Está en la página 1de 6

Unidad 3.

Aplicaciones de la educación ambiental

Paso 4 – Construcción

Estudiantes:
Juan Guillermo Duenas
Fabiola Jerez
Carolina Gómez
Nicolás Marín
Luz Dairys Rangel

Código:

358028_39

Tutor

Orlando Toro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Educación Ambiental
Junio 2020
FICHA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
TIPO DE EDUCACIÓN EN LA QUE SE ENMARCA LA ACTIVIDAD:

FORMAL _______ NO FORMAL ___X___ INFORMAL ______

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Acción Pedagógica (Reunión y caminata

formativa).

RANGO DE EDAD Y NIVEL ESCOLAR DEL PÚBLICO A QUIEN SE DIRIGE LA

DIDÁCTICA: A personas entre 11 a 40 años, no hay nivel de escolaridad en esta actividad ya que la

puede realizar cualquier persona.


NOMBRE DE LA HERRAMIEBTA PEDAGÓGICA:

Caminata ambiental formativa


FINALIDAD/OBJETIVO:

Fomentar la conciencia y la cultura ciudadana que generan los residuos sólidos que los niños y

jóvenes conozcan las consecuencias de la contaminación de las fuentes hídricas y las

problemáticas que estamos presentando debido a la falta de protección de nuestro medio

ambiente en este caso enfocándonos en las fuentes hídricas, como lo son el caño, ríos y las

quebradas aledañas al municipio.

¿Qué quiere conseguir con esta Herramienta y como aporta a la problemática que se quiere

abordar?

Se pretende dar una formación por medio de una presentación dinámica para que los habitantes,

propietarios tomen conciencia del impacto ambiental que se genera al botar los residuos no
biodegradables, sólidos y líquidos de una manera indiscriminada en los espacios que no son

adecuados. Después se realizará una caminata y se hará la recolección de los residuos que se

encuentran en los alrededores, para ser llevados a los lugares que se adecuaron para ser reciclados.
MATERIALES Y/O EQUIPOS REQUERIDOS:

 Dispositivo móvil.

 Presentación de la contaminación que causa los elementos


DURACIÓN:
biodegradables, sólidos y líquidos.

 Imágenes fotográficas que serán proyectadas para mostrar 4 horas.

el impacto de los desechos en el caño Pilatos del municipio

Restrepo Meta antes de haber sido contaminados.

Técnicas:

Primero se explicará la problemática que está presentando la población.

Después se procederá a realizar una visualización de la presentación por medio de Powtoon y

posteriormente se proyectarán las imágenes, luego de esto se dará un tiempo para una socialización y

una reflexión y enseguida se procederá a realizar un juego de roles y la caminata donde se recogerán

basuras no biodegradables, para terminar se hará preguntas, opiniones de cómo nos gustaría ver a

futuro el caño y sus alrededores.

PROBLEMÁTICA A ABORDAR:

La problemática que se quiere abordar es la contaminación del agua del caño Pilatos generada por los

empresarios y habitantes por la acumulación de residuos sólidos y no biodegradables en el caño

Pilatos del municipio Restrepo Meta.


DESARROLLO PASO A PASO DE LA DIDACTICA:

Lo Primero que se hizo fue realizar una retroalimentación sobre conceptos clave sobre temas

ambientales y cómo afrontar problemáticas relacionados a esa área, se realizó una documentación

sobre la historia del caño Pilatos para así tener claro a que nos íbamos a afrontar, después de haber

realizado se construyo el material audiovisual con el cual se les explica a las personas sobre el

cuidado del medio ambiente, este material se realizo en la aplicación powtoon, se cito a travez de via

WhatsApp a las personas a una reunión, después de haber confirmado la asistencia se repartieron en

grupos de 10 personas debido a la problemática que está sufriendo nuestro país por parte del Covid-

19, las personas asistieron con todos los elementos de bioseguridad, además del video realizado en

powtoon se mostraron imágenes sobre el impacto ambiental que ha tenido el caño Pilatos al estar

contaminado, y se expusieron los problemas de salud que esta contaminación puede generar. Se

realizó una socialización muy didáctica ya que se hicieron entre otras cosas juegos de roles y una

proyección a corto, mediano y largo plazo de como querían que se verse el caño Pilatos, a la jornada

de recolección asistieron 20 personas entre los 11 y 40 años, todos con sus respectivos implementos

de bioseguridad, la labor fue muy provechosa porque se retiró un buen porcentaje de solidos del caño

y sus alrededores, todo esto se documentó en un video.

EVALUACIÓN:

Con el desarrollo de la campaña, se pretende hacer un acercamiento con la comunidad, para

intercambiar saberes, conocimientos y experiencias en lo relacionado con la problemática ambiental

en general, lo que permite de esa manera la mayor participación y sensibilización de los habitantes en

cuanto a la problemática que se está viviendo, mediante el conocimiento de elementos ambientales

importantes, herramientas y procesos, que de manera sencilla en cada vivienda contribuya a la

reutilización, recuperación y separación adecuada de los residuos no biodegradables y sólidos


aprovechables.

Link de la presentación:
https://www.powtoon.com/c/c9fXGqHgIKX/1/m

Link del video:


https://youtu.be/ulFo_B1MvGk

Referencias

Duran, Z. L. (2016). OVA Unidad 2 Educación Ambiental y Entorno. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/9632
Fernández, A. (2009). La construcción de una Cultura Ambiental mediante la Educación formal

en Puebla (México). Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social.

44. Página 131 – 136. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-

70350356306&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ovo, M. (2014). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.

Revista Iberoamericana de Educación. Número 11 — Educación Ambiental: Teoría y

Práctica. [Recuperado el 20 de octubre de 2014] de: http://rieoei.org/oeivirt/rie11a02.htm

También podría gustarte