Está en la página 1de 26

CONSERVACIÓN

PREVENTIVA EN MUSEOS,
EXPOSICIONES Y
MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE BIENES CULTURALES

Unidad Didáctica 2:
Factores ambientales de deterioro de Bienes Culturales:
Humedad relativa y Temperatura
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

FACTORES AMBIENTALES

2
UNIDAD
DIDÁCTICA DE DETERIORO DE BIENES
CULTURALES:
HUMEDAD RELATIVA Y
TEMPERATURA

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
1.1. Definiciones básicas sobre riesgos, causas y efectos de la alteración ................................ 4

2. LA TEMPERATURA INADECUADA COMO FACTOR DE RIESGO PARA LAS


COLECCIONES ....................................................................................................................... 6
2.1. Causas y efectos de una temperatura alta ........................................................................... 6
2.2. Causas y efectos de una temperatura alta ........................................................................... 8

3. LA HUMEDAD INADECUADA COMO FACTOR DE RIESGO PARA UNA


COLECCIONES ........................................................................................................................ 9
3.1. Definiciones: humedad absoluta, humedad relativa ........................................................... 9
3.2. El equilibrio dinámico y contenido de agua en equilibrio ............................................... 10
3.3. Causas y efectos de alteración por fluctuaciones de humedad ......................................... 11
3.4. Causas y efectos por humedad baja.................................................................................. 16
3.5. Causas y efectos por humedad alta .................................................................................. 17

2
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

 DESARROLLO DE LA UNIDAD

2. FACTORES AMBIENTALES DE DETERIORO DE BIENES


CULTURALES: HUMEDAD RELATIVA Y TEMPERATURA

1. INTRODUCCIÓN

El patrimonio cultural, constituido por obras de arte, objetos de la vida cotidiana, libros,
colecciones de historia natural, etc. está sometido, como el hombre, a los ataques del ambiente frente
al cual es muy frágil. Todos los materiales fabricados por el hombre tienden a recuperar su estado de
equilibrio, por ejemplo el metal se degrada naturalmente para volver a su estado mineral.
El entorno natural, la temperatura, la humedad, la luz, los microorganismos, pero también el
ambiente modificado por el hombre, para su supervivencia o su confort como la luz artificial, la
calefacción, la polución industrial, la polución interna debida al uso de materiales sintéticos que
liberan emanaciones nocivas, representan nuevos agentes de alteración contra los cuales hay que
luchar. A veces las medidas empleadas para conservar los objetos, pueden tener un efecto inverso,
como es el caso de la instalación de un aire acondicionado mal concebido.
El oxígeno contribuye a la lenta oxidación de los materiales. Este fenómeno químico natural se
acelera en sinergia con otros factores: temperatura alta, humedad alta, polución elevada y luz intensa.
La prevención consiste en trabajar sobre la velocidad de las reacciones para ralentizarlas. Querer parar
un proceso de alteración debido a los factores ambientales es, en muchos casos ilusorio, se intenta
reducir los riesgos, evitar la sinergia de los factores, retardar los fenómenos de alteración y disminuir
los efectos sobre los objetos.
En casi todos los procesos de alteración la humedad es el iniciador, el catalizador o el
amplificador del fenómeno. La luz es por sí misma un factor de alteración de los objetos sensibles,
pero la humedad alta acelerará las reacciones de decoloración. La polución externa e interna
representa un riesgo para los fondos, pero en ausencia de humedad alta los efectos sobre los objetos
serán nulos o menores. El agua es imprescindible para el crecimiento de los microorganismos y
acelera el ciclo de vida de los insectos. Por este motivo es importante comprender bien los fenómenos
de intercambio de vapor de agua entre el ambiente y los materiales, como es necesario saber cómo
actúa el agua dentro de los materiales.

3
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

1.1. Definiciones básicas sobre riesgos, causas y efectos de la alteración

Es útil, antes de empezar, caracterizar la relación entre los agentes presentes en el ambiente y los
bienes culturales, recordar el vocabulario que emplearemos para definir la noción de riesgo, de causas,
de proceso, de factor y de efecto de la alteración

El riesgo se define como una eventualidad, o una ocurrencia, que sitúa a los bienes culturales en
peligro. Son situaciones más o menos previsibles y casuales. Una humedad permanentemente alta para
una colección de objetos orgánicos es un riesgo; sin embargo, una humedad permanentemente alta
para una colección de cerámicas históricas no representa un riesgo.

Las causas de alteración son un conjunto de fenómenos, naturales o humanas, acontecimientos,


acciones, situaciones, actitudes o decisiones, que generan un proceso de alteración, consecuencia de
un riesgo no controlado. Las causas naturales que nos ocupan son: el oxigeno del aire, la humedad, la
temperatura, la luz, la polución, los microorganismos, aunque no debemos perder de vista las
combinaciones de las causas humanas y naturales, como no aislar herméticamente la ventana de una
sala que da a una calle muy transitada o no controlar el tiempo de exposición de un objeto sensible a
una luz artificial potente.

Llamamos factores o agentes de alteración a todo lo que actúa sobre la materia para degradarla,
iniciando el proceso que romperá el equilibrio del objeto con su entorno.

Los procesos que inducen las alteraciones pueden ser físicos (contracción, expansión, fisuras,
deformaciones...), químicos (hidrólisis, corrosión, oxidación, fotoquímicos...), fotoquímicos (radiación
visible) o biológicos (ataques de insectos, moho, bacterias...).

El efecto de la alteración, es el resultado de la acción del factor de alteración sobre la materia.


Los efectos son inmediatos o progresivos (decoloración, desgaste, pliegue, arruga, rotura,
pulverulencia, cuarteado, descamación...). Debemos pensar que la degradación de los materiales es
continuada, irregular (rápida o lenta) e irreversible. El estado de conservación de un objeto es el
resultado de la acción de todos los procesos de alteración sufridos y de su equilibrio con las
condiciones presentes en su entorno.

Todas las causas de alteración no actúan al mismo tiempo ni con la misma intensidad.

4
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

Pueden darse dos parámetros, la probabilidad de que la degradación ocurra y la fuerza de esta
degradación (amplitud).

Cada causa de degradación actúa con una frecuencia y tiene efectos destructores diferentes.

La ocurrencia de un riesgo y sus consecuencias, se determinan durante la fase de evaluación en


función de todos los parámetros ambientales pero también del uso que se hace de la colección y de su
sensibilidad.

Se tendrá que determinar la parte de colección sensible a determinado riesgo, a través de los años.

A cada tipo de riesgo ocurrido le corresponde una pérdida de integridad del objeto deteriorado y,
como consecuencia, una pérdida de su valor, que se puede apreciar en el tiempo. Es fundamental
trabajar a partir de las condiciones y parámetros de cada institución, no sólo aplicando normas y
estándares que vienen de fuera.

Robert Waller en su libro Conservation and risk assessmen: a strategy for managing resources for
preventive conservation (II 1994) define 3 tipos de riesgos a partir de la frecuencia y de la magnitud de
la degradación. A los riesgos que tienen una frecuencia constante, esporádica, o rara, asocia la
magnitud: efectos catastróficos, severos o graduales. Con este razonamiento ha nacido la Evaluación
de Riesgos para las colecciones y ha modificado el modo de gestionar los fondos, pensando siempre
en escalas de riesgo y de magnitud.

5
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

2. LA TEMPERATURA INADECUADA COMO FACTOR DE RIESGO


PARA LAS COLECCIONES

Las fuentes principales de calor en un museo son los radiadores, la luz natural, la luz artificial, los
equipamientos eléctricos, la presencia del público. La temperatura se mide, con un termómetro, en
grados Celsius o en grados Kelvin según los países.

2.1. Causas y efectos de una temperatura alta

Las altas temperaturas tienen tres efectos nocivos directos sobre los materiales:
• Reblandecen
• Aceleran las reacciones químicas
• Estimulan el crecimiento de los microorganismos

Por encima de 30 °C, las ceras y sus mezclas empiezan a estar afectadas. Con el calor se vuelven
pegajosas y atraen el polvo. A medida que la temperatura sube se reblandecen y se deforman pasando
de un estado sólido a un estado plástico. Se deforman a causa de su peso y a partir de 45 °C se
derriten. Cuando la temperatura disminuye, las ceras se solidifican de nuevo con la nueva forma que
han adoptado; es decir, sus propiedades químicas y mecánicas permanecen, sin embargo su aspecto
habrá cambiado.

A pesar de que las ceras son frecuentemente utilizadas para fabricar objetos de arte, muchas veces
son difíciles de identificar. Las encontramos en los primeros esbozos de esculturas, sobre tallas
medievales, en los relieves decorados, en las pinturas murales, en los sellos de los documentos. Son
utilizadas en ocasiones con otros materiales, como en la pintura llamada encáustica. A causa de su
gran plasticidad y de su capacidad adhesiva, son muchas veces empleadas en restauración. En especial
para el entelado de las pinturas sobre lienzo.

La temperatura acelera las reacciones químicas, operándose un cambio de composición química


en la materia. Generalmente cuanto más elevada es la temperatura más rápida es la reacción química.
Es lo que sucede con la celulosa, componente principal del papel, de la madera y de los textiles. Se ha
podido demostrar que a humedad constante y en ausencia de luz, si se sube la temperatura de 20 °C a
25 °C, la velocidad de oxidación de la celulosa se multiplica por dos. Para el material fotográfico, un
aumento de 7 °C, a partir de 24 °C, multiplica la velocidad del deterioro por 10. Los colorantes de las
imágenes en color de primera generación se degradan cuando la temperatura sube. Para este tipo de

6
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

material es necesaria una conservación en frío, dentro de cámaras frigoríficas, siendo la temperatura
ideal la más baja (la Maison de la Photographie en Paris ha seleccionado 8 °C), con la condición de
que el interior de la cámara frigorífica mantenga la humedad constante. Según el tipo de material
fotográfico, la bajada de 10 °C multiplica la longevidad en un rango que va de 3 a 5. (Lavedrine
2007,117). Los tirajes en blanco y negro, los Dye–Tranfer, Ilfochrome Classic, no necesitan unas
condiciones de temperatura especialmente frías.

Los plásticos, las gomas, los cauchos, son también sensibles a la temperatura. Como la cera, estos
materiales tienen propiedades diferentes según se encuentre la temperatura del ambiente, por encima o
por debajo de su temperatura de transición vítrea.

Por encima de estos valores pueden transformarse en materiales más blandos y más flexibles. Por
debajo de esta temperatura se vuelven duros y quebradizos. Ocurre lo mismo con algunos adhesivos,
como las colas nitrocelulósicas tipo pegamento Imedio®, utilizadas en el pasado para encolar
cerámicas arqueológicas. Las colas blancas de la familia de las vinílicas, también pierden cohesión,
desuniendo los objetos en los que se ha empleado.

Por encima de 60 °C, los medios magnéticos, como los videos, cintas, discos flexibles se
deforman irreversiblemente. Las películas de cine sobre un soporte de acetato son especialmente
vulnerables a las altas temperaturas porque se deforman.

Las películas de nitrato de celulosa, que se fabricaban antes de 1945, son muy inestables
químicamente. Se degradan emitiendo unos gases capaces, en alta concentración, de provocar una
autocombustión. Los rollos almacenados en cajas metálicas herméticas pueden arder si la temperatura
aumenta. Muchas cinematecas se han quemado por conservar estas películas sin tener en cuenta el
papel de la temperatura y de la ventilación en los espacios de almacenamiento.

El nitrato de celulosa ha sido utilizado para fabricar objetos y decoración de muebles en la


primera mitad del siglo XX. Se conocía con el nombre de marfil francés o celuloide y servía para
imitar el marfil. Todos estos materiales son potencialmente inflamables.

Las altas temperaturas favorecen también el crecimiento de los microorganismos.

7
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

2.2. Causas y efectos de una temperatura alta

Por debajo de 5 °C, se ha podido observar que las pinturas acrílicas entran en una fase vidriosa
que las hace más vulnerables a golpes y movimientos. Por este motivo es imprescindible protegerlas
con aislantes térmicos cuando existe un riesgo de bajada de temperatura. Esto puede ocurrir cuando las
obras viajan, especialmente en las bodegas de los aviones donde la temperatura puede ser inferior a 0
°C.

Las temperaturas bajas, en ciertas ocasiones, pueden crear las condiciones para que se produzca
condensación. Estos fenómenos son muy temidos por los conservadores.

El agente de alteración es el agua que se forma en la superficie de los objetos, debido a las causas
combinadas del enfriamiento del objeto y de la saturación del aire. A menudo ocurre lo mismo en las
casas cerradas en invierno; los muros se enfrían y cuando los ocupantes llegan en la primavera, el aire
es muy húmedo y se condensa sobre los muros. Uno de los efectos de la condensación sobre una
pintura es el ‛pasmado‛: una opalescencia del barniz provocada por la penetración del agua dentro de
las microfisuras de la capa de barniz, que oculta la imagen por debajo de este velo. Trasladar un objeto
de una reserva fría a una sala de exposición húmeda puede provocar una condensación sobre el objeto.

Existe un gráfico que relaciona la temperatura con la humedad relativa de manera que se pueda
prever si un cambio de temperatura para un objeto es susceptible de provocar una condensación. Se
trata de la carta psicométrica.

8
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

3. LA HUMEDAD INADECUADA COMO FACTOR DE RIESGO PARA


UNA COLECCIONES

3.1. Definiciones: humedad absoluta, humedad relativa

Para definir la humedad ambiental, es decir la cantidad de vapor de agua presente en nuestro
entorno, se dispone de tres unidades: la humedad específica, la humedad absoluta y la humedad
relativa.

La humedad específica se expresa en gramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco. No
está ligada a las variaciones de temperatura, de presión o de volumen. Como no nos indica si nos
encontramos cerca o no de los valores de saturación, no nos sirve para evaluar el riesgo de
condensación sobre un objeto.

La humedad absoluta corresponde a los gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire.

Sabemos que un metro cúbico de aire, a una temperatura determinada, puede aceptar una cantidad
máxima de vapor de agua antes de que el vapor se condense en agua. A titulo de orientación, a 10 °C
el peso máximo de vapor de agua en el ambiente es de 9 g, a 15 °C de 11 g, a 20 °C de 17 g y a 30 °C
de 30 g. Las cifras de 9, 11, 17 y 30 g corresponden a los valores de saturación, a la temperatura
correspondiente.

Como la humedad absoluta es difícil de medir tampoco nos sirve para evaluar los riesgos de la
humedad en la conservación de las obras, por lo que realmente nos interesa la humedad relativa.

La humedad relativa es la proporción entre la cantidad de vapor de agua del aire y la cantidad
máxima de vapor de agua que podría contener este aire a la misma temperatura. La humedad relativa
(HR) se expresa en porcentaje y permite caracterizar un ambiente. Sí entre 0%–20%, la HR es muy
baja y el aire es muy seco, entre 20%–40%, la HR es baja y el aire es seco, entre 40%–60% la HR es
moderada y el aire es agradable, entre 60%–80%, la HR es elevada y el aire es húmedo, y entre 80%–
100%, la HR es muy elevada y el aire es muy húmedo.

9
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

Es importante saber que en un espacio cerrado, si baja la temperatura, sube la humedad relativa y
si sube la temperatura, baja la humedad relativa. Por lo tanto la humedad relativa de un espacio varía
con la temperatura. Ver http://www.natmus.dk/cons/tp/

3.2. El equilibrio dinámico y contenido de agua en equilibrio

Cuando la temperatura o la humedad relativa de un ambiente cambian, los materiales orgánicos


buscan el equilibrio, captando o liberando vapor de agua. La rapidez del fenómeno depende de la
velocidad de difusión del agua en el interior de la materia y de la densidad y espesor del objeto

Imaginemos que desplazamos una escultura de madera de una iglesia húmeda, hacia una vitrina
en un espacio seco. La madera liberará inmediatamente vapor de agua al interior de la vitrina. Se crea
un flujo de humedad que tiene como consecuencia la pérdida de peso y la disminución de volumen de
la madera, mientras que la humedad en la vitrina aumenta. Es importante saber que la expulsión de
vapor de agua del objeto de madera va acompañada de una pequeña absorción del vapor de agua
contenido en la vitrina. Este fenómeno se produce simultáneamente, y se dice que el objeto ha llegado
a su punto de equilibrio dinámico con el aire de la vitrina, cuando la cantidad de vapor de agua que
expulsa el objeto se iguala a la cantidad de vapor de agua que absorbe del aire de la vitrina.

No debemos confundirnos interpretando que en ese momento existe la misma cantidad de agua en
el aire y en el objeto de madera (eso sería imposible, la madera es capaz de retener 100 veces más
agua que el aire); debemos entender que lo que se iguala, cuando la pieza alcanza el equilibrio
dinámico, es el peso del vapor de agua que se intercambia.

En el caso de los materiales higroscópicos, es posible conocer el contenido de agua que tienen en
equilibrio (referidos a 100 g de materia seca), en función de la HR del aire y a una temperatura
constante. Estos datos se expresan por medio de una curva llamada isotermo.

En el caso de la madera, al observar la curva se aprecia que entre el 40% y el 60% de HR, la
absorción de vapor de agua es menor. Al ser menor la cantidad de agua que penetra separará menos las
moléculas de celulosa, provocando un menor daño en la madera. Al contrario, fuera de estos
parámetros, la absorción de vapor de agua es importante y en consecuencia el riesgo de daño es
mayor.

10
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

Estudios de laboratorio han demostrado que si se crea un choque climático, haciendo pasar la
humedad relativa de 50% a 100%, todas las pinturas sobre madera no reaccionarían de la misma
manera. Para una miniatura, de 1 mm de espesor de madera, el movimiento de la madera, producido
por la absorción de vapor de agua, es apreciable en 20 minutos. Para una tabla de un centímetro de
espesor, el movimiento de la madera se detecta después de 30 días. Para un bajo relieve de 10 cm de
espesor, el movimiento se observa en 100 días. Es durante este fenómeno de absorción, cuando el agua
penetra en las fibras, por el que la madera se dilata y se deforma.

El papel se arruga, el pergamino se enrolla y la madera puede hasta agrietarse. De la misma


manera, cuando en el ambiente, la humedad baja, el fenómeno de liberación de vapor de agua por
parte del objeto orgánico, está acompañado por unas tensiones internas que provocan una contracción.

3.3. Causas y efectos de alteración por fluctuaciones de humedad

Las fluctuaciones de humedad relativa prolongadas son el origen de reacciones mecánicas sobre
los objetos orgánicos. El daño es especialmente rápido cuando el material que se encoge o se expande
se encuentra constreñido por su modo de fabricación o su montaje: encajes, clavos, presión con
elementos metálicos. La fluctuación debe mantenerse para ser percibida por el objeto. Es fácil percibir
el efecto de este fenómeno sobre un objeto de mobiliario antiguo policromado: en las juntas se
producirán pérdidas de policromía.

Los objetos con tensiones internas son los más perjudicados por las fluctuaciones importantes y
duraderas de humedad. Los artistas renacentistas sabían que las tallas tenían que ser vaciadas para
resistir a los cambios climáticos puesto que la parte interna de la madera, el corazón, es dura y la
periferia, la albura, es blanda, y esta diferencia de densidad es el origen de grandes fisuras, cuando el
corazón de la madera no se ha vaciado. Otros ejemplos de objetos sometidos a tensiones son los
engatillados que se realizaron a lo largo del siglo XX para enderezar las pinturas sobre tablas antiguas.
Las tensiones internas que se producen son muy grandes, y necesitan un clima muy estable para evitar
las fisuras. Actualmente, muchos de estos engatillados se eliminan y se substituyen por sistemas que
sujetan la madera sin constreñirla. El alabeo de una plancha de madera es un proceso natural, los
cortes tangenciales producen planchas con una zona más densa, correspondiente al corazón del árbol y
una zona más tierna correspondiente al perímetro. La zona tierna se deforma en forma de teja romana.
Con el tiempo, el lado de la plancha más cercano al corazón de la madera “tira hacia él”, por lo que la
deformación curvada puede observarse en el lado opuesto.

11
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

A) Talla policromada maciza B)Talla policromada vaciada

12
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

C) Cuarteado y fisura sobre tabla D) Engatillado detrás de pintura sobre tabla (medir alabeo).

Una pintura sobre tabla, formada por paneles delgados y clavados en su marco, de forma que le
impide expandirse, se convierte por este motivo en un objeto muy sensible a las fluctuaciones
climáticas. Al encontrarse bloqueado, y si la humedad cambia, la fisura estará casi asegurada en la
zona de la junta de las tablas. Una vez que la tabla se haya partido, las tensiones internas se desactivan
y se necesitará una amplitud de fluctuación de la HR superior a la que produjo la primera fisura para
crear un nuevo daño al objeto. Este concepto parece ser aceptado para los materiales orgánicos duros
como la madera, el marfil, el hueso, etc., pero para los materiales orgánicos más blandos (cestería,
cuero) o flexibles (papel), las deformaciones que no llegan a la ruptura pueden dejar huellas sobre el
objeto, ya que las tensiones no han desaparecido.

Por este motivo, es necesario evaluar el nivel de tensión interna de un objeto para saber a qué
amplitud de fluctuación de la HR el riesgo se transforma en daño.

Se sabe que las telas utilizadas para la pintura, lino, cáñamo, algodón, se destensan gradualmente
cuando sube la HR hasta un valor del 80%–85%, pero a partir de 85%, las fibras se inflan y el tejido se
tensa de nuevo.

Cuando el nivel de humedad es alto, se deben evitar las fluctuaciones que provocarían los
repetidos destensados y nuevos tensados de la tela que, con una capa pictórica inerte, provocan la
caída de la policromía. Cuando una tela está demasiado tensada sobre su bastidor y se introduce en un
espacio seco, la sensibilidad a cualquier fluctuación de humedad es extrema, ya que puede aumentar
más la tensión. Las bajadas bruscas de humedad pueden aumentar la tensión de las telas frágiles,
delgadas y oxidadas hasta la ruptura. El tipo de tela más reactiva a la humedad es la tela de algodón en
comparación con la del lino o cáñamo.

13
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

La sensibilidad a las fluctuaciones climáticas de la pintura al óleo sobre tela, depende también de
la calidad de la técnica. Cuanto más rígida sea la capa pictórica, realizada con poco aglutinante o muy
reseca, mayores son los riesgos de cuarteado y caída de policromía. Un exceso de adhesivo muy
higroscópico también la hace muy sensible.

Es importante evitar fluctuaciones de HR de grandes amplitudes, por lo que se recomienda, para


evitar pequeños levantamientos de escamas, mantener las pinturas en un ambiente con fluctuaciones
que no superen el ±10%.

La técnica de la pintura acrílica sobre lienzo, utilizada a partir de los años 60, reacciona poco
frente a fluctuaciones moderadas, de ±10%, y por ello no sufre especiales daños. Es una técnica
bastante más resistente que el óleo o el temple; sin embargo, la falta de adhesión de la pintura sobre la
tela, o bien, la superposición de numerosas capas, en este tipo de pintura, puede hacer que sufra daños
ante fluctuaciones que superen el +10%.

Los documentos, como los dibujos o los grabados, son anisótropos, cuando absorben humedad
crecen ligeramente más en un sentido que en otro, dependiendo de la orientación de las fibras de
celulosa durante el proceso de fabricación. Por ser un material delgado, que presenta una gran
superficie de contacto con el ambiente, el papel percibe más las fluctuaciones climáticas y reacciona
deformándose. Si el documento, un dibujo, un grabado, no está sujeto (está libre) o bien si está sujeto
sin sufrir tensiones, la deformación provocada por la bajada o la subida de HR es reversible. Si por el
contrario, el papel se encuentra en tensión, es decir unido o encolado a un soporte rígido, el riesgo de
que aparezcan ondulaciones es más que probable. Las fluctuaciones climáticas son extremadamente
peligrosas para los papeles en tensión; como es el caso de una hoja de colección pegada sobre un
cartón de fondo, papeles tensados en un biombo japonés, o papeles de los pasteles montados sobre
bastidor. Para este tipo de objeto, particularmente frágil, las fluctuaciones climáticas tienen que estar
limitadas y se aconseja no superar el ±10%.

14
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

E) Tensión en dibujo mal montado F) Tensión entre madera y policromía

El pergamino, que ha sido trabajado y estirado artificialmente, para obtener una superficie lisa,
durante su proceso de fabricación, es un material extremadamente sensible a las fluctuaciones
climáticas. Algunos pergaminos se deforman cuando las fluctuaciones superan el ±5%, y si tienen
policromía, se pueden producir pérdidas de capa pictórica. Los libros compuestos de hojas de
pergaminos tienen normalmente un cierre para contener la fuerza que provoca la deformación de las
hojas.

Los libros con hojas de papel resisten mejor las fluctuaciones climáticas, sobre todo si forman una
masa compacta con un grupo de libros. Es importante saber que se puede minimizar el impacto de las
fluctuaciones climáticas sobre algunos objetos reduciendo los intercambios de vapor de agua entre el
objeto y su entorno. En una marquetería barnizada, el barniz juega un papel protector con su capa casi
impermeable. La aplicación de cera sobre un mueble, reduce la porosidad de la madera y limita los
intercambios. Las placas de marfil, tan delgadas y tan reactivas a los cambios de humedad, se pueden
colocar en un marquito con vidrio por delante y cartón por detrás, para crear un microclima estable, y
atenuar las posibles fluctuaciones. A los cueros y las pieles se les suelen aplicar cremas protectoras
con mezclas de grasas, ceras y agua para protegerlos de la deshidratación y de sus efectos.

Las fluctuaciones climáticas sobre un objeto que contiene sales solubles, participaran en la
progresiva desintegración de la superficie del objeto. Llamamos sales solubles a las partículas blancas
que cristalizan o se disuelven según el nivel de humedad relativa ambiente. El cloruro de sodio, o sal
marina, es una sal soluble. Por encima del 75% de humedad está disuelto y no se ve, por debajo del
75% cristaliza, y se puede observar. Las sales más conocidas que se introducen en los materiales

15
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

porosos (piedra, cerámicas, cueros, conchas...) son los cloruros, sulfatos, nitratos y nitritos. Muchos
objetos procedentes de excavaciones contienen sales solubles. Las fluctuaciones de humedad en torno
a estos objetos, crearán unos ciclos de cristalización y disolución de las sales. Cuando las sales
cristalizan, se expanden unos cristales grandes que tienen la fuerza mecánica suficiente como para
romper la superficie de los objetos en los cuales se han introducido. Para evitar este lento proceso de
deterioro, es importante estabilizar los objetos contaminados por las sales o extraer las sales solubles:

G) Ejemplo de Cristalización de las sales cuando baja o fluctúa la humedad relativa

3.4. Causas y efectos por humedad baja

Los objetos sepultados durante más de mil años en las tumbas egipcias del desierto, a un nivel de
HR permanentemente bajo, inferior a 40%, se han conservado relativamente bien hasta que se
empezaron a manipular. En parte deshidratados, se trasforman en objetos extremadamente frágiles.
Algunos de ellos se convirtieron en polvo.

De un modo general, la extrema sequedad es nefasta para la conservación de una colección.


Cualquier fuerza mecánica aplicada para su movimiento representa un peligro para su integridad, ya
hemos visto los fenómenos mecánicos y sus efectos sobre los materiales orgánicos cuando baja la
humedad.

Los objetos compuestos de diferentes materiales, o sometidos a tensiones, son los más afectados,
como los instrumentos de música, las marqueterías, los objetos ensartados (como una hoja de un arma
con mango de marfil). Los que les siguen en grado de vulnerabilidad son los objetos duros, delgados y
grandes, como chapeados de madera hojas de marfil, calabazas, etc., se contraen, se curvan, se fisuran.
Les siguen los objetos flexibles que se deforman o se cuartean, como cueros, pergaminos, carteles,
papeles. Los adhesivos y las gomas se secan, endurecen y se vuelven quebradizos.

16
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

Algunos materiales necesitan agua como lubrificante natural, como las pieles o los cueros. Para
estos es preferible la conservación al 50%, más que a un 40%. Ocurre lo contrario con las fotografías,
para las que es aconsejable una conservación al 40% de HR, si es posible, al igual que con los
documentos de archivo o con las colecciones de dibujos, grabados o carteles. Los fenómenos
químicos, acelerados con la humedad, prevalecen sobre los riesgos mecánicos. Por ello, la
conservación al 40% es más favorable que al 50% y mejor que al 60%.

Para el resto de los materiales orgánicos, la buena práctica consiste en conservar el objeto al nivel
en el cual se ha estabilizado con su entorno, procurando que la humedad y la temperatura fluctúen lo
menos posible, de manera que se garanticen los mínimos intercambios de vapor de agua.

3.5. Causas y efectos por humedad alta

Naturalmente los colorantes utilizados en los papeles y los tejidos migran y manchan sus
respectivos soportes. Las capas de gelatinas empleadas en las fotografías se vuelven pegajosas y
pueden adherirse entre ellas. Las hojas de los libros y catálogos que tienen un apresto muy brillante se
pegan entre sí en presencia de humedad. Los adhesivos, como la cola animal, el más utilizado en la
historia, pierde su poder de adhesión cuando la humedad supera el 75%.

La humedad alta participa en la corrosión de los metales. No todos los metales resultan
igualmente afectados; así, no se observa una alteración sobre los metales preciosos como el oro y el
platino. Al aire libre la plata se oxida y pierde brillo, pero cuando se combina una humedad alta con
contaminantes ambientales, se observa un ennegrecimiento de la superficie. La manipulación de los
objetos de plata sin guantes hace que los cloruros segregados por la transpiración, las grasas de los
dedos, hagan que la plata se ponga mate. Cuando se vuelve rápidamente gris es que existe un
contaminante ambiental además de la humedad. El contaminante más corrosivo de la plata
corresponde al grupo de los sulfuros.

17
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

H) Efecto de HR alta y la formaCión de sulfuros sobre la plata

Los sulfuros tienen sus orígenes en la contaminación exterior, pero también pueden ser el fruto de
las emanaciones liberadas por los materiales sintéticos empleados en las vitrinas o los armarios de
reserva (juntas de goma, adhesivos, plásticos, aglomerados, tejidos derivados de la lana cuando está
expuesta a la luz). El segundo agente de alteración de la plata son los aldehídos. Están presentes en
todos los materiales orgánicos que han tenido un tratamiento fungicida, y emanen en cantidad más o
menos importante, como es el caso de muchos aglomerados, barnices y pinturas. Sabemos que los
materiales museográficos y muchos productos de limpieza son generalmente fuente de emanaciones de
ácidos orgánicos libres, oxidantes y aldehídos. Corroen especialmente la plata y el plomo cuando están
combinados con la humedad alta en espacios confinados, sin renovación de aire.

NOTA: Sobre la polución interna es imprescindible leer el artículo de Jean Tetrault.

El plomo, en presencia de los ácidos orgánicos liberados por las maderas, las siliconas no neutras,
los aglomerados, se transforma rápidamente en carbonato básico de plomo, de color blanco:

18
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

I). Formación de carbonato básico de plomo sobre esta escultura de principio de siglo

La humedad acelera el proceso. Una vez iniciado, el proceso es casi imparable. Se utiliza el
nombre de “cáncer del plomo” porque los carbonatos transforman plomo sano en polvo blanco hasta la
completa destrucción del objeto. Las monedas y sellos de plomo, muy a menudo conservados en
cajones de madera se encuentran alterados. Para no acelerar el proceso, el nivel de humedad tiene que
ser lo más bajo posible, necesariamente por debajo del 40%.

Los metales que sufren enfermedades especiales cuando sube la humedad son los bronces y los
hierros marinos y arqueológicos. En estos casos el agente patógeno no se encuentra en el ambiente,
combinándose con el vapor de agua, pero ha penetrado en el metal durante el periodo de
enterramiento. No ha desarrollado la enfermedad por falta de oxigeno. Son los cloruros los agentes
patógenos capaces de crear, en la superficie del metal sano, ciertos productos de corrosión. Una vez el
proceso ha empezado, basta poca humedad en el aire para que la enfermedad contagie el metal sano.
Los productos de corrosión crecen por encima y por debajo del metal. En el caso de los bronces, se
crean al inicio unas picaduras localizadas de color verde claro, casi blanquecino. Cuando sube la
humedad, el color pasa a verde oscuro, brotan manchas con una textura de cera. No hay que confundir
estas manchas con el verdigrís, un acetato básico de cobre, o con la malaquita, de color verde, o la
azurita, de color azul.

En caso de tener objetos con corrosión activa es imprescindible una conservación por debajo del
40%.

19
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

J) Bronce con erosión activa K) Bronce con erosión protectora de azurita

La corrosión activa en los hierros, en ambiente húmedo, se reconoce por la presencia de gotas
anaranjadas. Cuando la humedad es baja, los productos de corrosión formados, cloruros y óxidos de
hierro no son tan fáciles de identificar. El objeto esta normalmente muy alterado e irreconocible:

L) Manchas anaranjadas de la corrosión activa sobre el hierro

Hay objetos de hierro, recién sacados de excavaciones marinas que se fracturan por la presión de
la corrosión. Todos los casos de objetos de hierro con corrosión activa deben ser conservados por
debajo del 40%.

20
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

Las aleaciones de hierro, o de cobre laminado o chapeado, tienen un grado de sensibilidad a la


humedad pequeño. Si existen pequeñas irregularidades en la capa metálica pasan a ser mucho más
sensibles a la humedad. En el caso de las aleaciones de plomo, estaño, zinc, o bismuto, el grado de
corrosión depende de la cantidad de polución en el aire. La humedad facilitará el depósito de los
contaminantes sobre el metal.

Los objetos fabricados con dos o más metales diferentes en contacto o con mucha heterogeneidad
interna (metales refundidos), pueden generar una corrosión electroquímica. En presencia de humedad
alta, se puede formar una fina película de agua sobre el objeto, se establece una corriente eléctrica
entre los dos metales, comparable a una pila. El metal menos noble se va a corroer, en beneficio del
metal noble. La corrosión ocurrirá tanto más fácilmente, cuanto más alejados se encuentren los dos
metales implicados dentro de la escala de nobleza de los metales (de menor a mayor nobleza:
aluminio, hierro, estaño, plomo, cobre, plata, oro).

El hierro sin combinar con otros metales, forma unos óxidos voluminosos. En las herramientas
agrícolas la oxidación es lenta, pero cuando el hierro se utiliza cerca de un material higroscópico,
como es el caso de las esculturas de yeso con armadura metálica, la corrosión se acelera. Los óxidos
formados en el interior de la escultura empujan el yeso y aparecen fisuras y manchas marrones. El
hierro en presencia de humedad mancha cualquier material, como puede observarse en el caso de
alfileres o grapas en un tejido, un clip sobre un documento o los clavos en un marfil.
El hierro es parte de la composición de las tintas medievales y tintas ferrogálicas:

21
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

M) Tinta ferrogálica sobre pergamino.

En presencia de humedad el hierro se oxida y es capaz de perforar el papel sobre el cual la tinta
esta aplicada. Para saber si un documento está escrito con una tinta ferrogálica, es necesario utilizar
una luz ultravioleta. Si hay presencia de hierro, se observa alrededor de las letras una fluorescencia
amarillenta, que indica el inicio del proceso de acidificación. En algunos especímenes mineralógicos
pueden estar presentes compuestos de hierro como la marcasita o la pirita. El crecimiento de los
óxidos es capaz de fracturar el fósil.

El cobre solo, de color salmón, oscurece con el aire formando una capa protectora de cuprita de
color rojo ladrillo.

Los metales no son los únicos materiales inorgánicos que sufren por la humedad alta; un
porcentaje muy pequeño de vidrios pueden ser sensibles a la humedad, si su composición inicial no
respeta la proporción de fundentes alcalinos (óxidos de sodio o de potasio) y un estabilizador (oxido
de cal) que acompaña la sílice. Los fundentes migran en superficie, son higroscópicos y absorben la
humedad, con el tiempo se microfisuran. Es el crizzing de los vidrios. Para evitar este proceso
destructor, es necesario conservar estos vidrios, potencialmente enfermos, a un nivel muy estable entre
40% y 42%:

22
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

N) Vidrio sano y crizzling sobre vidrio no sano fuera de la consigna de 40%-42%.

Las bacterias pueden jugar un papel importante en este proceso, por la importancia que tienen las
alteraciones biológicas, completamente condicionadas por la humedad alta. Se tratan sus efectos sobre
las obras de arte en un apartado independiente.

23
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

1.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Básica

MICHALSKI, S. (1993): "Relative Humidity: A Discussion of Correct/Incorrect Values." Pre-prints, 10th


Triennial Meeting, Washington, DC, USA, 22–27 August 1993. Paris: ICOM Committee for Conservation, 1993,
pp. 614–619.

TACÓN Clavaín, J. (2008): La conservación en archivos y bibliotecas: prevención y protección. Madrid:


Ministerio de Cultura. Ollero y Ramos,

SAN ANDRÉS MOYA, M.; VIÑA FERRER, S.; 2004. Fundamentos de química y física para la conservación y
restauración. Madrid, Síntesis. Colección Patrimonio y Cultura.

VALGAÑÓN, V. Biología aplicada a la conservación y restauración. Madrid: Síntesis

En la red

PADFIELD, T. (2007): “An Introduction to the Physics of the Museum Environment” [On Line]. Available:
http://www.natmus.min.dk/cons/tp/index.htm .

Complementaria

ADELANTADO, C. (2005): “Valuation of the antifungal activity of products used for disin-fecting documents
on paper in archives “. Restaurator: international journal for the pre-servation of library and archival material,
Vol. 26, n. 4, p. 235–238.

ALLEGRETTI, O; RAFFAELLI, F. (2008): “Barrier effect to water vapour of early European painting materials
on wood panels”. Studies in conservation, Vol. 53, n. 3, 2008, p. 187–197.

Anonimo/ Lighting (1997): Museum practice, vol. 2, n. 3.

BACÍLKOVÁ, B. (2006): “Study on the effect of butanol vapours and other alcohols on fungi” . Restaurator:
international journal for the preservation of library and archival ma-terial, Vol. 27, N. 3, p. 186–199.

BERMEJO–CEJUDO, J.C. (2000): “Desinfección por anoxia: sistemas estático y dinámico: diez años de praxis
y reflexiones”. R & R: Restauración & rehabilitación, N. 46, p. 70– 75.

BROKERHOF; A. (2002): “Solarization: A cheap but effective method to desinfest museum objects”. 13 Th
Triennial Meeting Rio de Janeiro Preprints ICOM Committee for Con-servation.p 15–20

Bullock, L.; Saunders, D. (1999): “Measurement of cumulative exposure using Blue Wool standard”. Triennial
meeting (12th), Lyon, 29 August–3 September 1999: pre-prints / Londres: ICOM, Committee for conservation,

CANEVA, G. y al (2000): La biologia en la restauración. Aerobiologia e Beni Culturali, Medologie e Tecniche

24
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

di Misura. Firenze: Nardini.

CARRLEE, E. (2003): “Does low temperature pest management cause damage? Literature review and
observational study of ethnographic artifacts”. Journal of the American Institute for Conservation, Vol. 42, N. 2,
p. 141–166.

CESAREO, U. Y al (2006): “Il monitoraggio entomologico negli ambienti di conservazione dei beni archivistici:
un’esperienza nell’Archivio di Stato di Roma” .Bollettino ICR, n. 13, Roma, p. 5–18.

CHINERY, M. (1988): Guía de campo de los insectos de España y Europa. Omega. Bar-celona.

DERBYSHIRE. A – ASLEY–SMITH J. (1999): “A proposed practical lighting policy for work of art on paper
at the V&A Museum”. Triennial meeting (12th), Lyon, 29 August–3 September 1999: preprints / Londres:
ICOM. Committee for conservation, London.

DUPONT, AL, (2008): “Development of LightCheck Ultra. A novel dosimeter for monitor-ing lighting
conditions of highly photosensitive artefacts in museums”. Studies in con-servation, Vol. 53, N. 1.

GONZÁLEZ, J.M.– SAIZ JIMÉNEZ, C. (2008): “Diversidad microbiana y biodeterioro en la conservación del
Patrimonio”, La Ciencia y el Arte. Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico Español.

GUNN, M. (2008) : “Désinsecter les collections”. La lettre de l'OCIM, n. 115, janvier–fé-vrier, p. 15–22.

KRUS, M. y al (2007): “Mould growth prediction by computational simulation on historic buildings, Museum
microclimate”. Contributions to the Copenhagen conference, 19–23 November 2007. Copenhague: National
Museum of Denmark. p. 185–189.

LAVÉDRINE, B.; GANDOLFO, JP. (2007): Reconnaître et conserver les photographies anciennes. Paris:
Editions du Comité des travaux historiques et scientifiques, Monod, Sybille,

MALESIC, J y al (2005):“Photo–induced degradation of cellulose”. Triennial meeting (14th), The Hague, 12–16
September 2005: preprints / ICOM Committee for conserva-tion. Londres: James & James.

MICHALSKI. S. 1990: Toward specific lighting Guideline, Triennial meeting (8th), Dresden: preprints / ICOM
Committee for conservation. Londres: James & James.

THOMSON. G. (1988): The Museum Environment. Londres: Butterworth-Heinemann

NITTÉRUS, M. (2000): “Fungi in archives and libraries: a literary survey “. In: Restaurator: international
journal for the preservation of library and archival material, Vol. 21, N. 1, p. 25–40.

PADFIELD, T. (1990): "Low–Energy Climate Control in Museum Stores." Preprints, 9th Triennial Meeting,
1990. Paris: ICOM Committee for Conservation II, (1990): 596–601.

ROWE, S. (2004): “The effect of insect fumigation by anoxia on textiles dyed with Prus-sian blue”. Studies in
conservation, Vol. 49, N. 4, p. 259–270.

RYHL–SVENDSEN, M – CLAUSEN, G. (2009): “ The effect of ventilation, filtration and pass-ive sorption on
Indoor air quality in museum storage room”. Studies in Conservation, vol 54, nº1, pp 23–34.

SEPULCRE A., (1999): “Elementos para la iluminación de bienes culturales”: Pátina, Época 2, Núm. 9.

25
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN MUSEOS, EXPOSICIONES Y MONUMENTOS
CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES.
2. Factores ambientales de deterioro de Bienes
Culturales: Humedad relativa y Temperatura

TACÓN CLAVAÍN, J. (2008): La conservación en archivos y bibliotecas: prevención y protección. Ministerio


de Cultura. Madrid: Ollero y Ramos.

VALENTÍN, N. (2008): “Biodeterioro de los Bienes Culturales. Materiales Orgánicos”, La Ciencia y el Arte,
Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico Español.

VALGAÑÓN, V. (2008): Biología aplicada a la conservación y restauración. Madrid: Síntesis

VALENTÍN, N. (2003): “ Análisis de biodeterioro: infestaciones y su erradicación”, Bienes culturales: revista


del Instituto del Patrimonio Histórico Español, N. 2, p. 175–186.

VALENTIN, N. (2002): “Evaluation of portable equipment for large scale desinfestation in museum collections
using low–oxygn environment”. 13 Th Triennial Meeting Rio de Janeiro Preprints ICOM Committee for
Conservation. p 96–101.

VIVANCOS, R. y al (2008): La desinsectación de la madera: revisión de los últimos sistemas. Valencia:


Universidad Politécnica de Valencia. Editorial de la UPV.

ZOTTI, M. y al (2007): “Inhibition properties of simple fungistatic compounds on fungi isolated from foxing
spots”. Restaurator: international journal for the preservation of lib-rary and archival material, Vol. 28, n. 3, p.
201–217.

26

También podría gustarte