Está en la página 1de 5

Trabajadores del campo.

Como ya se sabe la tenencia de la tierra en México ha sido un conflicto que tiene sus cauces en
la revolución mexicana; lo que empezaría como un medio para acabar con el gobierno
dictatorial de Díaz término como una lucha para la distribución de la tierra, sobresales planes
como el de Ayala, liderado por Zapata. Sin embargo, el primer proyecto viable y real, lo
hallamos en la Ley Agraria de 1915 que influenciará al artículo 27 de la Constitución de 1917,
estableciendo instituciones para la tenencia de la tierra, y finalmente en 1920 la Ley de Ejidos
constituyen algunos de los frenos contra el antiguo latifundismo.
Así pues, del tema de la tenencia de la tierra se desprende una guisa igual de trascendente: el del
trabador del campo. La Ley Federal del Trabajo en su Título Sexto, Capítulo Octavo, Artículo
279 al 284, establecen algunas generalidades acerca de los trabajadores del campo y sus
patrones.

¿Qué es un trabajador del campo?


El numeral 279 de la Ley Federal del Trabajo, LFT de aquí en adelante, establece lo siguiente:
“Trabajadores del campo son los que ejecutan las labores propias de las explotaciones agrícolas,
ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas, al servicio de un patrón”.
El mismo artículo en su párrafo segundo establece que los trabajadores de explotaciones
forestales de carácter industrial se regirán por las generalidades del mismo capítulo.
El párrafo tercero establece una clasificación de los trabajadores del campo:

 Trabajador permanente.
 Trabajador eventual o jornalero.
 Estacionales.
Para efectos prácticos entenderemos, en términos de la Ley del Seguro Social, lo siguiente:

 Trabajador permanente: El art. 5 A en su fracción quinta establece que un


trabajador permanente es “aquél que tenga una relación de trabajo por tiempo
indeterminado”
 Trabajador eventual: El art. 5 A en su fracción sexta establece lo siguiente:
“aquél que tenga una relación de trabajo para obra determinada o por tiempo
determinado en los términos de la Ley Federal del Trabajo”.
 Trabajador permanente: En beneficio del trabajador del campo el art. 280 refiere
lo siguiente: “El trabajador estacional o eventual del campo que labore en forma
continua por un periodo mayor a veintisiete semanas para un patrón, tiene a su
favor la presunción de ser trabajador permanente”.

Sobre el contrato del trabajador del campo.


El art. 20 de la LFT en su párrafo segundo nos habla del contrato: “…aquel por virtud del cual
una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el trabajo de un
salario”.
Siguiendo lo previsto en la ley de conformidad con el art. 282 de la LFT, las condiciones de
trabajo se redactarán por escrito tal y como refiere el numeral 25 de la ley ya mencionada.
Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de
Población, Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón;
II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de
capacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un
periodo de prueba;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor
precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada;
VI .La forma y el monto del salario;
VII. El día y el lugar de pago del salario;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos
de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a
lo dispuesto en esta Ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que
convengan el trabajador y el patrón.
X. La designación de beneficiarios a los que refiere el artículo 501 de esta ley, para el
pago de los salarios y prestaciones devengadas y no cobradas a la muerte de los
trabajadores o las que se generen por su fallecimiento o desaparición derivada de un
acto delincuencial.
En relación de los contratos de arrendamiento y aparcería, frecuentes en la materia, y en virtud
del cual se contratan trabajadores para su cumplimiento, el art. 281 establece la responsabilidad
solidaria entre el propietario del predio y el arrendatario o aparcero, solo cuando este último no
disponga de elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de sus
relaciones laborales.
A la ausencia del contrato escrito, el art. 26 garantiza los derechos del trabajador, pues, la falta
de formalidad será imputada al patrón.
En tal sentido, la Ley regula un par de contratos para los trabajadores del campo, que son los
siguientes:

Contrato de trabajo estacional: Es aquel mediante el cual, un trabajador del campo o


jornalero es contratado de tal manera que en el periodo de un año preste sus servicios a
uno o más patrones, pero por periodos que en ningún caso podrán ser superiores a
veintisiete semanas por cada patrón en el año, de conformidad con el artículo 279 Ter de
la Ley Federal del Trabajo.
Contrato de trabajo eventual: Es para los trabajadores del campo que sin ser
permanentes ni estacionales, desempeñan actividades ocasionales en el medio rural, que
pueden ser por obra y tiempo determinado, de conformidad con el artículo 279 Bis de la
Ley.
Para efectos de la materia se recuerdan los siguientes conceptos:
 Contrato Individual por obra determinada: Es aquel contrato mediante el
cual, la relación de trabajo se limita a la construcción o elaboración de
alguna cosa determinada y sus condiciones regirán hasta en tanto se concluya
la misma. Señala la Ley que esta modalidad podrá estipularse únicamente
cuando así lo exija la naturaleza del trabajo a desarrollar.

 Contrato individual por tiempo determinado: Se refiere a que del trabajo a


desarrollar se desprenda que este tiene el carácter de temporal (por ejemplo,
la producción de un producto en especial o por promoción), o bien la
sustitución de algún trabajador que por alguna circunstancia se ausentará de
su empleo (por ejemplo, incapacidades y vacaciones). También se usan
cuando por la temporada del año exista más trabajo del ordinario y es
necesario la contratación de más personas, es decir, se trata de desarrollar en
el centro de trabajo labores extraordinarias.
Ahora bien, en estos casos, cuando al término que se fijó en el contrato se
cumple y aún subsiste la materia del trabajo, la relación de trabajo quedará
prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia. Esto de
acuerdo al artículo 39 de la Ley Federal del Trabajo.

Condiciones generales del trabajo.


Mario de la Cueva nos proporciona el siguiente concepto: “las normas que fijan los
requisitos para la defensa de la salud y la vida de los trabajadores en los
establecimientos y lugares de trabajo y las que determinan las prestaciones que deben de
percibir los hombres por su trabajo”.
El art. 25 de la LFT establece condiciones de trabajo genéricas que se deben establecer
entre el patrón y el trabajador. Sin embargo, a las condiciones ya citadas se agregan
otras propias que son inherentes a la naturaleza del trabajo, el art. 283 refiere los
siguiente:
 Pagar los salarios en el lugar donde preste el trabajador sus servicios y en
períodos de tiempo que no excedan de una semana.
 Suministrar gratuitamente a los trabajadores habitaciones adecuadas e
higiénicas, atendiendo al número de familiares o dependientes económicos, así
como un terreno contiguo para la cría de animales de corral.
 Mantener las habitaciones en buen estado y efectuar las reparaciones necesarias.
 Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación
necesarios para los primeros auxilios y adiestrar personal que lo preste.
 Proporcionar a los trabajadores y a sus familiares asistencia médica o
trasladarlos al lugar más próximo en el que existan servicios médicos (en cuanto
a este rubro, se complementa por el artículo 504, fracción II, como una
obligación especial para el patrón que cuando tenga a su servicio más de cien
trabajadores, deberá establecer una enfermería, dotada con los medicamentos y
material de curación necesarios para la atención médica y quirúrgica de
urgencia, la cual será atendida por personal competente, bajo la dirección de un
médico cirujano, quien en todo momento podrá determinar que en caso de que
no se pueda prestar la debida atención médica y quirúrgica, el trabajador será
trasladado a la población y hospital en donde pueda atenderse).
 Proporcionar gratuitamente medicamentos y material de curación en los casos de
enfermedades tropicales, endémicas y propias de la región, y pagar el 75% de
los salarios hasta por noventa días.
 Fomento la creación de cooperativas de consumo entre los trabajadores.
 Proporcionar a los trabajadores gratuitamente, un transporte cómodo y seguro de
las zonas habitacionales o los lugares de trabajo y viceversa.
 Utilizar los servicios de un intérprete cuando el trabajador no hablase español.
 Brinda servicios de guardería.
 Impartir capacitación para el uso de los medios y equipos de seguridad y
protección para el trabajo.
 Asimismo, deberá permitir a los trabajadores dentro del predio:

o Tomar en los depósitos acuíferos, el agua que necesiten para sus usos
domésticos y sus animales de corral.
o La caza y la pesca, para usos propios, de conformidad con las
disposiciones que determinen las leyes.
o El libre tránsito por los caminos y veredas establecidos, siempre que no
sea en perjuicio de los sembrados y cultivos.
o Celebrar en los lugares acostumbrados sus fiestas regionales.
o Fomentar la creación de cooperativas de consumo entre los trabajadores.
o Fomentar la alfabetización entre los trabajadores y sus familiares.
Se mencionan algunas observaciones atendiendo a la naturaleza del contrato del
trabajador. Según la fracción VII del numeral 283 el patrón deberá pagar a los
incapacitados el 75% de los salarios hasta por 90 días, sin embargo, esta regla no aplica
para los trabajadores estacionales, pues, solo gozarán de tales prestaciones hasta que la
relación laboral haya sido agotada, en compensación el párrafo segundo de la fracción
séptima obliga al patrón a proporcionar un seguro de vida para los traslados del
trabajador.
Finalmente, el art. 284 establece otro apartado de obligaciones para el patrón:
Artículo 284.- Queda prohibido a los patrones:
I. Permitir la entrada a vendedores de bebidas embriagantes;
II. Impedir la entrada a los vendedores de mercancías o cobrarles alguna cuota; y
III. Impedir a los trabajadores la crianza de animales de corral en el predio individual
o colectivo destinado a tal fin, a menos que ésta perjudique los cultivos o cualquier otra
actividad que se realice en las propias instalaciones del centro de trabajo.
Una obligación del patrón que se constituye, no en relación con los trabajadores sino
con las autoridades, se establece en el párrafo segundo del art. 280: “El patrón llevará
un registro especial de los trabajadores eventuales y estacionales que contrate cada año
y exhibirlo ante las autoridades del trabajo cuando sea requerido para ello”.
Notas sobre las prestaciones.
El art. 279 Quáter establece la realización de un padrón especial de los trabajadores
contratados por estacionalidades para registrar la acumulación de estas, y de estas poder
calcular las prestaciones y derechos derivados del tiempo sumado de trabajo.
El párrafo tercero del numeral 280 de la LFT establece lo siguiente: “Al final de la
estación o del ciclo agrícola, el patrón deberá pagar al trabajador las partes
proporcionales que correspondan por concepto de vacaciones, prima vacacional,
aguinaldo y cualquier otra prestación a la que tenga derecho, y deberá entregar una
constancia a cada trabajador en la que se señalen los días laborados y los salarios totales
devengados”

También podría gustarte