la formación integral de los hijos mediante el
esfuerzo común, con iguales derechos y responsabilidades.

El Estado promueve la maternidad y paternidad responsable.

Artículo 17.- Para efectos del Arto. 225 del Código Penal, se entenderá
además por omisión deliberada a no prestar alimentos:

a) -Cuando el obligado abandona el empleo sin causa justificada;


b) Cuando oculta sus bienes, los embarga o los traspasa de mala fe
con el objeto de evadir sus obligaciones alimenticias;
c) En los demás casos en que se comprobare la omisión deliberada,
a juicio del juez.

Artículo 18.- Con respecto al padre que no ha reconocido al hijo ni lo


quisiera reconocer, la obligación de dar alimentos será exigible cuando
la madre, o quien la representare, demostrare cualquiera de las
siguientes circunstancias:

Que en algún tiempo ha proveído a su subsistencia y educación;

Que el hijo ha usado constante y públicamente el apellido del presunto


padre sin que éste haya manifestado oposición tácita o expresa;

Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la
familia;

Que el presunto padre hacía vida marital con la demandante al momento


de la concepción del hijo;

Cuando la afirmación de la madre y las pruebas inmunológicas o


serológicas solicitadas por autoridad competente presumen fuertemente
la paternidad del hijo.
Capitulo V
Del Juicio de Alimentos
Artículo 19.- Presentada la demanda, el Juez de lo Civil de Distrito
competente, la seguirá por los trámites del juicio sumario y fallará en base
al sistema probatorio y resolviendo las pensiones con la mayor equidad.
La sentencia que fije los alimentos es sólo apelable en el efecto
devolutivo, y lo que se hubiere recibido en razón de ellos no es
susceptible de devolución.
Artículo 20.- Mientras se ventila el juicio, el Juez deberá, después de la
contestación de la demanda, ordenar que se den alimentos provisionales
siempre que estime que hay pruebas suficientes en favor de la pretensión
del demandante, fijando el monto de la pensión. De esta determinación no
habrá recursos.
Artículo 21.- Cuando la obligación de prestar alimentos no fuere
manifiesta, se tramitará como incidente de previo y especial
pronunciamiento.
La excepciones que oponga el demandado se resolverán en la sentencia
definitiva.
Las resoluciones que se pronuncien serán apelables en el efecto
devolutivo.
Las sentencias producidas en el juicio de alimentos no producen efecto de
cosa juzgada en relación a la filiación paterna o materna, debiendo ésta
tramitarse en su juicio respectivo.
Artículo 22.- En la demanda de alimentos se deberá pedir que el Juez
oficie a las autoridades de Migración, el arraigo del demandado a fin de
que no pueda salir del país, mientras no tenga debidamente garantizada
la prestación alimenticia.
Artículo 23.- El juicio de alimentos se tramitará en papel común y las
costas correrán a cargo del demandado, siempre que el fallo sea en su
contra.
Artículo 24.- La ejecución de la sentencia de alimentos podrá tramitarse
contra el alimentante, sus sucesores, o sus representantes, siempre que
la obligación sea actualmente exigible.
Artículo 25.- La sentencia que ordene la prestación de alimentos o que
los haya fijado, en su caso, podrá revocarse o reformarse cuando
cambien las circunstancias de quien los da y de quien los recibe.
En caso de solicitarse la revocación o reforma de que habla el párrafo
anterior también se procederá en juicio sumario.
Capitulo VI
Extinción de la Obligación
Artículo 26.- La obligación de dar los alimentos se extingue:

a) -Por muerte del alimentante que no dejare bienes para satisfacerla;


b) -Por muerte del alimentista.

Artículo 27.- La obligación de dar alimentos cesa:

a) -Cuando aquél que los proporciona se ve en la imposibilidad de


continuar prestándolos o cuando termina le necesidad del que los
recibía;
b) En el caso de injuria, falta o daños graves del alimentario contra el
deudor de alimentos;
c) Cuando la necesidad de los alimentos resulta de la conducta
reprensible del que los solicita o recibe.

Capítulo VII
Disposición Derogatoria y Vigencia
Artículo 28.- La presente Ley deroga el Capítulo Único del Título IV del
Libro I del Código Civil (Artos. 283 al 297) y los Artos. 1586 al 1589 del
Código de Procedimiento Civil, "Del Juicio de Alimentos", y cualquier otra
disposición que se le oponga.
Artículo 29.- Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La
Gaceta, Diario Oficial.

Dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los veintidós días


del mes de enero de mil novecientos noventa y dos. - Alfredo César
Aguirre, Presidente de la Asamblea Nacional. - Fernando Zelaya Rojas,
Secretario de la Asamblea Nacional.
CONCLUSION

En conclusión puedo decir que teniendo en cuenta lo dicho anteriormente,


podemos decir que la obligación alimentaria internacional se genera
cuando el reclamante de alimentos y el deudor alimentario tienen su
domicilio o residencia habitual en distintos estados, o teniéndolo en el
mismo, el deudor de la obligación alimentaria posea bienes o ingresos en
otro estado, con los cuales tenga que hacer frente a dicha obligación.

El fundamento está en la necesidad insatisfecha de algún miembro del


grupo familiar, que obtiene ese derecho por pertenecer a una familia, y en
la obligación omitida por otro miembro de la misma. Esta relación
engendrada por las partes es captada por el ordenamiento jurídico
pertinente al estado del domicilio o residencia habitual del acreedor.

Ante esta situación es el Estado el competente para el dictado de las


normas necesarias para organizar y equilibrar el normal desarrollo de las
funciones familiares. En consecuencia, son válidos los principios y las
regulaciones jurídicas de las normas que sirven para regir el derecho
alimentario tanto interno como internacional.

Sobre todo en estos últimos tiempos, estamos siendo verdaderos testigos


de lo que podemos llamar la internacionalidad de las relaciones de familia
como consecuencia, entre otras cosas, de las migraciones debidas a
distintos motivos, ya sean políticos, laborales, económicos. De allí, que
los estados deban perfeccionar sus legislaciones, tanto internas como
convencionales.
BIBLIOGRAFIA

 BOGGIANO, Antonio, Derecho internacional privado, 3° Edición,


Abeledo Perrot, Bs. As., 1993.

 BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho Civil Argentino. Familia I y II.


Bs. As. Abeledo- Perrot, Bs. As. 1955.

 DREYZIN de KLOR, Adriana, La Protección Internacional de Menores,


Advocatus, Cba., 1996. Art. escrito por Fabiana Jure.

 KALLER ORCHANSKY, Berta, Nuevo manual de derecho


internacional privado, Plus Ultra, Bs. As., 1991.

 LUCERO de GODOY, Myriam – VOLPE, Maria Matilde, La obligación


alimentaria en el derecho internacional privado, Alveroni Ediciones,
Córdoba 2000.

 REVISTA DE DERECHO PRIVADO Y COMUNITARIO. Derecho de


Familia Patrimonial N° 12, Rubinzal-Culzini, Editores. Santa Fe, 1996.

También podría gustarte