Está en la página 1de 14

Versión : 01

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código : GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha : 2013-10-09

GUÍA DE APRENDIZAJE 1

1. INTRODUCCIÓN

Apreciado aprendiz, reciba una bienvenida cordial a la Actividad de Aprendizaje 1: Reconocer la


realidad del contexto socio- educativo teniendo en cuenta las bases epistemológicas de la
pedagogía y la comprensión de la realidad.

El programa de formación virtual Inducción a Procesos Pedagógicos ha sido propuesto para


atender las necesidades de formación y cualificación de todos los profesionales y educadores que
se encuentran vinculados a contextos laborales del sector educativo, SENA y demás instituciones
de educación en todos sus niveles.

La presente guía de aprendizaje abordará elementos conceptos, teorías y planteamientos que son
necesarios en su proceso de acercamiento al conocimiento pedagógico y especialmente el
aprendizaje que podrá adquirir para llegar al resultado de aprendizaje: Contextualizar el fenómeno
educativo en su relación con los procesos socio-culturales y sus bases epistemológicas
(pedagogía) dentro de un marco histórico y reflexivo.

Con el fin de realizar una comprensión clara del horizonte conceptual y teórico, el programa de
formación virtual Inducción a Procesos Pedagógicos se ha planteado para usted el desarrollo de
las actividades de aprendizaje:

 Sondeo inicial.
 Desarrollo de actividad de reflexión inicial.
 Foro temático: Educación y sociedad en
Colombia.
 Prueba interactiva: Conectando ideas.
 Mapa mental: Bases epistemológicas.

Dichas actividades le permitirán realizar un reconocimiento general de los conceptos y teorías


relacionadas con el fundamento teórico de la educación y la pedagogía.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


Código del programa: 4131
Programa de Formación:
Inducción a Procesos Pedagógicos Versión: 1

Resultados de Aprendizaje:
Contextualizar el fenómeno educativo en su Competencia:
relación con los procesos socio-culturales y Orientar procesos formativos presenciales con
sus bases epistemológicas (pedagogía) base en los planes de formación concertados.
dentro de un marco histórico y reflexivo. 240201044
24020104402-1

Duración de la guía: Horas: 10

Página 1 de 8
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código : GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha : 2013-10-09

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de reflexión inicial

1. Ingrese por contenido del curso, proyecto, consulte la carpeta tutoriales , para
visualizar los videos de la plataforma virtual de aprendizaje.

2. A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo sobre el tema, dé respuesta
a modo de autoevaluación a los siguientes interrogantes:

¿Cuál sería su proyección personal y profesional como maestro?


¿El maestro se autor realiza humanamente con el ejercicio de la docencia?

Nota: este ejercicio tiene como finalidad orientarle y motivarle en el desarrollo de los temas de esta
actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable. No obstante es primordial realizarla.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

Actividades previas
Apreciado aprendiz:

Para iniciar esta etapa consulte el cronograma de actividades, el cual se encuentra al Ingresar por
contenido del curso, proyecto, carpeta cronograma, para que identifique las acciones a realizar y
los tiempos de cada una de ellas.

En segundo lugar, realice el sondeo de conocimientos previos, el cual permite medir el nivel de
conocimientos que se posee sobre la temática del programa de formación y el manejo de la
plataforma virtual.

Tenga en cuenta que aunque este sondeo no es calificable, es imprescindible realizarlo.

Para acceder a la prueba debe seguir los siguientes pasos:

a. Ingrese por contenido del curso, proyecto, consulte la carpeta Actividades Iniciales, entre a la
sub carpeta -Sondeo de saberes previos (realice el sondeo).
b. Actualizar los datos personales.(en Sofia Plus y en el perfil de la plataforma)
c. Realice su presentación ante su instructor y compañeros en el Foro social.

Importante:
 Consulte la carpeta de Información del programa, para conocer la presentación y diseño
curricular del mismo.
 Consulte la carpeta de normas, reglas y requerimientos del programa para que se
contextualice un poco más sobre reglamentos, deberes y derechos que tiene como
aprendiz

Página 2 de 8
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código : GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha : 2013-10-09

Para iniciar, es necesario consultar el cronograma de actividades, el cual se encuentra ubicado en


contenido del curso, proyecto, carpeta cronograma –subcarpeta cronograma de actividades , esto
con el fin de identificar las acciones a realizar.

El Foro social es un espacio de encuentro entre aprendices e instructor, donde se pueden compartir
expectativas, proyectos de vida y gustos; con la participación en este foro, se busca crear lazos de
compañerismo, esparcimiento y reflexión. Cada aprendiz debe realizar una presentación que incluye:
actividad laboral, formación académica, experiencia profesional, expectativas y aspectos que
considere que este programa de formación le aportará en su vida profesional.
Ruta: 1. Herramientas 2. Foros 3. Foro Social.

Para desarrollar las actividades correspondientes al primer resultado de aprendizaje, es preciso


que usted estudie los materiales de aprendizaje y consulte los materiales de apoyo.

Para acceder a los materiales de formación, usted deberá seguir los siguientes pasos:
 Clic en la herramienta contenido del curso.
 Clic en la carpeta Proyecto
 Clic la carpeta Actividad 1.

Para acceder a los materiales de apoyo, usted deberá seguir los siguientes pasos:
 Clic en la herramienta contenido del curso.
 Clic en la carpeta Proyecto
 Clic la carpeta Actividad 1.

Página 3 de 8
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código : GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha : 2013-10-09

Dentro de las carpetas Materiales de apoyo, usted encontrará materiales complementarios tales
como:
 Videos de YouTube.
 Presentaciones de SlideShare.
 Enlaces web.
 Archivos en PDF.

Foro temático: Educación y sociedad en Colombia

Una vez superada la anterior etapa, inicie con el momento de contextualización.


A continuación, participe en el Foro temático: Educación y sociedad en Colombia. Este es un
espacio de encuentro y reflexión académica entre aprendices e instructor, donde se pueden
compartir ideas, planeamientos y argumentos a partir de la discusión guiada.

Con este foro se pretende reconocer preconceptos e ideas previas por parte de los aprendices en
tanto su relación con el entorno pedagógico y su preocupación por desarrollar una práctica docente
de alto impacto que genere oportunos y óptimos aprendizajes en sus estudiantes. Para ello
participe y comente los aportes de al menos dos de sus compañeros en donde reflexione cómo la
situación actual socio-económica del país impacta en la educación según el contexto en donde se
encuentre laborando actualmente.

Tenga en cuenta:
Para realizar una participación adecuada en el foro, aplique las reglas de convivencia en ambientes
virtuales de aprendizaje y la guía de foros, asimismo, recuerde que su redacción es parte de su
presentación personal y profesional.

Para acceder y participar en el foro temático, Ingresa al foro de discusión que se encuentra en
Ruta: 1. Herramientas 2. Foros 3. Foro temático: Educación y sociedad en Colombia

Nota: este ejercicio tiene como finalidad orientarle y motivarle en el desarrollo de los temas de esta
actividad de aprendizaje. Recuerde que es calificable.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Prueba interactiva: Conectando ideas

Esta etapa del proceso de aprendizaje, le propone participar en la prueba interactiva: Conectando
ideas. Esta prueba interactiva consiste en responder diez preguntas de opción múltiple con única
respuesta para formar correctamente la figura que observará a la izquierda. Esta prueba también
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código : GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha : 2013-10-09

se realiza con el fin de dar evidencia de los conocimientos adquiridos en el primer material de
aprendizaje.

Recuerde que esta prueba se puede realizar solo 3 veces y una vez inicie, debe completarla en su
totalidad respondiendo acertadamente todas las preguntas, de lo contrario, no alcanzará su
objetivo.

Para acceder a la prueba interactiva Conectando ideas, se deben seguir los siguientes pasos:
 Clic en la herramienta contenido del curso
 Clic en la carpeta Proyecto
 Clic en carpeta Actividad 1
 Clic en la sub carpeta Prueba interactiva: Conectando Ideas.
 Clic en el recurso Prueba interactiva: Conectando Ideas.
 Clic en ver Scorm o en el enlace:
/scorm_az.php?SCOInstanceID=27048&ref=https://sena.territorio.la/content_semillas/in
dex.php/ArchiveFile_41310002_1_VIRTUAL_2/res00186/

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

Mapa mental: Bases epistemológicas

En esta etapa del aprendizaje usted tendrá el reto de plasmar sus ideas y aprendizajes, producto
de la comprensión del tema en el mapa mental: Bases epistemológicas.

Elabore el mapa mental en donde explique los conceptos más relevantes del Material de formación
1. Tenga en cuenta que el mapa mental puede definirse como un diagrama o herramienta de
aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular, es
decir, corresponde a una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la
visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
Enlaces de
programas recomendados
para
crear mapas mentales:

Dirección web Tutorial Observación


El mapa mental puede ser
descargado de la página, a
través del ícono con imagen
 https://goo.gl/fl3P2w de paisaje, denominado
https://www.goconqr.com/
 https://goo.gl/t95jH9 Download PNG, o en su
defecto se puede acceder al
enlace web del mapa y este
servir como evidencia.
Se puede generar un enlace
web del mapa mental. Este
https://www.mindmeister.com/es  https://goo.gl/eNYBKv enlace es el que finalmente
puede ser entregado como
evidencia.

Página 5 de 8
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código : GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha : 2013-10-09

Nota: además de las opciones, enlace web o descargar imagen, usted también tiene la opción de
tomar un pantallazo del mapa mental (tecla: Imp Pant), pegar el pantallazo en Paint y guardarlo en
su PC.

Forma de entrega: : Ingrese al menú de navegabilidad Herramientas (en el lado izquierdo de su


pantalla) Por Evidencias: Allí encontraran todas las evidencias del curso ordenadas según el titulo
con información en la columnas (Nombre, archivos adjuntos, fecha límite y la calificación,) Por favor
tener en cuenta que las evidencias coloreadas con verde están vigentes, mientras que las
naranjadas ya están vencidas sin embargo pueden subirlas.  Para enviar una evidencia: Deben
darle clic al botón evidencias y dan clic en el nombre de la evidencia que quieren enviar. Les debe
aparecer la evidencia con el nombre, fecha de entrega, instructor encargado y un enlace; debajo se
encuentran también con un espacio donde pueden escribir un comentario y luego publicar. La parte
más importante es la que se titula sube tu respuesta y nos permite subir la evidencia de 3 formas: 4.
Con un texto a manera de respuesta, solo es escribir y contestar. 5. Adjunta un archivo, le doy clic y
busco el archivo en el computador lo abro y lo adjunto. 6. Adjunta un vínculo: Que se dirija al
archivo con su evidencia, por ejemplo si es desde el drive. No olviden dar clic en el botón contesta
para que su evidencia se vea reflejada.
3.5. Actividades de evaluación

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de
Criterios de Evaluación Evaluación
Aprendizaje

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO
Contextualiza el fenómeno
Prueba interactiva: educativo en su relación con los
procesos socio-culturales y sus Enlace LMS
Conectando ideas.
bases epistemológicas Cuestionario
(pedagogía) dentro de un marco
histórico y reflexivo.
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

Contextualiza el fenómeno
educativo en su relación con los Rúbrica para la evaluación de
Mapa mental: procesos socio-culturales y sus mapas mentales.
Bases epistemológicas. bases epistemológicas
(pedagogía) dentro de un marco
histórico y reflexivo.
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1.- Acto pedagógico: encuentro de dos sujetos -uno que aprende y otro que enseña-, que establecen
entre sí una relación intersubjetiva. Esta se organiza en función de un tercer elemento: el contenido,
por eso se dice que es una relación ternaria. Además se caracteriza por ser de carácter social,
cognitivo y afectivo.

2.- Aprendizaje/Proceso de aprendizaje: proceso que realiza el sujeto al enfrentar, explorar, conocer su
entorno e interactuar en él. El sujeto modifica su estructura cognitiva y afectiva por la eliminación, la
incorporación o la transformación del significado de los conceptos.

3.- Aprendizaje cooperativo: modalidad de aprendizaje que fomenta la interdependencia positiva entre
los estudiantes. Ocurre cuando uno de ellos percibe que se encuentra vinculado a otros, permitiendo
así una coordinación de esfuerzos conjuntos para realizar tareas y obtener productos mejores y más
exitosos que los hechos individualmente. Se sustenta en un proceso de cooperación continua: dar,
recibir, ayudar, asistir, aportar críticas constructivas, intercambiar recursos, etc. Beneficia el
desempeño académico de los alumnos.

4.- Aprendizaje de bucle simple: proceso de aprendizaje simple y unidireccional, por el cual las
consecuencias de las acciones pasadas sirven para corregir las acciones futuras. Metafóricamente, se
genera un bucle al identificar un problema y tomar decisiones en base a él. Estas decisiones, a su vez,
se unirán al problema siguiente y podrán generar nuevas decisiones y así sucesivamente. Este
aprendizaje puede resolver los problemas actuales, pero no las causas que los originan.

5.- Aprendizaje de doble bucle: tipo de aprendizaje complejo y bidireccional que agrega un bucle más
al proceso de aprendizaje simple, pues las consecuencias de las decisiones no sólo corrigen acciones
futuras, sino que también modifican las formas de pensar mantenidas al identificar los problemas y la
manera de decidir cuales acciones son las más importantes. En consecuencia, con el aprendizaje de
doble bucle o complejo cambian las acciones y los modelos intelectuales que las sustentan.

6.- Aprendizaje memorístico: proceso de aprendizaje en el que los nuevos conocimientos se incorporan
de manera aislada y sin relación entre sí. De este modo no contribuyen al aprendizaje ulterior llegando,
incluso, a dificultarlo.

7.- Aprendizaje por descubrimiento: proceso de aprendizaje que exige gran participación por parte de
los alumnos. El profesor realiza una presentación incompleta e inacabada de los contenidos a enseñar,
muestra a los estudiantes el propósito a alcanzar y actúa de mediador y/o guía mientras realizan el
recorrido necesario hasta concretar los objetivos propuestos. Este modelo es de gran utilidad (pues
asegura al educando la adquisición de conocimientos significativos y de hábitos rigurosos de
investigación) y presenta numerosas variantes. Según Joyce y Weil, este tipo de aprendizaje responde
a la siguiente secuencia: 1) presentación de una situación problemática y motivadora al alumno; 2)
observación e identificación de variables; 3) separación y control de variables para comprobar una
hipótesis; 4) recolección y ordenamiento de datos e interpretación de la información obtenida; 5)
reflexión y evaluación sobre los resultados y el proceso seguido.

8.- Aprendizaje por recepción: forma más habitual de llegar al aprendizaje significativo de conceptos. El
profesor realiza, en primer lugar, una introducción que activa en los alumnos los conocimientos previos
que tienen acerca del tema. Esta exposición debe funcionar como un organizador previo de los
contenidos que vendrán a continuación, como un puente cognitivo entre los conocimientos previos y
los nuevos. Seguidamente, presenta los contenidos de manera ordenada y con una organización
explícita que capte el interés de los estudiantes. Finalmente, establece de modo preciso las
conexiones entre las ideas previas de los alumnos y la organización conceptual expuesta mediante el
uso de comparaciones, diferenciaciones, ejemplificaciones y aplicaciones a casos prácticos.

9.- Aprendizaje significativo: concepto desarrollado por teóricos provenientes de la familia de las
teorías cognitivas del aprendizaje. Implica una reorganización cognitiva del sujeto y de su actividad
interna. Para fomentar el aprendizaje significativo, es preciso que el docente no actúe como un mero
transmisor de contenidos, sino como alguien que oriente, facilite y propicie la investigación, la
construcción de conocimientos, además de la resolución de problemas. Deberá promover actividades
adecuadas a las necesidades e intereses de los estudiantes, incitando así su autonomía y la
cooperación entre pares.

10.- Aprendizaje social: teoría desarrollada por Albert Bandura que trata acerca de la forma de adquirir
conocimiento. Sostiene que se adquieren nuevos comportamientos al imitar modelos de rol y que se
alcanzan conocimientos mediante la observación e imitación de otras personas en un contexto social.
Esta teoría no sólo explica que existe una continua interacción entre los determinantes cognoscitivos
del entorno y la conducta, sino que también considera que el aprendiz contribuye activamente a su
propio aprendizaje, porque también actúa en el ambiente; en cambio, los conductistas sostienen que el
ambiente moldea al sujeto que aprende.

11.- Autoevaluación: dícese de la capacidad del sujeto de objetivar y asumir cierto grado de
responsabilidad y compromiso en sus producciones, aprendizajes, tareas, etc.

12.- Capacidad: atributo o cualidad de los que dispone un sujeto para realizar una actividad en forma
competente.

13.- Coevaluación: procedimiento y forma de evaluación que realizan conjuntamente dos o más
actores institucionales.

14.- Contexto: entorno en el que acontece cualquier acontecimiento y que muchas veces tiene
influencia en su desarrollo.

15.- Contexto de reproducción: Basil Bernstein lo describe como el lugar donde el conocimiento y la
tecnología producidos en el contexto primario de producción son transmitidos para poder ser utilizados
socialmente. La escuela es el contexto de reproducción por excelencia.

16.- Contexto primario de producción: Basil Bernstein lo describe como el lugar donde el conocimiento
y la tecnología son producidos, para luego ser transmitidos en el contexto de reproducción.

17.- Currículum: se define como el documento oficial en el que se explicitan las materias a desarrollar
en cierto curso, seminario o nivel escolar. Se lo considera como una organización sistemática de
actividades escolares. Está conformado por valores, objetivos, fines, conocimientos a enseñar,
estrategias de aprendizaje, actitudes, materiales de apoyo y técnicas de evaluación. Se trata de una
estructura organizada que plantea qué, dónde y cómo aprenderán los estudiantes. También delinea las
formas más apropiadas de aprender y enseñar para cumplir con dichos objetivos. En la evolución del
término currículum existen desde conceptualizaciones restrictivas que lo definen como la formulación
del plan de estudios de una institución, hasta las más holísticas que lo asumen como todo aquello que
se realiza en la escuela para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

18.- Currículum ausente: según E. Eissner, en esta noción se incluyen todos aquellos conocimientos,
valores y experiencias que no están presentes en la escuela y cuya ausencia resulta formativa.

19.- Currículum espiralado: es un currículum cuyos contenidos están organizados en forma recurrente,
es decir que retorna permanentemente a los núcleos básicos de cada disciplina, pero a niveles cada
vez más profundos.

20.- Currículum formal: ver currículum oficial.

21.- Currículum nulo: ver currículum ausente.

22.- Currículum oculto: conjunto de valores, creencias, formas de interacción y comunicación,


producido en las instituciones escolares como resultado de experiencias y situaciones que se
desarrollan cotidianamente y que no están explicitadas ni sistematizadas. Tal como lo señala Tenti
Fanfani, es posible controlar los efectos (deseados y no deseados) del currículum oculto si las
prácticas pedagógicas son conscientes del mismo.

23.- Currículum oficial/Currículum implícito/Currículum prescripto: documento que recoge los principios
filosóficos, contenidos educativos y rasgos esenciales de los propósitos educativos de un sistema o
institución educativa para que los mismos puedan ser llevados a la práctica.

24.- Enfoque de aprendizaje: con este término se hace referencia a los objetivos que el alumno se
propone en relación con la resolución de las tareas que le presenta el docente. Alude a la intención
que tiene el estudiante de cumplir con los requisitos que aquellas le imponen.

25.- Enfoque de enseñanza: forma de definir el rol y la tarea del docente.

26.- Estrategias: en el ámbito educativo, es el conjunto de procedimientos utilizados por maestros y


directivos para promover cambios, innovaciones o aprendizajes significativos tanto en el aula como en
la escuela.

27.- Estrategias de enseñanza: concepción que -en oposición a las convencionales y rígidas
metodologías de la enseñanza- toma en cuenta un plan de acciones organizadas vinculadas al
proceso de enseñanza y aprendizaje. Las estrategias se basan en principios didácticos y
psicopedagógicos centrados en los criterios y los juicios propios del educador.

28.- Evaluación: proceso realizado para comprender y valorar el aprendizaje en función del desarrollo
de las competencias alcanzadas por los alumnos.

29.- Evaluación diagnóstica: modelo de evaluación generalmente empleado al principio de la


enseñanza, cuya finalidad es brindar información al educador acerca de los conocimientos que el
alumno posee sobre cierto tema o contenido.

30.-Evaluación formativa: término con el que se alude a los reajustes sucesivos en el desarrollo y la
experimentación de un nuevo programa.

31.- Evaluación sumativa: modelo de evaluación que, mediante diferentes instrumentos, recoge
información sólo de los resultados obtenidos por los alumnos.

32.- Habilidad: es preciso diferenciarla de la aptitud innata que es de carácter congénito. Se trata de un
accionar que requiere del mínimo esfuerzo e implica el máximo resultado, lo que precisa un
aprendizaje de tipo metódico. Comprende un objetivo insustituible para la educación sistemática.

33.- Habilidades inespecíficas: concepto que hace referencia a las características que debe poseer un
líder y que pueden resumirse en la frase "lo que el líder debe saber sin haberlo aprendido". Consiste en
un tipo de conocimiento que los líderes educativos no aprenden en su formación sistemática como
profesionales, sino que son habilidades y actitudes propias de la persona que influyen en su
desenvolvimiento profesional general, pero que se consideran como las condiciones básicas para el
desempeño de cualquier profesional en lugares de conducción. Algunos ejemplos de habilidades
inespecíficas son el sentido de finalidad, la capacidad de planificación, de administración de recursos,
de comunicación, de motivación, la capacidad para manejar conflictos, para hacer un seguimiento de
procesos, para asumir riesgos y tomar decisiones y el ejercicio de la autocrítica.

34.- Heteroevaluación: es una de las modalidades más frecuentes y conocidas de evaluar. Consiste en
que una persona evalúe lo que otra ha realizado. Por ejemplo, el docente se informa, con esta
modalidad, acerca del aprendizaje logrado por el alumno. Es la contrapartida de la autoevaluación.

35.- Inteligencia: se ha mantenido una fuerte polémica en torno a la definición de este concepto, debido
principalmente a la repercursión que dicha definición tiene posteriormente en el establecimiento de
métodos adecuados para medirla. Generalmente se entiende por inteligencia la disposición, aptitud y
facultad intelectual, por medio de la cual es posible solucionar problemas, tanto teóricos como
prácticos y dominar situaciones a veces imprevisibles. Según una definición ulterior, la inteligencia
puede también entenderse como la capacidad de comprensión, de aplicación y de interpretación de los
nexos lógicos, concretos y teóricos.

36.- Metacognición: conocimiento que tiene un sujeto de sus propios procesos cognoscitivos, de sus
resultados y de cualquier aspecto que se relacione con ellos. La actividad metacognitiva engloba el
control consciente de los procesos de conocimiento como la atención, la percepción, la memoria, la
comunicación y la comprensión. Además, lleva a cabo la articulación entre el cierre (volver sobre sí
mismo) y la apertura (ir más allá de lo dado), creando algo distinto de lo ya existente. Metacognición es
también conocimiento autorreflexivo.

37.- Metaevaluación: poco practicada en la escuela, consiste en la evaluación a cargo de alguien (por
ejemplo un experto o especialista externo) que no haya participado en la evaluación original. Para
algunos pedagogos la coevaluación y la metaevaluación deberían complementarse.

38.- Modelo de enseñanza: conjunto de ideas ordenadas acerca de cómo debe realizarse la
transmisión institucionalizada de conocimientos.

39.- Monitoreo externo blando: procedimiento de control de la producción del alumno en la que el
docente le corrige la tarea que realiza con una actitud positiva, estimulándolo constantemente a pesar
de los errores que pudiera haber cometido en la misma. Para hacerlo, el educador utiliza diversas
estrategias de intervención que le permiten al estudiante rehacer sus producciones según sus propios
criterios.

40.- Planificación: herramienta de gran utilidad para el educador como recurso dinámico que sirve para
organizar y prever la acción y prácticas pedagógicas.

41.- Planificación estratégica: modo de intervención en la gestión pedagógica que, ante la imposibilidad
de resolver todo a la vez, fija prioridades parciales buscando el logro de los objetivos hacia los cuales
tiende. Es un proceso continuo, para cada objetivo a lograr hay una forma específica de planificación.
Sin embargo, considera que existen ciertos niveles de incertidumbre que recorren la vida de los
hombres y, por ello, no todo puede planificarse.

42.- Planificación tradicional: también llamado "planificación normativa" o "clásica", este modelo separa
el proceso de planificación del proceso de decisión dentro de la gestión educativa. Esto se entiende si
se establece que la planificación constituye un proceso dado en etapas sucesivas que deben
respetarse.

43.- Razonamiento: acción mental mediante la cual se emiten juicios. Argumentación o secuencia
lógica.

44.- Teoría de las inteligencias múltiples (IM): teoría que introduce la idea de categorías mentales
amplias y diferenciadas, en contraposición a la idea de inteligencia única y monolítica. Su creador,
Howard Gardner, en su libro "Estructuras de la Mente", formula la existencia de estructuras
independientes, localizadas en diferentes regiones del cerebro, que posibilitan el resolver situaciones
problemáticas o elaborar determinados productos, teniendo en cuenta las aptitudes y los potenciales
desarrollos personales. Desde esta concepción se habilita la noción de inteligencia como el conjunto
de habilidades, talentos y capacidades mentales que posibilitan el aprendizaje.

45.- Zona de desarrollo próximo (ZDP): concepto central en la teoría de L. Vigotski en relación con el
desarrollo del niño. Este psicólogo diferencia: 1) el nivel de desarrollo real que corresponde al
momento evolutivo actual del niño, en el que puede realizar actividades en forma autónoma sin ayuda
de los adultos y 2) la zona de desarrollo potencial, que se refiere al nivel que podría alcanzar con la
colaboración y guía de los adultos. Es decir que la zona de desarrollo potencial es la distancia entre las
instancias anteriores. Para Vigotski la interacción entre el niño y los otros que lo rodean en este
espacio es el factor que permite a los mediadores externos (el lenguaje, objetos y herramientas físicas)
llegar a convertirse en procesos internos. Así la idea de ZDP se relaciona con la Ley de la doble
formación de las funciones psicológicas.

Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código : GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha : 2013-10-09

5. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA
Althusser, L. (1992). Ideología y aparatos ideológicos de estado: Freud y Lacan. Volumen 257 de
Teoría e investigación en las ciencias del hombre. Nueva Visión.
Arias, N. (2011). Diferencia entre enfoque, corriente y modelo pedagógico. Bogotá: UMNG.
Arias, N. (2011). Teorías pedagógicas. Bogotá: UMNG.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. Barcelona: Editorial Gedisa.
De Zubiría, J. (2007). Los modelos pedagógicos. Popayán: Instituto Alberto Merani.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill.
Freire, P. (2009). Pedagogía del Oprimido. Primera Edición 1970. México: Siglo xxi.
Gaitán, C. (2008). Aproximación a las relaciones entre cultura y educación. Caracas: Corporación
Fe y Alegría.
Gaitán, C. (2008). Práctica reflexiva e investigación, en GAITÁN, C. y otros. Reflexiones en torno a
la cultura, la práctica pedagógica y el aprendizaje del estudiante universitario. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación.
ICFES (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. Bogotá: ICFES.
Morin, E. (2008). Planetarización y crisis de la humanidad. En Revista 2001 Educación. N. 152.
Enero 2008. México.
Osorio, M. (2011). El rol del educador, la pedagogía y un recorrido por las diferentes épocas socio-
históricas de la humanidad. Bogotá: UMNG.
Osorio, M. (2011). Reflexiones sobre educación, pedagogía y formación: Palimpsesto de muchos
con letra propia. Bogotá: UMNG.
Páez, D. L. (2012). El modelo pedagógico de la formación profesional integral en el enfoque para
el desarrollo de competencias y el aprendizaje por proyectos. SENA.
SENA. (1997). Estatuto de la Formación Profesional Integral. SENA

Cibergrafía
Breivik defendió su masacre en Noruega y dijo que ‘lo haría otra vez’. (2012). En El Tiempo.
Recuperado de · http://m.eltiempo.com/mundo/europa/argumentos-de-anders-
behringbreivik-para-cometer-masacre-en-noruega/11586781
Cambiando paradigmas. Traducción del original: Changing paradigms. (2010). En You Tube.
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no
Formación titulada ahora también con modalidad virtual. (2012). En Tv web SENA. Recuperado de
http://tvweb.sena.edu.co/video/?t=formaciontitulada-ahora-tambien-con-modalidad-
virtual&v=1231
Glosario SENA. (s.f.). En SENA. Recuperado de
http://www.sena.edu.co/Portal/Servicio+al+Ciudadano/Glosario/
Legislación educativa. (s.f.). En Ediciones SM. Recuperado de http://www.ediciones-
sm.com.co/ver_apartado.aspx?id=5437
¿Qué es el plan estratégico del SENA? (2012). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=USB_9Vs1YvY&list=UUt5y885UFplu2okY
39TBwCg&index=81&feature=plpp_video
SENA 55 años de continua formación. (2012). En TV web SENA. Recuperado de
http://tvweb.sena.edu.co/video/?t=sena-55-anos-decontinua-formacion&v=872
Imágenes:
Imagen 1. Educación. Fuente: SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de
Recursos Educativos. Risaralda, 2016.
Imagen 2. Políticas vigentes. Fuente: SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de
Recursos Educativos. Risaralda, 2016.
Imagen 3. Mundos de la formación profesional integral. Fuente: SENA – Equipo de Adecuación
Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos. Risaralda, 2016.
Imagen 4. Modelos pedagógicos. Fuente: SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de
Recursos Educativos. Risaralda, 2016.
Imagen 5. Elementos de la competencia. Fuente: SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y
Gráfica de Recursos Educativos. Risaralda, 2016.
Imagen 6. Temáticas de una Guía de Aprendizaje. Fuente: SENA – Equipo de Adecuación
Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos. Risaralda, 2016.

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Fecha

Experto temático asignado al equipo


Elaboró Diana Rocío Possos de adecuación gráfica y didáctica de 23 de junio 27
Beltrán recursos educativos - SENA de 2016
Risaralda.

Asesor pedagógico del equipo de


Revisó Didier Andrés adecuación gráfica y didáctica de 25 de junio 27
Ospina Osorio recursos educativos – SENA de 2016
Risaralda.
Líder del equipo de adecuación
Aprobó Andrés Felipe 27 de junio de 2016
gráfica y didáctica de recursos
Valencia
educativos – SENA Risaralda.
Pimienta

Página 7 de 8

También podría gustarte