Está en la página 1de 11

Problemática

Jennyfer Eliana Cantor Riveros

Nuevo Liceo Santa Clara

Contabilidad

José David González Espinosa

Undécimo

Bogotá DC

2020

1
Contenido

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3

OBJETIVOS............................................................................................................................... 4

GENERAL....................................................................................................................................4

ESPECÍFICOS...............................................................................................................................4

DESARROLLO..........................................................................................................................5

3.1 DESARROLLO........................................................................................................................5

3.1.1 CLASES...............................................................................................................................5

3.1.2 TIPOS..................................................................................................................................6

3.2 CONTEXTO HISTÓRICO........................................................................................................6

3.3 SITUACIÓN ACTUAL EN BOGOTÁ-COLOMBIA....................................................................7

3.4 CONSECUENCIAS................................................................................................................10

3.5 CONCLUSIÓN......................................................................................................................10

REFERENCIAS........................................................................................................................11

2
Introducción.

Evidenciando las problemáticas presentes en la ciudad de Bogotá, y su afectación con la


población de dicha ciudad, se seleccionó la que tiene una afectación más importante en un grupo
especialmente vulnerable.

A continuación se presentan todos los datos referentes a dicha población, y de igual manera se
presenta un concepto básico para el entendimiento de quien lea dicho documento.

3
Objetivos

General

Presentar a los interesados, el problema que sufren las personas discapacitadas visualmente,
viéndose así dejados de lado en una sociedad cada vez menos incluyente.

Específicos

 Buscar investigaciones recientes referentes al tema, que permitan ver la


consecuencia del abandono de las poblaciones discapacitadas.
 Analizar a fondo todos los documentos encontrados con el fin de obtener la
información más clara y precisa.
 Presentar el documento de una forma en que no resulte agotador con el lector,
pero que se dé a entender el motivo de este trabajo.

4
Desarrollo
3.1 Desarrollo.

De todas las problemáticas presentes en la ciudad de Bogotá, se escogió una de las más
olvidadas por la sociedad en general, que a pesar de afectar a un grupo de personas
considerablemente grande, debido a que a pesar de las diferentes políticas de inclusión presentes
el país, se tiene en el olvido a las personas con discapacidad, generando así la falta de una
interacción real a nivel social.

3.1.1 Clases.

Existen diferentes tipos de discapacidad visual. Para una mejor comprensión de estas, se
iniciará explicando la diferencia entre los dos grandes tipos de discapacidad visual que suelen
confundirse mucho.

La primera es la ceguera. Hablar de la ceguera no es lo mismo que de una deficiencia visual


(que viene a ser la segunda clase); la ceguera es la pérdida total de la vista. Este tipo de
discapacidad visual, no se puede corregir con tratamientos.

Generalmente la ceguera se produce a causa de las siguientes enfermedades.

 Traumatismo o lesión grave


 Desprendimiento completo de la retina
 Glaucoma en etapa final
 Retinopatía diabética en etapa final
 Infección ocular interna grave (endoftalmitis)
 Oclusión vascular (falta de flujo sanguíneo en el ojo)

La segunda clase de discapacidad visual es la deficiencia visual, son personas con deficiencia
visual, aquellas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran
dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de

5
ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero,
generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

3.1.2 Tipos

Ya establecidos previamente las clases generales de discapacidad visual, ahora vamos a hablar
de los tipos de este.

Si bien la ceguera no abarca demasiados tipos, ya que en su definición más pura nos deja
claro el hecho de que no hay forma, ni tratamiento para que la persona pueda ver con claridad,
ellos pueden ver y distinguir la luz y la oscuridad pero no son capaces de ver y/o distinguir
objetos.

Sin embargo, la deficiencia visual si abarca muchísimos tipos clasificaciones. Estas se


clasifican de acuerdo con su nivel de severidad, empezando desde las más leves hasta las más
agudas o serias.

La OMS (La Organización Mundial de la Salud) facilitó una clasificación de los diferentes
tipos o grados de deficiencia visual. Y esta va de la siguiente manera:

 20/30 a 20/60: pérdida de visión leve o visión casi normal


 20/70 a 20/160: discapacidad visual moderada o baja visión moderada
 20/200 a 20/400: discapacidad visual grave o baja visión severa
 20/500 a 20/1000: discapacidad visual casi total o ceguera casi total
 Falta de percepción de la luz: ceguera total

Esta clasificación está elaborada de forma que esta comparado con la mejor visión, junto a la
posible mejor corrección.

3.2 Contexto histórico.

La pérdida de la visión (incluyendo la ceguera) se mantiene como una causa significativa de


discapacidad a nivel mundial. La Agencia Internacional para la prevención de la ceguera (IABD

6
por sus siglas en inglés) reporta que una enfermedad tratable fue la causa de pérdida de la visión
en cuatro de cada 5 personas afectadas y su prevalencia aumenta con la edad. Por lo tanto, el
aumento de la esperanza de vida a nivel mundial ha aumentado el número de personas mayores
con discapacidad visual. El conocimiento del número de personas afectadas permite plantear
estratégicamente los servicios de salud, medir el impacto económico y promover acciones
basadas en la evidencia (IAPB, 2012).

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción para la prevención de la ceguera y


la discapacidad visual 2014-2019 buscando reducir la discapacidad visual evitable en un 25%
para el año 2019. Esto indica que cada país debe dirigir sus esfuerzos para alcanzar esta meta
mediante la eliminación de la ceguera evitable, aumentar acceso y provisión de servicios
oftalmológicos y crear mayor inclusión social a personas afectadas con pérdida de la visión,
entre otras estrategias (World Health Organization, 2015).

La iniciativa global VISION 2020: “el derecho de la visión” es un programa conjunto de la


OMS y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera que busca eliminar las causas
principales de la ceguera prevenible y tratable como un tema de salud pública para el año 2020.
VISION 2020 Latinoamérica es parte de dicha iniciativa que ha sido apoyada por la Asociación
Panamericana de la Salud y la Asociación Panamericana de Oftalmología (APO). La iniciativa
ha identificado las principales causas de perdida visual. Entre ellas se encuentran: catarata,
glaucoma, onchocerciasis, ceguera infantil, errores refractivos y baja visión, retinopatía
diabética, degeneración macular relacionada con la edad, opacidad corneal y enfermedades
genéticas (World Health Organization, 2014).

3.3 Situación actual en Bogotá-Colombia.

La definición del tamaño de la muestra se obtuvo a partir de datos publicados por la Alcaldía
Mayor de Bogotá (2015), la cual reporta la existencia de un total de 199.524 Mipymes en la
ciudad, cifra que constituye el universo muestral. Para el cálculo de la muestra estadística, se
empleó el programa Stats 2.0, con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%.
Como resultado se obtuvo un tamaño de muestra de 386 Mipymes, que fueron seleccionadas de
forma aleatoria.

7
El instrumento de medición utilizado fue desarrollado y probado por Yeung et al. (2000) y fue
adecuado por Gómez (2008) al contexto latinoamericano. Este cuestionario cuenta con 58
reactivos, 24 preguntas para medir los cuatro estilos de aprendizaje y 34 ítems para medir las
siete incapacidades de aprendizaje, en una escala Likert de 6 opciones (no aplica, muy poco,
poco, algo, mucho y muchísimo). Una vez recopilada la información se trabajó con el programa
estadístico SPSS versión 23.0. Posteriormente, para medir la confiabilidad del instrumento de
medición se corrió la prueba Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla.

Dimensión Valor Alfa de Cronbach

Experimentador 0,811

Adquisición competencias 0,872

Mejora continua 0,814

Marcas de referencia 0,835

Total estilos aprendizaje 0,908

La pirámide poblacional de Colombia es regresiva e ilustra el descenso de la fecundidad y la


natalidad con un estrechamiento en su base para 2014, comparado con 2005; los grupos de edad
donde hay mayor cantidad de población son los intermedios y a medida que avanza la edad, se
evidencia el estrechamiento que representa a la población adulta mayor, además del descenso en
la mortalidad. Se proyecta que para 2020 la pirámide poblacional 36 36 36 36 se siga
estrechando en su base y aumente la población de edades más avanzadas.

8
En Colombia, se estima que hay 7.000 colombianos ciegos por cada millón (296.000 ciegos
en todo el territorio). Estas cifras incluyen a toda la población, pero si se habla de niños el
impacto en el aprendizaje y la desadaptación es mayor, observando en Colombia que entre 1 y
2% de los niños de seis a once años tienen menor AV que 20/60 en el mejor ojo y el 75%
corrigen con el agujero estenopeico, lo cual indica que en una gran proporción las causas son
defectos de refracción, alteración que puede ser corregida con la formula óptica adecuada
(Cuellar Saenz, 2002).

En un estudio sobre la prevalencia de Baja Visión funcional basado en 15 encuestas de países


de América Latina, esta se ubicó entre 0.9 a 2.2 % de la población mayor de 50 años, las
principales causas de Baja Visión Funcional se debían a degeneración macular relacionada con la
edad (prevalencia media ponderada de 26%), glaucoma (23%), retinopatía diabética (19%), otras

9
patologías de segmento posterior (15%), opacidades de la córnea no debidas al tracoma (7%), y
las complicaciones de la cirugía de cataratas (4%), de acuerdo a los requerimientos visuales de la
población alrededor de 4000 personas por cada millón requieren servicios baja visión (Limburg,
Espinoza, Lansingh, & Silva, 2015).

3.4 Consecuencias.

Teniendo en cuenta la información anterior, se puede entender el mal manejo del país frente a
tal situación. En la ciudad de Bogotá existen únicamente 7 colegios para niños ciegos, a pesar de
representar un 12% de los niños de la ciudad (DANE, 2018). Pese a los pocos institutos o
colegios especializados para dicha tarea, lo que más se puede evidenciar es la falta de
herramientas educativas que tienen los niños con discapacidad visual que aunque son
herramientas útiles a veces resultan demasiado difíciles para los pequeños.

Un punto para aportarle al desarrollo estructural que tiene el gobierno frente a las personas
con discapacidad visual es que el Sistema Integrados de Transporte Público (Transmilenio), ha
implementado plaquetas en braille que faciliten el desplazamiento de las personas con
discapacidad visual.

3.5 Conclusión.

Después de obtener toda esta información y brindársela al lector y/o interesado, se puede
llegar a la conclusión, de que aunque el gobierno trata de mejorar la condición y calidad de vida
de las personas con algún tipo de discapacidad (No solamente de las personas con discapacidad
visual), no es la forma más eficaz o efectiva de tratar el tema.

De igual manera, deberían de implementarse proyectos o ideas empleadas en otros países que
faciliten no solamente la movilidad, sino el desarrollo cultural, educativo y social de las personas
discapacitadas, de tal modo que lleguen a tener una relación social inclusiva con el resto de
población de una sociedad determinada.

Consecuente a esto, debería de generarse campañas de tal modo que los demás sepan cómo
ayudar a una persona en estado de discapacidad frente a cualquier dificultad presente, además de
poder respetarla y verla como un igual y no como alguien inferior a otro.

10
Referencias

- Vanegas Castillo, J. E. (2018). Inclusión en la clase de Educación Física bajo el marco de


la enseñanza para la comprensión en niños con discapacidad visual.
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003040.htm
- https://psicologiaymente.com/salud/ceguera
- Organización Nacional de Ciegos en España (ONCE) https://www.once.es/dejanos-
ayudarte/la-discapacidad-visual/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-visual
- Ministerio de Salud (2016) En colaboración con la Universidad Nacional
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/asis-
salud-visual-colombia-2016.pdf
- Gómez-Osorio, M., & Gómez-Romero, J. G. I. (2018). Organizational learning disabilities
and styles: comparative study of MSMEs based in Bogota, Colombia, and in Durango,
Mexico. Estudios Gerenciales, 34(148), 336-346.
- Transmilenio S.A (2017)
https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/149754/publicacionesme_movilizo_con_b
raille_campana_para_personas_con_discapacidad_visual_se_fortalece_en_el_2017/

11

También podría gustarte