Está en la página 1de 9

Función principal de la tarjeta madre

La función principal de la tarjeta madre (placa base) de una computadora es actuar como un «hub»
al que se conectan otros dispositivos de computadora. Es decir, que este funciona como un tablero
que permite integrar otros dispositivos de hardware.

La tarjeta madre de la computadora placa base en una computadora, conecta los diferentes
componentes de una computadora a la unidad central de procesamiento para que pueda procesar
las solicitudes de usuario deseadas y proporcionar los resultados.

Funciones De La Tarjeta Madre

Veamos con más detalle cuáles son las funciones de una tarjeta madre:

Funciona como centro de componentes

Una de las funciones de la tarjeta madre es servir como la base sobre la cual se construyen los
componentes de una computadora. La tarjeta madre es, en esencia, un centro que alberga una
serie de componentes esenciales, como la Unidad Central de Procesamiento (CPU), la memoria
del sistema (RAM) y la tarjeta gráfica.

Contiene los circuitos de la computadora

La tarjeta madre es la placa de circuito principal de la computadora, que contiene todos los
circuitos y componentes básicos que se requieren para que la computadora funcione. Tiene vías
eléctricas llamadas buses, que permiten que los datos se transmitan a los diferentes componentes
de la computadora, así como entre ellos.

Permite el tráfico de datos

La tarjeta madre sirve como un centro de comunicaciones para todos los componentes que se
adjuntan directa o indirectamente. Es responsable de gestionar el tráfico de información dentro del
sistema informático, lo que hace mediante el chipset de la placa base. La función del conjunto de
chips de la placa base es dirigir el flujo de datos que los componentes de la computadora requieren
o adquieren.

Contiene la BIOS

La tarjeta madre tiene una memoria de solo lectura (ROM) integrada, que está separada de la
memoria RAM de la PC y que contiene el sistema básico de entrada/salida (BIOS) de la
computadora. Una función clave de la BIOS es administrar el proceso de inicio cuando enciende su
computadora y carga su sistema operativo.

Permite conectar periféricos

La placa base permite el uso de componentes y dispositivos externos, lo que aumenta


enormemente la versatilidad de un sistema informático. Estos incluyen impresoras, dispositivos de
teclado, conectores de audio, discos duros externos y controladores de juegos. Estos periféricos se
pueden conectar a la computadora mediante puertos externos, enchufes y conectores, que están
integrados en la placa madre.

DISCO DURO

Qué es un Disco Duro y cómo funciona.

Un disco duro es un dispositivo para el almacenamiento de datos de forma no volátil, es decir, para
almacenar los datos digitales utiliza un sistema de grabación magnética. De esta forma es posible
mantener la información grabada en un soporte de forma permanente (de ahí que no es volátil).
También se denominan discos HDD o Hard Disk Drive.

El disco duro está formado por uno o varios platos rígidos introducidos en una caja hermética y
unidos por eje común que gira a gran velocidad. Sobre cada uno de los patos, que normalmente
tienen sus dos caras destinadas al almacenamiento, se sitúan sendos cabezales de
lectura/escritura.
Los discos duros forman parte de la memoria segundaria del ordenador o vita en la gráfica, la
memoria de nivel 5 (L5) y más abajo. Se le denomina memoria secundaria porque es la fuente de
datos para que la memoria principal (memoria RAM) pueda tomarlos y trabajar con ellos enviando y
recibiendo instrucciones de la CPU o procesador. Esta memoria secundaria será la de mayor
capacidad disponible en un ordenador y además no será volátil. Si apagamos el ordenador la
memoria RAM se vaciará, pero no un disco duro.

COMPONENTES FÍSICOS DE UN DISCO DURO


Antes de conocer el funcionamiento de un disco duro conviene enumerar y definir los distintos
componentes físicos que tienen un disco duro:

Platos: será donde se guarda la información. Están dispuestos en forma horizontal y cada plato
consta de dos caras o superficies magnetizadas, una cara superior y otra inferior. Esto
normalmente están construido en metal o cristal. Para almacenar la información en ellos disponen
de celdas en donde es posible magnetizarlas de forma positiva o negativa (1 o 0).

Cabezal de lectura: es el elemento que hace la función de lectura o escritura. Habrá uno de estos
cabezales por cada cara o superficie de plato, por lo que, si tenemos dos platos habrá cuatro
cabezas lectoras. Estas cabezas no hacen contacto con los platos, si esto sucediera el disco
quedaría rayado y se corromperían los datos. Cuando los platos giran, se crea una fina película de
aire que impide el contado entre ello y la cabeza lectora (aproximadamente 3 nm de separación).

Brazo mecánico: serán los elementos encargado de sujeta las cabezas lectoras. Permiten el
acceso a la información de los platos desplazando las cabezas lectoras de forma lineal desde el
interior al exterior de estos. el desplazamiento de estos es muy rápido, aunque debido a ser
elementos mecánicos tienen bastantes limitaciones en cuanto a la velocidad de lectura.

Motores: contaremos con dos motores dentro de un disco duro, uno para hacer girar los platos,
normalmente a una velocidad de entre 5000 y 7200 revoluciones por minuto (rpm). Y también
tendremos otro para el movimiento de los brazos mecánicos

Circuito electrónico: además de elementos mecánicos, el disco duro también contiene un circuito
electrónico que se encarga de gestionar las funciones de posicionamiento del cabezal y la lectura y
escritura de este. Este circuito además se encarga de comunicar el disco duro con el resto de
componentes del ordenador, traduciendo las las posiciones de las celdas de los platos a
direcciones comprensibles por la memoria RAM y CPU.

Memoria caché: los discos duros actuales cuentan con un chip de memoria integrada en el circuito
electrónico que hace las veces de puente de intercambio de información desde los platos físicos
hasta la memoria RAM. Es como un búfer dinámico para aligerar el acceso a la información física.

Puertos de conexiones: en la parte trasera del disco, y fuera del encapsulado, se encuentra los
puertos de conexión. Normalmente están formado por el conector del bus hacia la placa base, el
conector de 12 V de alimentación y en caso de los IDE con las ranuras de jumpers para la
selección de maestro / esclavo

Disco duro paso03


MEMORIA RAM

¿Qué es la memoria de la computadora (RAM)?

AM son las siglas de «Random Access Memory» o «Memoria de Acceso Aleatorio». Su formato
más extendido es el de un PCB a modo de pastilla rectangular sobre el que se asientan diferentes
chips que contienen cantidades determinadas de memoria RAM.

La memoria RAM siempre se ha medido partiendo de un pilar básico: su capacidad. Los kilobytes
fueron el nivel más utilizado entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Posteriormente
dejaron paso a los megabytes y finalmente llegamos a los gigabytes, que es la medida que
utilizamos actualmente, aunque ya empezamos a hablar de terabytes en el sector profesional.

Como el procesador la memoria RAM se inserta en la placa base y se comunica con diversos
elementos del sistema. Su función principal es almacenar datos e instrucciones para que puedan
ser accedidos por otros componentes básicos, de manera que evita que tengan que volver a pasar
por el procesador o incluso por la tarjeta gráfica.

Podemos entender mejor su funcionamiento con un ejemplo sencillo. Cuando encendemos el PC y


arrancamos un juego éste carga una serie de datos básicos que necesita en la memoria RAM, y se
mantienen en ella de forma permanente o hasta que necesita sustituirlos por otros datos (por
ejemplo al cambiar de misión o de mundo e iniciar un nuevo proceso de carga). De esta forma se
eliminan las cargas constantes y se consigue un rendimiento y una fluidez óptima.

La capacidad de la memoria RAM es fundamental, de hecho es lo primero que debemos priorizar a


la hora de comprar, ya que si no tenemos la capacidad mínima que exigen determinadas
aplicaciones y juegos no disfrutaremos de una buena experiencia, y en el peor de los casos ni
siquiera podremos iniciarlas. Los sistemas operativos modernos cuentan con sistemas de memoria
virtual que permite utilizar una parte del sistema de almacenamiento (HDD o SSD) para cubrir las
carencias de memoria RAM, pero no obrará milagros si no llegamos a un mínimo.

Es importante tener en cuenta además que la memoria RAM es un tipo de memoria volátil, lo que
significa que a diferencia de los HDDs o los SSDs pierde la información almacenada una vez que
se apaga.

MEMORIA RAM: CAPACIDAD

Hemos dicho que la capacidad (o la cantidad) de memoria RAM es lo primero que debemos tener
en cuenta, pero debemos recordar que hay diferentes niveles que podemos considerar como
óptimos en función de lo que vayamos a hacer con el PC.

Hoy por hoy lo más normal es encontrar módulos de memoria con configuraciones mínimas de 1
GB y kits con configuraciones mínimas de 4 GB (dos módulos de 2 GB cada uno). A continuación,
os dejamos un listado con las cantidades recomendadas para disfrutar de una buena experiencia
de uso en diferentes entornos y con distintas aplicaciones.

Trabajo básico en Word, navegación por Internet y contenidos multimedia sencillos: tendremos
suficiente con 2 GB de RAM.

Trabajo con documentos complejos, navegación web con varias pestañas, contenidos multimedia y
multitarea moderada: debemos contar al menos con 4 GB de RAM.

Trabajo con cualquier tipo de documentos, navegación web con decenas de pestañas, juegos,
contenidos multimedia y multitarea alta: es necesario contar con 8 GB de RAM.

Trabajo con aplicaciones intensivas (edición de fotos y vídeo), juegos muy exigentes, multitarea y
contenidos multimedia: es recomendable contar con 16 GB de RAM.

Memoria RAM: qué es, por qué es importante y recomendaciones 34

MEMORIA RAM: TIPOS, VELOCIDAD, LATENCIA Y CANALES

Velocidad, latencia y canales son tres aspectos que afectan de forma directa al rendimiento de la
memoria RAM. La capacidad es el principal porque representa el punto de partida, pero su
rendimiento global se ve afectado por esos elementos.
Por ejemplo, si un juego pide 8 GB de RAM y contamos con 4 GB de RAM a 3 GHz no podremos
moverlo de forma óptima, pero si contamos con 8 GB de RAM a 1.666 MHz no tendremos
problemas. Es un ejemplo sencillo pero efectivo, ya que nos permite entender a la perfección el
peso que tiene la cantidad sobre la velocidad cuando hablamos de memoria RAM.

Cada estándar de memoria ofrece unas prestaciones distintas, aunque actualmente el estándar es
la memoria DDR4. A continuación os dejamos un resumen con las características clave de cada
tipo:

Memoria DDR: es la versión más antigua y se utiliza en equipos que montan procesadores Pentium
4 y Athlon en sus generaciones más antiguas. Rondan los 400 MHz.

Memorias DDR2: todavía están bastante extendidas ya que se utilizaron en equipos con sockets
LGA775 y AM2. Se venden con frecuencias de hasta 1.066 MHz y tienen un precio muy elevado en
comparación con el estándar actual, la DDR4.

Memorias DDR3: fue superada por la DDR4 pero todavía se comercializa y tiene una fuerte
presencia ya que se ha utilizado con los sockets LGA1150 (Core 4000) y AM3+ (FX). La velocidad
máxima que ofrecen los kits que encontramos en el mercado ronda los 2.400 MHz, aunque algunos
modelos concretos consiguen acercarse a los 3 GHz.

Memorias DDR4: como dijimos es el estándar actual y el que mayor rendimiento ofrece. Podemos
encontrar kits con velocidades de más de 4 GHz.

La velocidad determina la rapidez a la que es capaz de trabajar la memoria RAM y afecta, junto
con el bus de datos, a su ancho de banda. Una mayor velocidad permite realizar transferencias en
menos tiempo. Las operaciones de almacenar, borrar y realmacenar nueva información y datos se
completarán más rápidamente, lo que en algunos casos puede marcar una diferencia importante
de rendimiento.

No hay un único caso, pero no es necesario ir a por los módulos más rápidos y caros, ya que
podemos fijar niveles óptimos en función de cada arquitectura y gama a partir de los cuales se
diluye el valor calidad-precio. En el caso de los procesadores Pentium y Core a partir de los 2.400
MHz y 2.666 MHz entramos en un nivel óptimo, mientras que en el caso de los Ryzen de primera y
segunda generación es recomendable llegar a los 2.933 MHz-3.000 MHz.

Además de la capacidad, el tipo de memoria y la velocidad debemos tener en cuenta la


configuración de módulos que vamos a montar, ya que de ellos dependerá el bus de memoria que
utilizará el sistema. Es a esto a lo que nos referimos cuando hablamos de canales.

Cuando conectamos un único módulo de memoria RAM a una placa base éste trabaja sobre un
bus de 64 bits, y al instalar dos módulos de memoria RAM la cifra sube a 128 bits. Esto es lo que
se conoce como modo de doble canal. En equipos tradicionales (con GPU dedicada) no marca una
gran diferencia de rendimiento en la mayoría de los casos, pero si utilizamos una GPU integrada
que recurre a la RAM como memoria gráfica puede elevar el rendimiento de forma notable, así que
tenedlo en cuenta.

Las plataformas de última generación para consumo general soportan configuraciones de doble
canal, mientras que los sistemas HEDT y las plataformas profesionales soportan configuraciones
de cuádruple y hasta séxtuple canal, que suben el bus de datos a 256 bits y 384 bits.

Conector USB
Dentro de los puertos USB, existen distintos tipos, como son los siguientes:

USB 2.0. Es el original de toda la vida, su color es negro standard y tiene una velocidad de 480
Mbps. Empezó a extenderse en los 2000.

USB 3.0. Se trata de la evolución del 2.0 en cuanto a velocidad, ya que su velocidad es de 5 Gbps.
En su caso, comenzó a comercializarse en 2008. Sus puertos suelen ser azules o verdes claros.

USB 3.1. Supera al 3.0 doblando su velocidad: 10 Gbps. Se empezó a estandarizar con la llegada
del USB tipo C. Surgió en 2013.

USB 3.2. Es la última versión de USB que existe en la actualidad y doblega al 3.1 con una
velocidad de 20 Gbps. Salió al mercado en 2017.

USB 4.0: llegará en 2020 y tendrá diversas novedades.

Quitando los puertos más comunes, también encontramos el puerto USB-C, el cual es más
moderno. El Micro-usb no suele contar con puertos en las placas bases, pero lo nombramos
porque se sigue usando mucho, especialmente en smartphones más antiguos.

Por último, hay que hacer mención al puerto Lighting de Apple, que viene a ser una especie de
conector USB.

CONECTOR VGA (VIDEO GRAPHICS ARRAY)

Este conector está en vías de extinción por culpa de la aparición del HDMI, pero
siempre lo vemos en todas las placas base. Se trata de un puerto de salida de vídeo
que utilizamos para conectar el monitor al PC. Gracias a este puerto podemos ver todo
lo que pasa en el ordenador.
Una de las características que diferencian a este puerto, es que suele ser de color azul,
como ocurre en el cable. Podemos encontrar este puerto en la tarjeta gráfica o en la
placa base; ambas en la parte trasera de la torre.

CONECTOR DVI (DIGITAL VISUAL INTERFACE)

Solemos localizar el puerto DVI en la tarjeta gráfica y en la placa base, y ahora os


preguntaréis ¿Por qué usarlo si podemos usar el VGA o el HDMI? Pues bien,
actualmente se utiliza para conectar monitores que actúen de segunda pantalla o para
aprovechar los Hercios de un monitor gaming que tengamos, como pasa con los
de 144 Hz, cosa que no es posible hacer con un simple HDMI o un cable VGA.
Tanto el cable, como su puerto suelen ser blancos y existen distintos tipos:

 DVI-I
 DVI-I Dual Link.
 DVI-D Single Link.
 DVI-D Dual Link
 DVI M1- DA.

CONECTORES DE AUDIO
Todas las placas base vienen con una tarjeta de sonido incorporada ¿Os suena Realtek? Pues, es
la controladora de audio que llevan incorporada, prácticamente, todas las placas. Si os fijáis,
solemos tener 6 puertos con distintos colores ¿Queréis saber por qué?

El verde es el más utilizado, ya que se trata de una salida estéreo de los canales frontales. Es el
conocido como jack 3,5mm. Normalmente, conectaremos nuestros altavoces a este puerto.

El negro viene a ser lo mismo, pero para canales traseros.

El gris sirve para canales laterales.

El naranja se trata de una salida dual para el centro y el subwoofer del equipo.

El azul es una entrada estéreo de 3,5 mm.

Por último, el rosa es la entrada mona para el micrófono.

CONECTOR DE RED

Las redes de área local (LAN, por sus siglas en inglés) son las redes pequeñas a las que muchas
empresas y usuarios domésticos inicialmente se conectan. Estas redes activan funciones tales
como archivos, unidades y compartimiento de la impresora al mismo tiempo que dirigen el tráfico
hacia y desde Internet. Dependiendo de la edad y el tipo de computadora, los usuarios de red se
pueden conectar con uno de varios tipos diferentes de conectores LAN y pueden estar sujetos a
algunas consideraciones interesantes.

independientemente del tipo de conector, los conectores LAN tienen el mismo propósito
general: transferir datos entre el equipo individual y la red a la que está conectado. Al
pasar los datos a través del conector LAN, la computadora es capaz de intercambiar
información y compartir recursos con otros equipos cercanos, así como información de
acceso en las máquinas ubicadas en todo el mundo (asumiendo que la LAN tiene una
puerta de acceso a la Internet). El protocolo utilizado por el conector LAN depende
totalmente del tipo de red a la que está conectado el equipo, aunque los conectores LAN
más modernos dividen los datos en segmentos pequeños conocidos como "paquetes",
asignan un Protocolo de Internet (IP, por sus siglas en inglés) correspondiente al destino
del paquete, y envian el paquete a través de la red conectada por cable.

También podría gustarte