Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Monografía:
GESTIÓN SOCIAL

Curso:
Gerencia minera

Presentado por:
Jhonatan Enrique Castrejón Briones
Cintia Marilú Chunque Celis
Jhonatan César Fernández Aquino
Cristhian Dany Gallardo Mariano
Yuly Marisol Mejía Estela
Marlyn Yudith Vásquez Díaz
Flor De María Zanini Maldonado

Docente:
Ing. Roberto Severino Gonzáles Yana

Cajamarca, diciembre de 2019


RESUMEN

La RSE es una filosofía que se incorpora a la visión de negocios, basándola en el respeto,


los valores éticos, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad en general. La
responsabilidad social empresarial constituye un ejercicio clave en la evolución de las
empresas y de la sociedad. Para lo cual existen acciones que ayudan a una buena RSE, la
inversión social representa la evolución de la filantropía tradicional, basado en las
necesidades determinadas por la sociedad y al impulsarlas, las empresas consideran sus
actividades de RSE como una inversión con rendimiento social. La globalización es un
proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de
diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito
internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Sin
embargo, la responsabilidad social en muchas empresas se ve obstaculizada por la falta de
coordinación y lógica de conexión entre sus diversos programas; es por ello que se crean
estrategias de responsabilidad social las cuales serán detalladas en el presente trabajo. Por lo
que en la actualidad se tiene en cuenta que el crecimiento de una empresa depende de cómo
le sirve a la sociedad donde está instalada. Los desafíos de las empresas y de los
gobernantes, por supuesto en adoptar nuevos modelos para el desarrollo de sus negocios, de
las comunidades donde actúan y, a su vez, de los países en general. Toda organización debe
estar en condiciones de adaptación al entorno cambiante si se pretende sobrevivir. Los
cambios en la tecnología, los gustos de los consumidores, los reglamentos del gobierno, el
incremento en el coste de diversos recursos, y los valores y capacidades de los futuros
empleados y/o profesionistas no son sino algunas de las amenazas para la existencia
organizacional.
Por ello podemos concluir que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es el
compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la
calidad de vida mediante las operaciones de la organización; adoptando valores
empresariales. Esto conlleva en el futuro de la empresa u organización, a una
transformación que se centra en la actitud mental, con actividades de largo plazo, en un
proceso continuo.

i
ii
ABSTRACT

CSR is a philosophy that is incorporated into the business vision, based on respect,
ethical values, care for the environment and sustainability in general. Corporate social
responsibility constitutes a key exercise in the evolution of companies and society. For
which there are actions that help a good CSR, social investment represents the evolution
of traditional philanthropy, based on the needs determined by society and by promoting
them, companies consider their CSR activities as an investment with social
performance. Globalization is a process of interaction and integration between people,
businesses and governments of different nations. It is a process based on trade and
investment in the international arena, which has the support of information
technologies. However, social responsibility in many companies is hampered by the
lack of coordination and connection logic between their various programs; That is why
social responsibility strategies are created which will be detailed in this work. So it is
currently taken into account that the growth of a company depends on how it serves the
society where it is installed. The challenges of companies and rulers, of course in
adopting new models for the development of their businesses, of the communities where
they operate and, in turn, of countries in general. Every organization must be able to
adapt to the changing environment if it is intended to survive. Changes in technology,
consumer tastes, government regulations, the increase in the cost of various resources,
and the values and capabilities of future employees and / or professionals are but some
of the threats to organizational existence .
Therefore, we can conclude that Corporate Social Responsibility (CSR) is the
continuous commitment to contribute to sustainable economic development, improving
the quality of life through the operations of the organization; adopting business values.
This leads in the future of the company or organization, to a transformation that focuses
on mental attitude, with long-term activities, in a continuous process.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN.........................................................................................................................i
ABSTRACT......................................................................................................................ii
ÍNDICE DE CONTENIDO..............................................................................................iii
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................iv
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................iv
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES........................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
1.2. OBJETIVOS.................................................................................................................2
1.2.1. General..........................................................................................................................2
1.2.2. Específicos....................................................................................................................2
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO..................................................................................3
2.1. GESTIÓN SOCIAL......................................................................................................3
2.1.1. Responsabilidad de la empresa...................................................................................3
2.1.2. Paternalismos- filantropía- inversión y responsabilidad social..................................8
2.1.3. Mundo globalizado. Cómo elaborar una estrategia de responsabilidad...................16
2.1.4. Acciones de responsabilidad social..........................................................................20
2.1.5. Beneficio a la comunidad. Valores empresariales....................................................32
CONCLUSIONES...........................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................41

iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. RSE, respuesta a un escenario cambiante (Reyno, 2006)..................................4
Figura 2. Iniciativas para promover el empleo local (Brereton et al., 2018)...................11
Figura 3. Iniciativas para apoyar el desarrollo empresarial local (Brereton et al., 2018).
.........................................................................................................................................12
Figura 4. Iniciativas para apoyar el desarrollo de capacidades locales (Brereton et
al.,2018)...........................................................................................................................14
Figura 5. Nivel de participación de la empresa en procesos de planificación
locales/regionales (Brereton et al., 2018)........................................................................15
Figura 6. Participación en el programa Obras por Impuestos: todas las empresas
(Brereton et al., 2018)......................................................................................................16
Figura 7. Gráfico de relación de componentes con El Bien Común...............................28

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Entorno social de una empresa..........................................................................25
Tabla 2. La Inversión Social de las Empresas.................................................................29

v
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN
Hace unos años, se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente
generar utilidades. Actualmente, esta concepción no es suficiente ni aceptable. Además
de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en cuenta que sus
actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de
las comunidades en las que realiza sus operaciones sobre todo en el enfoque social.

La implementación de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa se está


extendiendo progresivamente en las empresas como consecuencia de las diferentes
presiones que reciben del entorno social, así como de la propia conciencia empresarial.

La gestión de la misma no debe quedarse en una mera gestión del ámbito operativo, sino
que debe integrarse en la gestión estratégica como un elemento más a considerarse
como generador de ventajas competitivas.

El punto de inicio para que las empresas privadas, públicas y del tercer sector puedan
convertirse en organizaciones socialmente responsables lo encontramos en el enfoque
de su misión, visión, principios y valores de la propia organización. Es decir, la
responsabilidad social debe entenderse desde el interior, como una filosofía, como una
manifestación de hacer bien las cosas y de retribuir al entorno los beneficios obtenidos
como producto de la venta o comercialización de productos o servicios.

1
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Identificar los factores que conforman la gestión social en una empresa.

1.2.2. Específicos

Reconocer los alcances para la implementación de la gestión social en la RSE.

Definir la importancia de la filantropía estratégica o inversión social.

Determinar los pasos principales para realizar estrategias de responsabilidad social.

Describir las acciones de responsabilidad social de una empresa privada con su entorno.

Conocer la gestión social, beneficio a la comunidad por parte de la empresa, los valores
empresariales y cuáles son los factores que implican la transformación de una buena
empresa a una gran empresa.

2
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. GESTIÓN SOCIAL


2.1.1. Responsabilidad de la empresa

La Responsabilidad Social, que engloba a la RSE (Responsabilidad Social Empresarial),


se entiende como el deber que tenemos todos los ciudadanos incluyendo a las
instituciones, públicas y privadas, y las organizaciones de la sociedad civil, para
contribuir al incremento del bienestar de la sociedad local y global.

La RSE alude a esta responsabilidad social pero circunscrita de manera específica al


accionar de las empresas y es la forma de expresar el compromiso de este sector con el
desarrollo sostenible. El concepto de Responsabilidad Social en sus inicios se refería
prioritariamente a actividades de corte caritativo, hoy involucra una noción más amplia,
que está vinculada a una forma de hacer negocios considerando los impactos sociales,
ambientales y económicos de la actividad empresarial e integrando en su accionar el
respeto a principios éticos, la salud y seguridad ocupacional, las buenas prácticas
laborales, el respeto a los derechos de las personas y el cuidado del medio ambiente
[ CITATION Oxf07 \l 22538 ].

2.1.1.1. Alcances de la responsabilidad social

En este escenario cambiante, donde aparece la Responsabilidad Social Empresarial


como factor de equilibrio, se pueden visualizar los siguientes alcances como concepto
en el desarrollo de las actividades empresariales:

- Alcance social y de desarrollo: Desde este punto de vista la responsabilidad


social se centra en las actividades realizadas por la empresa con el fin de
contribuir a la sociedad y la comunidad externa a ésta, cumpliendo con el
sentido del deber y considerando en esto a los grupos más vulnerables.
- Alcance solidario e igualitario: En esta noción la empresa se reconoce como
un sistema inserto en uno mayor, destacándose ésta en la contribución a las

3
oportunidades y la igualdad de las personas, en este sentido es que se reconoce
la existencia implícita de derechos y deberes, por parte de las empresas y la
sociedad.
- Alcance de autorreferencia: Esta noción considera sólo el interior de la
empresa, es decir, la relación que se produce entre ésta con los accionistas,
clientes y trabajadores, sin que haya responsabilidades de otro tipo hacia la
comunidad externa, enfocándose solo al mercado y visualizando a la empresa
como generadora de ganancias.
- Alcance ético sistémico: Se considera una visión integral de la empresa en la
sociedad, donde se rescata la responsabilidad de ésta con sus stakeholders o
grupos de interés de manera permanente, de ahí el carácter sistemático de esta
noción, por considerar las acciones socialmente responsables como permanente
en el tiempo.
- Alcance ético y de valores: Ésta noción parte a raíz de lo expuesto en los
puntos anteriores, considerando la RSE como reflejo de la empresa o las
personas que están a cargo de éstas, destacando el énfasis de trabajar bajo
valores y difundirlos a todas las áreas, fomentando el surgimiento de una ética
corporativa que va a sustentar el proceso de toma de decisiones en la empresa.

En la Figura 1 se hace relación al surgimiento de la responsabilidad social tras los


cambios en el escenario mundial y nacional, en que la incorporación de este concepto y
de acuerdo a sus alcances en la sociedad se vean reflejadas sus acciones en la
comunidad externa e interna, a la vez que ésta toma una mayor conciencia en lo social y
en su participación en la aplicación por parte de las empresas[ CITATION Rey06 \l
22538 ].

4
Figura 1. RSE, respuesta a un escenario cambiante (Reyno, 2006).

2.1.1.2. Problemas actuales por acciones no responsables socialmente

Los efectos de la globalización y los mercados cada vez más competitivos han
producido cambios en el comportamiento de las empresas. Al globalizarse los
estándares socio-ambientales se mejoró no sólo la calidad de los productos, sino
también la de sus procesos productivos y la de los vínculos con su entorno, esto gracias
a que los inversionistas comenzaron a aplicar mejores prácticas corporativas y
estándares más altos.

Por otro lado, las ONG adoptaron un rol más activo buscando que las empresas asuman
políticas consistentes con la promoción del desarrollo sostenible y la protección de
derechos. Esta tendencia, que exige de las empresas un comportamiento más dinámico y
responsable con respecto al desarrollo sostenible.

Por ejemplo, la llegada de la actividad minera a una localidad remota genera


expectativas en la población que eventualmente ve a la empresa como el agente
principal que solucionará los problemas de empleo, educación y salud. En muchas
oportunidades la comunidad espera que la empresa sustituya al Estado ausente como
proveedor de servicios públicos y obras de infraestructura social y productiva. Estas
expectativas y demandas locales crean para las empresas retos socio-económicos que no
son sencillos de enfrentar [ CITATION Oxf07 \l 22538 ].

A pesar de que las grandes empresas ya contemplan, entre sus objetivos estratégicos, los
aspectos ambientales y sociales, aún hay mucho trabajo por delante. Por ello, desde el
2016, el Gobierno exige a las corporaciones un reporte anual de sostenibilidad ante la
Superintendencia del Mercado de Valores, esto las ha obligado a ser más transparente
en sus aspectos sociales y ambientales y a mejorar su reporte de sostenibilidad con sus

5
grupos de interés que incluyen a los actuales y potenciales accionistas en sus decisiones
de inversión.

El Perú es el sexto país en Latinoamérica en número de publicaciones bajo el modelo de


la GRI (Iniciativa de Reporte Global, por sus siglas en inglés) con 164 organizaciones
que han publicado reportes de sostenibilidad. Brasil es el primero con 445
organizaciones hasta el periodo 2017. Cabe resaltarse que solo el 40% de las empresas
ha publicado más de dos reportes periódicos desde el 2016. Esto muestra que hace falta
un mayor incentivo de entidades públicas y privadas para una mayor transparencia de
las empresas peruanas.

Otro problema presente es el aspecto social, el que genera aún confusión entre las
empresas, por ello, el desempeño social de las empresas abarca muchos aspectos que no
son considerados por las organizaciones, los más comunes son los laborales y de
contribuciones a la comunidad. Estos desempeños no están incorporados, en mayor
parte, como aspectos estratégicos en la empresa, se basan en cumplimientos legales con
los colaboradores y actuaciones filantrópicas con las comunidades.

En tanto, el desempeño de sostenibilidad en aspectos sociales es más amplio según el


GRI, comprende: las prácticas laborales y trabajo, prácticas de derechos humanos,
contribuciones a la sociedad y comunidades, y responsabilidad sobre productos (salud,
seguridad, información de productos y servicios) [ CITATION Her19 \l 22538 ].

2.1.1.3. La responsabilidad de la empresa en los problemas actuales

La responsabilidad social puede ser entendida como una manera de actuar de las
organizaciones, independientemente de su gestión económica y del rol que desempeñen
en la sociedad. Es decir, la responsabilidad social puede ser aplicada a cualquier tipo de
organización, sin importar su tamaño, la propiedad, la ubicación o el rubro. Todas las
organizaciones, al igual que las personas sobre la tierra, tienen una responsabilidad
social con su entorno.

La responsabilidad social debe ser entendida como un compromiso social que asume la
organización de manera voluntaria y como manifestación de su interés por contribuir
con el bienestar de su entorno. Es un conjunto de acciones que van más allá de las
exigencias de la ley y que deben plasmarse dentro de tres componentes del nuevo triple

6
balance, es decir, ser socialmente responsable en el ámbito social o en relación con las
personas vinculadas directa o indirectamente con la empresa, ser socialmente
responsable con el medio ambiental y cumplir con un buen gobierno corporativo basado
en la ética (Ramírez, 2015).

Un aspecto importante a considerar es el monitoreo y verificación de la implementación


de los códigos de conducta, así como los procedimientos que involucren medidas
correctivas ante el incumplimiento de los mismos. El monitoreo y la verificación
externa ayuda a las empresas a demostrar que su compromiso con la responsabilidad
empresarial es real [ CITATION Oxf07 \l 22538 ].

Por ende, las empresas financieras presentan un importante desarrollo en su reporte de


sostenibilidad en prácticas responsables con sus grupos de interés en aspectos laborales
y de ayuda social. Las empresas agroindustriales y de productos de consumo masivo,
por su parte, han desarrollado mucho su información ambiental y social sobre la
información de calidad, certificaciones y salud en los productos que exportan, también
destaca su desempeño con comunidades. Por último, tienen también buenas prácticas las
empresas mineras, con una amplia trayectoria en información sobre desempeño
ambiental y actuaciones con comunidades campesinas, debido al importante impacto de
sus actividades de explotación minera e impacto en dichas comunidades [ CITATION
Her19 \l 22538 ].

2.1.1.4. Pretextos peligrosos

Elsa del Castillo nos dice que la responsabilidad social es medir tu impacto en la
sociedad. Eso significa en pensar en tus diferentes stakeholders o grupos de interés, y si
estoy restando o aumentando bienestar en general. Tanto los bancos como las empresas
de consumo masivo y las industrias tienen elementos en su proceso operativo que
impactan positiva o negativamente en la sociedad. Tanto temas medioambientales,
laborales, cadena de suministro, el consumo responsable, el gobierno corporativo, las
prácticas comerciales, etc (Del Castillo, 2012).

Dentro de este tema de responsabilidad social nos encontramos con problemas que la
minería debe tomar en cuenta cuando pone en práctica sus acciones de mejora, pues esto
fortalece las acciones tomadas. Por ejemplo, con respecto a los siguientes temas:

7
Los recursos económicos generados por un proyecto minero constituyen una
oportunidad para el desarrollo nacional, especialmente para las regiones productoras a
través de las transferencias de fondos del canon minero. El reto para las empresas
mineras está en ayudar a generar capacidades locales y procesos multisectoriales para
gestionar estos fondos para el desarrollo local, regional y nacional de forma articulada y
sostenible. De esta forma se reduciría la tensión social y las expectativas hacia el rol de
las empresas mineras como generadoras de desarrollo local (Social Capital Group,
2007).

La adquisición de los bienes y servicios requeridos para un proyecto minero puede


generar beneficios a la economía local, pero al mismo tiempo, sin una adecuada
planificación, puede causar inflación en los mercados locales afectando el poder
adquisitivo de las familias que no se benefician directamente de las actividades mineras.
Es importante también planificar las adquisiciones buscando evitar que los negocios y
empresas locales dependan exclusivamente de la mina.

En el Perú, las poblaciones locales esperan una significativa inversión social por parte
de las empresas mineras. Si bien esta inversión puede significar oportunidades de
desarrollo que normalmente no estarían al alcance de estas comunidades sin apoyo
externo, es necesario asegurar que la inversión cree beneficios colectivos y sostenibles y
que sea gestionada participativamente por los distintos actores, de forma tal que se evite
generar dependencia hacia la actividad minera [ CITATION Soc07 \l 10250 ].

2.1.2. Paternalismos- filantropía- inversión y responsabilidad social


2.1.2.1. Paternalismo

El paternalismo, es la tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del


padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales, etc.
Esta política se basaba, por parte de los empresarios, en la construcción de viviendas para
sus empleados, la financiación de economatos, escuelas primarias o técnicas, instalaciones
sanitarias y culturales, actividades festivas, etc.
En España fue destacable el caso de Asturias en la época de expansión de la industria
hullera y siderúrgica, con ejemplos como la construcción del pueblo minero de Bustiello por
parte de la Sociedad Hullera Española o la política de grandes empresas como Duro
Felguera.

8
Es así que en la minería asturiana, que fue un sector económico en el que, aproximadamente
durante un siglo, se pusieron en práctica técnicas empresariales de gestión del personal que
llamamos paternalismo. En general, estas fueron una forma de garantizar el óptimo
aprovechamiento y la fidelidad de la fuerza de trabajo mediante la aplicación de políticas
asistenciales que encubrían una intromisión en la vida privada de los obreros que
formalmente resultaba inadmisible en un Estado liberal.
La supervisión del patrón o sus delegados dentro del horario laboral podía ser constante y
completa, al menos en teoría, pero fuera del mismo no le asistía ningún derecho a controlar
las actividades de sus trabajadores. Por otra parte, podría decirse que la mayor parte de las
interferencias que se daban en el ideal empresarial de tiempo libre provenían de ese amplio
campo que Maurice Agulhon definió como sociabilidad. Dentro de la aludida estrategia
paternalista de extender el control patronal fuera del centro de trabajo este fue un aspecto
insoslayable, causa de que proliferaran experiencias asociativas «populares» por su
composición mayoritaria, pero que contaban con la orientación de elementos de otras clases.
Es comprensible que dar a estas asociaciones la tutela adecuada a sus fines no resultara muy
costoso para esos promotores burgueses, ya se tratara de sociedades mutualistas, coros o
incluso ateneos obreros. Esto no quiere decir que no hubiera en estos ámbitos espacio para
el conflicto y la organización autónoma de los sectores populares, pero se dará raramente.
Sin embargo, las expresiones de sociabilidad informal, más espontáneas, desestructuradas e
inestables, presentan una mayor dificultad para ser intervenidas por otras clases sociales y
son vistas con recelo en ciertos ámbitos. Así se explica que algunas empresas trataran por
todos los medios de encorsetar las apetencias de sociabilidad de sus trabajadores en
instituciones propias y evitar a cualquier precio otras formas más difusas, como la taberna y
el prostíbulo, que eran zonas oscuras para su poder. A pesar de su interés, la historiografía
se ha desentendido de esta faceta tan relevante, cabe suponer que por la práctica
inexistencia de fuentes escritas y la necesidad de contemplar otras, como el análisis
espacial, con poca tradición en la disciplina [CITATION Shu \l 10250 ].
2.1.2.2. Filantropía

La filantropía es la actitud de ayudar al prójimo, a los otros, el voluntariado o la acción


social, dar caridad, ya sea a través de donaciones o donativos, como ropa, comida,
dinero, etc. para solucionar los problemas de las personas.
La filantropía es la forma más antigua de RSE y constituye un aceptable mecanismo
para causas benéficas cuando el diálogo entre el donante y el beneficiario es limitado.

9
La inversión social, en cambio, representa la evolución de la filantropía tradicional de
un enfoque descendente hacia un enfoque más sensible basado en las necesidades
determinadas por la sociedad y al impulsarlas las empresas consideran sus actividades
de RSE como una inversión con rendimiento social. Este segundo nivel de RSE,
inversión social o filantropía estratégica, es un fenómeno surgido a mediados del siglo
XX como respuesta a la excesiva regulación y presión social. Las corporaciones
consideraban necesario contribuir a causas benéficas en respuesta a las presiones
sociales (Arias et al., 2009).
Por lo cual, Elsa del Castillo, considera que la responsabilidad social debe dejar de ser
vista como filantropía, es decir, caridad, porque son los primeros gastos que recortan en
épocas de crisis. La empresa debe elegir proyectos que generen beneficios a la sociedad
pero también a ellos. Allí se inserta el concepto de competitividad responsable o
inversión social.
Para lo cual la RSE puede aumentar la competitividad de la empresa. Por ejemplo,
muchas necesitan hoy mano de obra calificada. Entonces, puede capacitar jóvenes y se
beneficia, al igual que la comunidad. Igual sucede si se apoya a los proveedores, que
son, por ejemplo, pequeñas empresas a las que les falta gestión. Al final me beneficio
porque mi producto tiene más calidad y se produce con más eficiencia. Es decir, la RSE
debe ser entendida como una relación ganar-ganar. Así lograremos un país con más
desarrollo económico, social y mucho más preocupado por el tema medioambiental.
Es así que el Estado juega un papel importante con respecto al cumplimiento del RSE,
puesto que hay una serie de iniciativas que se pueden aplicar. El Estado debe generar
incentivos, por ejemplo, sellos a todas las empresas que cumplan con el pago de
impuestos oportuno, tengan toda la gente en planilla o contratos saludables con sus
proveedores. El Estado debe ser un incentivador de las buenas prácticas. Y el mercado
debería preferir a las empresas responsables (Del Castillo, 2012).

a. Inversión social o filantropía estratégica

Actualmente es común, en el Perú y en otros países, que las empresas mineras asignen
cantidades importantes de fondos para apoyar diversos tipos de programas sociales e
iniciativas de sostenibilidad. Esto se hace no solo por razones filantrópicas, sino
también para cumplir con las expectativas de la comunidad, generar apoyo local y, en
algunos casos, promover objetivos de desarrollo más amplios.

10
Un indicador de la importancia que las empresas asignan a este aspecto del desempeño
social fue que todas, excepto una de las empresas encuestadas, informaron tener una
estrategia documentada para orientar sus decisiones de inversión social. Las áreas
prioritarias identificadas fueron la salud y la educación de las poblaciones locales
(mencionadas por el 88% de las empresas), seguidas por la infraestructura (54%) y el
desarrollo económico local (50%). Según informaron las empresas, los factores más
relevantes a la hora de tomar decisiones sobre inversiones sociales a nivel local fueron:
“experiencia previa de lo que funcionó” y “evaluaciones basadas en investigación de las
necesidades de la comunidad (por ejemplo, a través de EIS)”. El menor peso se lo
otorgaron a “las prioridades del gobierno regional y nacional”.
Catorce empresas (54%) informaron que monitoreaban y evaluaban regularmente los
resultados y los impactos de sus inversiones sociales; otras cuatro (15%) indicaron que
lo hicieron “en algunos casos, pero no en todos”.
- Uso de fideicomisos y fundaciones
El estudio permite identificar una tendencia hacia una utilización cada vez mayor de
fideicomisos y fundaciones comunitarias en la industria minera peruana, donde
dieciocho empresas (69%) indicaron que habían establecido tales estructuras en una o
más de sus operaciones. Trece empresas informaron que la empresa y la comunidad o el
municipio administraban de manera conjunta los fondos; en los cinco casos restantes, la
empresa era la única responsable de las decisiones. Por lo general, la gestión unilateral
no se considera una buena práctica en esta área, debido a sus connotaciones
paternalistas.
- Empleo, capacitación y apoyo empresarial local
Empleo y capacitación
El acceso al empleo y las oportunidades de negocios, en especial dentro del sector
minero, es una prioridad importante para la mayoría de las comunidades en zonas
mineras o cercanas a ellas. La insatisfacción de la comunidad con el desempeño de la
empresa en estas dimensiones a menudo ha sido un desencadenante de disrupciones y
conflictos. Por el contrario, una de las principales formas en que las minas pueden
demostrar que están produciendo un beneficio económico directo a nivel local es a
través de la provisión de oportunidades de empleo y de negocios.
La Figura 2 presenta datos sobre la adopción -por parte de las empresas de medidas para
promover el empleo local.

11
Figura 2. Iniciativas para promover el empleo local (Brereton et al., 2018).

Apoyo para empresas locales La figura 3 presenta información sobre el apoyo y


desarrollo empresarial a nivel local. Asimismo, muestra que ésta ha sido un área
prioritaria para la mayoría de las empresas encuestadas. Un hallazgo interesante es que
la mayoría de las empresas internacionales dijeron haber puesto en marcha un programa
local de desarrollo de proveedores, mientras que solo dos empresas peruanas (25%)
informaron haberlo hecho. Esto justifica una mayor investigación. Una posibilidad es
que las empresas peruanas sean naturalmente más propensas a trabajar con proveedores
nacionales y, por lo tanto, consideren menos necesario contar con un programa
específico para proveedores locales.

12
Figura 3. Iniciativas para apoyar el desarrollo empresarial local (Brereton et al., 2018).

- Otras formas de distribución de beneficios


En algunas jurisdicciones mineras donde se ha institucionalizado la negociación de
acuerdos con la población indígena (por ejemplo, Australia y Canadá), se ha vuelto
relativamente común que las empresas celebren acuerdos de distribución de beneficios
de algún tipo con estas comunidades. Dichos acuerdos pueden incluir flujos de ingresos
vinculados a la producción y/o rentabilidad, o incluso la participación en empresas
conjuntas (joint ventures) en algunos casos.
El fundamento para que las empresas tomen parte en estos acuerdos ha sido, en general,
asegurar que las comunidades:
a) reciban una compensación adecuada por la pérdida de tierras y servicios.
b) obtengan una “participación” en el éxito del proyecto.
Estos tipos de acuerdos por lo general funcionan independientemente de cualquier
acuerdo de reparto de ingresos tributarios que pueda aplicarse entre el gobierno central
y los gobiernos locales. En el caso del Perú, parece ser que el reparto de beneficios se
centra principalmente en las “garantías” de empleo y oportunidades de contratación para
la población local. Solo una empresa del estudio (un pequeño operador extranjero) había
suscrito algún tipo de acuerdo de distribución de ingresos o beneficios. Participación de
la empresa en el desarrollo local y regional En el Perú cada vez son más las demandas
para fortalecer los procesos de ordenamiento y gestión territorial y para que las
empresas mineras coordinen sus inversiones sociales y otras actividades en torno a los

13
objetivos de desarrollo que se han acordado con las comunidades locales y que están en
consonancia con las prioridades territoriales.
Los temas específicos cubiertos fueron los siguientes:
Apoyo para el desarrollo de capacidades a nivel local.
Participación en procesos de planificación local y/o regional.
Colaboración con otras empresas de los sectores minero y no minero.
Alineación con las prioridades de desarrollo del gobierno
Participación en el programa Obras por Impuestos Apoyo para el desarrollo de
capacidades a nivel local.

Figura 4. Iniciativas para apoyar el desarrollo de capacidades locales (Brereton et al.,2018).

- Participación en procesos de planificación local y/o regional


La figura 5 presenta datos sobre el nivel y el tipo de participación de la empresa en los
procesos de planificación local y regional. Se muestra que la mitad de las empresas
informaron haber participado activamente en estos procesos o, en algunos casos, haber
desempeñado un papel principal. Un número equivalente de empresas no participaron
en lo absoluto, o tuvieron un bajo nivel de participación (por ejemplo, asistieron a
reuniones como observadores). La mayoría de las empresas que indicaron ser
14
“participantes activos” o que “desempeñaron un papel principal” eran miembros del
ICMM. En parte esto puede deberse a que estas empresas suelen explotar minas a gran
escala, pero también podría ser un indicador de que los miembros del ICMM tienden a
tener una visión más amplia de su papel como agentes de desarrollo. Otros factores que
podrían explicar por qué algunas empresas no participaron activamente en estos
procesos incluyen los siguientes: es posible que no hubiera un proceso participativo de
planificación en marcha en la zona donde la empresa estaba operando, que la empresa
no fuera invitada a participar o que la administración de la empresa no considerara
importante/adecuado participar.

Figura 5. Nivel de participación de la empresa en procesos de planificación locales/regionales


(Brereton et al., 2018).

- Colaboración con otras empresas


Nueve empresas (35%) indicaron que tenían operaciones o proyectos en zonas donde
otras empresas mineras también estaban en actividad. De estas nueve empresas, siete
(78%) informaron que colaboraron, al menos en cierta medida, con otras empresas
mineras en cuestiones relacionadas con el desarrollo (por ejemplo, compartiendo
información o emprendiendo iniciativas conjuntas).

15
Once empresas (42%) informaron haber tenido algún tipo de colaboración con empresas
no mineras que operan en la misma área geográfica (por ejemplo, proveedores de
telecomunicaciones, bancos, empresas de servicios). Los ejemplos incluyen: trabajar
con una empresa de marketing de fibra de alpaca para mejorar las oportunidades de
mercado para los criadores locales de alpacas; y cooperar con un banco en la ejecución
de un programa de iniciativa empresarial. Participación en el Programa Obras por
Impuestos El programa “Obras por Impuestos” del Gobierno peruano permite a una
empresa pagar hasta la mitad de su impuesto a la renta a través de contribuciones a
proyectos de infraestructura pública. Veinte (77%) de las empresas encuestadas
indicaron que habían utilizado el programa para financiar la ejecución de infraestructura
local, o que planeaban hacerlo en el futuro.

Figura 6. Participación en el programa Obras por Impuestos: todas las empresas (Brereton et al.,
2018).

2.1.3. Mundo globalizado. Cómo elaborar una estrategia de responsabilidad


2.1.3.1. Mundo globalizado

James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales e investigador en economía


política internacional, considera que “La globalización es una fusión de procesos
transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la
cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es inducida por el
mercado, no es un proceso guiado por la política”

16
De acuerdo con Mittelman, la globalización se puede entender como una fase en la historia
del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema; se puede ver
como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede conceptuar como una
utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que nunca han
existido[ CITATION Fer98 \l 10250 ].
Rodolfo Cerdas, profesor en ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el
acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los
ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo
económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la
cultura”. De acuerdo con Cerdas, este cambio ha conectado a todas las regiones del planeta
entre sí y ha proyectado los efectos del acontecer en esos diversos campos a lo largo y
ancho de la geografía planetaria. Además, considera que este proceso no tiene un carácter
unívoco o igual, es decir, sus formas de expresión, así como su significado, se ven
matizados por condicionamientos que colocan, en una nueva dimensión, las
diferenciaciones sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre
las sociedades mismas.
Carlos Moneta, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA),
considera que cuando se habla de globalización se tiende a identificarla con el proceso de
globalización económica, olvidando las dimensiones política, cultural y social. Sostiene que
en el campo cultural podría entenderse la globalización como el pasaje de identidades
culturales tradicionales y modernas, de base territorial, a otras modernas y postmodernas, de
carácter transterritorial. Además, manifiesta que las identidades culturales de la
globalización no se estructuran desde la lógica de los Estados - naciones, sino de los
mercados, es decir, no se basan sólo en comunicaciones orales y escritas, sino que operan
mediante la producción industrial de la cultura, su comunicación tecnológica y el consumo
diferido y segmentado de los bienes[ CITATION Fer98 \l 10250 ].
 La globalización implica pues una situación en la que van desapareciendo las fronteras para
las empresas y en general los agentes económicos, y los mercados nacionales dejan de ser la
referencia básica para su actividad.
La globalización es pues el proceso por el cual se hallan crecientemente integradas las
economías del mundo, en particular a través del comercio y los flujos financieros, pero
también a través de movimientos de personas y conocimientos. Una parte creciente del
gasto en bienes y servicios se dirige hacia importaciones de otros países. Paralelamente, una

17
parte creciente de los bienes y servicios que los países producen se exportan[ CITATION
Ibe19 \l 10250 ]
 
2.1.3.2. Cómo elaborar una estrategia de responsabilidad social
La responsabilidad social de una empresa debe buscar gestionar sus impactos económicos
sociales y ambientales y gestionar expectativas de sus grupos de interés.
A pesar del ideal ampliamente aceptado de “Valor Compartido”, que significa crear
valor económico de manera que también se cree valor para la sociedad, este concepto no
es llevado a cabo en la mayoría de empresas. Por el contrario, la mayoría practica una
versión multifacética de la responsabilidad social; que va desde la filantropía, pasa por
la sostenibilidad ambiental hasta la activa búsqueda del valor compartido.
La mayoría de empresas bien gestionadas, parecen estar más interesadas en crear programas
de responsabilidad social alineados solo con el propósito y valores de la empresa; que con la
estrategia de negocio.
Aunque muchas empresas aceptan este amplio ideal de la responsabilidad social, esta se ve
obstaculizada por la falta de coordinación y lógica de conexión entre sus diversos
programas.
La mayoría de programas de responsabilidad social son iniciados y ejecutados de manera
descoordinada; sin un involucramiento activo del gerente general.
Según los resultados de este estudio las actividades de responsabilidad social empresarial de
las empresas se dividen en tres ámbitos:

a. Ámbitos de la responsabilidad social


- Ámbito 1 – Enfocándose en Filantropía: Estas iniciativas no están diseñadas
para producir utilidades o mejorar el desempeño de la empresa, por ejemplo,
las donaciones.
- Ámbito 2 – Mejora de la eficiencia operacional: Estas iniciativas logran
beneficios ambientales o sociales a través del apoyo a las operaciones de la
empresa, mejorando su eficiencia y eficacia; logrando -aunque no siempre-
incrementar las ventas y disminuir costos o ambas. Aquí tenemos por ejemplo
a aquellas que reducen el consumo de agua al mismo tiempo que se reducen
costos, etc.
- Ámbito 3 – Transformando el modelo de negocio: Estas iniciativas crean
nuevas formas de negocios específicas para abordar desafíos sociales y
18
ambientales. Por ejemplo, en el proyecto Shakti de Unilever, que, en lugar de
mantener su modelo de distribución para llegar a lugares remotos, la empresa
reclutó a más de 70,000 mujeres de las comunidades. De esta manera, se les
proveyó de acceso a microcréditos y entrenamiento en técnicas de venta de
puerta a puerta, así como en herramientas tecnológicas. Este programa logró
(casi) duplicar los ingresos familiares y significó más de US$100 millones
en ventas; lo que ha generado que este programa sea replicado en otros países
del mundo[ CITATION Har15 \l 10250 ].

b. Pasos para crear una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial


Realizar un inventario y auditoría de las iniciativas existentes de Responsabilidad Social
Empresarial

- Eliminar y alinear las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial


dentro de los tres ámbitos: La empresa debe reducir/eliminar iniciativas que
no aborden problemas sociales o ambientales importantes relacionados a las
operaciones, identidad y valores de la empresa. Esto no significa que solo se
deba direccionar el presupuesto en un área, lo que se trata es de priorizar en las
más consistentes con el propósito de la empresa.
- Desarrollar indicadores para medir desempeño: Este paso es muy
importante porque no todos los programas en los tres ámbitos buscan lograr
mayores ventas o rentabilidad para la empresa. Una empresa debe medir los
beneficios de sus iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial. Sólo así
podrá juzgar si la inversión ha producido los beneficios sociales, ambientales y
económicos deseados.
Ámbito Filantrópico: se requieren indicadores no financieros. Por ejemplo: un
programa de voluntariado para enseñar a niños a leer, tendría indicadores como
el N° de horas en que los trabajadores leen a niños.
Ámbito de Mejora Operacional: se sugieren indicadores más tangibles. Por
ejemplo: un programa de reducción de consumo de agua o energía tendrían
indicadores como el N° de toneladas de emisiones de CO2.
Ámbito de Transformación del modelo de negocio: aquí las empresas deben
desarrollar mediciones tanto del valor social y ambiental de estas iniciativas,

19
como del valor económico que trae a la empresa. Un caso muy interesante es el
de Jain Irrigation, un proveedor global de riego por goteo, con sede en la India.
El modelo de negocio de Jain fue explícitamente diseñado para beneficiar a los
pequeños propietarios de tierras de cultivo, principalmente de bajos ingresos de
la India. Esta tecnología no sólo conserva el agua sino también la suministra de
manera controlada, lo que ayuda a aumentar los rendimientos agrícolas. La
empresa ofrece préstamos de microcréditos y asesoramiento técnico a los
agricultores para ayudarles a mejorar su producción[ CITATION Har15 \l
10250 ].

Así, para una inversión de U$ 500 por hectárea, los agricultores aumentaron su
ingreso bruto por hectárea de entre U$ 500 a U$ 6,000, dependiendo de sus
cultivos. El valor agregado para sus clientes les permitió impulsar sus ventas,
obteniendo una tasa crecimiento del 41% anual en los últimos 5
años[ CITATION Har15 \l 10250 ].

- Coordinar iniciativas entre los tres ámbitos: Esto no significa que todas las
iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial deben abordar el mismo
desafío social o ambiental. Significa que juntas, ellas forman un portafolio
coherente donde las iniciativas se refuerzan mutuamente y son consistentes con
los objetivos de la empresa y sus valores. Es importante identificar las
gerencias que las ejecutan y buscar qué iniciativas del ámbito de Filantropía
pueda apoyar o reforzar a las demás del ámbito 2 y 3.
- Desarrollando una Responsabilidad Social Empresarial
interdisciplinaria: Sería ideal que las empresas establezcan una posición
donde una persona sea responsable de integrar todas las iniciativas de
responsabilidad social a lo largo de estos tres ámbitos, planificando y
coordinando con las personas clave en cada una de ellas, para asegurar
comunicación constante y alineamiento. Sin embargo, este tipo de
coordinación es todavía precaria, y el amplio rango de objetivos detrás de las
iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial en cada uno de los tres
ámbitos sumado a la gran variabilidad en la gestión de esas iniciativas,
constituyen las mayores barreras para muchas organizaciones[ CITATION
Har15 \l 10250 ].
20
2.1.4. Acciones de responsabilidad social
2.1.4.1. En las empresas privadas

Ante la necesidad de distender los conflictos económicos, sociales y políticos en que el


mundo capitalista se ha sumido en tiempos de globalización, surge la preocupación por la
Responsabilidad Social Empresarial, que si bien es un tema que se ha abordado
filosóficamente desde algunos siglos atrás, teóricamente no fue conceptualizada para el
mundo empresarial hasta hace un par de décadas; no obstante, su integración a la praxis de
la empresa aún adolece de claridad, tomándola en determinadas ocasiones como una
estrategia de negocios, como una visión o simplemente como un conjunto de programas,
políticas, o prácticas administrativas (Luva et al., 2012).

El término responsabilidad social de las empresas privadas o "responsabilidad empresarial",


significa garantizar el éxito de una empresa integrando consideraciones sociales y
medioambientales en las actividades de la empresa. En otras palabras, satisfacer la demanda
de los clientes y gestionar, al mismo tiempo, las expectativas de otras partes interesadas: los
trabajadores, proveedores y la comunidad de su entorno. En este contexto, en los últimos
años han surgido otros motivos para que a las empresas les resulte ventajoso ser
responsables socialmente como: la presión de los clientes, de las comunidades locales, de
bancos, de inversores y por parte de las aseguradoras [ CITATION Chu18 \l 10250 ]

a. ISO 26000: Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de
un comportamiento transparente y ético que:
- Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad. Tome en consideración las expectativas de las partes interesadas.
- Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento.
- Este integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones
(Luva et al., 2012).

b. El Centro Internacional para el Desarrollo Humano (CIDH): “Una estrategia


de negocios, la cual ha adquirido mucha importancia en el mundo de hoy. Las

21
empresas, los gobiernos, las ONGs y la diversidad de actores que componen
nuestras sociedades, constatan los beneficios de cambiar prácticas,
comportamientos y nociones que han perjudicado la calidad de vida y amenazado
la de generaciones futuras”. La Responsabilidad Social es la capacidad de
respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones
de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (Stakeholders
o grupos de interés). De esta forma las empresas son socialmente responsables
cuando las actividades que realiza se orientan a la satisfacción de las necesidades y
expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su
actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno
(Luva et al., 2012).

Sin embargo, estas visiones pueden ser enmarcadas en enfoques básicos, que van desde lo
instrumental, lo político, lo normativo, lo ético, lo filantrópico hasta teorías integradoras
(Cancino et al., 2008).

Así pues, la Responsabilidad Social Empresarial vista desde un enfoque Instrumental, busca
como objetivo primordial la maximización de utilidades en la empresa, en cuyo camino se
admiten acciones sociales como instrumentos para su fortalecimiento estratégico. Desde el
enfoque Político, se resalta el gran poder de las empresas sobre la sociedad, debido a la
influencia que estas generan en la economía de su medio, de manera que se les invita a
actuar de forma ética y responsable, cumpliendo con los parámetros legales establecidos y
con actos voluntarios, que ayuden a construir una sociedad mejor. En cuanto al enfoque
Ético, se destaca una preocupación de tipo más filantrópico y moral por parte de la
organización hacia su entorno. Por último, el enfoque Integrador, armoniza una serie de
criterios éticos, económicos, normativos y filantrópicos de la empresa hacia la sociedad
(Cancino et al., 2008).

2.1.4.2. Cambios en la organización

Estamos sujetos día a día a un proceso de transformación, en el que constantemente


debemos ir reajustando nuestra conducta e ideas a las nuevas formas de convivencia y
desarrollo social. Todo cambio presupone el paso de un estado a otro, ya sea por causas
externas o por causas internas. Las organizaciones como entidades o grupos que componen

22
la sociedad son afectadas por estos cambios. Las mismas enfrentan un ambiente dinámico y
cambiante, que demanda de estas una reestructuración y una adaptación [ CITATION
Gon11 \l 10250 ].

La organización viéndola desde su carácter desarrollador y sistémico, no podemos


remitirnos a una simple descripción de lo que pueda ocurrir, a partir de una
transformación. En esta se encuentran varios factores coexistiendo como: la estructura,
dentro de ella la dirección y el liderazgo; la cultura; la estrategia de la organización y la
subjetividad organizacional. Teniendo en cuenta los factores del medio que le rodea, la
entrada y salida de información, el intercambio de bienes, capacidades, poder
información y afecto. Tal como sucede en la naturaleza, en las organizaciones el cambio
es promovido ya sea como reacción a factores externos, o bien como consecuencia de
las propias decisiones.

El cambio es un conjunto de alteraciones surgidas y producidas en diferentes niveles o


elementos de la organización como sistema social complejo, abierto y en desarrollo
constante. Dado por causas externas o internas. Partiendo de esta concepción
plantearemos que el cambio puede estar dado de acuerdo al nivel por movimientos en su
estructura, en la tecnología, la estrategia, la cultura, cambios subjetivos, de personas o
geográficos. Por lo que existen tipos de cambios a partir del sujeto dados desde lo
individual, los grupal, organizacional y sociales.

Las organizaciones se ven forzadas a desarrollarse en un medio en el cual el cambio es


constante, apareciendo cambios favorables o desfavorables, donde la única alternativa
sería actuar o adaptarse en función de crecer y no desaparecer, logrando competencia.
Por esa razón el cambio debe ser planificado, lo que significa preparar al sujeto
organizacional para el mismo, partiendo de las ideas, presunciones, creencias y
expectativas del mismo con respecto a la variación. Un cambio planeado no es sencillo,
barato o sin dolor. Es necesario que los trabajadores cambien sus costumbres, normas,
valores, reglas, en general su cultura. Solo así sería posible la sobrevivencia de la
organización. Algunos requisitos para el cambio:

- Motivación fuerte (necesidad sentida)


- Participación de personas claves
- Formación de redes de relaciones de personas comprometidas

23
- Pequeñas experiencias de éxito
- Marco conceptual científico. Debe tener: Objetivos claros, agentes de cambio
(internos y externos), plan flexible y mecanismos de control del proceso y
resultados

Un cambio no puede ser tratado como un corte transversal, este debe ser visto como un
proceso que debe pasar por diversas etapas y a través de las cuales se debe ir preparando
al sujeto organizacional para su adaptación y asimilación, así como para la
reestructuración desde lo cognitivo hasta lo comportamental para que sea capaz de
vencer sus propias resistencias y crecer y educarse frente a lo nuevo. Un cambio
organizacional efectivo se expresa cuando hay logros en los indicadores siguientes:

- Desde lo económico-productivo.
- Desde lo terapéutico o de salud.
- Desde lo pedagógico-educativo.
- Desde lo ecológico.

2.1.4.3. Entorno de la empresa

Las Empresas Socialmente Responsables tienen una amplia variedad de acciones en materia
de responsabilidad social de las empresas privadas, dentro del marco de los tres grandes
campos que la teoría del desarrollo sostenible ha elaborado el "Esquema de la
Responsabilidad Social Empresarial" que contempla los siguientes aspectos:
a. Entorno Social
Dentro del entorno social, el primer campo en el que puede influir la de RSE, es en el
ámbito laboral, en donde la empresa debe contemplar el bienestar y satisfacción de sus
empleados; procurar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; ofrecer un
marco de flexibilidad laboral; brindar condiciones que no afecten la salud y seguridad de los
trabajadores; fomentar la formación y el desarrollo profesional; otorgar programas de apoyo
con prestaciones y considerar procesos de consulta y participación de todo el personal
involucrado en el desarrollo de la empresa. Con respecto a la comunidad en la que la
empresa se encuentra localizada; el desempeño de la responsabilidad social trata de
responder a las necesidades que la comunidad demanda con programas de buena vecindad,
apoyo a la educación local, voluntariado y donaciones [ CITATION Chu18 \l 10250 ].

24
b. Entorno Económico
El entorno económico se refiere al mercado al que la empresa dirige sus acciones, esto es, el
marco general en el que desarrolla su actividad. Las acciones de Responsabilidad Social
deberán tener en cuenta los derechos de los consumidores, establecer precios justos, otorgar
información transparente de su actividad, y la implicación responsable de sus proveedores
[ CITATION Chu18 \l 10250 ].
c. Entorno Medioambiental
La empresa puede influir en el cuidado del medio ambiente, con responsabilidad social sí va
más allá del cumplimiento de la legislación vigente, además, debe tener presente aspectos
relativos a la gestión de residuos, a las características de los envases y embalajes, al
reciclaje de todos sus desechos, al transporte de mercancías y al consumo responsable de
energía [ CITATION Chu18 \l 10250 ].

Tabla 1: Entorno social de una empresa.

Cumplimiento de los requisitos legales


Con las instituciones Respeto del principio de legalidad
Equilinbrio entre transparencia y efectividad
Cooperación con la gestión del estado.
Gestión de programas que promocionen el desarrollo.
Con el estado y los
Cooperación para la solución de problemas sociales y de
gobiernos
la administración.
Cooperación para un desarrollo económico viable.
Retribución justa hacia la comunidad por impuestos
pagados.
Respeto de los derechos de los consumidores.
Elaboración de guías a los consumidores.
Con la comunidad
Promoción de estilos de vida saludables.
Productos y servicios de calidad.
Ofrecimiento de precios justos.
Garantía del producto o servicio.

25
Respeto de las normas laborales
Respeto y valoración del trabajador.
Con los empleadores Retribución justa y reconocimiento público.
Mejora de las condiciones laborales
Promoción de proyectos de vida

Disminución del impacto ambiental


Protección de los recursos
Desarrollo sostenible
Con el medio ambiente
Uso de energías limpias
Promoción de procesos de formación
Desarrollo de procesos de investigación

Fuente: [ CITATION Chu18 \l 10250 ]

26
2.1.4.4. El ambiente externo de la empresa

La relación que se tiene de la empresa con su entorno va a tener dos enfoques, el


primero se refiere la forma en como la empresa en el entorno y otra es como el entorno
va a influir en la empresa, ya que dependiendo del tamaño de la empresa va a ser el
efecto que tenga dentro del entorno.

a. Responsabilidad social

Hoy en día las empresa se han preocupado más por la huella que puedan dejar en la
sociedad, es por ello que se esfuerzan por conocer la importancia y el efecto de la
responsabilidad social.

b. Etapas de implantación

Cumplimento de la ley: las empresas se preocupan por cumplir las obligaciones legales.

Reacción a las demandas de la sociedad: las empresas se esfuerzan por atender las
inquietudes y necesidades de sus clientes en cuanto a responsabilidad social, ya que esto
las posicionará como una empresa comprometida y responsable.

Conciencia social: introducen en sus valores y visión, todo lo relacionado a la


responsabilidad social, a fin de crear un vínculo de convencimiento.

c. Responsabilidad medioambiental

Cómo es bien sabido, la gran mayoría de las empresas genera cierto nivel perjudicial
para el medio ambiente es por ello que las empresas se han ocupado en realizar
actividades en las que promuevan una educación ambiental, por ejemplo el sembrar
árboles. Esto cada día toma mayor importancia ya que algunas instancias
gubernamentales han creado leyes a favor del medio ambiente, promoviendo así en las
empresas una cultura verde.

d. Balance social

Esta es una herramienta de la gestión empresarial la cual nos va ayudar a poder evaluar
tanto de forma cualitativa como cuantitativa cuáles son los beneficios y costes sociales
que genera la empresa. Este tipo de técnicas se realiza de forma voluntaria y a pesar de
ello son muchas las empresas que se han comprometido a realizar este tipo de técnicas,
ya que esto trae consigo una buena imagen ante la sociedad.

27
Beneficios sociales Costes sociales

- Creación de puestos de trabajo


- Creación de riqueza
- Donaciones a proyectos sociales
- Actividades empresariales que reducen costes sociales Contaminación
medioambiental
- Destrucción de recursos medioambientales
- Enfermedades profesionales
- Dificultad para conciliar la vida laboral y familiar
e. La empresa privada como agente del desarrollo

Un reciente estudio del BID titulado "El papel de las multilaterales en el fomento de la
responsabilidad social empresarial" señala. Que las prácticas voluntarias de las
empresas privadas, plantea el estudio, pueden suplir las carencias de las regulaciones y
ordenanzas existentes, los retrasos de algunos países en la adopción de normas
establecidas al nivel internacional, la falta de incentivos y las presiones de grupos de
interés.

Pero, ¿en qué consiste realmente la responsabilidad social empresarial? El estudio la


define como “las prácticas de la empresa que tratan de evitar el daño al mismo tiempo
que promueve el bienestar de los grupos de interés al acatar regulaciones y normas
vigentes, y yendo voluntariamente más allá de lo requerido”, las instituciones
multilaterales de desarrollo deberían dar importancia clave a la RSE debido a que busca
mejorar la calidad de vida de la población, objetivo fundamental del desarrollo.

Por su propia naturaleza, la responsabilidad social empresarial es desarrollo impulsado


por el sector privado, el cual debe agregarse a los esfuerzos de desarrollo de gobiernos e
instituciones multilaterales. Al tomar en cuenta el bienestar de sus empleados, la
comunidad, el medio ambiente, los consumidores y otros grupos de interés, las
empresas aportan al desarrollo socioeconómico más allá de lo que ya contribuyen con la
creación de fuentes de trabajo y el pago de impuestos. “Las instituciones multilaterales
de desarrollo tienen el mandato de promover el desarrollo económico, mandato que es
compartido por las prácticas de responsabilidad social empresarial”. “Esto hace que las
instituciones multilaterales de desarrollo sean las herramientas más adecuadas para

28
promover la adopción de buenas prácticas y, junto con los gobiernos, crear las
condiciones para que estas buenas prácticas se implanten y tengan efectividad”.

Figura 7. Gráfico de relación de componentes con El Bien Común.

f. Los Índices de Inversión Social Privada en Perú

La movilización de recursos constituye un indicador de la inquietud social de la


empresa. No es el único, ni debe atribuírsele un peso mayor al analizar su práctica de
responsabilidad social. La hipótesis que se maneja es que no es necesario incrementar el
volumen de recursos de las empresas privadas, sino introducir nuevos criterios y
conceptos para que generen un impacto superior al que en la actualidad tienen. No
obstante, si los recursos se aplican en el marco de una estrategia socialmente
responsable, y, si el marco tributario del país pudiese favorecer la disposición de aportes
por parte de las empresas, se podría llegar a generar un efecto altamente positivo tanto
para las empresas así como para la sociedad peruana en su lucha contra la pobreza. De
acuerdo a las definiciones desarrolladas en acápite anterior, hemos establecido que el
índice filantrópico es la relación entre los recursos donados y las utilidades de las
empresas.

La movilización de recursos de la empresa privada con fines sociales tiene más las
características de lo que hemos denominado inversión social. Si hacemos una distinción
entre lo que son aportes filantrópicos y lo que es Inversión social propiamente dicha,
encontramos que ésta última representa el 93,5% del total de los recursos aportados. Los
recursos invertidos socialmente, encontramos que las empresas han invertido el 35,9%
en medio ambiente, el 24,6% en la comunidad y el 14,8% en sus propios trabajadores.

29
Tabla 2. La Inversión Social de las Empresas.

2.1.4.5. Clasificación del entorno por su naturaleza

El entorno de la empresa son todos los elementos ajenos a la organización que son
relevantes para su funcionamiento. El administrador eficaz hace frente al medio externo.
Cada vez que los administradores hacen planes deben tomar en cuenta las necesidades y
los deseos de los miembros de la sociedad externa de la empresa, así como las
necesidades de recursos materiales y humanos, tecnología y otros requerimientos que
provienen del ambiente que los rodea. El entorno contiene muchos recursos de los
cuales dependen las empresas lo que provoca que inevitablemente se vean afectadas por
lo que ocurre en ese entorno [ CITATION Ser04 \l 3082 ].
Es necesario evaluar el ambiente externo actual y futuro en términos de amenazas y
oportunidades. La evaluación se centra en factores económicos, sociales, políticos,
legales, demográficos y geográficos. A su vez debe explorarse ese ambiente en busca de
elementos que sean de utilidad a la empresa tales como avances tecnológicos, productos
y servicios en el mercado, y buscar otros factores necesarios para determinar la
situación competitiva de la empresa, según su naturaleza el entorno de la empresa se
clasifica en:

a. Entorno Físico
El entorno físico se refiere a los recursos naturales que rodean a la empresa, en este
ámbito interfieren aspectos como el aire, la estructura, el mobiliario, los productos

30
químicos o materiales que hay en el entorno de trabajo, la especial capacidad de la tierra
para un determinado producto, la topografía, el potencial de pesca, el potencial
hidroeléctrico. Todos estos elementos se aprovecharán acorde a las actividades de la
empresa y también pueden afectar a la seguridad, la salud y el bienestar físico y mental
de los empleados [ CITATION Ced90 \l 3082 ].
El entorno físico puede ocasionar enfermedades o incluso la muerte a los trabajadores.
Los principales riesgos laborales que encuentran se producen a través de los siguientes
elementos:
- Ruidos, radiaciones, vibraciones.
- Factores biológicos (malaria, falta de agua potable, falta de higiene en las
instalaciones)
- Factores ergonómicos (malas posturas, ejercer una fuerza excesiva, exceso de
carga)
- Riesgos producidos por máquinas, grúas, elevadores.
- Riesgos relacionados con la energía (descargas eléctricas, caídas de lugares
elevados)
- Riesgos asociados con la conducción de vehículos.
b. Entorno Tecnológico
La tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de
hacer las cosas, sin embargo, su principal influencia es sobre la forma de hacer las
cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. La
repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, máquinas,
herramientas, materiales y servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor
productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor
variedad de productos.
Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que
conllevan estos avances, se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al
mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables [ CITATION
Ced90 \l 3082 ].

- Categorías del cambio tecnológico: la tecnología ha causado amplios y


fuertes repercusiones, tanto así que a sus distintos avances se le denominan

31
“revoluciones”. Para entender mejor los cambios tecnológicos consideremos
las siguientes categorías:
Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el movimiento de
carga y pasajeros. Ej. ferrocarriles, autos, aeroplanos.
Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía.
Ejs.rayo láser, electricidad.
Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las propiedades de
otros para satisfacer mejor las necesidades. Ej. Aleaciones de acero, fibras
sintéticas, nuevas medicinas, plásticos.
Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales. Ej.
computadoras.
Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas. Ej. radar, microscopio
electrónico.
Una mayor comprensión del comportamiento individual y de grupo y de cómo
hacerle frente. Ej. bases psicológicas de la motivación, mejores técnicas
administrativas.
Mayor comprensión de las enfermedades y de su tratamiento. Ej. vacunas,
transplantes, tratamiento de infecciones con antibióticos.

c. Entorno Socio-Cultural
El ambiente social se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de
inteligencia, educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad
determinados. El concepto de la responsabilidad social requiere que las organizaciones
consideren las repercusiones de sus acciones sobre la sociedad.
El entrelazamiento de estos elementos ambientales dificulta en extremo su estudio y
comprensión, pronosticar estos elementos para que el administrador pueda anticiparse y
prepararse para los cambios resulta incluso más complejo. Los deseos, expectativas y
presiones sociales dan lugar a leyes y estándares de ética.
Existe una gran variedad entre las actitudes y valores entre los diversos grupos sociales,
eta variedad complica a los administradores en el diseño de un ambiente propicio para el
desempeño óptimo de los trabajadores. Aunque hay muchos valores fundamentales en
una sociedad, los tiempos destacan preocupaciones diferentes. Con frecuencia, los
valores sociales se reflejan en las preocupaciones de las empresas, cada vez más las

32
compañías están proporcionando servicios tales como instalaciones para la atención de
los niños, además de oportunidades para compartir empleos y un horario flexible de
trabajo [ CITATION Ced90 \l 3082 ].

d. Entorno Ético
La ética en los negocios se relaciona con la verdad y la justicia y tiene diversos
aspectos, tales como las expectativas de la sociedad, la competencia justa, la publicidad,
las relaciones públicas, las responsabilidades sociales, la autonomía del consumidor y la
conducta corporativa en el país de origen, así como en el extranjero. Ética se puede
definir como: “la disciplina que se relaciona con lo bueno y lo malo y con el deber y la
obligación moral”.
Existen tres tipos de teorías morales en el campo de la ética normativa.
- Teoría utilitaria: sugiere que los planes y acciones se evalúan según sus
consecuencias, es decir que deben producir el mayor bien para el mayor
número de personas.
- Teoría basada en los derechos: sostiene que todos los seres humanos tienen
derechos básicos.
- Teoría de la justicia: exige que la justicia y la equidad y la imparcialidad
guíen a quienes tomas las decisiones.

Los administradores tienen la responsabilidad de crear un ambiente organizacional que


fomente la correcta toma de decisiones mediante la institucionalización de la ética, que
se apliquen e integren los conceptos éticos a las acciones diarias. La forma más común
de institucionalizar la ética es establecer un código de ética. Los códigos de ética no se
aplican sólo a las empresas de negocios; deben guiar el comportamiento de las personas
en todas las organizaciones y en la vida diaria.
Para que los códigos éticos sean eficaces se deben tomar medidas para hacerlos cumplir.
Para esto se requiere de un comportamiento ético coherente y del respaldo de la alta
dirección.
Los administradores operan en un ambiente complejo, este les afecta y, a su vez, influye
sobre ellos al tomar decisiones, en cuanto a la ética esta se relaciona con lo bueno y lo
malo y con el deber y la obligación moral, los gerentes tienen que hacer elecciones

33
difíciles cuando hay diferencias en los estándares de diversas sociedades [ CITATION
Ced90 \l 3082 ].

2.1.5. Beneficio a la comunidad. Valores empresariales: desarrollo de la


responsabilidad social.

En el pasado, el objetivo principal de las empresas en todo el mundo, era ser


económicamente rentables y lograr mantenerse en el tiempo. Hoy en día, esta realidad
está cambiando bruscamente, ya que las organizaciones no sólo deben solventarse, sino
que además deben cumplir con una serie de temas fundamentales, como el respeto por
el medio ambiente, políticas sociales internas claras y una buena relación con la
comunidad, son puntos que en la actualidad una empresa no puede dejar pasar.
Con el tiempo, las organizaciones han pasado a ser miembros activos de la sociedad, por
lo que deben estar atentas y abiertas a cumplir con las demandas de la comunidad y de
su público interno, las que no sólo abarcan temas de calidad de productos o aspectos
sociales, si bien la preocupación social de las empresas no es algo extremadamente
nuevo, es un aspecto que la misma comunidad les ha ido exigiendo, puesto que las
organizaciones han adquirido un rol fundamental dentro de la sociedad.
La mayoría de los individuos se relaciona con el mundo privado, ya sea consumiendo
sus productos, formando parte de la masa laboral de las mismas o viéndose afectados
por el funcionamiento de las empresas en cuestión.
Así, la relevancia social de las organizaciones ha aumentado considerablemente, y por
lo mismo, los alcances que posee afectan a toda la sociedad, es decir tiene injerencia
directa en el entorno, la sociedad, el medio ambiente, entre otros temas. En este
contexto, la Responsabilidad Social Empresarial se traduce en asumir y preocuparse por
los efectos de los impactos de sus operaciones en la sociedad. Un comportamiento
empresarial ético no se limita solamente en cumplir con consideraciones morales o
legales, sino que toma en cuenta diversas aristas que sí se traducen en efectos directos
para la comunidad [ CITATION Fed14 \l 3082 ].

2.1.5.1. Beneficio a la comunidad

Una empresa socialmente responsable es aquella que no sólo logra ser sustentable
económicamente, primer punto a cumplir por parte de una organización, sino que es la
que se preocupa por los efectos que provoca su gestión en todos los ámbitos posibles,

34
considerando sus alcances desde los clientes, trabajadores, proveedores y la comunidad
en general. Muchos son los casos de empresas que han logrado un excelente desempeño
económico, pero que han dejado de lado temas de impacto ambiental, políticas sociales
internas y externas, relación con la comunidad, entre otros, y por lo cual, a la larga, han
dejado de existir [ CITATION Fed14 \l 3082 ].
En conclusión, una empresa socialmente responsable, es aquella que además de poseer
una administración eficiente y una sustentabilidad económica adecuada, se preocupa por
aquellos aspectos paralelos que son igual de importantes que los anteriormente
nombrados, y que por lo mismo, vela por el bienestar de la comunidad cercana y lejana,
aplicando políticas que beneficien directamente a los individuos [ CITATION Fed14 \l
3082 ].

2.1.5.2. Valores empresariales: desarrollo de la responsabilidad social

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), según Antelo & Robaina (2015)


sostienen que “Es el compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico
sostenible, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como la de
la comunidad local y de la sociedad en general”. Por ello una empresa socialmente
responsable es aquella cuyos directivos y propietarios son conscientes del efecto que las
operaciones de la organización puede ocasionar al interior y al exterior de la compañía.
A esto, se le suma el concepto de Henríquez & Orestes (2015), expresando que “la
Responsabilidad Social Empresarial no pretende que los integrantes de una organización
actúen éticamente, sino que la compañía promueva este valor y lo haga propio de su
cultura organizacional” (Pérez et al., 2016).

La RSE no solo debe estar enfocada en el valor agregado o en la obtención de mejores


resultados financieros, sino que también implica comprometer, en su ambiente, a los
actores internos como los colaboradores y accionistas, y actores externos como clientes,
proveedores y distribuidores, puesto que, se considera que el rendimiento económico
permite a una empresa crecer, la gestión de sus procesos y su transparencia le permiten
sostenibilidad, es decir, existencia en el tiempo (Henríquez et al., 2015).

a. Dimensiones y ámbitos estratégicos de la responsabilidad social

Es importante destacar seis dimensiones que conforman a la RSE. Con estas


dimensiones estas se puede realizar un análisis y aplicabilidad más integral hacia la

35
organización. Las personas y las sociedades en las cuales interactúan tienen diferentes
niveles de responsabilidades. Las dimensiones se pueden clasificar en tres grupos:
internas, medio ambientales y externas (Ulla, 2003).

- La primera dimensión es la económica interna: hace referencia a una empresa


sustentable económicamente en el tiempo, en donde genere utilidades y se
mantenga en el mercado. Esta dimensión considere la equidad y la justicia
entre accionistas y colaboradores
- La segunda dimensión es la económica externa: apela a la participación activa
de la definición e implantación de planes económicos para su país o región.
Dentro de esta dimensión se considera el aporte impositivo de las
organizaciones a las instituciones públicas, así también como la generación y
distribución de servicios y bienes que son útiles y rentables para la comunidad
dañada de dichos recursos.
- La tercera dimensión es la social interna: en esta dimensión los proveedores,
directivos, inversionistas y colaboradores comparten y subsidian la
responsabilidad que tienen para obtener una buena calidad de vida, excelentes
condiciones de trabajo y el pleno desarrollo de todos en lo que respecta a
competencias y habilidades profesionales.
- La cuarta dimensión es la sociocultural y política externa: resume la
aportación y la realización de acciones adecuadas para preservar y mejorar el
mercado en el cual se desarrolla la organización, la comunidad que la rodea y
los recursos que utiliza, donde no solamente se requiere de apoyo económico,
sino también de apoyo con recursos y tiempo.
- En la quinta dimensión, ecológica interna: implica la absoluta responsabilidad
sobre cualquier tipo de daño ambiental que ocasiona la organización, por la
realización de sus procesos productivos, productos terminados o subproductos
derivados, por tanto incluye la prevención y reparación de los mismos ya sean
causados o llegados a causar.
- La sexta dimensión es la ecológica externa: consiste en aquellas acciones que
realizan las organizaciones para la preservación general del medio ambiente,
independientemente de los recursos que utiliza, sus niveles de contaminación o
el territorio en el cual se encuentra.

36
Por lo tanto en la Responsabilidad Social Empresarial, se pueden reconocer cuatro
ámbitos estratégicos de aplicabilidad que son: la Ética y Gobernabilidad Empresarial;
Calidad de Vida en la Empresa (dimensión social del trabajo); Vinculación y
Compromiso con la comunidad y su desarrollo; y el Cuidado y Preservación del
Medioambiente (Pérez et al., 2016).

Los valores éticos deben impregnar cada una de las piezas que componen el engranaje
de una empresa, incluyendo, a todo el equipo directivo. La existencia de un directivo
ético facilita la conexión entre los valores de la sociedad y los de la empresa. Los
valores operativos que destacan en la RSE, son (Martínez, 2004):

- La Autoayuda: parte de la consideración del esfuerzo propio como medio que


el hombre tiene con el fin de alcanzar su destino. Debido a la Autoayuda, una
Empresa fomenta la educación y el desarrollo continuo de los socios y personas
implicadas en ella.
- La Autorresponsabilidad: significa que los socio se responsabilizan de su
empresa, de su funcionamiento, de su promoción en el entorno y de su
independencia frente otras organizaciones.
- La Igualdad: constituye una de las bases de la empresa y su práctica es un reto
continuo, especialmente cuando la dimensión de la empresa se agranda.
- La solidaridad: promueve que la organización sea más que un agrupación de
socios y como tal sus intereses trasciende el capítulo de lo personal para tender
el interés general, la justicia en el trato al socio, a los empleados y a las
personas relacionadas con lo organización.
- La transparencia: considerada como la oferta de información amplia sobre
actividades, cuentas; este valor forma parte de la honestidad en el trato con los
socios que condujo al trato honesto con los no socios.
- La responsabilidad social: es consecuencia del compromiso que
tradicionalmente quieren las organizaciones con sus comunidades, con las
personas que viven en el medio y con el entorno en el que están enclavadas e
inmersas.
- La vocación social: es la preocupación por los demás; este valor está vinculada
la responsabilidad social, y actúa invitando a las organizaciones a realizar
aportaciones personales formativa financieras a sus comunidades.

37
2.1.5.3. Transformación de una buena empresa a una gran empresa
a. Transformación organizacional (TO)

Kilmann, et al. (1988), considerados pioneros de este nuevo movimiento, definen la


transformación como “un proceso por medio del cual las organizaciones examinan lo
que eran, lo que son, lo que necesitarán ser y cómo hacer los cambios necesarios”, ellos
consideraban a la transformación como un proceso no lineal que requiere un gran
esfuerzo de la organización como un todo y no una simple aproximación de una de sus
partes (Calderón et al.,2008).

Child y Smith (1987), afirman que la transformación organizacional implica tanto un


marco conceptual o cognitivo como un cambio estructural material; es decir, que para
que haya lugar a una transformación debe existir una intencionalidad bien
fundamentada para crear un nuevo estado y además que ese estado deseado se convierta
en realidad.

Barrett (1997), menciona que cuando ocurre una transformación organizacional es


posible evidenciar una nueva actitud en los “estados de conciencia”, en la que se pasa de
una preocupación por el bienestar personal a una preocupación por el bienestar
organizacional, es decir, una “conciencia organizacional” (Calderón et al.,2008).

Newman (2000), define a la transformación organizacional como “… el cambio


intraorganizacional que deja a la organización con mayor disposición para competir
efectivamente en su entorno”.

Blumenthal y Haspeslagh (1994), consideran que “…para calificar una transformación


corporativa, una mayoría de individuos en la organización debe cambiar su
comportamiento”, entonces, esto implica una transformación exitosa, que logra
institucionalizar los cambios comportamentales requeridos para alcanzar el éxito
financiero en el largo plazo(Calderón et al.,2008).

b. Cambio Vs. Transformación Organizacional

Ulrich (1997), menciona que el cambio se centra en los resultados, la transformación se


centra en la actitud mental. Los cambios se centran en las actividades a corto plazo que
afectan el balance mientras que la transformación se centra en las conductas de largo

38
plazo que afectan los procesos mentales acerca de la forma como se aborda el trabajo.
Los cambios ponen el énfasis en ganar, la transformación apunta a saber por qué se
gana. Los cambios pueden ser episodios singulares, las transformaciones suelen ser
procesos continuos.

Según Font et al. (1999), el Cambio se define como el conjunto de variaciones de orden
estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento
organizacional; mientras que la Transformación Organizacional es un proceso a través
del cual se dinamiza el poder individual y colectivo de la organización para generar y
mantener una actitud permanente de renovación, innovación y aprendizaje a tono con
las características y las situaciones que se requieran y presenten como resultado o
impacto de las relaciones internas y externas (Calderón et al.,2008).

c. Contexto empresarial y procesos de transformación

Entre la metodología que puede ayudar a afrontar una transformación, y que a su vez
constituyen una motivación para iniciar procesos de este tipo, se encuntra en el hecho de
que los consumidores incrementan cada vez más sus demandas, el mejoramiento de la
rentabilidad en el mediano y largo plazo, el mejoramiento de la productividad y la
eficiencia, el manejo asertivo de las amenazas y la incertidumbre y la necesidad de que
todos los integrantes de la organización estén alineados con su estrategia y objetivos
corporativos.

Según Suparez et al. (2002), en el contexto latinoamericano, es posible encontrar,


hechos como: la presión de los mercados y de la competencia, las medidas y políticas
gubernamentales, los efectos de la globalización sobre la identidad cultural, la
identificación de cuellos de botella que entorpecen los procesos, las necesidades de
mejoramiento de los ciclos de producción y de flexibilidad como herramienta para la
competitividad, los cambios tecnológicos y el establecimiento de nuevas políticas
corporativas (Calderón et al.,2008).

d. Identificación proyectiva: una invitación al liderazgo

El modelo original de cambio de Kurt Lewis, pretende incorporar al liderazgo en la TO;


esto se entiende, en que las Transformaciones Organizacionales requieren formas de

39
liderazgo poderosas y evocadoras, modos de comunicación entre los participantes que
adopten la emoción de la inspiración al peso de los hechos y la lógica, es decir, se busca
comunicaciones que conecten la razón y el corazón. Peter Block se refiere a esto como
un “cambio en la naturaleza de nuestras conversaciones,… un movimiento hacia el
lenguaje de la reconciación”. Por ello, en las etapas iniciales de una transformación se
necesitan personas que puedan explotar la energía reprimida en su sistema; líderes que
puedan utilizarla para ayudar a su organización a sacar a la superficie y evaluar la
validez de las creencias normativas que las personas del sistema han aceptado como
absolutas. Las tareas de liderazgo, al tiempo que son eseciales para llevar a cabo
transformaciones exitosas, trascienden las habilidades de los ejecutivos del sistema
(Rubin et al., 2002).

40
CONCLUSIONES

La responsabilidad social no tiene que ver solamente como una forma de realizar
trabajos sociales en la comunidad, sino se trata más bien de una estrategia de la
empresa, y los alcances para una óptima implementación de la gestión social que junto a
su gestión de negocios y reflejando sus valores, se logra una integra gestión empresarial.

La responsabilidad social empresarial es un elemento útil y eficaz para mejorar


notablemente el modelo productivo de una empresa, porque une los criterios de
eficiencia, sostenibilidad y prosperidad con al añadido valor de la diversidad, igualdad
de oportunidades, respeto, tolerancia.

La filantropía estratégica representa la evolución de la filantropía tradicional, basado en


las necesidades determinadas por la sociedad y al impulsarlas, las empresas consideran
sus actividades de RSE como una inversión con rendimiento social.

Las Empresas privadas, tienen una amplia variedad de acciones en materia de


Responsabilidad Social Empresarial (RSE), dentro de tres grandes campos tanto en lo
social, económico y medio ambiente teniendo las consideraciones necesarias para el
bien de todos.

Una empresa que tenga un verdadero conocimiento del entorno en el que se encuentra
tendrá una ventaja muy grande ante la competencia, ya que podrá responder de la mejor
manera a las situaciones adversas que se presenten.

Las empresas en la actualidad no solo ven su beneficio económico sino también velan
por la comunidad para poder ser sostenibles en el tiempo.

Los valores empresariales, son valores operativos que se encuentran presentes en la


Responsabilidad Social Empresarial como la autoayuda, autorresponsabilidad, igualdad,
solidaridad, transparencia, responsabilidad social y vocación social. Estos valores son
esenciales para dar inicio y constancia a la transformación de las empresas, incluyendo
además a la competencia y liderazgo; como componentes claves para la conexión de las
relaciones personales y organizacionales.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el


22 de Noviembre de 2019, de http://www.redunirse.org/files/Serie%20Docente
%20
Cedeño, A. (1990). Administración de la empresa. San Jose: U.N.E.D. Recuperado el 27
de Noviembre de 2019, de https://books.google.com.pe/books?
id=dKxyKXJAJHoC&pg=PA386&lpg=PA386&dq=Administraci
%C3%B3n+de+la+empresa.+Cede
%C3%B1o+Alvaro&source=bl&ots=qG50oyTRFp&sig=ACfU3U04H1VyxGE
xD3QzdibIMlyCFCPsOQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiPkJXM1ormAhUlwF
kKHZk0BgUQ6AEwA3oECAoQAQ#v=
Chuquilin, M. (2018). Acciones de Responsabilidad Social de Las Empresas Privadas.
Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de
https://es.scribd.com/document/368224830/Acciones-de-Responsabilidad-
Social-de-Las-Empresas-Privadas
del Castillo, E. (15 de 08 de 2012). Gestión.pe. Obtenido de Redacción Gestión:
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/elsa-castillo-rse-filantropia-
relacion-ganar-ganar-18109-noticia/?ref=gesr
Federación Gremial de la Industria. (2014). La importancia de la relación empresa –
comunidad. Paper. Recuperado el 27 de Noviembre de 2019, de
https://prohumana.cl/las-empresas-y-el-buen-servicio-al-cliente-2/
Gonzalez, M. (Mayo de 2011). Los cambios en las organizaciones, en Contribuciones a
la Economía. Recuperado el 24 de Noviembre de 2019, de
http://www.eumed.net/ce/2011a/mgt.htm
Harvard. (2 de septiembre de 2015). Proyecto social elaborado por la Universidad de
Harvard. Obtenido de
https://gestion.pe/blog/sostenibilidadaplicada/2015/09/como-construir-una-
estrategia-de-responsabilidad-social-empresarial-coherente-con-tu-giro-de-
negocio.html/?ref=gesr
Hernández, J. (Marzo de 2019). Responsabilidad social empresarial: ¿cómo está Perú en
la divulgación de logros? Obtenido de UDEP:
http://udep.edu.pe/hoy/2019/responsabilidad-social-empresarial-como-esta-peru-
en-la-divulgacion-de-logros/
Iberglobal. (2019). Portal para la Internacionalizacion de la Empresa y la Economia.
Obtenido de http://iberglobal.com/index.php/escuela-de-comercio-exterior/1559-
que-es-la-globalizacion
Luva, J., & Maigual, J. (2012). MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA
LA EMPRESA PRIVADA CON ÁNIMO DE LUCRO. Nariño. Recuperado el
23 de Noviembre de 2019, de file://Dialnet-
ModeloDeResponsabilidadSocialParaLaEmpresaPrivadaC-4024002.pdf

42
Morales, F. (1998). GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y
CONRADICCIONES. Obtenido de http./Dialnet-Globalizacion-4796216.pdf
Oxfam. (Agosto de 2007). Responsabilidad Social Empresarial en el sector minero en el
Perú. Obtenido de
https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/responsabilida
d-social-empresarial-sector-minero-peru_3.pdf
Ramírez Lozano, J. (2015). La responsabilidad social empresarial: del cumplimiento de
la ley a la construcción de un modelo de gestión. Obtenido de Ius et Praxis:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/viewFile/668/644
Reyno Momberg, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como ventaja
competitiva. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María.
Serrano, Á. (2004). El entorno físico del trabajo. Paper, Lima. Recuperado el 27 de
Noviembre de 2019, de http://pdfs.wke.es/8/1/6/5/pd0000018165.pdf
Shubert, A. (2000). PATERNALISMO Y MINERIA. Revista de Occidente. Obtenido
de https://cvc.cervantes.es/literatura/cuadernos_del_norte/pdf/13/13_82.pdf
Social Capital Group. (2007). Responsabilidad Social Empresarial en el sector minero
en el Perú. Oxfam Internacional . Obtenido de
https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/responsabilida
d-social-empresarial-sector-minero-peru_3.pdf

43

También podría gustarte