Está en la página 1de 7

Unidas 2: Tarea 4- Discurso

Mónica Pallares Ramos-Cód. 1081920876 Grupo 40003_539

Tutor
Jhon Fredy Agudelo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Competencias Comunicativas

Plato abril 2020


Introducción

En el presente trabajo, abordaremos la temática de aprendizaje colaborativo a través de un texto

argumentativo y exposición oral, con el fin de dar a comprender a la población a la que va

dirigida los conceptos y beneficios de dicho aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo permite a través de la interacción y comunicación humana, la

posibilidad de emprender una o varias tareas que brinden un beneficio común; este

aprendizaje es valorado en la vida académica y profesional y su importancia recae en la

concientización de los logros que podemos alcanzar con ayuda de otras personas en el

diario vivir.

A lo largo del trabajo se expondrán las bases con argumentos sobre la necesidad y la importancia

del aprendizaje colaborativo en el crecimiento como personas pertenecientes a una

sociedad. La población abordada serán los jóvenes de 10 y 11 grado, puesto que es una

población que comienzan una trayectoria hacia la vida profesional y laboral dependiendo

de las decisiones que tomen y es fundamental que sean conscientes de los beneficios de

trabajar en equipo en diversos contextos.


Los beneficios del aprendizaje colaborativo en la proyección y desarrollo profesional del

talento humano

El ser humano dentro de sus habilidades naturales posee la capacidad de relacionarse con otros

seres vivos e incluso de sentirse identificado por un propósito, causa u objetivo común;

en la revista de investigación en comunicación y desarrollo “Comuni@ción” plantean lo

siguiente. “el desempeño de cualquier rol profesional exige conocer y dominar junto a las

capacidades conceptuales, un conjunto de habilidades sociales que permitan al

profesional crear una relación eficaz y satisfactoria con los demás”. (García Tejada,

2016). Tejada nos deja en manifiesto en su afirmación que hablar de desempeño

profesional a su vez es hablar de la capacidad de relacionarse de una persona con otra, sin

embargo, relacionarse con otras personas no es algo sencillo, requiere de esfuerzo por |

entender al otro, esfuerzo por colaborar y controlar las conductas individualistas para superar las

limitaciones y finalmente trabajar en equipo.

Desde pequeños nos han enseñado que debemos aprender a convivir con otras personas para

crecer y desarrollar empatía por los demás; un ejemplo claro de aprendizaje colaborativo,

son los grupos que vemos comúnmente en nuestra sociedad, grupos que nos muestran un

reflejo del trabajo en equipo como la selección Colombia en un partido de futbol, los

bomberos que unidos trabajan para salvar vidas; El trabajo en equipo lo veremos en

diversos contextos a largo de nuestra vida. En la escuela podemos encontrar las primeras

nociones de trabajo colaborativo y es aquí donde tenemos la oportunidad de comprender

su importancia.
Como lo mencionábamos anteriormente, hablar de desempeño profesional es mencionar el ente

social que va intrínseco en el mismo, ya lo decía Vygotsky en su constructivismo social,

estamos influenciados siempre por factores culturales y sociales al momento de adquirir

conocimientos, dejar de lado estos factores es imposible, de manera que, no es lo mismo

el desarrollo o adquisición de conocimiento de un niño de 7 años de estatus social alto a

un niño de la misma edad en estatus social bajo ¿A qué se debe esto? se debe a que

aunque los entes estudiados, en este caso los niños, poseen la misma edad no están

relacionados a la misma construcción social, de manera que su adquisición de

conocimiento se verá influenciada por el ambiente en el que este crece. Por ejemplo:

Carlos, tiene 7 años y vive en el mejor barrio de Plato, Magdalena; Carlos para ir a la escuela lo

trasladan en carro todos los días. Andrés, por el contrario, tiene 7 años, pero vive en una

invasión del mismo municipio, Andrés no cuenta con un medio para transportarse

diariamente a su escuela y sus padres se van desde temprano a trabajar fuera de casa.

Andrés para asistir a la escuela debe ir a pie. Un día sucedió un imprevisto y soltaron a

Carlos y Andrés antes de lo habitual ¿Qué niño posee mayor capacidad de

desplazamiento o ubicación en esta situación? Aunque los dos niños poseen la misma

edad, la capacidad de conocimiento o interacción social es completamente distinta esto se

debe a su contexto o circulo social.

Vygotsky (1896-1934) considerado como uno de los precursores del constructivismo social,

argumentó en su teoría el aprendizaje que el conocimiento no se considera una actividad

individual, sino más bien social. Es decir, el estudiante aprende más y con mayor calidad

cuando lo hace en colaboración con otros, o sea, asumiendo su responsabilidad.


En 2017 Sánchez dijo El trabajo colaborativo es un proceso en el que un individuo aprende más

de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes de un equipo,

quienes saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista, de tal manera, que llegan a

generar un proceso de conocimiento.

Resumidamente, hablar de aprendizaje colaborativo es hablar sobre la interacción social e

individual de cada persona, es decir, aunque se trabaja para un fin u objetivo común en

ese trabajo van también tus conocimientos y experiencias individuales sobre el mismo.

En otras palabras, es importante resaltar el valor de la interacción humana tanto en la

parte académica como social, asumiendo el papel de cada uno como un ente cambiante,

pensante e influenciable a los procesos sociales a los que está inmerso, puesto que es en

el proceso práctico del mismo en el que vemos que cada aporte de una persona es

fundamental para la construcción de nuestro propio conocimiento, por lo que siempre

debe primar las experiencias vividas de cada individuo, dado que dependerá de estas el

conocimiento impartido por el mismo.

Link del video – exposición oral:


Conclusiones

A lo largo de esta experiencia se puede profundizar más en las ideas y formas de comunicación

escrita, en la elaboración del texto se trabaja mucho en la forma de argumentar y

relacionar las ideas, así mismo, se procura tener una intención como autores de persuadir

al lector y generar interés en el proceso. Este ha sido uno de los aprendizajes más

significativos en esta guía a parte de ampliar mis conocimientos sobre aprendizaje

colaborativo y consejos para tener en cuenta cuando realizamos una exposición oral.
Referencias:

Izzat Haykal (2020). Aprendizaje colaborativo ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?, psicología

educativa y del desarrollo. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-

colaborativo

Jimenez J, Ordoñes C & Sanchez R. (abril 2018). El trabajo colaborativo como estrategia

didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de

literatura. Artículo de revisión. TecnoLogicas.

http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

También podría gustarte