Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

El desarrollo económico y social de un país, de cualquier sociedad en general dentro


de la perspectiva del nuevo milenio, siempre está asociado con deterioro ambiental.

Al hablar de condiciones ambientales hay una asociación directa con afección al uso
de recursos, energía y al ecosistema dentro del cual coexiste una población. No existe
afección indiscriminada sin perjudicar en diferentes formas a una población.

Daño ambiental es costo; hay peligro en la actividad humana. No se limita a lo


monetario, en un sentido capitalista, hay costo en dinero circulante al patrón
cuantificable de alteración a favor del entorno humano y en contra del estado
primogénito natural.

Es lamentable que los daños ambientales sean limitados a la productividad. En


ciudades, la salud, calidad de vida, contaminación y forma de pensar en cada época
de la sociedad.

Es urgente la atención especial a evaluaciones ambientales en una escala iniciada con


el foco de lo local, comunitario, para ser proyectada en lo regional, y nacional. “Las
comunidades son factor principal de protección ambiental pues sus habitantes,
componente en general, son los que conocen todo aquello qué le afecta y lo que
determina intereses comunitarios de súper vivencia equilibrada y feliz en su entorno.

¿Quiénes son los que puedan determinar con carácter reflexivo, el proceder de los
grupos en un ambiente? Es la participación y transformación de los estudios sociales y
ambientales, lo que determina el éxito en las comunidades; incorporar la actuación de
evaluaciones; (estudiantes universitarios y proyectos académicos determina asumir
posiciones teóricas que interpretan variables socio ecológica particulares, con
características propias de identidad local, proyéctales a lo regional y nacional). Debe
existir una visión de identidad comunitaria ambiental.

PARA SER PROYECTADA A LO NACIONAL:

El aporte de soluciones innovadoras a problemas o solicitudes vinculadas con la


relación entre venezolanidad y ecología dentro de una visión revolucionaria de cambio
constante para obtener la mayor felicidad posible.

La República Bolivariana de Venezuela está dentro de varios marcos teóricos


prácticos qué envuelven la política comunitaria; la conferencia de 1972 sobre el medio
ambiente (Reunión de la Naciones Unidas) colma la importancia del estrago de la
contaminación y destrucción ambiental.

A partir de la nueva cumbre sobre el cambio climático (Paris 2005). Se llega a vincular
el compromiso internacional de reducir afecciones en el entorno tales como emisiones
contaminantes; el efecto invernadero.

Limites en el aumento de la temperatura global. Uno de los logros venezolanos


importantes en el desarrollo armónico ambiental, fue la creación del Ministerio Del
Ambiente (Diciembre 1976), pues garantiza un continuo observar de la calidad
relacionar entre el entorno en las generaciones presentes y futuras. En el año 2007, se

1
transforma en el Ministerio Del Poder Popular Para el Ambiente. El Gobierno
Bolivariano responde con esta modificación al fortalecimiento de valores ecológicos
directamente vinculados con el ciudadano en un constante cambio de su cultura
ambiental.

Fundamental es; que dado cambio está acorde a los artículos emblemáticos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.). La Cultura
Ambiental Revolucionaria da respuesta a los artículos: 107, 127, 128, 129 de la Carta
Magna, cuya orientación es el vínculo nacional, entre ambiente y Patrimonio Cultural e
Históricos del País.

El compromiso social es, fundamentar en una formación integral. La participación


comunitaria, es la alternativa con la cual aparecen nuevos intereses locales y
nacionales, para la transferencia y generación de conocimiento. ¿Es menester
limitarse al desarrollo de habilidades exclusivas para investigar problemas sociales en
un contexto ambiental específico? En nuestra opinión, no es sólo útil el ampliar valores
instrumentales vincular a la comunidad con lo académico, marca una pauta de la
gestión con la participación ciudadana organizada. El método para este tipo de asunto
dentro de un proceso participativo es la Investigación de Acción Participativa (I. A.
P.).

La I. A. P. Provee el conocimiento de la historia local, sus actores todo dentro de un


punto de vista holístico. No es sólo analizar la historia local. Las personas y su entorno
caracterizan situaciones, dignas de ser estudiadas con una visión de potencialidad
para la solución deseada y particular. Por fines académicos los investigadores
seleccionan aspecto para gerencial un estudio eficiente.

Al ser la presente introducción una visión, apenas orientadora, es posible establecer


como división la siguiente propuesta: Capítulo I. Corresponde al Marco Conceptual y
dentro de una ubicación geográfica espacial comunitaria. La Comunidad vista a través
de su historia, de su relación con una ciudad dispersa y anárquica. La cronología
marca pauta metodológica.

El Capítulo II desarrolla el fundamento histórico. Hay énfasis en el enfoque socio


crítico, sin olvidar que es la ecología social en el ámbito de la realidad socio -
ambiental estudiada.

En el marco metodológico (Capítulo III) se explica el desarrollo aplicado con la


Investigación de Acción Participativa. Es imposible evitar explicar la teórica y
herramientas destinadas a obtener datos socio ambiental. Es necesario crear un
análisis de resultado, material observable en el Capítulo IV.

Toda investigación busca generar resultados y análisis. La caracterización socio


ambiental. Finiquita por medio de evaluación de la data obtenida y la búsqueda de una
educación ambiental local.

2
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la situación socio ambiental del espacio urbano denominado “La Casona”
ubicado en la comunidad de la Quebradita I para el consejo comunal. “La Esperanza
del Buen Vivir” Parroquia El Paraíso Municipio Libertador del Distrito Capital En la
República Bolivariana de Venezuela.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de preservar la vida del entorno local,


en especial, todo el vinculado al área de “La Casona”. La estructura es patrimonio
comunitario imposible de borrar del colectivo y su memoria.

Calibrar un proyecto socio ambiental comunitario destinado a integral la participación y


el entorno comunitario dentro de la estructura hacer integrada en el entorno puntual.

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL:

1.1 Identificación de la comunidad

La comunidad está identificada como… ( ). (Planimetría, mapas, ubicación espacial


y diferente soportes gráficos para ilustrar la relación de la comunidad y su entorno).

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

LA HISTORIA Y SUS HISTORIA:

La Casona es una edificación, que data desde el año 1911 se llama Hacienda el
Trapiche de los Echezuria que fue luego adquirida por el General López Contreras,
donde en cuyos terrenos edifica su residencia familiar donde manda a construir dicha
casona y le pone como nombre Quinta Las Mercedes en honor a su esposa, Fue para
la época sede de grandes celebraciones con esplendidos interiores.

La Casona es una extensión de tierra de más de dos hectáreas de terrenos, la misma


fue construida en ladrillos cosidos, con amplios ventanales, patio central rojo, rejas de
hierro forjado, adornos en las puertas principales en acabado neo hispánico, una
segunda planta con habitaciones en forma de ático, terrazas, techo de caña amarga y
tejas rojas, establos y amplios jardines.

Luego de asumir la presidencia en el año 1935 a 1936 cambio de residencia


mudándose a la Quinta la Loma ubicada en el mismo canal de la Casona propiamente
de Vista Alegre, la cual se comunicaba por medio de un túnel subterráneo que existe
todavía quedando la casona con sus hermanas e hijas que se llamaron Blanco
Contreras Margot, una nieta Catalina Núñez hija de Margarita Contreras de Núñez.

3
Siendo propiamente su residencia de mando La Casona como guarnición fe la Guardia
Nacional y parque de Armada llamado. El Cuartelito, también fue sede del liceo Pablo
Acosta Ortiz y el liceo Luis Razzetty.

Luego La Casona Quinta la Loma pasa hacer la residencia del General Isaías Medina
Angarita, quien le cambia el nombre por Quinta San Carlos donde funciono
anteriormente el IAN actualmente el Instituto Nacional de Tierras en Vista Alegre
donde fue anteriormente el Country Club más abajo existió otra Casona que fue
también guarnición de la Guardia Nacional propiamente donde está ubicada. La
Quebradita II que pasa aquel era el Sector Barrio Nuevo.

A continuación sigo enmarcando una breve Reseña Histórica de la localidad de San


Martin y la Paz, Parroquia el Paraíso. Esta Parroquia, por razones desconocidas e
inexplicables tiene un corte rarísimo de doble ala tipo mariposa, dividida por la
autopista Francisco Fajardo vía Caricuao, tenemos por el ala Occidental a una gran
Zona Industrial la Yaguara (por donde cruza la carretera hacia el Junquito y la Colonia
Tovar) que en su parte alta, Urbanización Vista Alegre y nos presenta una bella Iglesia
La Virgen Del Valle con su interior colorido y amplia, en la con dos estatuas: Los
hermanos José Gregorio y José Tadeo Monagas ambos ex presidente de Venezuela.

En la parte baja de esta ala, entrando por la Avenida O´Higgins encontramos la


estatua erigida en honor: al Libertador de Chile, en las lucha por la independencia, y
más hacia la derecha el monumento de José Gervasio Artigas. Subimos por la
Avenida Moran y encontramos el busto de José Trinidad Moran entre los canales para
buscar la antigua Casona del Presidente Eleazar López Contreras. También podemos
subir hacia la sede y parque del (IAN) Instituto Agrario Nacional que fue Residencia de
López Contreras cuando se llamo Quinta la Loma, luego siendo la gran Residencia del
Presidente Isaías Medinas Angarita en sus jardines esta su busto en las afueras
vemos otro busto del General López Contreras hoy en día sin identificación de
regreso, al pasar el puente Bolívar al otro lado de la autopista, nos recibe unos
impresionantes Leones Símbolos de Caracas.

Luego hacia abajo la Hacienda La Vega, ahora nos dirigimos a la plaza La India para
subir por la famosa Cota 905 que en su primer tramo conserva una buena condición
pero en la otra ala, entrando a la Parroquia San Juan se convierte en una jungla de
barrios llenos de peligros para los visitantes.

Esto fue una Reseña Historia de la Casona y sus adyacentes y un resumen biográfico
del General López Contreras quien fuera su dueño para el siglo XIX.

Ahora bien, la historia local es aquella que nos permite al pasado de las localidades,
sean parroquias, barrios o urbanizaciones ofreciéndonos un panorama de las
motivaciones, individuales y colectivas, de un gran valor para el conocimiento, cultivo y
uso de la comunidad general.

La historia local de la Casona “Quinta Las Mercedes”. En la parroquia hacia el Oeste


del Valle de Caracas existe una expansión de terrenos que datan desde el Siglo XIX
los cuales se fueron urbanizando en grandes Casona y hacienda ya que sus tierras
eran muy fértiles para la siembra, (De esas Casonas). Se recuerda la Hacienda la
Gonzalera que queda ubicada hacia el Occidente de la Quebradita I, propiamente hoy

4
día sector la línea, todavía existe gran parte desde esa Hacienda donde vive una nieta
de Marcelino González quien era su propietario y perteneció a la Guardia Nacional hoy
día esta señora Cora Celina Cambero de Arias quien es patrimonio.

Hacia los linderos de la Moran propiamente hacia el Oeste donde actualmente están
ubicado el cuerpo de Bomberos era la Hacienda de los Bolton ahí se sembraba café,
verduras y hortalizas, hacia la Coromoto existía la Hacienda del General Tamayo
Suarez y el Mercado de San Martin es actualmente el edificio Meridiano (Hoy día
Mercado La Araña) luego hacía el Este se haya la Hacienda los Arbelos que colindaba
con los terrenos de Cipriano Castro, hacia Artigas (Oeste) allí en estos terrenos existía
unos Molinos de Viento donde se molía maíz.

Hacia el centro de la Quebradita existe la Casona del General López Contreras que
era la Hacienda el Trapiche de Echezuria que era una Hacienda de Cacao y Caña,
existió un trapiche donde se hacia el Papelón y una quebrada que bajaba desde
casalta y desembocaba el Rio Guaire para los años 1958 todavía era de aguas limpias
también pasaba el Ferrocarril que atravesaba Bella Vista, Vista Alegre, San Martin, La
Quebradita I y el Hospital Militar y tenía su destino en Caño Amarillo. Existió las
carretas con caballos donde se transportaban los, productos obtenidos de las distintas
haciendas, también había un Molino a las cercanías de la Casona propiamente en la
calle de la amargura en el mismo sector de la línea el cual fue sacado de allí, y llevado
al Parquecito de la puerta de Caracas, bajando Tazón allí reposa actualmente.

La historia Local propiamente de la Casona es, según la siguiente información recibida


por personas de la época y nuestra profesora Barís Indriago, habitante de la
comunidad.

ECOLOGIA SOCIAL:

Abarca la interacción ambiental a través del sistema humano. Destacan algunos datos
aportados por Eduardo Gudynas y Graciela Evia, quienes igualan en importancia, lo
humano y lo ambiental de los sistema implícito en la ecología social la particularidad
del ser humano y sus agrupaciones dentro de los sistemas no es pertinente redundar
al explicar ciertos aspectos básicos de este tipo de ecología pero si es importante
aclarar, que el conocimiento nace a partir del aprendizaje, en especial al establecer
impactos ambientales.

La ecología social busca caracterizar lo natural dentro de un entorno humano


altamente interventor cómo norma general, al hacer un diagnóstico, son reunidas las
características naturales del territorio. La participación humana determina la estructura
organizativa y funcional.

También debe desarrollarse la comprensión para utilizar el territorio a través de


amenazas, degradaciones, conservación, potencialidad, como oportunidad, fragilidad y
vulnerabilidad.

Otro aspecto a desarrollar es él riesgo asociado con la naturaleza, presente en todo


territorio como parte de su vinculo con asentamiento humano. El suelo no sólo está
asociado con el uso, tal vez el aprovechamiento del mismo; en su asociación con
5
actividades humanas, en comuna o dentro estado legales especiales en el uso del
territorio. Los escenarios analizados son alternativos, y todos elaboran modelos de
uso, aprovechamiento y ocupación. Varios actores investigados, el ambiente es un
conjunto dinámico de interacción social natural dentro de un tiempo y espacio
específico. Asumimos el ambiente, cómo un conjunto de hábitat integrado acorde a
circunstancias ambientales la intervención humana consume con sentido ambiental
todo aquel elemento existente en condición física y natural. Lo social integra el
ambiente a través de su influencia e interacción con el ser humano. La relación entre
naturaleza y sociedad afecta la cultura el modo de vida, condiciona la súper vivencia
de especies y cambia en lo humano acorde a la temporada, época y político.

Los elementos sociales sobre la naturaleza generan en el ambiente un conflicto. Cada


país determina la magnitud del enfrentamiento, e igual ocurre en lo local. Se adoptan
patrones de consumo y producción con discriminación con el uso de los recursos
naturales, muchas veces sin considerar el costo ambiental local de una actividad
económica, social, comunitaria, preestablecida.

Una técnica convencional para realizar observaciones de problema socio ambientales,


Comprende aspecto vinculado a una lista de variables ambientales, red de
encadenamiento de causa y efectos. La matriz aporta el número de variables
ambientales detectadas en la lista de chequeo y la red de encadenamiento va desde la
causa estructurada hacia el efecto final.

Es prioritario tener claro que degradación ambiental no es destrucción sino


transformación de condiciones de vida acorde a una calidad preestablecida. El
ambiente es un todo ecológico, nada aislada con participación aleatoria social humana
según época y momentos políticos.

LA EVALUACION AMBIENTAL:

Considerada por muchas fuente electrónicas cómo “advertencia temprana”. Toda


evaluación debe tener continuidad pero en el caso ambiental.

CAPITULO II

REFERENCIAS TEORICAS

MARCO TEORICO:

También es reconocido como marco referencial. Corresponde a todos los elementos


conceptuales para definir la base e indagación a realizar. Abarca un arqueo de
investigadores e investigaciones anteriores, citados a través de referencia textuales. El
objetivo es integrar la investigación con un enfoque teórico actualizado, estudios
pertinentes y antecedentes referidos al tema del presente estudio evadimos el error de
asumir un marco teórico abultado, sólo por tener muchas hojas información ligada y
comentada. Construimos nuestro marco acorde a la realidad del presente año en
curso, con enorme cargas monetarias para reproducir y transcribir la data hacer
discutida y evaluada. Material para relleno abunda pero no es de interés.

6
Se identifican opciones de acción condicionada a políticas o norma, teóricas
ambientales y control para mejorar el uso de los recursos naturales. EN LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (R.B.V.) se desarrolla un artículo
emblemático, el 34, de la Ley Orgánica del Ambiente. En dicha ley la educación
ambiental es un proceso motivador, sensible orientado a general cambio de conducta
en la población. La participación es total al solucionar problemas ambientales.

El valor dado a la educación ambiental es enorme si vincula a la comunidad. La


organización de las Naciones Unidas para la ciencia, la educación y la cultura
(UNESCO) concluye que la educación ambiental fundamenta, la resolución de
problemas basados en participación activa, aprendizaje, evaluación de situaciones
reales, para llegar a utilizar el ambiente como recurso de aprendizaje.

Hablar de técnicas ambientales también involucra una teoría crítica sustentada en


estudios participativos de investigación comunitaria. El objetivo, para muchos autores
es promover transformaciones sociales a problemas específicos acorde a los intereses
de la comunidad y sus nexos, con participación activa de sus integrantes.

No sólo es contar con el interés comunitario, también debe existir la capacitación y


motivación del individuo dentro de un entorno caracterizado. La labor crítica es
inherente a toda investigación comunitaria, a través de procesos, pensamientos
reflexivos captando las metas locales para efectuar desarrollos y búsquedas de logros.

En comunidad, el conocimiento se construye a través de actores reflexivos que


marcan su impronta colectividad y la proyectan en las necesidades de los grupos. La
protección esencial es a través de la capacitación de los sujetos que en comunidad
participan y transforman lo social debe existir conocimiento de lo interno y personalizar
la acción de cada actor en su comuna.

Pudiera ser considerada la crítica ideológica como algo negativo en la labor grupal, sin
embargo posibilita la ubicación administrativa y política de cada individuo en su grupo.
A través de la crítica son descubiertos los intereses locales y el conocimiento se
construye mediante una acción sucesiva de teoría y práctica.

En una perspectiva comunal el ambiente es entendido como un conjunto de


circunstancia que integra un hábitat. Los factores a ser considerado son tan variados
como el interés del momento en ese entorno comunitario: desde el aire, plantas,
aguas, animales, situación ambiental, urbanismo, todo eso y más conforman un
ambiente en comunidad.

Lo sostenible, sustentable, biótico, abiótico y otros elementos de integración medio


ambientales, sólo adquieren el valor que la comuna determina en su proceso de
integración para conformar un buen vivir.

Muchos autores hacen referencia a establecer vínculos entre lo natural y social, por
ellos establecen clasificaciones a través de subsistemas. El elemento político muchas
veces queda dentro de la construcción humana y por ello este subsistema aborda
características de la población económica local, divisiones urbanas, territoriales entre
otras. Sería adecuado que todo lo construido por la sociedad abarcara también las
necesidades hábitat, pero el impacto político es imponderable.

7
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL:

En investigación cualitativa puede funcionar como una advertencia en el análisis


destinado a un ambiente. Desarrollar el concepto de protección urbana y / o ambiental
implica posiciones preestablecida.

Un planteamiento elemental es basar e identificar aquellas opciones vinculadas a


daños ambientales inaceptables. El impacto ambiental tiene unas perspectivas al
administrativo y político todo ello en la toma de decisiones del colectivo. Las
incidencias ambientales derivadas de las acciones humanas son múltiples. La única
forma de garantizar un enfoque sustentable es a partir de la integración de los
humanos en concordia. La interacción comunal, puede ser cambiante y por ello debe
quedar constancia de las decisiones adoptadas en una época y circunstancia. Es por
ello que la evaluación del impacto ambiental son visiones temporales y atípicas;
destinadas a mitigar y corregir relaciones muchas veces, de normativas ambientales
puntuales.

La Ecología urbana / Social observa la organización humana en espacios comunales


como una forma para atenuar la contaminación, el uso indiscriminado del espacio
urbano y la desigualdad socio ambiental.

Lo clave radica en delimitar lo natural en un espacio humano. La estrecha vinculación


aporta una rica tradición en la ciencia del ambiente.

Es lamentable que muchos autores, asuman la ecología social como algo sólo humano
circunstancia que deja de lado las relaciones de equilibrio con el ambiente.

EDUCACION AMBIENTAL:

Desde un principio en esta investigación se ha hecho énfasis en la conciencia


población comunal. Se busca establecer relaciones de conocimiento colectivo, que
podemos denominar conciencia de interacción e independencia entre el entorno y las
comunidades. No es promover la armonía entre medio natural y la escala humana a
través de lo sostenible, sino garantizar proyecciones coherentes a futuro dentro de una
educación ambiental en el presente.

La educación ambiental es un proceso orgánico, instrumental, orientado a la


corrección en el uso de valores y conductas humanas en un entorno.

Al estar en el Siglo XXI, los problemas arrastrados desde hace tiempo (dos siglos o
más). Debe tener carácter multidisciplinario, multinacional, supralocal y con visión de
un ambiente en equilibrio universal. No debe faltar nunca la conciencia para una
formación integral comunitaria, educativa del amor a la naturaleza.

MARCO NORMATIVO:

Es un conjunto de documentos de base Legal que sirve de testimonio referencial y de


soporte a la investigación. La Normativa Legal en esta investigación, se aplica la
Pirámide de KELSEN donde en forma descendente y escalonada jerarquización de la
normativa legal o legislación desarrollando con la máxima ley nacional de un país,
8
siguiendo con los acuerdos internacionales y con las diferentes Leyes y órganos
legislativo que se expresan en la Carta Magna o Ley Máxima Nacional.

Para Venezuela la Pirámide de KELSEN establece seis niveles:

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Leyes Orgánicas (Ley Penal del Ambiente)
 Leyes Ordinarias
 Decretos Nacionales
 Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales
 Tratados Internacionales

FIGURA Nº 6 PIRAMIDE DE KELSEN

Es el fundamento Legal que sustenta esta investigación, dándole un sentido de


relevancia y pertenencia a la misma; se soporta en los siguientes instrumentos
jurídicos:

Esto establece por reconocer los derechos que en Venezuela aseguran un ambiente,
como condición de los y las ciudadanas, establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, en el capítulo: IX de Derechos
Ambientales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo 127:


Establece que es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente seguro sano y
ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos y además de áreas especial importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la Ley que se refiera a los principios bioéticas
regula la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,


garantizar que la población se desenvuelva de un ambiente libre de contaminación,
en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, sean especialmente protegidas de conformidad con la Ley.

Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológica, geográfica, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una Ley
Orgánica desarrolla los principios y criterios para ese ordenamiento.

Artículo 129: Todas las actividades sustentables de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental
y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.

9
Una Ley Especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias tóxicas y peligrosas.

La fuente del desarrollo ambiental de la Constitución Venezolana se expresa de los


siguientes artículos: 127, 128, 129. Así mismo se consagra el principio de solidaridad
e inter generacional en la preservación del ambiente y fundamentalmente, el
derecho, individual y colectivo a un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, como derecho humano íntimamente vinculado a otros derechos
fundamentales expresamente reconocidos y garantizados por nuestra Carta Magna.
En los contactos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen que afecten los
recursos naturales, se consideran incluidas aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y
la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de establecer
el ambiente a su estado natural. Si este resultara alterado en los términos que fije la
Ley.

La protección ambiental pasa a ser una obligación compartida, entre el Estado y sus
tres niveles políticos territoriales, al saber, (República, Estado, Municipio y la
Sociedad), pero para ello se hace necesario inculcar en la población los valores
ambientales. La legislación ambiental es muy importante para regular la acción del
ser humano y sentar los principios fundamentales en cuanto al ambiente y sus
recursos naturales.

Artículo 107: De la Constitución establece la obligatoriedad sobre la educación


ambiental en un proceso participativo que debe ocurrir principalmente en las
comunidades, instituciones, escuelas, parques, organismos locales, empresas entre
otros. El Ministerio del Ambiente como órgano rector de las políticas de Gestión
Ambiental del Estado Venezolano y en cumplimiento del mandato institucional ante
aludido, con responsabilidad de ejecutar acciones dirigidas a pulsar las formación de
una cultura ambiental a través del proceso permanente de información. Divulgación,
diseños y ejecución de programas educativos ambientales y de participación
comunitaria (Consejos Comunales).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en su Artículo 1: Tiene por objeto regular
la Constitución, Conformación, Organización y Funcionamiento de los Consejos
Comunales como una instancia de participación del ejercicio directo de la Soberanía
Popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las Políticas Públicas, así como los planes y
proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Artículo 2: Los Consejos Comunales, en el marco constitucional de la Democracia


Participativa y Protagónica, son instancias de participación, articulación, e
integración entre los ciudadanos y ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares que permiten al pueblo organizado
ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las Políticas Públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones
de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad, socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

10
Ley Orgánica del Ambiente, establece en el Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto
establecer las disposiciones y los principios rectores para la Gestión del Ambiente,
en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo
bienestar de la población, al sostenimiento del Planeta, en interés de la humanidad.

Artículo 4: Establece principios para la Gestión del Ambiente.

Artículo 39: Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los
asuntos relativos a la gestión del ambiente, Ley Penal del ambiente, la presente Ley
tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones
relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece la
sanciones penales correspondientes. Así mismo determina las medidas
precautelarías, de restitución y de reparación a que haya lugar.

Artículo 35: De las descargas contaminantes establece que: El que descargue al


medio lacustre marino y costero, en contravención a las normas técnicas vigentes;
aguas residuales, ex fluentes, productos, sustancias o materiales no biodegradables
o desechos de cualquier tipo, que contengan contaminantes o elementos nocivos a
la salud de las personas o al medio lacustre, marino o costero, será sancionado con
prisión de tres (3) a doce (12) meses y multas de trescientos (300) a mil (1000) días
de salarios mínimos.

“PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR”

Primer Plan Socialista de la Nación PP5 2007 – 2013

La Suprema Felicidad Social. A partir de la Construcción de una Estructura Social


Incluyente, Un Nuevo Modelo Social, Productivo, Humanista y Endógeno, se
persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía, EL
LIBERTADOR: ”LA SUPREMA FELICIDADSOCIAL”.

La Educación Ambiental debe permear los extractos sociales y todos los niveles
educativos. Objetivo II – 3.4.3 fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural,
la promoción de la salud y la participación comunitaria.

LEY DEL PLAN DE LA PATRIA 2013 -2019

En este lineamiento se busca alcanzar un proyecto ético y moral, basado en las


condiciones ancestrales que han mantenido los pueblos indígenas, tomando como
base fundamental los caminos es importante contribuir con la preservación de la vida
en el planeta y la salvación de la especie humana, con llevar una relación armónica
entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional,
optimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza.

Luchar contra la secularización de los problemas ambientales mundiales pues debe


ser resuelto con la participación de todos los Estados, sin imposiciones hemógenicas
foráneas

11
Diseñar un ambicioso plan nacional de adaptación acorde con el compromiso ético
bolivariano eco socialista, que permita a nuestro país prepararse para los escenarios
e impacto climático que se producirán debido a la irresponsabilidad de los países
industrializados, contaminantes del mundo y a su vez fortalecer los debates
sustantivos en temas económicos, sociales y ambientales en los foros pertinentes a
nivel regional y multilateral, para que las decisiones se tomen de manera inclusiva y
transparente, sin orientaciones de cortes paternalista y neocolonial por parte de los
países desarrollados.

Democracia Protagónica Revolucionaria, se basa en la defensa, conservación y


desarrollo de la vida humana y de la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro
en comunidad.

La Sociedad es un tejido comunitario y solidario, guiado por el bien común que tiene
en la solidaridad el principal sentido de la vida humana. El bien común determina el
sentido de lo justo y de lo bueno, es decir, de lo ético, lo cual determina el contenido
de la legislación general, ósea, de la constitución y las leyes. No es ético lo que va
en contra del bien común.

Finalmente, tenemos que el Gobierno Venezolano impulsado por el Ex presidente


Comandante Hugo Rafael Chávez Frías a implementado una política ambiental
Venezolana que se encuentra sustentada en la Constitución, en los acuerdos
internacionales suscritos y bajo una extensa y completa legislación ambiental.

Objetivos Históricos, continuar construyendo el socialismo del Siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la
seguridad social política y económica para una mayor felicidad, para los pueblos.

OBJETIVO DEL SEGUNDO PLAN DE LA PATRIA:

Contribuir con la Preservación de la Vida en el Planeta y la Salvación de la Especie


Humana.

OBJETIVO NACIONAL:

Consolidar y Expandir el Poder Popular y la Democracia Socialista, así como


Defender y Proteger el Patrimonio Histórico y Cultural Venezolano.

OBJETIVO EXTRATEGICOS:

Acelerar la promoción de la participación del pueblo en los sistemas de Consejos


Comunales, mesas de trabajos sociales, para el fortalecimiento de las capacidades
locales de acción sobre como aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales,
culturales, ecológicos, de seguridad y defensa de la soberanía nacional.

Organizar dentro de cada Consejo Comunal y cada Comuna en Construcción, mesas


de trabajos para el registro de la memoria histórica y la difusión de los contenidos de
la cultura popular y étnica (en el caso por ejemplo de los indígenas, Afros
Venezolanos, de los trabajos relacionados por los comités de tierra urbana, de aguas
y otros).

12
CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES:

- Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas


Escénicas Naturales de los Países de América (1941).

- Convenio Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas Faunas y


Floras Silvestres (CITES) de (1977).

- Convenio para la Protección y el Desarrollo del medio Marino de la Región del


Gran Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo relativo a las Áreas, Flora y
Fauna Silvestres especialmente protegidas (SPAW).

- Convención Relativa a las Humedades de Importancia Internacional; actualmente


denominada “Convención RAMSAR para los Humedales” (1988).

- Convención Sobre Diversidad Biológicas (1994) de la cual se deriva la decisión


391 de la junta de acuerdo de Cartagena sobre el requiere común de acceso a
los recursos genéticos y el protocolo de vio seguridad.

- Protocolo de KIOTO de la Convención Marco de las NACIONES UNIDAS sobre


el Cambio Climático (2004).

- Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2004).

CAPITULO III

REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

Se utiliza un conjunto de acciones destinadas al describir y analizar a profundidad el


problema planteado, a la vez de procedimientos específicos que incluyan técnicas de
observación y recolección de datos, determinado “cómo” se analiza un estudio
dependiendo el problema existente, esta consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos de la problemática que investigamos, según CARLOS SABINO nos dice;
“En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos
grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza:
El Universo y las Variables”.

TAMAYO y TAMAYO (2013) Define el Marco Metodológico como “Un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento,” dicho conocimiento se adquiere para
relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.

De acuerdo con LEÓN. J 2009. Método de Investigación y Aprendizaje Colectivo de la


Realidad, basada en un análisis crítico con la participación activa de los grupos
implicado, que se orientan a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

13
3.1 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA:

La Investigación Acción Participativa es un conjunto de metodología que enfoca una


investigación realizada donde fueron participe directamente la comunidad con el
equipo investigador de la (UBV DEL PFG) Gestión Ambiental en un franco dialogo e
intercambio de saberes.

En la Metodología de Investigación se busca generar en la sociedad una mayor


capacidad de análisis y respuestas de dicha sociedad siendo este estudio realizado en
la comunidad no solamente por medio de un investigador que estudie la problemática
desde fuera sino que de forma integrada se involucre cada uno de los miembros de la
misma, para estudiar los problemas y posibles soluciones.

El término “INVESTIGACIÓN ACCIÓN” Proviene del autor KURT LEWIS y fue utilizado
por primera vez 1944, describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque
experimental de la Ciencia Social con programas de acción social que respondiera a
los problemas sociales principales de entonces mediante la Investigación – Acción,
LEWIS argumentaba que se podría lograr en forma simultánea avances teóricos y
cambios sociales. La Investigación para LEWIS consiste en analices, recolección de
información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación.

Según ROJAS (2005) La Investigación Acción Participativa:

- Investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o aspecto


determinados de ella, con rigor científico

- Es Acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora) : En esta investigación


hay acción a la cual es entendida no solo como el simple actual, o cualquier tipo
de acción sino como acción que conduce al cambio social y estructural; esta
acción es llamada por algunos impulsores, praxis (Procesos Síntesis entre
Teorías y Practicas), la cual es el resultado de una reflexión – investigación
continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transfórmala; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor
calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

La Investigación y Acción se funda creadoramente en la praxis. El requerimiento de


cualquiera investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción, no se
investiga por el mero placer de conocer, a demás, la valides de una investigación la
otorga la acción “La IP es para la acción, de la acción realizada, y la acción”
(GERMAN MARIÑO). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar llegar a
la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez
incidiendo en la realidad.

Artículo 62: De la Constitución Bolivariana de Venezuela:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los


asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es


el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice completo desarrollo,
14
tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado deber de la sociedad facilitar
la generación de las condiciones más favorable para su práctica.

MUÑOZ (1988), define diagnostico como “Un medio de carácter Instrumental, que
utiliza indicadores cuantitativos y cualitativos para analizar una realidad socio –
territorial dada. Incluye la descripción de la situación actual, con el objeto de
caracterizar los distintos elementos socio – económicos y del medio físico natural,
detectar obstáculos que se oponen al desarrollo y problemas fundamentales
resultantes, de acuerdo con la experiencia y visión del técnico planificador”.

En este sentido, se puede decir que el diagnostico participativo comunitario es un


proceso permanente y continuo, de reflexión y análisis, por medio del cual se intenta
conocer la situación general y los aspectos más relevantes de una comunidad
especifica; partiendo de la recolección, integración, sistematización y análisis de
información, con el objetivo de definir las prioridades y la factibilidad de los proyectos
de desarrollo humano en ese conglomerado.

EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CONTRIBUYE A:

Conocer con un mínimo el lugar donde vivimos.

Establecer las prioridades con un criterio racional a las demandas comunitarias.

Construir un ¡nosotros! Comunitaria territorial.

Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con
los problemas que les aquejan.

Proporcionan espacios concretos para la organización y participación de diferentes


grupos comunitarios.

Proporciona una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de
los problemas comunitarios.

Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento,
control y evaluación.

Contribuir al desarrollo del Poder Popular.

La necesidad de realizar un diagnostico esta basada en el hecho de que es preciso


conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnostico se convierte en
uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que
a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre
la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o
proyecto buscan a resolver una situación.

3.2 La metodología, o técnicas y herramientas son implementos o recursos que el


investigador acude para acercarse a los hechos, el cual es preciso acceder a su
conocimiento apoyándose en instrumentos para guardar, controlar y manejar la
información, así se obtiene diferentes tipos para cada proceso de investigación.

A continuación se describen las técnicas utilizadas:

15
PARA EL DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL:

- La observación, según PUENTE W, 2000 (“Una técnica consiste en observar


atentamente el fenómeno, hechos o casos, para tomar información y registrarla
para su posterior análisis”. Por eso fue empleada mediante el recorrido por la
comunidad de La Quebradita I Parroquia el Paraíso. Nos permitió conocer las
realidades de las problemáticas que existen en los subsistemas ambientales y su
entorno físico. Se llevo a cabo un análisis directo junto con la comunidad el cual
fue la guía semis estructurada de la situación socio ambiental de la misma.

- La Encuesta según la opinión de MORALES, E (2009) “Es una técnica para


recopilar información sobre necesidades y problemáticas tomando una muestra
de la población objetivo, suelen realizarse preguntas abiertas y cerrada a través
de un cuestionario”. De acuerdo a este concepto, en la presente investigación se
le aplico una encuesta abierta a un miembro de cada vivienda de la comunidad
del sector de La Quebradita I Parroquia el Paraíso se realizo una serie de 14
preguntas formulada sobre la situación socio ambiental que vive la comunidad.

- La entrevista, según, ARIAS, F. (2006). “Se define como una técnica basada en
el dialogo o conversación Cara a Cara” entre el entrevistador y entrevistado,
acerca de un tema previamente determinado de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida.” La entrevista se efectuaron a varios
integrantes de la comunidad La Quebradita I Parroquia el Paraíso, entre ellos
podemos citar a diferentes líderes comunitarios como los Señores (as) SONIA
MIJARES; a estas personas se les realizaron entrevistas de tipo no estructuradas
pues no poseían guías de preguntas no establecidas sino más bien una series de
interrogantes que surgían en los recorridos de observación o conversaciones con
los talleres o reuniones con los Consejos Comunal.

- Investigación Documental, de acuerdo con CACERES, CHRISTEN, JARAMILLO,


VILLASEÑOR Y SAMUDIO (2004). La Investigación Documental depende
fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos
(libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias
escritas), entendiéndose este término en sentido amplio, como todo material de
índole permanente, es decir, al que se pueda acudir como fuente o referencia en
cualquier momento o lugar sin que se altere su naturaleza o sentido, para que
aporte información o rinde cuenta de una realidad o acontecimiento. Se necesita
recurrir a diferentes fuentes bibliográficas o páginas Web para darle calidez a la
información requerida.

- El Cuestionario, para URTADO, J (2000), Un cuestionario, “Es un Instrumento


que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o técnica
particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”. Este
Instrumento se llevo a cabo en la presente investigación, ya que se abordo una
series de preguntas cerradas escritas que luego se le entrego a miembros de la
comunidad con el fin de obtener respuestas precisas acerca de la realidad que
ocurre en la Comunidad de La Quebradita I Parroquia el Paraíso, este

16
instrumento posteriormente arrojo una serie de datos para la ejecución de la lista
de chequeo para jerarquicizar los problemas que afectan a los habitantes y
buscar posibles soluciones.

- Cuaderno de Campo, Según MOLISTRON, O (2007) “El Cuaderno de Campo


está históricamente ligado a la observación participante y es el instrumentó de
registro de datos de investigador de campo, donde se anota la observaciones
(notas de campos) de forma completa, precisa y detalles”. Durante todo el
proceso de diagnóstico de la investigación se llevo a cabo el registro escrito de la
situación socio ambiental entorno a la comunidad de La Quebradita I Parroquia el
Paraíso donde se plasmo todo y viven ciado.

- Informantes Claves, para ROBLEDOS, J (2009). Los Informantes Claves “Son


aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empalizar y relaciones
que tienen en el campo puede apadrinar al investigador convirtiéndose en una
fuente importante a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a
nuevos escenarios”. En esta Investigación – Acción – Participación están
involucradas una series de personas que pertenecen a la comunidad de La
Quebradita I Parroquia el Paraíso, los cuales aportan una serie de información
que fueron esenciales en el desarrollo del diagnostico de la misma, entre ellos
están las Señoras MARGOT CARDENAS, YOLANDA ZERPA y JOSEFINTA
DURAN, sobre todo quienes está apoyando a este proyecto comunitario.

- Árbol del Problema, según MARTINEZ y FERNANDEZ (2010) “Esta herramienta


facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un
problema. Por tanto, es complementaria y no sustituye, a la información de base”.
Según el concepto de los actores anteriores en el presente proyecto se utilizo
como instrumento de investigación el Árbol del Problema, posteriormente al
censo y encuesta realizada a la comunidad. La jerarquización se realizo una vez
que se vio la causa efectos de los problemas socio ambiental, según el orden de
prioridades e importancia, que la asamblea estimaba cuando se le fue
identificada cada uno de ellos. Se realiza en la comunidad una reunión
extraordinaria, en la cual la comunidad en conjunto con el equipo investigador de
la UBV, jerarquizaron sus problemas socio ambientales y construyeron el Árbol
del Problema por cada uno de ellos.

PARA EVALUACION SOCIO AMBIENTAL:

- Matriz de Estimación de Variables Ambientales: Tiene como objetivo identificar


las variables que estén relacionadas con el impacto y sirva de guía para la
construcción de los ítems de la “Lista de Chequeo”. De manera contribuyente a
identificar las variables que se debe investigar para la caracterización ambiental,
permitiendo concentrar los esfuerzos de investigación en la comunidad. Es por
ellos que se realiza por orden enumerada los problemas socio ambiental que
pueda afectar a la comunidad, para seleccionar la variable según el equipo de
trabajo creer está relacionada o que incide con el problema socio ambiental. La
Matriz deberá tener una columna adicional “Variable Relacionada”, la cual se
refleja las que están siendo afectadas por el problema ambiental permitiendo una
17
primera aproximación del nivel de complejidad del impacto. Al igual deberán
colocarse una fila llamada “variables más afectadas”. Es por ello que se
evidencia las veces que aparecen en función a los impactos ambientales
identificado. El resultado indica la variable, la cual habrá que estudiar con más
cuidado en la evaluación de impacto ambiental.

- LISTA DE CHEQUEO O VERIFICACIÓN:

Según CONESA (2010), es un método de identificación muy simple por lo que se


usa para evaluaciones preliminares. Sirve primordialmente de guía para evaluar
los puntos en función de los conocimientos que se obtienen sobre las
características y riesgo de un impacto ambiental.

Según ESTEBAN (1999), La lista de Chequeo se puede clasificar según su nivel


de desarrollo siendo utilizada. En esta investigación la de tipo simple y
descriptiva. Simple: Analiza Parámetros sin ser estos valorables o interpretados.
Descriptiva: Analiza factores o parámetros que presentan la información
requerida a los efectos sobre el medio, siendo esta el tipo de respuesta que
otorga la lista de chequeo de esta investigación, siendo esta de tipo dicotómica
simple, está referida al tipo de respuesta cerrada, donde se evidencia a la
presencia de un impacto (Si – No). Para su realización se elabora un cuestionario
de preguntas en que se responde Si o No, concretamente en una lista de
comprobación antro pica, así como la ocurrencia de lo mismo.

- REDES DE ENCADENAMIENTO:

La Rede de Encadenamiento es una técnica para identificar los impactos


ambientales, basado en relación causa efectos, tiene un valor agregado
comparado con las otras metodología y permite ver las interrelaciones de los
impactos ambientales.

Según CANTER (1998), Las Redes son diagramas que integran la causa de los
impactos y su consecuencia mediante la identificación de las interrelaciones
existente, entre las actividades o acciones causales y los factores impactados
ambientales, incluyendo aquellos que representan sus efectos secundarios y
tersarios. El desarrollo de una Rede requiere indica los impactos que resultan de
cada actividad por lo cual se debe realizar en orden jerárquico donde se
visualicen los impactos primarios, secundarios, y tersarios y así sucesivamente
hasta obtener interacciones respectivas.

PARA LA EDUCACION AMBIENTAL:

- Talleres: Según REYES, P (2013). “Un taller puede con vértice en el lugar de
vinculo, la participación, la comunicación y por ende lugar de producción social
de objeto, hechos y conocimientos”.

Los Talleres se han realizado con la finalidad de promover la participación de la


comunidad y generar conciencia entorno al ambiente, así como estimular la
18
reflexión para señalar las posibles alternativas de rehabilitación ambiental que
garantice un desarrollo integrado en la comunidad.

- Charlas: Según DEFINICIONES ABC (2013), La palabra Charla “Designa aquella


conversación, que generalmente ostenta tinte amistoso e informales, y que uno
mantiene con otro individuo o con varios, que hacen las veces de interlocutores,
con la misión de comentar algún tema, ponerlo o tomar conocimiento de algo,
entre otras cuestiones.

- Folletos: Según DEFINICIONES ABC (2013), Un Folleto es un pequeño


documento que tiene por objetivo dar a conocer una información. Durante los
Talleres fueron entregados a los participantes con el objeto de captar la atención
de las personas y difundir algunos conceptos elementales de los temas
abordados.

- ACTIVIDAD LUDICA: Según REYES, P (2013), Las actividades Lúdicas


“fomenta que el desarrollo Psico Social la conformación de la personalidad,
valores,” pudiendo orientarse a la adquisición de saberes, encerrado una amplia
gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y sobre
todo el conocimiento. Muchas veces los contenidos jurídicos causan temor o
monotonía en los participantes, es por ellos que esta técnica fue usada para la
actividad que se denomino “Esoterismo Ambiental”, para que de una manera
amena pueda dar a conocer las leyes Venezolanas Ambiental.

19
20

También podría gustarte