Está en la página 1de 20

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

GUIA DE APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:

CRISTIAN MAURICIO QUIROGA ORDUÑA

PRESENTADO A:

LEONARDO ARIAS

SENA- CENTRO METALMECANICO

TECNOLOGO MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO INDUSTRIAL

FICHA: 1024032

BOGOTA D.C

Página 1 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Programa de Formación: Código: 223201
MANTENIMIENTO Versión: 100
ELECTROMECÁNICO
INDUSTRIAL
Nombre del Proyecto:
MANTENIMIENTO
MECÁNICO Y ELECTRICO DE
Código:235130
LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS
DEL CENTRO
METALMECÁNICO
Fase del proyecto:
EJECUCION
Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN
DETECTAR FALLAS Aprendizaje: formación DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
ELECTRICAS ORDEN DESARROLLO ESCENARIO (Herramienta - (unidades
COGNITIVO.
(Aula, equipo) empleadas
AC0: Identificar y analizar la Laboratorio, durante el
competencia, los resultados taller, unidad 1. Multímetro programa)
de aprendizaje, la estrategia productiva) y digital.
basada en el aprendizaje por 1. Resistencias.
elementos y
proyectos, los contenidos 2. Osciloscopio. 2. Potenciómetros.
programáticos, concertación
condiciones de 3. Condensadores.
de actividades a realizar y seguridad 3. Pinza. 4. Diodos LED.
industrial, salud voltiamperimetrica. 5. diodos
metodología de evaluación.
rectificadores.
ocupacional y 6. Transformadores.
AC1: Reconocer la 4. Cautines.
medio 7. Motores DC.
arquitectura interna de los 8. Integrados.
PLC sus periféricos, entradas, ambiente 5. Herramientas 9. Transistores.
salidas y la manera de manuales (alicates, 10. Reguladores.
integrarlos a los sistemas 1. Ambientes de cortafríos, 11. Soldadura de
industriales teniendo en formación destornilladores de estaño.
estrella y pala, universales.
cuenta los parámetros
12. Protoboard.
técnicos y eléctricos del 2.Plataforma pinzas de punta,
13. Pomada.
montaje. blackboard pinzas planas,) 14. Desoldador.
15. Puntas de
ORDEN DESARROLLO 3. Bibliotecas 6. PLC´s. Cautín.
PROCEDIMENTAL: 16. cable.
7. Computadores.
AP1: Emplear
adecuadamente los
algoritmos y lenguajes de
programación en el diseño de
soluciones industriales con
PLC´s siguiendo un
procedimiento de
programación ordenado.

Página 2 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

ORDEN DESARROLLO
VALORATIVO ACTITUDINAL:

AVA1: Analizar las ventajas y


desventajas de los procesos
industriales implementados
con PLC´s así como la
importancia de documentar
eficientemente los cambios,
reparaciones y diseños en las
máquinas y procesos.

Resultados de Aprendizaje: Competencia:


3043 - DESMONTAR Y MONTAR 280501013 - CORREGIR DE
ELEMENTOS O SISTEMAS UN BIEN LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICOS DE ACUERDO
INDUSTRIALES PARA
A SUS ESPECIFICACIONES
REEMPLAZARLOS O REPARARLOS
TÉCNICAS.

Duración de la guía ( en 10
horas):

¡Apreciado Estudiante!

En el ambiente laboral de hoy día se hace necesario que el tecnólogo en mantenimiento electromecánico
industrial, tenga conocimientos adicionales en programación de PLC´s que le permitan cumplir con su labor
de una manera más técnica y eficiente, pues las máquinas con las que se involucran incorporan esta
tecnología en sus sistemas de funcionamiento. Esta guía pretende que usted se acerque al mundo de los
PLC´s de forma sencilla, permitiéndole adquirir conocimientos básicos sobre el tema para realizar
diagnósticos elementales.

El éxito en el desarrollo de la guía depende de la responsabilidad con que usted desarrolle las actividades
propuestas, recuerde que el instructor lo acompañará en este proceso y que es muy importante recoger en
su portafolio las evidencias que se indican cuando se le autorice para ello.
3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. Actividades
3.1 INTRODUCCIÓN
de Reflexión inicial.

Página 3 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

La empresa PIÑONTECH de Colombia industria especializada en la fabricación de piñones y bujes para robots,
presenta problemas en el funcionamiento de uno de sus subproceso de clasificación de piñones, por tal motivo
están buscando personal capacitado para repotenciar con PLC y HMI dicho proceso.

La idea es instalar PLC´s y HMI´s en este subproceso para luego programarlo de acuerdo al funcionamiento
original de la máquina. La empresa como condición solicita que se documente completamente el proceso de
repotenciación y programación.

¿Estaría usted en condiciones de repotenciar dicho proceso?... si su respuesta es SÍ, describa la forma como
llevaría a cabo el procedimiento paso a paso de diseño y programación de este subprocesos. De lo contrario
inicie con una investigación sobre los siguientes conceptos y datos importantes para repotenciar la máquina.

1. ¿Qué entiende por automatización y cuáles son los objetivos de la misma?

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas


habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:                       

  Parte de Mando

Página 4 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

  Parte Operativa          
La Parte Operativa: Es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos
que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que
forman la parte operativa son los accionado res  de las máquinas como motores, cilindros,
compresores y los captadores como fotodiodos, finales de carrera ...                                    

La Parte de Mando: Suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque


hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos
lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el
autómata programable está en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con
todos los constituyentes de sistema automatizado.

OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN        

 Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y


mejorando la calidad de la misma.
 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos  e
incrementando la seguridad.
 Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
 Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias
en el momento preciso.
 Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes
conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
 Integrar la gestión y producción.

2. ¿Qué es y qué significa las siglas PLC?

Programable logic controller (PLC), es un equipo electrónico, programable en lenguaje


no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial,
procesos secuenciales.

3. ¿Que son bits y Bytes? Indique la capacidad de cada uno y el rango de datos que se pueden guardar
en cada uno de ellos.
BIT
Un bit es un dígito del sistema de numeración binario
Un bit podemos representar solamente dos valores o dos diferentes estados, que
suelen representarse como 0, 1.

Página 5 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

El término bit deriva de la frase dígito binario (en inglés binary digit). 


Un bit es una señal electrónica que puede estar encendida (1) o apagada (0). Es la unidad
más pequeña de información que utiliza un ordenador. Son necesarios 8 bits para crear un
byte.

La capacidad de datos que pueden guardar un bit es de 2 (0-1) 1 bit = 0/1

BYTE

Un byte es la unidad fundamental de datos en los ordenadores personales, un byte son ocho
bits contiguos. El byte es también la unidad de medida básica para memoria, almacenando el
equivalente a un carácter. 1 byte = 8 bits

4. Describa las principales características de las siguientes memorias ( RAM, ROM, EPROM, EEPROM) y su
función principal en un sistema digital.

RAM:

Se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del
software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras
unidades de cómputo. Se denominan "de acceso aleatorio" porque se puede leer o escribir en
una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo
necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible.

 Son volátiles (trabajan con voltaje) 


 Es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los
resultados. 
 Es el área de trabajo para la mayor parte del software de un computador. 
 Son memorias de acceso aleatorio.
 No son medios de almacenamiento, las memorias RAM le dan velocidad a una
computadora para ejecutar programas más rápidamente, si es que se la amplía
(ejemplo: tengo una memoria RAM de 1 GB y la cambio por una de 2 GB, mi
computadora funcionará más rápido) 

Página 6 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

ROM:
Es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que
permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la presencia
o no de una fuente de energía.

Se utiliza principalmente para contener el firmware (programa que está estrechamente ligado
a hardware específico, y es poco probable que requiera actualizaciones frecuentes)

 La escritura se realiza una sola vez


 La Información queda grabado aunque se le retire la energía eléctrica
 la capacidad de la memoria ROM de un ordenador: se encuentra entre 8K a 16K, un
numero suficientemente grande para que esté justificado asombrarse ante la cantidad
de información necesaria para llenar tal cantidad de posiciones

EPROM:
 Las memorias EPROM se programan mediante un dispositivo electrónico, como
el Cromemco Bytesaver, que proporciona voltajes superiores a los normalmente
utilizados en los circuitos electrónicos. Las celdas que reciben carga se leen entonces
como un 0.

EEPROM:
 Se pueden conectar fácilmente con microprocesadores o micro controladores, algunas
de estas memorias tienen pines para realizar esta labor
 Transferencia de datos de manera serial, lo que permite ahorro del micro para dedicarlo
a otras funciones.
 El consumo de corriente es mucho menor que en las memorias que trabajan en
paralelo.

5. Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un PLC para determinada
aplicación.

 Precio de acuerdo a su función (barato – caro, inseguro – seguro, desprotegido –


protegido, austero – completo).
 Cantidad de entradas / salidas, y si estas son analógicas ó digitales y sus rangos de
operación.
 Cantidad de programas que puede manejar.
 Cantidad de programas que puede ejecutar al mismo tiempo (multitarea).

Página 7 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Cantidad de contadores, temporizadores, banderas y registros.


 Lenguajes de programación.
 Software especializado para cada modelo de PLC y su facilidad de manejo.
 Software para programación desde la PC y necesidad de tarjeta de interface.
 Capacidad de realizar conexión en red de varios PLC.
 Respaldo de la compañía fabricante del PLC en nuestra localidad.
 Servicio y refacciones
 Capacitación profesional sobre el sistema de control.

Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos:


 Ciclo de ejecución
 Capacidad de entradas y salidas
 Características de las entradas y salidas
 Módulos funcionales
 Memoria de programa
 Conjunto de instrucciones
 Comunicaciones o RDS
 Periféricos y programadores (PG)
 Mide el tiempo que el autómata tarda en ejecutar una instrucción o un Kbyte de
instrucciones.
 Depende directamente de la velocidad de la CPU del equipo e influirá directamente en
el ciclo de scan.  
 Capacidad de entradas y salidas: Define el número de E/S se pueden conectar a un
equipo.
 Determina por lo tanto la capacidad del equipo para conectarse con el proceso.

Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos:


 En la mayoría de los casos para llevar a cabo la elección final del tipo de PLC , es
necesario tener en cuenta otros criterios que son difícilmente medibles y por tanto
comparables.
 Son los llamados criterios cualitativos.
 Como su propio nombre indica son criterios que hacen referencia a aspectos que
determinan en cierta medida la calidad del PLC.  
 Ayudas al desarrollo de programas
 Fiabilidad del producto
 Servicios del suministrador

Página 8 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Compatibilidad con equipos de otras gamas


 Costo

6. Cuáles son los principales lenguajes de programación de un PLC.

En la actualidad cada fabricante diseña su propio software de programación, lo que significa


que existe una gran variedad comparable con la cantidad de PLCs que hay en el mercado. No
obstante, actualmente existen tres tipos de lenguajes de programación de PLCs como los más
difundidos a nivel mundial; estos son:

- Lenguaje de contactos o Ladder:


El LADDER, también denominado lenguaje de contactos o de escalera, es un lenguaje de
programación gráfico muy popular dentro de los Controladores Lógicos Programables (PLC), debido a
que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos.

- Lenguaje Booleano (Lista de instrucciones) El lenguaje Booleano utiliza la sintaxis del


Álgebra de Boole para ingresar y explicar la lógica de control. Consiste en elaborar una lista de
instrucciones o nemónicos, haciendo uso de operadores Booleanos (AND, OR, NOT, etc.) y
otras instrucciones nemónicas, para implementar el circuito de control.

- Diagrama de funciones:
Es un lenguaje gráfico que permite al usuario programar elementos (bloque de funciones del
PLC) en tal forma que ellos aparecen interconectados al igual que un circuito eléctrico.
Generalmente utilizan símbolos lógicos para representar al bloque de función.

Es obvio, que la gran diversidad de lenguajes de programación da lugar a que cada fabricante
tenga su propia representación, originando cierta incomodidad al usuario cuando programa
más de un PLC.

7. ¿Qué son los algoritmos de programación? Investigue los siguientes (pseudocódigo, Grafcet,
diagramas de flujo, esquemas de fase-tiempo)

DEFINICION DE ALGORITMO:
define algoritmo como un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la
solución de un problema. Método y notación en las distintas fórmulas del cálculo. El algoritmo
constituye un método para resolver un problema mediante una secuencia de pasos a seguir.

Página 9 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

PSEUDOCODIGO: es una descripción de alto nivel de un algoritmo que emplea una


mezcla de lenguaje natural con algunas convenciones sintácticas propias de lenguajes
de programación, como asignaciones, ciclos y condicionales. Es utilizado para describir
algoritmos en libros y publicaciones científicas, y como producto intermedio durante el
desarrollo de un algoritmo.

GRAFCET: es un diagrama funcional que nos describe la evolución de un proceso a


automatizar. A través del grafcet podemos obtener las secuencias que ha de realizar el
autómata programable.

DIAGRAMA DE FLUJO: es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del


proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción
de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí
con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

ESQUEMAS DE FASE-TIEMPO:

8. ¿Qué es el lenguaje de programación Ladder?

Es un lenguaje de programación gráfico muy popular dentro de los autómatas


programables debido a que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos.
Los diagramas de escalera son esquemas de uso común para representar la lógica de
control de sistemas industriales. Se le llama diagrama "escalera" porque se asemejan a
una escalera, con dos rieles verticales (de alimentación) y "escalones" (líneas
horizontales), en las que hay circuitos de control que definen la lógica a través de
funciones. De esta manera Las principales características del lenguaje ladder son:

 Instrucciones de entrada se introducen a la izquierda


 Instrucciones de salida se situarán en el derecho.
 Los carriles de alimentación son las líneas de suministro de energía L1 y L2 para los
circuitos de corriente alterna y 24 V y tierra para los circuitos de CC
 La mayoría de los PLC permiten más de una salida por cada renglón (Rung).
 El procesador (o "controlador") explora peldaños de la escalera de arriba a abajo y de

Página 10 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

izquierda a derecha.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

Actividad 1:
En la Figura 1 se entregan nueve (9) PLC con sus características técnicas. Con base en la información brindada
responda las siguientes 6 preguntas.

Evidencia actividad 1:

1. ¿Cuáles PLC pueden ser programados en lenguaje LADDER y cuáles en lenguaje de bloques?
 Os PLC s A y B solo se los puede programar en lenguaje LADDER. Los PLC s C, D, E, F, G, H, I se los puede
programar con lenguaje LADDER y lenguaje de Bloques

2. ¿Cuáles PLC funcionan con fuente de alimentación alterna?


 Los PLC s A, B, G, H funciona con fuente de alimentación alterna.

3. ¿Cuáles PLC poseen el menor número de entradas digitales?


 Los PLC s C, D, E poseen el menor número de entradas digitales.

4. ¿Cuál es el rango de voltaje permitido para los PLC que poseen entradas análogas?
 El voltaje permitido es de (0-10) V.

5. Existe un proyecto en el cual se tienen 5 interruptores, 7 bombillas y una entrada que varía de 0 a 8
voltios; la fuente a utilizar es directa (no alterna) y el programador solo sabe lenguaje de bloques
¿Cuáles PLC de los mostrados en la tabla, recomendaría utilizar para dicho proyecto?
 Recomendaría el PLC I ya que cumple con lo especificado.

6. ¿Qué diferencia hay entre una salida digital a RELÉ y una ESTÁTICA?
 Las salidas a Relé son contactos secos libres de tención lo cual quiere decir que se pueden utilizar
cualquier tensión ya sea AC o DC obviamente sin sobre pasar los limites tanto de voltaje como de
corriente como especifica el proveedor

Las salidas estáticas solo pueden trabajar según la tención de alimentación del módulo o equipo su
ventaja es que son mucho más rápida que las de relé y mucho más duraderas
Ya que no poseen accionamiento mecánicos

Página 11 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Actividad 2:

Un controlador lógico programable consta de entradas y salidas. Es importante saber clasificar los elementos que
se conectaran para determinar si son elementos de salida o entrada al PLC.
A continuación se presentan los siguientes elementos para su clasificación: bomba, sensor inductivo, bombillo,
motor, interruptor, termocupla, led, válvula, actuador, final de carrera y obturador.

Evidencia actividad 2:

Elabore un mapa conceptual definiendo cada uno de los elementos de la actividad 2 y clasificándolos cuales se
pueden utilizar como entradas o salidas.

Página 12 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Figura 1

Actividad 3:

El lenguaje de programación LADDER tiene una fuerte relación con los esquemas lógicos cableados (Esquemas de
control), por tal motivo este lenguaje se basa principalmente en contactos abiertos y cerrados. La digitalización
de estos esquemas de control cableado hace del PLC una herramienta poderosa para implementar casi cualquier
tipo de control en máquinas y procesos.

Lógica Programada

Lógica Cableada

Página 13 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Evidencia actividad 3:

Escriba en la tabla 4 ventajas y desventajas de los esquemas de control cableado (Armarios de control) vs los
esquemas de control programados (PLC)

Esquemas de control cableado Esquemas de control programados

(Armarios de control) (PLC)

Actividad 4:

En los PLC existen salidas tipo SET/RESET que en la lógica cableada no existen. Este tipo de salidas nos permiten
eliminar auto retenciones y generar memorias que ayudaran a nuestros programas a ser más sencillos y
robustos.

Evidencia actividad 4:

En base al conocimiento previo en control eléctrico que usted debe dominar en la actualidad, convierta el
esquema de control de un arranque directo de un motor trifásico a un esquema ladder usando memorias
SET/RESET

Actividad 5:

Existen muchos métodos interesantes para diseñar programas en PLC que apuntan a solucionar problemas
industriales. Estos métodos hacen que los diseños sean más sencillos, óptimos y confiables, a continuación
enumeramos 8 pasos importantes que permitirán al programador alcanzar el éxito en el diseño de un programa.

1. Comprender el problema.
2. Verificar o diseñar el esquema de potencia.
3. Diseñar el Layout del PLC.
4. Hacer lista de asignaciones.
5. Diseñar un algoritmo de solución al problema planteado.

Página 14 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

6. Programar el PLC en el lenguaje específico.


7. Verificación de la aplicación.
8. Entrega de la maquina funcionando.

Evidencia actividad 5:

Explique uno a uno los pasos anteriormente descritos y mencione la importancia que tiene en el proceso de
programación de PLC´s.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad 6:

Soluciones los siguientes problemas típicos de la industria usando el procedimiento de programación descrito en
la actividad 5 y simúlelos en el software específico que haya acordado con el instructor.

evidencia 6:

Perforadora

Una tira de metal es alimentada por un tambor hacia la herramienta de corte. La unidad de alimentación arranca
solamente si la herramienta de presión está en la posición superior (simular la Perforadora con un cilindro de
doble efecto con sensores de posición C0 y C1 para posición superior y abajo respectivamente). El cilindro A
mantiene presionada la tira de mental mientras el cilindro B la retrae, en este momento la máquina perfora se
activa. El cilindro A libera la cinta y el cilindro B retorna a su posición final (B1).

Condiciones especiales de operación.

La unidad de alimentación de la tira de metal debe estar provista con un switch o botón principal START. Cuando
la máquina haya perforado la tira de metal, una señal óptica (piloto) debe encenderse para indicar que debe
presionarse START para que la siguiente parte de la tira sea perforada

Página 15 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Evidencia 7.

Clasificador de cajas

Partes manufacturadas de distintos tamaños y pesos llegan al transportador, deslizándose a la derecha. Un


detector de altura mide la altura de cada parte y la clasifica como baja o alta, dependiendo de si la parte se
encuentra por debajo o por arriba de cierta altura predefinida.

Asimismo, un dispositivo de medición de peso las clasifica en ligeras o pesadas dependiendo de si se encuentra
por arriba o por debajo de un cierto peso predefinido. Por tanto, cada parte puede colocarse en una de cuatro
clasificaciones generales: (1) baja/ligera, (2) baja/pesada, (3) alta/ligera o (4) alta/pesada. (Los sensores de altura
y de peso se simulan con pulsadores de enclavamiento)

A medida que la parte entra en la zona de pintura, se abre una de las cuatro válvulas de solenoide de pintura,
aplicando una franja de pintura cuando la parte se desplaza por debajo de ella. Cuando la parte abandona la zona
de pintura e ingresa a la zona de desvío, pulsa a LS2, final de carrera de rodillo. En este momento, la válvula de
pintura se cierra y una de las cuatro compuertas de desvío se abre hacia fuera. Cuando la parte toca la
compuerta de desvío, es desviada de la banda a la canaleta apropiada. La figura (b) indica la forma como la
compuerta se abre para bloquear la ruta de la parte en movimiento. A medida que la parte se desliza hacia una
de las canaletas, pulsa el interruptor de límite montado en ésa canaleta; LS3, LS4, LS5 o LS6. En este momento, la
compuerta de desvío regresa a su posición normal, y el sistema se encuentra listo para recibir otra parte en la
zona de medición.

Página 16 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Las partes deben manejarse de tal forma que no pueda entrar una parte nueva a la zona de medición hasta que
la parte anterior haya dejado libre los interruptores de límite de las canaletas. Esto es debido a que el sistema
debe mantener la clasificación de altura/peso de una parte hasta que esa parte haya despejado el sistema. Debe
guardar la clasificación porque debe mantener la compuerta abierta de desvío adecuada hasta que la parte haya
abandonado la banda.

Evidencia 8:

Semáforo

El ejercicio consiste en el control de dos semáforos para una intersección. Este control se realizará a través de un
pulsador de Start, cada vez que se presione este, las luces deben realizar la siguiente transición:

Así, en cada uno de los pasos puede observarse el conjunto de los dos semáforos en su respectivo color, las
flechas adicionalmente indican las transiciones que deben cumplirse para continuar con la secuencia, así por
ejemplo para pasar del paso 3, al paso 4, se debe cumplir con un tiempo de espera de 5 segundos.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividad 9:

Entregar debidamente desarrollado el procedimiento de programación y la maquina funcionando es


responsabilidad del programador, esto muestra el profesionalismo que lo caracteriza.

Evidencia actividad 9:

Página 17 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Entregue la maquina asignada por el instructor funcionando en su programación y el manual de funcionamiento


de la misma incluyendo planos (Eléctricos, Neumáticos, Hidráulicos) si los requiere, Procedimiento de
programación, recomendaciones de operación, y consideraciones de seguridad.

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : 1. IDENTIFICA CON COHERENCIA LOS 1. Cuestionario de preguntas.


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE CONTROL,
MANDO, POTENCIA Y PROTECCIÓN EN LAS 2. Lista de chequeo.
EC1 mapa conceptual sobre la identificación de la
MÁQUINAS INDUSTRIALES DE ACUERDO
competencia.
CON LOS MANUALES DE FUNCIONAMIENTO
DE LA MÁQUINA.
EC2 Desarrollo de la guía 1 de aprendizaje sobre
terminología, arquitectura, lenguaje de 2. ESTABLECE CON COHERENCIA
programación y procedimientos de diseño de PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN,
software. FABRICACIÓN O DISEÑO A PARTIR DE LAS
CAUSAS DE FALLA O AVERÍA CON BASE A
Evidencias de Desempeño: LAS NORMAS DE LA EMPRESA.

3. REALIZA EN FORMA ORDENADA LOS


ED1 Análisis, diseño, solución y simulación en
PLANOS DE ELEMENTOS A RECONSTRUIR O
software específico de 2 casos industriales
FABRICAR DE ACUERDO CON LAS
presentando documentación de soporte. NECESIDADES TÉCNICAS DEL REPUESTO.

Evidencias de Producto: 4. ACTUALIZA MANUALES DE


PROCEDIMIENTO Y FICHAS ESTÁNDAR,
EP1 Presentación de manual, planos layout, diseño DOCUMENTAR LA ORDEN DE TRABAJO.
y programación de software de la maquina
asignada según orden de trabajo.

Página 18 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE
Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

ESCENARIO (Aula,
ACTIVIDADES DEL DURACIÓN
PROYECTO (Horas) Laboratorio, taller, unidad
productiva) y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
1. Resistencias.
2. Potenciómetros.
1. Multímetro 3. Condensadores.
digital. 4. Diodos LED.
2. Osciloscopio. 5. diodos
3. Pinza. rectificadores.
voltiamperimetrica. 6. Transformadores.
4. Cautines. 7. Motores DC. 1. Ambientes de formación
5. Herramientas 8. Integrados.
DETECTAR FALLAS 1 Juego por grupo de
80 manuales (alicates, 9. Transistores. Oscar Mauricio Galvis 2.Plataforma blackboard
ELECTRICAS trabajo
cortafríos, 10. Reguladores.
destornilladores de 11. Soldadura de 3. Bibliotecas
estrella y pala, estaño.
pinzas de punta, 12. Protoboard.
pinzas planas,) 13. Pomada.
6. PLC´s. 14. Desoldador.
7. Computadores. 15. Puntas de
cautín.
16. cable.

Página 19 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Layout: La palabra Layout sirve para hacer referencia al esquema que será utilizado y cómo están
distribuidos los elementos y formas dentro de un diseño.

Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la
solución de un tipo de problemas.

Lenguaje de programación: Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para expresar


procesos que pueden ser llevados a cabo por máquinas como las computadoras

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Oscar Mauricio Galvis L.


Ing. Electrónico
CMM.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Página 20 de 20

También podría gustarte