Está en la página 1de 5

TEORIA DEL FUNCIONALISMO

Jaramillo Gutiérrez Luz Angela. luzangelajaramillogutierrez@gmail.com


Morales Pacheco Paula Alejandra. pamorales@poligran.edu.co
Ramírez Sandra Carolina. saramirez28@poligran.edu.co
Rivillas Gonzales Ana Lucia. Anitarivillas@ Gmail.com
Torres Uribe Daniela. datorres10@poligran.edu.co
Uribe Ospina Juan Carlos. jcuribeo@poligran.edu.co

TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS

Abril, 2020
El funcionalismo es un enfoque filosófico el cual es aplicado a la psicología, para identificar

algunas conductas en los seres humanos, podemos hablar del funcionalismo como una rama de la

psicología que se desarrolla a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Esta escuela surge frente

al estructuralismo, partiendo del funcionalismo psicológico nace de la necesidad de explicar el

¿por qué? De la conducta humana y cómo la conducta y los procesos mentales han ayudado a los

seres humanos y en general a los seres vivos a adaptarse al mundo que los rodea. Este sistema

básicamente plantea que los seres humanos adoptan conductas con el fin de acoplarse a su

entorno de manera intencional, y cualquier estímulo sensorial afectara dicha conducta al

momento de realizar cualquier actividad.

Se llama psicología funcionalista a una psicología que intenta dar una respuesta exacta,

Posiblemente al analizar este sistema psicológico se pueda entender ¿Por qué bajo un contexto

violento, lo más probable es que los seres humanos respondan también de forma violenta?

Teniendo en cuentas algunas de estas características del funcionalismo se indagará este tema con

mayor profundidad, para identificar algunos autores y aportes que hicieron a este enfoque

psicológico y así lograr obtener información enriquecedora y veraz.

Corriente teórica surgida en Inglaterra en el año 1930. La escuela psicológica que surge en los

Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, como contraposición a otras de las

escuelas psicológicas como el estructuralismo.

WILLIAM JAMES es considerado el padre del funcionalismo, a pesar de que nunca se considero

como tal y rechazaba la separación de la psicología en escuelas de pensamiento. Este autor

considera que la conciencia adopta diferentes conductas, buscando la forma de supervivencia y

adaptación a su entorno e inclinándose por la teoría de la evolución de DARWIN.


Varios autores promovieron esta corriente de pensamiento, entre los que podemos destacar a

JHON DEWEY, quien trabajó y analizó aspectos importantes como el “arco reflejo”, en el cual

consideraba dicho arco como un todo, mas que una simple suma de partes como lo expone el

estructuralismo.

DEWEY junto con JAMES ANGELL fundaron la primera escuela del funcionalismo en

América. Estos dos científicos considerados por algunos como padres de esta teoría y que tuvo

mucha relación con el evolucionismo, llegando a experimentar con animales intentando

comprender las funciones de la mente humana ya que creían que nuestra mente no era muy

diferente a la de algunos animales como los primates.

El funcionalismo propone el estudio psíquico a partir de las experiencias, de los acontecimientos

del día a día, de los hábitos de los individuos, un estudio mas profundo de la conciencia, de las

motivaciones que nos impulsan a tomar ciertas decisiones o realizar ciertos actos, pretenden

conocer como la voluntad de un individuo actúa diferente en un mismo entorno.

A medida que las necesidades del sujeto cambian, mostrando mayor interés por las cosas que

hacen diferentes a los organismos que en lo que tienen en común.

Es la teoría que está asociada a como debe funcionar la comunicación social, por cómo funciona

la mente y los procesos mentales que permiten a las personas adaptarse al medio en el que viven.

Lo importante es su función y no su estructura, uniendo la teoría y la práctica en una misma

disciplina.
El funcionalismo surgió principalmente como una alternativa a la filosofía y la metodología.

Esta predomino especialmente en el siglo XLX y se encargaba del estudio del comportamiento y

de la adaptación al medio activo de las personas.

Para los funcionalistas era el estudio de como las facultades mentales favorecen a la adaptación

del ambiente y particularmente a la supervivencia del organismo, de manera que la psicología

es parte de las ciencias biológicas se considera que JHON DAWEY fuel el creador del

funcionalismo

Por otra parte, cabe resaltar que, aunque James Rowan no tuvo una psicología estructurada y

coherente dos de sus ideas principales fueron de gran importancia en esta nueva generación de

psicólogos. EL funcionalismo de James enfatizaba primordial mente en el propósito adaptivo de

las funciones mentales superiores y ubicaba la psicología en el ámbito de las ciencias biológica

El funcionalismo fue considerado el antecesor del pensamiento conductista ya que el

conductismo fue un paso más allá que el funcionalismo, dejando así el estructuralismo y el

funcionalismo lejos de las ciencias naturales y del análisis del comportamiento humano

Uno de los principales aportes del funcionalismo es el método de estudio a la psicología dando a

esta un nuevo aire y poniendo en duda las investigaciones de la misma, como era el

estructuralismo

Podemos concluir que el funcionalismo se interesó por los procesos de comportamiento mental,

que estuvo bastante ligado a la teoría de DARWIN de evolución y adaptación del ser humano al

ambiente
REFERENCIAS

[ CITATION htt4 \l 3082 ]

[ CITATION htt5 \l 3082 ]

[ CITATION htt6 \l 3082 ]

También podría gustarte