Está en la página 1de 23

Módulo 1

Hecho, acto y sujetos de Derecho

Unidad 1
El concepto de Derecho

Sesión 1
Generalidades del Derecho

Docente: Erick Lara Hernández

Alumno: Francisco Javier Hernández Camacho


U1. S1. Actividad Integradora. Las Normas y el Derecho.

Identifica los siguientes puntos de los artículos 3 Y 324 según corresponda:


Código al que pertenece
Elementos de la norma
Ámbitos de validez

ARTICULO 3. Se reputan en derecho comerciantes:


I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de
él su ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo á las leyes mercantiles;
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio

Código al que pertenece: Código de Comercio


Elementos de la norma:

Artículo Hipótesis Sanción Coerción Coacción

Art. 3 Se hace el N/A Solo N/A No es N/A No se requiere


reconocimiento a
Código la figura de es obligatoria a fuerza física.
de comerciante, descriptiva. todos los
siendo aquellas
Comercio ya sean físicas o ciudadanos.
morales, físicas
las que hacen de
su vida cotidiana
la ocupación de
comerciante y
morales tanto
sociedades
mercantiles
mexicanas como
extranjeras.
Ámbitos de validez del Articulo 3 del Código de Comercio

Ámbito Espacial Ámbito Temporal Ámbito Material Ámbito Personal

Para todo el Publicado el 7 de Derecho Privado Es general para


territorio octubre de 1889 en la rama del toda la República
Nacional. y la ultima Derecho Civil. Mexicana.
reforma el 30 de
diciembre de
2019

Obligatoriedad Vigencia Derogación Retroactividad Principios


y Deontológicos
Abrogación

Es obligatorio Entro en No ha sido N/A Reconocimiento


para todas vigor del 7 derogado de quienes
aquellas de pueden ser
personas que octubre reputados o
caigan en el 1889 reconocidos
supuesto de como
comerciante comerciantes
aplicables a
ejercer el
comercio dentro
del marco legal
vigente
ARTICULO 324. Se presumen hijos de los cónyuges, salvo prueba en
contrario:

I.- Los hijos nacidos dentro de matrimonio; y


II.- Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución
del matrimonio, ya provenga ésta de nulidad del mismo, de muerte del marido
o de divorcio, siempre y cuando no haya contraído nuevo matrimonio la
excónyuge. Este término se contará, en los casos de divorcio o nulidad, desde
que de hecho quedaron separados los cónyuges por orden judicial.

Código al que pertenece: Código Civil para el Distrito Federal hoy


Ciudad de México.
Elementos de la norma
Artículo Hipótesis Sanción Coerción Coacción

Art 324 Serán N/A Solo es Obliga a N/A No


Código Civil considerados descriptiva. reconocer a existe fuerza
Para el hijos de los los hijos en pública.

Distrito cónyuges nacidos estos

Federal dentro del supuestos.


matrimonio o a la
disolución del
mismo con un
limite de 300
días posteriores a
la disolución o
nulidad así
también a la
muerte de
alguno de los
cónyuges.
Ámbitos de validez del Articulo 324 del Código Civil para el Distrito Federal

Ámbito Espacial Ámbito Temporal Ámbito Material Ámbito Personal

Solo para la Publicado en el Derecho Privado Para todas las


Ciudad de diario oficial de la de la rama del personas de la
México. federación el 28 Derecho Civil de Ciudad de
de mayo de 1928 la subrama del México.
y su ultima Derecho familiar
reforma el 5 de
febrero de 2015

Obligatoriedad Vigencia Derogación Retroactividad Principios


y Deontológicos
Abrogación

Para todas Entro en No ha sido N/A Reconocimiento


aquellas personas vigor el 28 derogado de los hijos de
que dentro de la de Mayo los cónyuges
Ciudad de México de 1928 dentro del
hayan contraído matrimonio y/o
matrimonio a la disolución o
muerte de
alguno de los
cónyuges.
U1. Actividad integradora. Definiciones de Derecho.

EDUARDO GARCÍA HANS ROLANDO TAMAYO Y


Autores
MAYNEZ KELSEN SALMORÁN

El tema central del debate, en lo Define una visión positivista que El derecho regula la conducta
Definición que toca al genus proximum del es un análisis del derecho como humana sobre la base de
derecho, es la determinación del un fenómeno autónomo de premios y castigos para
DEFINICIÓN
carácter normativo o enunciativo consideraciones ideológicas o conseguir que las personas
de sus preceptos. morales, del cual excluyo actúen o dejen de actuar
La palabra norma es usada en cualquier idea de derecho siguiendo la voluntad del
dos sentidos amplio y estricto: natural. legislado, observando la
lato sensu aplicable a toda regla El derecho positivo es el reducción de las opciones del
de comportamiento, obligatoria o conjunto de normas jurídicas comportamiento es una
no; estricto sensu refiere a lo que obligatorias dictadas por el característica que normalmente
impone deberes o confiere estado. acompaña a ciertos actos y
derechos. Analizando la estructura de los materiales habitualmente
Las reglas practicas cuyo sistemas jurídicos llego a la reconocidos como jurídicos para
cumplimiento es protestativo se conclusión de que toda norma hacer que ciertos individuos, se
llaman reglas técnicas, a las que emana de una legalidad comporten de conformidad al
tienen carácter obligatorias o son anterior, remitiendo su origen deseo del legislador o del juez,
atributivas de facultades se les ultimo a una norma hipotética estos amenazan con la
llaman normas, estas imponen fundamental que situó en el aplicación de un castigo, en
deberes o conceden derechos. derecho internacional, con esta caso de conducta contraria, así
Mientras los juicios enunciativos frase hacia alusión al derecho por ejemplo para hacer que los
en relación con las normas no se en tanto sistema normativo, individuos no maten, no
hablan de falsedad o verdad, pues sin duda tiene como lesionen, no violen, ciertos
sino de validez o invalidez se principal propósito regular la materiales jurídicos establezcan
refiere al problema que consiste conducta de los seres humanos sanciones para aquellos que
en saber si tales preceptos son con la palabra norma se alude a maten lesionen o violen, con
normas autenticas o exigencias que algo deba producirse, que independencia de si la finalidad
dotadas de una pretensión de un hombre deba comportarse de perseguida es considerada
validez absoluta, pero determinada manera. como un valor o no.
desprovistas, en ocasiones de Características de la definición
valor intrínseco. en este sentido, las
El derecho es una regulación del posibilidades del
proceder de los hombres en la comportamiento humano son
vida social, y solo hay dos hacer u omitir. Ambas
discrepancia en lo que atañe a la opciones son sumamente
naturaleza de los preceptos excluyentes pues al realizar una
jurídicos. conducta ya no puede omitirse y
viceversa

• Carácter normativo o • Visión positivista • Conducta humana


Características enunciativo
• Norma es usada en dos • Fenómeno autónomo • Premios y castigos
de la definición
sentidos amplio y otro estricto • Derecho positivo • Actos jurídicos
(lato sensu y stricto sensu)
• Reglas técnicas • Normas jurídicas • Materiales jurídicos
• Normas • Sistemas jurídicos norma
• Derecho natural
hipotética fundamental
• Comportamiento humano
U1. Actividad Integradora
Ejemplos de acepciones del Derecho.

Derecho Positivo.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código Penal Federal.

Contratos legales.

Derecho Natural.

Derecho al pensamiento.

Derecho a comer.

Derecho a la vida.

Derecho Vigente.

Código Penal de la Ciudad de México.

Código Civil de la Ciudad de México.

Derechos Agrarios.

Derecho Consuetudinario.

Costumbres de pueblos indígenas

Tradiciones mexicanas

Hábitos y costumbres.
U1. Actividad Integradora. Normas Jurídicas.

¿Cuál es la relación entre el derecho y la sociedad?

Sociedad y Derecho son plenamente interdependientes, hasta el punto que no


puede haber sociedad sin Derecho, ubi societas, ibi ius, el aforismo latino lo
expresa claramente: donde hay sociedad hay Derecho.

La sociedad exige que el Derecho sea acorde y coherente con la realidad


social y vivencial. La interdependencia que las une logra que la sociedad sea
no solo portadora sino también creadora de Derecho.

Todo individuo por naturaleza debe vivir en sociedad para lograr mediante la
convivencia humana los fines colectivos que beneficien a cada integrante de
la misma, pero esto no puede ser posible si no se establecen las reglas
necesarias que permitan la realización y el desarrollo integral de cada persona
y la obtención del bien común mediante el respeto, la tolerancia y la
reciprocidad. De ahí que la aplicación del Derecho en todas sus ramas y
materias sea imprescindible a fin garantizar el orden social y el progreso de
manera general. El ser humano debe cumplir todo tipo de normas, ya que, al
hacerlo, el mayor beneficiado es él mismo evitando controversias con sus
semejantes y al mismo tiempo lograr su desarrollo a plenitud. Por desgracia
existen personas que sólo buscan su interés personal, perjudicando de este
modo a toda la sociedad.
U1. Actividad 2. Las Normas.

Normas Morales: Adquiridas desde el hogar, por ser principalmente los


valores inculcados por la familia y reforzados por la religión y nuestro entorno
social. Estas normas están basadas en la autorregulación y convicción propia
para cumplirlas, al no estar reguladas en una ley como tal y depender
únicamente de la voluntad del individuo para acatarlas.

Normas Sociales: Referentes a los usos y costumbres de determinada


comunidad o grupo social, incluyendo en estas normas, los buenos modales o
patrones de conducta considerados como válidos o correctos. Cabe señalar
que estas normas sociales varían según la época y el lugar de la comunidad
que las aplica, así como el natural proceso evolutivo de lo que como sociedad
se considera aceptable o inadecuado.

Normas Religiosas: Parecidas a las normas morales, éstas se refieren a los


valores que todo fiel o creyente de determinado dogma o religión debe
observar y mantener su cumplimiento, para poder alcanzar la gracia de la
divinidad adorada. Estas normas difieren de las normas morales únicamente
en su heteronomía, ya que no es el creyente quien las establece, sino la
divinidad quien impone la norma que hay que acatar.

Normas Jurídicas: son las que impone el Estado, para garantizar el orden
social, mediante la tolerancia a las diferencias como individuos y el respeto
mutuo a los semejantes. Estas normas se establecen de manera escrita
mediante leyes, códigos o reglamentos (Derecho positivo), en donde se
señalan los deberes y facultades de los gobernados, así como también se
advierten las medidas de apremio o castigo por su incumplimiento y en caso
de ser necesario, el uso de la fuerza externa para obligar al individuo a su
cumplimiento.
U1. Actividad 2 Ejemplos de las Normas.

Normas Morales Norma Sociales Normas Religiosas Normas Jurídicas

• No ser infiel • Puntualidad • Los 10 • No exceder el


mandamientos límite de
• Ayudar al • Ceder el velocidad
necesitado asiento a • No juraras en permitido
personas vano
• No criticar a los discapacitadas • Pagar el predial
demás • Ir a misa los cada año
• Saludar al domingos
• Hacer llegar algún • Pagar el PTU a
donaciones a las lugar • Entregar el los trabajadores
instituciones o diezmo a la
personas • No interrumpir iglesia • Educación
necesitadas sin una gratuita y laica
esperar algo a conversación • Comulgar
cambio.
U1. Actividad 2. Normas Jurídicas.

Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma


Derecho Articulo 35.- En el La Se deberá El juez del Generales
Civil
distrito federal, destitución respetar registro civil
estará a cargo de del esta regla o que no
los jueces del servidor esta cumpla con
registro civil público. producirá la las
autorizar los actos nulidad del prevencione
des estado civil y acta y se s del
extender las castigara articulo
actas. con la anterior,
destitución será
del juez del destrituido
registro de su cargo
civil
Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

DERECHO En todo Multa de 5 Los El agente Artículo 7


CIVIL momento
los 10, 20 y conductor de tránsito Reglamento
conductores hasta 30 es que remitirá al de tránsito
o pasajeros
de vehículos veces el realicen conductor de la CDMX
deben equivalente a las con la
contribuir a
generar un la Unidad de acciones autoridad
ambiente medida y indicadas, competente
de sana
convivencia actualización serán
entre todos vigente. multados
los usuarios
de la vía; de 5 y
por lo que hasta 30
deben
obedecer la UMAS
señalización vigentes.
vial, las
indicaciones
de los
agentes, del
personal de
apoyo vial o
promotores
voluntarios.
Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma
DERECHO La hipótesis en el Se Se El juez Particulares
PENAL Artículo 160 del aplicará establece ordenará
Código Penal de seis sanción de su
Federal.- porte, meses a tres localización
fabrique, importe tres años meses a y
o de prisión tres años reclusión
acopie sin un fin o de 180 o de 180 a con
lícito a 360 auxilio de
instrumentos 360 días días multa la
que sólo puedan multa y y fuerza
ser decomiso. decomiso. pública.
utilizados para
agredir y que no
tengan aplicación
en
actividades
laborales o
recreativas
Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

DERECHO Al que por si o De 1000 a Obtendrá El Juez dará Artículo


PENAL
por interpósita 5000 días una multa parte a las 358 TER
persona realice, de multa y de 1000 autoridades Código
destine, utilice o de 5 a 15 hasta 5000 para la Penal del
reciba años de UMAS y una localización Distrito
aportaciones de prisión. condena de en caso de Federal
dinero o en 5 a 15 años no cumplir
especie a favor de prisión con la
de algún sanción.
precandidato,
candidato, partido
político, coalición
o agrupación
política cuando
exista una
prohibición legal
para ello, o
cuando los
fondos o bienes
tengan un origen
ilícito, o en
montos que
rebasen los
permitidos por la
ley.
Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

DERECHO Salvo pacto Remuneración N/A N/A Artículo.


COMERCIAL
en contrario, por dicho 304.
todo trabajo Código
comisionista, realizado. de
tiene derecho Comercio
a ser
remunerado
por su
trabajo. En
caso de no
existir
estipulación
previa, el
monto de la
remuneración
se regulara
por el uso de
la plaza
donde se
realice la
comisión.
Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

DERECHO Las sociedades Se anulara La liquidación se Generales


y se
COMERCIAL que procederá limitará a la
tengan un a su realización del
inmediata
objeto liquidación. activo social,
ilícito o para
ejecuten pagar las
habitualmente deudas
actos de la sociedad,
ilícitos, serán y
nulas y el remanente se
se procederá a aplicará al pago
su de la
inmediata responsabilidad
liquidación, a civil, y en
petición que defecto
en todo de ésta, a la
tiempo podrá Beneficencia
hacer Pública de la
cualquiera localidad en que
persona, la
incluso el sociedad haya
Ministerio tenido su
Público, sin domicilio.
perjuicio
de la
responsabilida
d
penal a que
hubiere
lugar.
Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

DERECHO La hipótesis en Se le Artículo 995 El juez Particulares


LABORAL
el impondrá Bis. ordenará su
Artículo 23. Ley prisión, Al patrón localización
Federal del multa y que y
trabajo.- decomiso. infrinja lo reclusión
Cuando las dispuesto con
autoridades del en el auxilio de la
trabajo artículo 23, fuerza
detecten primer pública.
trabajando a un párrafo de
menor de esta
quince Ley, se le
años fuera del castigará
círculo familiar, con
ordenará que prisión de 1
de a4
inmediato cese años y
en multa de
sus labores. 250 a 5000
veces
el salario
mínimo
general.
Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

DERECHO Cuando Se extenderá La constancia N/A. Artículo


LABORAL implantado
un programa a dicho de 153-U.
de trabajador la competencias Ley
capacitación,
un trabajador constancia de o de Federal
se niegue a competencias habilidades de
recibir ésta,
por o de laborales es Trabajo
considerar habilidades el documento
que tiene los
conocimiento laborales. con el cual el
s necesarios trabajador
para el
desempeño acreditará
de su puesto haber llevado
y del
inmediato y aprobado
superior, un curso de
deberá
acreditar capacitación.
documentalm
ente dicha
capacidad
mediante el
correspondien
te certificado
de
competencia
laboral o
presentar y
aprobar, ante
la entidad
instructora, el
examen de
suficiencia
respectivo.
U1. Actividad 2. Normas Jurídicas. Ejemplos de ámbitos de validez en
2 materias de Derecho.

Materia Ordenamiento Ámbito Ámbito Ámbito Ámbito


legal Espacial Temporal Material Personal

Derecho Código Penal de Las Entrada en Ordenamiento Se aplica


Penal vigor el 16 a toda
la ciudad de disposicio de Julio de perteneciente persona
México nes de 2002, en la a la rama del que
Gaceta cometa
este oficial del Derecho un delito
código Distrito Público, en de orden
Federal. federal
regirán en Ultima específico al sea
el distrito reforma el Derecho Penal mexicano
29 de o
federal Septiembre extranjero
(CDMX). de 2015

Derecho Código Civil de Las Entrada en Ordenamiento Las leyes


Civil para el
la ciudad de disposicio vigor el 26 perteneciente Distrito
México nes de de Mayo de al Derecho Federal,
se
este 1928, en el Privado, en aplicarán
código Diario específico al a todas
las
regirán en Oficial de la Derecho Civil personas
el distrito Federación. que se
encuentre
federal Ultima n en el
(CDMX) reforma el territorio
del
09 de mismo,
Enero de sean
nacionales
2020. o
extranjero
s.
Tesis referente a la S1 Actividad 1.

Época: Novena Época

Registro: 184505

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XVII, Abril de 2003

Materia(s): Civil

Tesis: I.4o.C.58 C

Página: 1073

DAÑO MORAL EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO.

En el dictamen de la Cámara Revisora del decreto de veintinueve de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, que reforma, entre otros, el artículo 1916 del Código
Civil para el Distrito Federal, se establece, en lo que interesa: "... La iniciativa se fundamenta en la doctrina civilista contemporánea de los derechos de la personalidad, la
cual tiende a gara ntizar a la persona el goce de sus facultades y el respeto al desenvolvimiento de su personalidad física y moral.". Los bienes que tutela esa figura son,
de manera sólo enunciativa: a) afectos; b) creencias; c) sentimientos; d) vida privada; e) configuración y aspectos físicos; f) decoro; g) honor; h) reputación; e, i) la
consideración que de uno tiene n los demás. Estos derechos no pueden ser tasables o valorables perfecta ni aproximadamente en dinero, por referirse a la persona en su
individualidad o intimidad. Por esa razón, la legislación mexicana adopta la teoría de la comprobación objetiva del daño y no la subjetiva; es decir, basta la demostración
de: 1) la relación jurídica que vincula al sujeto activo con el age nte pasivo o agraviado, y 2) la existencia de un hecho u omisión ilícitos que lesione uno o varios de los
bienes que tutela la figura, enunciados con anterioridad. Entonces, no se requiere la justificación de la existencia efectiva ni la extensión o gravedad del daño, lo cual
conduciría a una prueba imposible, y esa demostración y tasación se dejan al prudente arbitrio del juzgador.CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 14424/2002. El Espectáculo Editorial, S.A. de C.V. y otras. 13 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Carmina S.
Cortés Pineda.Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, noviembre de 2002, página 1131, tesis I.3o.C.368 C, de rubr o: "DAÑO
MORAL. PRESUPUESTOS NECESARIOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN RELATIVA (LEGISLACIÓN DEL DI STRITO FEDERAL).".Nota: Por ejecutoria de fecha 25 de

noviembre de 2009, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 328/2009 en que participó el presente criterio .
T esis r eferente a la S1 Actividad 2

• É poca: N ov ena É poca

• Registro: 173252

• Instancia: P rimera S ala

• Tipo de Tesis: A islada

• F uente: S emanario Judicial de la F ederación y su G aceta

• Tomo XXV , F ebrero de 2007

• M ateria(s): C onstitucional

• Tesis: 1a. LXI/2007

• P ágina: 654

• LIBE RTA D RE LIGIOSA Y LIBE RTAD D E C ULTO. S US D IFERENCIAS.

• La libertad relig iosa tutelada por el a rtícu lo 24 de la C onstitución P olíti ca de los E stados U nidos M exi canos tiene una v ertiente interna que
atiende a la capa cidad de los indiv iduos para desa rrollarse y actuar de conformidad con una particula r v isión del mun do en la que quede
definida la relació n del hombre con lo d iv ino; y una v ertiente externa a la que alude particula rmente dicho precepto consti tucional al establecer
que "todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, dev ociones o actos del culto
respectiv o, siempre que no consti tuy an un delito o falta penados por la ley .". A sí, la regla específica del párrafo tercero del citado artículo,
según la cual los a ctos rel igiosos de cul to púb lico se celebrarán ordina riamente en los templos y los que e xtraord inariamente se celebren fuera
de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria, se aplica a un s ubconjunto muy preciso de manifesta ciones e xternas de la libe rtad rel igiosa, pues
por actos de culto públ ico hay que entender no sólo los externos sino también los colect iv os o grupales, y además pertenecientes al ámbito de
la expres ión i nstitu cionalizada de la relig ión. E n efecto, no todo acto de e xpresió n e xterna de una creencia reli giosa es un acto de "culto
público", y a que, por ejemplo, llev ar la kipá o una medalla de la V irgen en el cuello, es símbolo y expresión de la filiación religiosa judía o
católica, respect iv amente, de la persona que los llev a, y en esa medida son una manifestación externa de la libertad religiosa, pero no
constituy en actos de culto público. A nálogamente, el hecho de que v arias personas llev en dichos símbolos conjuntamente no conv ierte a esa
coinciden cia en u n acto de cul to púb lico, como tampoco lo serían o tras e xpresio nes o v ivencias colectiv as de ciertas creen cias rel igiosas, como
fundar una escuela p riv ada con orientación rel igiosa u organ izar u na excursió n priv ada a un lugar sagrado; sino que los actos de cu lto pú blico
son los específicamente orientados a desarrolla r de manera colectiv a los ritos, ceremonias y prácticas que las diferentes religiones reconocen
como manifestaciones institucionalizadas o formalizadas de su fe religiosa, definidas y gobernadas por reglas preestablecidas por ellas.

• Amparo en rev isión 1595 /200 6. S tephen O rla S earfoss. 29 de nov iembre de 20 06. C inco v otos. P onente: José Ramón C ossío Díaz. S ecretario:
Raúl M anuel M ejía G arza.
Tesis referente a la S1 Actividad 3. Actividad integradora.

É poca: O ctav a É poca

Registro: 210100

Instancia: Tribunales C olegiados de C ircuito

Tipo de Tesis: A islada

F uente: S emanario Judicial de la F ederación

Tomo XIV , N ov iembre de 1994

M ateria(s): C iv il

Tesis: I. 3o. C . 733 C

P ágina: 535

SOCIEDAD ES. RESCIS ION, LA LEY NO CONTE MP LA A LA , COMO CAUSA DE DISO LUCION PA RCIA L DE LA RE LACION DE LA SOCIEDAD CON SU S
S O CIOS.

La sociedad, como organ ismo jurídi co y actuante, está sujeta a muerte o exti nción (diso lución total ); así como también lo están las relaciones de
ella con sus socios, indiv idualmente considerados (disolu ción parcial ); sin embargo, la extinción de una sociedad mercantil, como fenómeno
jurídico comp lejo, se sujeta a las causas legales y contractuales, ta xativ amente establecidas en la ley , o pactadas en el contrato so cial. A simismo,
en materia corpo rativ a rige el prin cipio relativ o al interés común de la co nserv ación de la empresa, que e xige su conti nuidad sobre las v icisitu des
personales de los so cios, y reclama la íntegra conserv ación del patrimonio mient ras no estén cumplidos los fines so ciales: la so ciedad mercanti l se
constituy e para una act uación duradera. S obre esas bases, la ley admite recurso s pro tectores de la empresa ; pero al mismo t iempo, respecto de
las relaciones de la so ciedad con s us socios, se ejerce un pri ncipio de autodefensa de éstos en contra de la so ciedad, en los caso s del derecho del
retiro o separación del socio, y correlativ amente, del derecho de la sociedad en contra del so cio en los s upuestos legales de exclusión de éste. S in
embargo, ni la legislación, ni la jurispru dencia, n i la doctrina con templan como causa de extinció n o disolu ción parcial, la res cisión soli citada po r
el socio. S anción de tal nat uraleza pu gnaría con la esencia y la finalidad de la sociedad mercantil, tanto más si se conside ra que por v irtud de la
aportación de un socio no se contraen ent re la sociedad como ente jurídico, y la nuev a socia obligaciones recíp rocas o si nalagmáticas; antes bien,
por v irtud de la aportación alud ida el socio adquiere div ersos derechos y prerrogativ as, que en su caso p uede hacer v aler en términos de lo que
prev é la Ley G eneral de S ociedades M ercantiles.TE RC ER TRIBU NAL C OLE GIADO E N M ATERIA C IVIL DE L P RIMER C IRCUITO.

Amparo directo 4753 /94. Jesús O rozco G onzález y otras. 30 de sept iembre de 1994. U nanimidad de v otos. P onente: José Becerra S antiago.
S ecretario: M arco A ntonio Rodríguez Barajas.
BIBLIOGRAFÍA

• García Máynez E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. (53ª ed.).


México: Porrúa.

• Tamayo y Salmorán R. (2008). Introducción analítica al estudio del


Derecho. México: Themis.

• Kelsen H. (2009). Teoría pura del Derecho. (4ª ed.). Argentina: Eudeba.

• Código Civil Federal.

• Código Civil del Distrito Federal.

• Código de procedimientos Civiles.

• Código Penal Federal.

• Código Penal para el Distrito Federal.

• Código Penal Federal.

• Código Penal del Distrito Federal.

• Código de comercio.

• Constitución Política de los Estados Unidos.

• Ley Federal del Trabajo.

• Semanario Judicial de la Federación.

También podría gustarte