Está en la página 1de 6

2 – 2020

Biología
23405 – Laboratorio de Fisicoquímica Informe vLab 2

Balance de energía en forma de calor


Baquero Brandon1, Latorre Rafael1, Rivera Harold1, Johannys Ochoa Quintero2
1Estudiantes de Biología la universidad del Atlantico; 2 Docente de Fisicoquímica de la universidad del Atlantico

Laboratorio de Fisicoquímica. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad del


Atlántico. Km 7 antigua vía a Puerto Colombia.

RESUMEN
La capacidad calorífica o el cambio en la entalpia son valores que pueden ser calculaos
experimentalmente gracias a la calorimetría. Por esto practicas sencillas, que con datos de temperaturas
y masas nos permiten demostrar valores de Cp y ∆H para diferentes compuestos y reacciones. Teniendo
claro la parte teórica se procedió a desarrollar la práctica de laboratorio de calibración de un calorímetro
de polietileno con ayuda idónea de un simulador de laboratorio, ofrecido por la plataforma chemcollective,
el cual facilitarán materiales de transferencia de calor de un sistema a otro, con el fin de determinar la
capacidad calorífica de un calorímetro de polietileno, por el método de mezclas y principalmente conocer
las características de esta. Para esto, se registraron los datos de temperatura, masa y volumen, las
cuales fueron variables necesarias. De igual forma se realizó la práctica de balance de calor, utilizando el
virtual lab donde se implementó el aula virtual, en la cual se calentó en un Baker con ayuda de un
mechero una solución de 250 ml de café a una temperatura de 95°C, consiguiente esto se le agrego 15,6
ml de leche a una temperatura de 10°C.

INTRODUCCIÓN
Se define la calorimetría como el conjunto de técnicas y métodos que permiten la determinación de la
capacidad calorífica de una sustancia o el ∆H de un proceso, a partir de la medida de los cambios de
temperatura que experimenta el sistema como consecuencia de un intercambio de calor, esta medida se
obtiene con ayuda de un calorímetro, que es un instrumento que mide los cambios de calor que
acompañan a las reacciones químicas; existen dos tipos principales de calorímetros, los isobáricos, su
uso fundamental es para determinar el ΔH de reacciones en solución, las cuales no presentan el efecto
PV y los isocóricos en donde la reacción se efectúa a volumen constante, se usa para medir reacciones
de combustión. [1] Esta información es útil para determinar la cantidad de calor (calorías) en alimentos y
combustibles. Se crea una reacción en una cámara diseñada para soportar altas temperaturas y
explosiones, la cámara está rodeada por una camisa de agua que se calienta con la energía proveniente
de la reacción, luego de finalizada la reacción, se mide la temperatura del agua para determinar la
cantidad de energía liberada.[2] Estos constan principalmente de: 1.- Recipiente en el que tiene lugar el
proceso, integrado a un sistema de aislamiento mediante el cual se trata de evitar las pérdidas de calor
por radiación o convección. 2.- Dispositivo para la medida de cambios de temperatura (termómetro de
mercurio contrastado, termopar, termómetro de resistencia). 3.- Dispositivo para el calentamiento
controlado del sistema (resistencia eléctrica conectada a una fuente de alimentación con voltaje
estabilizado). 4.- Dispositivo de mezcla de componentes y de agitación para asegurar la uniformidad de la
temperatura en la mezcla. [3] La intervención del calorímetro en la toma de medidas se representa por su
equivalente en agua: su presencia equivale a añadir al líquido que contiene los gramos de agua que
asignamos a la influencia del calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en agua"
viene a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el mismo calor que el calorímetro". Este puede
ser calculado por medio de la ecuación Donde: M1 es la masa de agua a una temperatura T1, y M2 es la
masa de agua a la temperatura T2, una vez alcanzado el equilibrio térmico, el conjunto se encontrará a la
temperatura de equilibrio T.
Laboratorio de Fisicoquímica: Calorimetría

Implementando dicho instrumento es fácil determinar experimentalmente datos como el calor especifico
que se define como la cantidad de calor (Q) necesaria para variar la temperatura de la masa (m) de una
sustancia y es calculada por la siguiente ecuación Q = mc∆T y la capacidad calorífica que es la cantidad
de calor que debe suministrarse a una mol de una sustancia para que su temperatura aumente un grado
centígrado por medio de Donde, Q es el calor ganado o perdido en julios o kilojulios (kJ), m es la masa
(kg), ΔT es el cambio en la temperatura (K o °C), Cp es el calor específico (kJ/kg °C) o (J/kg °C). [4] Para
determinar la variación de entalpía de una reacción química es posible emplear las entalpías de
formación, pero no únicamente, dada la consideración de función de estado de la entalpía, cualquier
combinación de reacciones químicas que termine en la estudiada permitirá su cálculo. Como dijo Hess:
Cuando una reacción química puede expresarse como suma algebraica de otras reacciones, su calor de
reacción es igual a la suma algebraica de los calores de reacción de las reacciones parciales.
Puesto que la variación de entalpía de la reacción inversa es el opuesto de la variación de entalpía de la
reacción directa, siempre que sea posible construir una reacción a través de otras, se puedeaplicar la ley
de Hess para determinar su entalpía.

Metodología
Para determinar el calor especifico y la cantidad de una sustancia para lograr una determinada
temperatura, se utilizó el simulador de laboratorio virtual CHEMCOLLECTIVE,en el cual se desarrolló las
prácticas de laboratorio correspondientes para cada guía.

Procedimientos
Calor específico
Para determinar el calor especifico de un compuesto (y) se utilizó un vaso de polietileno, el cual
posteriormente se pesó con una balanza, a este vaso se le agrego 60 ml de agua la cual fue calentada
anteriormente con un mechero, luego se le agrego 30 ml de agua fría a esta mezcla se le tomo el peso
con ayuda de una balanza, cabe resalta que la temperatura se estableció constante a 80°C para el caso
del agua caliente y 25°C para el agua al clima, consiguiente a esto se determinó el calor especifico con la
siguiente fórmula:

1/m1(teq−t 1)+ m2(teq−t 2)

Balance de calor
Para lograr esto se implementó el aula virtual, en la cual se calentó en un Baker con ayuda de un
mechero una solución de 250 ml de café a una temperatura de 95°C, consiguiente esto se le agrego 15,6
ml de leche a una temperatura de 10°C ,posteriormente se calculó la temperatura final o temperatura de
equilibrio resultante de la mezcla de los dos componentes.

2
Baquero b, Latorre R., Rivera Biología Grupo 6

Figura 1: procedimiento experimental del balance de energía del café y la leche

Resultados y discusión

Medición del calor específico

Se determinó el calor específico después de obtener los datos contemplados en la tabla 1, esta se
determinó con la fórmula de calor específico (Ecuación 1) el cual arrojo un valor de 3333.33 J/Kg K.
Tabla 1: valores de cada una de las variables obtenidas en el simulador virtual CHEMCOLLECTIVE.
VARIABLE  VALOR UNIDAD  UNIDAD SI
Masa del vaso de icopor 9,5051 g 0,0095051
Masa de vaso de icopor + líquido 69,5051 g 0,0695051
caliente

Masa de vaso de icopor + agua 99,5051 g 0,0995051


caliente + líquido al clima

Masa agua caliente (m_1) 60 g 0,06

Masa de líquido al clima (m2) 30 g 0,03


Temperatura líquido caliente (T_1) 80 °C 353,16

Temperaturta líquido al clima (T_2) 25 °C 298,16


Calor específico del liquido (c) 3,33   3333.33 J/Kg K

De acuerdo con el calor específico que presenta el refrigerante etilenglicol se pudieron establecer
diferencias entre estos compuestos para comprobar cuál de los dos compuestos resultaría mejor como
refrigerante, teniendo en cuenta que el Etilenglicol tiene un calor especifico a temperatura ambiente
(25°C)de 2408.62 J/kg K [6], de acuerdo a este valor podría decirse que la sustancia problema sería
mejor refrigerante, sin embargo para elegir un buen refrigerante es necesario tener en cuenta que esta
sustancia siempre se mantenga por encima de la temperatura de congelación. Por otra parte, también se
utiliza la combinación agua-etilenglicol en diversas proporciones, actuando el etilenglicol como
anticongelante y anticorrosivo.
El rendimiento de los disipadores utilizando mezcla agua-etilenglicol disminuye respecto al del agua pura
des-ionizada en diversos grados según la proporción de la mezcla, las proporciones de referencia

3
Laboratorio de Fisicoquímica: Calorimetría

normalmente utilizadas son del 30% y 50% de etilenglicol en agua. Existen otros líquidos susceptibles de
ser usados como refrigerantes, e incluso productos especialmente formulados para esta aplicación, pero
su especificidad y limitado nivel de uso hace que escapen al objetivo de este texto [6].
En la práctica, muchos sistemas industriales utilizan también el agua corriente debido a su bajo coste
inicial, y, en el caso de no llevar un control estricto de la calidad del agua, resulta en la producción de
numerosas averías, en algunos casos catastróficas
Cantidad de sustancia necesaria para alcanzar la temperatura deseada

Para determinar la cantidad de sustancia necesaria para alcanzar cierta temperatura, se procedió a
realizar el siguiente cálculo:
Dónde: el Vc: volumen de café, Tc: temperatura de café, TL: temperatura de la leche, Tf: temperatura
final
V C =250mL ,T C =95° C , T L =10 ° C ,T f =90 ° C
g J
ρ L= ρC =1.0 ,c L=c C =4.186
mL g⋅°C
Q L=−QC
La cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la siguiente fórmula:

Q=mc ΔT =mc ( T f −T 0 )

Luego:

mL c L ( T f −T L ) =−mC cC ( T f −T C )

Además, se conoce que


m
ρ= → m=ρV
V
Con lo que:

m L c L ( T f −T L ) =−ρC V C cC ( T f −T C )

ρC V C cC ( T C −T f )
mL =
c L ( T f −T L )

Pero c C =c L, entonces

g
m =
ρ V ( T −T )
C C
=
(C
1.0
mL )
f
( 250 mL ) ( 95 ° C−90 ° C )
L
T f −T L 90 ° C−10 ° C
m L =15.63 g
Entonces:

4
Baquero b, Latorre R., Rivera Biología Grupo 6

mL 15.63 g
V L= = =15.63 mL
ρL g
1.0
mL

V L=15.63 mL

Teniendo en cuenta que cuando varios cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran en un recinto
adiabático se producen intercambios caloríficos entre ellos alcanzándose la temperatura de equilibrio al
cabo de cierto tiempo [7].
De acuerdo a esto se estableció el balance de calor en la mezcla de café y leche. Cuando se ha
alcanzado este equilibrio se debe cumplir que la suma de las cantidades de calor intercambiadas es cero.
Se define calor específico (c) como la cantidad de calor que hay que proporcionar a un gramo de
sustancia para que eleve su temperatura en un grado centígrado. Para hacer este cálculo más realista
hay que tener en cuenta el intercambio de calor entre el calorímetro y la atmósfera que viene expresado
por la denominada ley del enfriamiento de Newton.

CONCLUSIONES

A) Al obtener los resultados del calorímetro en el laboratorio virtual, se pudo observar que este
puede variar fácilmente, esto se debe a que de manera presencial y en condiciones de
laboratorio es difícil mantener una temperatura ambiente constante es inviable, de modo que al
repetir el procedimiento varias veces tenemos que tener en cuenta que la temperatura ambiente
no está siendo la misma, de igual manera aun intentando realizar la medición de los datos de la
manera más precisa posible y mantener una temperatura estable debido al procedimiento
utilizado siempre resulta complicado obtener resultados concisos
B) Se pudo comprobar el principio de la conservación de la energía el cual establece que la energía
total inicial de un sistema es igual a la energía final total del mismo sistema. También se pudo
concluir que para calcular la temperatura de equilibrio es necesario recurrir a la conservación de
energía, esto está muy asociado a que durante la práctica no se efectúa trabajo mecánico sobre
el sistema de modo que la energía térmica total del sistema se mantiene.
C) A partir de los resultados obtenidos podemos concluir en que, mientras gastamos un mayor
volumen de ácido la temperatura de la mezcla aumenta, comprobado así la relación directa entre
estas dos magnitudes, sin embargo, es importante tener en cuenta que de manera presencial, la
temperatura final del sistema puede ser afectada por la temperatura del entorno.

REFERENCIAS

1. Serway, R. A., & Jewett, J. W. (1998). Principles of physics (Vol. 1). Fort Worth, TX:
Saunders College Pub..
2. Martínez, L. R. (2006). Calorimetría y análisis térmico. Laboratorio de Termofísica, 1, 111.
3. Zemansky, M. W., &Dittman, R. H. (1979). Calor y termodinámica (Vol. 18). Aguilar.
4. Kreith, F., Bohn, M. S., &Manglik, R. M. (2012). Principios de transferencia de calor.
CengageLearning Editores.

5
Laboratorio de Fisicoquímica: Calorimetría

5. Çengel, Y. A., Boles, M. A., Pedraza, C. R. C., Chávez, N. A. M., & Cárdenas, J. L.
(2006). Termodinámica (Vol. 10). São Paulo: McGraw-Hill.
6. Características del líquido de refrigeración. Disponible en: https://www.e-
guasch.com/onlinedocs/catalogue/appnotes/AN090903_c.pdf

7. Calorimetría: Introducción. Disponible en:


http://www.ajax.ehu.es/nbi/docencia/parcial1/Calorimetria.pdf

También podría gustarte