Está en la página 1de 5

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.C Edith Stein
Andrea García
4to año A
Ensayo sobre El Túnel

“El túnel” como representación de la personalidad de Juan Pablo Castel

Ernesto Sábato es el autor de una obra argentina llamada El Túnel. Esta


novela es pesimista, ya que se muestra una visión de la humanidad bastante
negativa y desfavorable. El túnel se basa en su mayoría en pensamientos e ideas
de su protagonista Juan pablo Castel. Este es un artista incomprendido y muy
indeciso; estaba alterado psicológicamente pues detestaba a la humanidad en
general, por lo que no era una persona sociable. Sin embargo, a pesar de su odio
y rabia hacia la vida en general, él se siente conmovido y de cierta forma atraído
por una mujer que se quedó viendo por más tiempo que el resto un cuadro que él
había pintado. Inmediatamente, él sintió que había comprendido con más
profundidad que el resto de las personas su cuadro. Castel decide buscar a esta
misteriosa mujer, quien vendría siendo María Iribarne. Ellos comienzan a
conocerse y terminan teniendo una relación amorosa. Entonces, desde el principio
de la historia se ve un escenario muy frío y poco acogedor. Para agregarle tensión
a la situación, Castel dice que ella fue la única persona que lo había llegado a
comprender, y que sin embargo él la mató. El problema entre ellos dos es
claramente de pareja, porque María mantiene relaciones íntimas con su esposo
Allende y su primo Hunter, además de cuántos hombres con los que también lo
habrá hecho, pero el final fatal se debe a la obsesión de Juan Pablo con María
porque piensa que si ella no puede ser solo de él, entonces no será de nadie.

El Túnel en la obra juega un papel muy importante. A pesar de que no es


descrito literalmente en el libro, toda la obra se basa en que Juan Pablo Castel
está sumergido en sí mismo. Su cabeza lo llenaba de ideas frías y siniestras. En
otras palabras, él mismo se representa como túnel, oscuro y siniestro. “Necesitaba
despejarme y pensar con tranquilidad. Caminé por Posadas hacia e lado de la
Recoleta. Mi cabeza era un pandemonio: una cantidad de ideas, sentimientos de
amor y de odio, preguntas, resentimientos y recuerdos se mezclaban y aparecían
sucesivamente.” (Sábato, 1948, pág. 35).

A lo largo de la obra, Juan Pablo se describe como una persona que detesta a
la humanidad, probablemente porque considera a los demás como vacíos y
superficiales (eso se ve claramente en el trato a los adultos, los cuales les parecen
grotescos). Sin embargo, él no juzga los niños, los compadece. Ellos no tienen un
juicio crítico aún, e inconscientemente piensa que cabe la mínima posibilidad de
que algún día logren pensar como él. Luego de pensarlo bien, él se deprime con la
idea de que igualmente van a crecer y convertirse en los vacíos y odiosos adultos
que él tanto detesta.

“Siempre he mirado con antipatía y hasta asco a la gente, sobre todo a la


gente amontonada: nunca he soportado las playas en verano… Por los
chicos siempre tuve ternura y compasión (sobre todo cuando, mediante un
esfuerzo mental, trataba de olvidar que al fin serían hombres como los
demás).” (Sábato, 1948, página 31)

Al imaginarse un túnel, la mayoría de personas se imaginan oscuridad, misterio


y un camino que lleva al final de algo, como el túnel de la vida, el mismo titulo de
la obra al ser tan profundo describe perfectamente la personalidad de Juan Pablo
Castel “en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que
había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida” (Sábato, 1948, pág. 160).
Principalmente la soledad que siente Castel es por parte de María la cual le
traiciona, esto aparte de la falta de comunicación son las  que generan la soledad
en la obra. En un ambiente desesperanzador en el que se desarrolla la obra
aparece una idea que crea Juan Pablo y que nuevamente nos da a conocer la
soledad que siente Castel, hecha, por la falta de comunicación “Con ella, que
había sido como alguien detrás de un impenetrable muro de vidrio, a quien yo
podía ver, pero ni oír ni tocar; y así, separados por el muro de vidrio, habíamos
vivido ansiosamente, melancólicamente.” (Sábato, 1948, pág. 158).

Juan Pablo refleja su soledad en sus cuadros; esto se ve la primera vez que
Castel se encuentra con María en el Salón de Primavera 1946, María, fue la única
que se fijo verdaderamente en una pequeña ventana en una esquina de su
pintura, esto se debe a que ella se sentía identificada con esa pequeña escena,
ella también era una persona solitaria y entendía de cierta forma como se sentía
Castel ”una playa solitaria y una mujer que miraba el mar. Era una mujer que
miraba como esperando algo, quizá algún llamado apagado y distante. La escena
sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta.” (Sábato, 1948, pág. 65).
Cabe agregar que Castel no deseaba a María simplemente porque la amara, sino
porque la necesitaba; durante la obra este está constantemente necesitando de su
compañía puesto que ella le entendía, ella entendía su soledad; pero Castel al
buscar tanto la perfección encuentra la idea del amor muy distorsionada y
entonces es devorado por su corazón perdiendo lo único que importante que tiene
en su vida. “Sentí que el amor anónimo que yo había alimentado durante años de
soledad se había concentrado en María” (Sábato, 1948, pág. 25). Este hombre
vivía constantemente solo y pensativo por la falta de amistades, esencial para el
ser humano. El se concentraba únicamente en él mismo o en su amor, María. Esto
puede ser muy peligroso ya que si uno vive toda su vida solo, sin nadie, encerrado
en un túnel y luego se asoma por una abertura del mismo y encuentra el amor,
este sujeto se perderá en su existencia y no tendrá más salida que la muerte,
física o espiritual. Ya que le será imposible la interacción con una persona y
menos con el amor de su vida. Juan Pablo caminaba por un túnel rodeado de
gente que él no veía. Este Túnel tenía pequeñas aberturas por las cuales el podía
ver a la gente hacer sus actividades cotidianas. Nunca nadie miró su Túnel, pero
una mujer se dispuso observarlo y esto llamó la atención de Juan Pablo. Este
personaje nunca se olvido de ello y por eso empezó a desarrollar una obsesión
por ella.
Castel quería que María fuera perfecta y que vaya por un túnel como el suyo,
es decir, que Castel no quería que María lo sacara de su túnel pues su ego, aun
cuando el túnel lo agobie, le impediría salir de este sin dejar una parte importante
de su personalidad; pero María no es perfecta, ella pertenece al ancho mundo por
lo que Castel se desilusiona, tal como lo esta con el mundo, y concentra todo su
odio en María llegando al punto de asesinarla.

Entonces, se puede decir que toda la historia se trata de describir el túnel en


que vivía sumergido Castel. Su mismo egocentrismo, el cual no le dejaba amar de
una manera sana, admirar el lado positivo de la humanidad ni amarse a sí mismo
lo hundieron y llevaron a ese túnel que se describe. Juan Pablo Castel, claramente
se encuentra en un callejón sin salida porque él mismo sabe que no está bien y
que no tiene remedio. Su inseguridad y odio a sí mismo lo reprimen cada vez más.
El solitario túnel en el que vive Castel es infinitamente profundo del que
aparentemente nunca podrá salir.
Referencias bibliográficas

Sábato Rojas, Ernesto. El Túnel. 1948. Buenos Aires. SIVL Editores.

Wikipedia, S.A., 27 de marzo de 2017


https://es.wikipedia.org/wiki/El_t%C3%BAnel_(novela)

Buenas Tareas, S.A., 19 de mayo de 2014


http://www.buenastareas.com/ensayos/El-T%C3%BAnel-De-Ernesto-Sabato-Qu
%C3%A9/52482200.html

Monografias.com, Erika Ramirez Ariza, 2011


http://www.monografias.com/trabajos46/analisis-el-tunel/analisis-el-tunel2.shtml

También podría gustarte