Está en la página 1de 4

CÓDIGO DEONTOLÓGICO Y BIOÉTICO DE PSICOLOGÍA

En el ejercicio de cualquier profesión se requiere de un componente ético que regule todas

las actividades y procesos que se llevan a cabo dentro de la misma, más aun, en la actuación del

profesional sanitario y especialmente del psicólogo, éste cobra una alta preponderancia, puesto

que la psicología presta sus servicios de manera directa al ser humano y a la sociedad; y por

ende se debe amparar su integridad.

Al mismo tiempo, para el desarrollo adecuado de dichos servicios se es necesario en

determinadas instancias que los consultantes develen información sobre situaciones específicas

en los diversos ámbitos en los que se encuentran inmersos, e incluso es oportuno que revelen

ciertas intimidades que resulten relevantes para el proceso de atención. Así pues, tal como se

menciona en la ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

psicología en Colombia, dada la naturaleza de la actividad del psicólogo, en su acción se genera

una cercanía en la relación que establece con el usuario, de modo que logra accesder a

información intima y privada que de otra forma no podría obtener.

Lo anterior está estrechamente relacionado con uno de los aspectos o elementos

fundamentales del quehacer del psicólogo, el cual se denomina como secreto profesional, y que

junto con el consentimiento informado y la redacción correcta de informes, se deben cumplir

obligatoriamente en mencionado ejercicio.


De modo que, para garantizar el cumplimiento de tales elementos, se encuentra el código

deontológico y bioético del psicólogo, el cual sirve como herramienta formativa para ejercer la

profesión psicológica en cualquiera de sus modalidades, especialidades, y campos,

independientemente de los objetivos que este último pretenda, la información que se procure, la

forma en la que obtenga, registre, almacene y se comunique. Además, sirve de guía al tribunal

deontológico y bioético de psicología en lo que concierne a la determinación de sanciones cuando

se cometan faltas éticas en tal ejercicio. Éste código está fundamentado en los principios de

beneficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad.

Sumado a lo antepuesto, existen otros aspectos esenciales incorporados al ejercicio de la

labor psicológica que están basados en principios y reglas que poseen un carácter ineludible para

mantener entre otras cosas, los más altos estándares de la profesión, especialmente estándares

morales y legales. Por lo tanto, los psicólogos están obligados a ajustar sus actuaciones

profesionales a las disposiciones éticas y deontológicas, así como a las diferentes normas

consagradas en la constitución Nacional, en la ley 1090 de 2006, en el código deontológico y

bioético, y en las demás normas concordantes.

A continuación se presentan algunos casos que demuestran el incumplimiento de las

disposiciones del código deontológico y bioético del psicólogo y reflejan la mala práctica y su

respectiva valoración deontológica.

 Caso 1. Ambigüedad en el rol profesional (Transferencia): Perseverar en un estilo

terapéutico que se aleja de los fines profesionales (al asumir un papel más propio de un
amigo o compañero que de un profesional), cuando el paciente siente una fuerte

transferencia hacia el psicólogo y este no dirige correctamente el proceso terapéutico

ejerciendo mal control de la situación.

 Caso 2. Supuesto abuso sexual por parte de uno de los padres del niño/ Informe por

separación de padres: Falta de prudencia, cautela y sentido crítico al momento de redactar

un informe psicológico, incurriendo en etiquetas devaluadoras o discriminatorias hacia

terceros sin haber confirmado los hechos. Los informes deben ser elaborados con

precisión, claridad, rigurosidad, y admitiendo el grado de certidumbre que acerca de su

contenido tenga el informante. Evitando así, emitir juicios o afirmaciones no

comprobadas. tal como lo especifica el Art 17 del código deontológico y bioético del

psicólogo.

 Caso 3. Vulneración del derecho a la intimidad o privacidad: No existe consentimiento

por parte del cliente para que terceras personas, expresa o reservadamente conozcan sus

datos, su intimidad o cualquier proceso de su tratamiento psicológico. Es deber del

psicólogo respetar el derecho se sus clientes a la propia intimidad. Por lo tanto incumple

el Artículo 3 del código, también se vulneraba el artículo el cual defiende el derecho a la

intimidad de los clientes, el articulo el cual recoge el deber de secreto profesional y el

artículo el cual sostiene que la exposición audiovisual no permita la identificación de la

persona que recibe atención psicológica.

 Caso 4. Uso de técnicas o instrumentos no contrastados científicamente: Llevar acabo

distintas técnicas no conocidas científicamente con el cliente, que no dan lugar a los
resultados esperados, y determinar un diagnostico ambiguo que no justifica el tratamiento

elegido por el psicólogo. El psicólogo debe ser responsable, honesto y conservar la

prudencia en la aplicación de pruebas, instrumentos y técnicas. Además de tener las

competencias necesarias como la capacidad de fundamentar científica y objetivamente.

De modo que vulnera los artículos 36 y 46 del código.

Finalmente se hace evidente la importancia de que cada profesión en especial la psicología cuente

con principios generales implementados a su vez como pilares y bases que direccionen el

accionar del profesional, además vislumbren la toma de decisiones cuando se presenten dilemas

éticos y legales, de modo que no se incurran en actos delictivos que puedan ocasionar prejuicios a

sus usuarios y /o terceros. Por otro lado el cumplimiento de la normatividad permite enaltecer la

profesión. En concordancia se adoptan los principios que rigen la labor con una visión

coherentista donde se privilegia la concordancia entre los valores contextuales y las actuaciones

profesionales en cada situación particular (caso), más que considerarlos como principios

netamente universales y absolutos, teniendo en cuenta que lo postulado en la normatividad debe

adecuarse a los caso concretos en la resolución.

También podría gustarte