Está en la página 1de 5

LA CASTELLANIZACION: UN FIN POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL

“QUE SE EXTINGAN LOS DIFERENTES IDIOMAS DE QUE SE USA EN LOS MISMOS

DOMINIOS Y SOLO SE HABLE EL CASTELLANO “

A mediados del siglo XVIII surge un movimiento político inundado de ideas

revolucionarias provenientes del movimiento de La ilustración “El Despotismo Lingüístico” el

cual fue desarrollado con la finalidad de que las monarquías absolutas que dominaban los

diferentes países de Europa pudieran obtener el poder absoluto del pueblo, este movimiento

partía de la ideología filosófica en donde el objetivo del monarca era ofrecer la felicidad a sus

súbditos, intentando mejorar la cultura y educación de los habitantes de su pueblo, pero dentro de

este intento de mejora de la vida del pueblo ,el gobierno tomaba medidas para solucionar los

problemas que se presentaban, pero el pueblo no podía ser partícipe de ello, desatacando su

formula de “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, en la cual, se destaca que la idea de los

intelectuales era educar a los ciudadanos intentando crear un cambio pacífico y evitar uno más

rotundo que pudiera romper con el régimen en ese entonces.

Con lo anterior, se iniciará enfatizando uno de los aspectos mas relevantes en cuanto a

cuestiones lingüística ligado a este movimiento, como lo señala el texto de Triana, H., &

Antorverza, M. (1987) “la centralización política mediante la castellanización forzosa del

inmenso imperio hispánico”, el cual tenía como propósito crear una unificación en ámbitos

culturales, políticos, económicos y sociales del pueblo, estableciendo en las comunidades

indígenas una integración total en los pueblos, convirtiéndolo en una necesidad política.
Dentro del Despotismo Lingüístico, se destaca un personaje representativo llamado

Francisco Antonio Lorenzana Y Buitrón, quien desempeñaba el papel de arzobispo de México

entre los años 1766 y 1772, quien propuso la idea de ejecutar una unificación lingüística,

forzando a las comunidades o pueblos indígenas a aprender el castellano, con el objetivo de

lograr fines no solo políticos, económicos y sociales sino de igual forma religiosos en la corona

de América. Este personaje forjó una gran disputa entre el pueblo, ya que ordenaba a sus

subalternos a impartir en los indígenas el aprender, leer y escribir de manera correcta el

castellano, dejando de lado todas aquellas lenguas vernáculas de las cuales hacían parte cada uno

de ellos, para que de este modo pudieran llegar a obtener cargos superiores en el pueblo, de igual

forma, proporcionando hábitos del cultivo de sus bienes, cría de ganados y comercio de frutos tal

como lo nombra el arzobispo en una de sus cartas pastorales.

Cabe destacar de igual manera, dentro de una de sus obras el arzobispo de México, reitera

la importancia de lograr generar una expansión del castellano entre las comunidades indígenas,

como la mas grande tarea de clérigos y religiosos, debido a que en muchas ocasiones al intentar

llevar el mensaje de Dios o dogma de fe católico generaba un problema tanto para los que lo

impartían como para las personas que lo recibían, es decir, muchas veces los clérigos y religiosos

debían acudir a interpretes o intentar ofrecer el mensaje en las diferentes lenguas vernáculas con

el mismo sentido o propósito que se daba en la lengua nativa, pero como se puede notar, muchas

veces recurrir a la traducción de un texto o un discurso no lleva el mensaje al receptor de la

misma manera que se puede llevar utilizando la lengua nativa, en este caso, el castellano. Por lo

tanto, como lo propone el texto, el arzobispo buscaba castellanizar la nación, destacando los

diferentes problemas que el uso de las lenguas indígenas proporcionaba a la sociedad, uno de

ellos era el recibir el dogma de fe católica impartido por los obispos o religiosos, ya que se
podían crear errores dogmáticos por la dificultad de comprender el mensaje que se esta emitiendo

si no se usa correctamente el idioma, ya que la lenguas indígenas de por sí, conllevan gran

dificultad de comprensión, y muchas veces no existía una comunicación efectiva entre quien

recibía el mensaje y quien lo producía debido a la complicidad de no existir una unanimidad

lingüística dentro del pueblo.

Este problema, no solo se veía en ámbitos religiosos, sino al igual políticos, por tal razón,

el rey Carlos III aceptó indiscutiblemente la propuesta del arzobispo Lorenzana, en donde redactó

la real cédula del 16 de abril del 1770, la cual tenia como finalidad desterrar las lenguas

vernáculas y utilizar el castellano como lengua única dentro de la nación, creando escuelas en

donde se enseñara el castellano, en el que los obispos y párrocos tenían el papel de observar que

se cumplieran los decretos reales, pero como en todo mandato, existen personas que se oponían

completamente y eran cerrados a aprender el idioma y enviar a sus hijos a la escuela, por tanto,

este mandato se considero “un fracaso de la política española en América” tal como lo denomina

el texto. Asimismo, realizaron experimentos para lograr la castellanización, uno de ellos fue

aprender el idioma por contexto, llevaban familias indígenas dentro de un ambiente totalmente

hispano en donde el indígena aprendía el idioma por necesidad de comunicación.

Actualmente, este método es el mas eficaz para adquirir un idioma, aprender por

contexto, estar inmerso dentro de una comunidad en donde solo se habla el idioma que se quiere

aprender, ha sido una de las formas más eficaces para adaptarse a los diferentes ambientes y

desarrollar de la mejor manera las cuatro habilidades comunicativas que consta el aprender un

idioma. Por otro lado, cabe destacar que todas aquellas personas que de alguna u otra forma

lograron aprender el idioma castellano, después de mucho tiempo perdieron el conocimiento de


su lengua nativa, no lo recordaban en absoluto, por lo cual perdieron su cultura y lengua por

completo.

Para concluir, considero que las lenguas indígenas forman gran parte de la cultura que nos

caracteriza como nación, por lo cual, si se llega a imponer como norma el eliminar por completo

estas lenguas vernáculas, perderíamos gran parte importante de nuestra cultura colombiana. Por

otra parte, resalto que la cultura indígena hace parte de nuestra identidad como país y la

importancia que posee cada cultura según sus creencias, razas, etc., por esta razón es necesario

que nosotros como ciudadanos tratemos de impartir la importancia que poseen estas lenguas, si

nos ponemos a pensar muy poca es la gente que en realidad quiere aprender un idioma diferente a

los extranjeros como es el caso del inglés, francés, alemán, etc. Ya que este no le provee ningún

valor comercial, en la mayoría de casos se aprende un idioma para poder llegar a una

comunicación afectiva con personas de otros países ya sea por trabajo o turismo, por este motivo,

muchos no creen que sea muy conveniente el adquirir o poseer conocimiento de una lengua que

no le genere algún tipo de interés y por lo cual agregan otro granito más para que estas lenguas

desaparezcan y no perduren dentro de nuestra cultura, como podemos evidenciar en el texto de

García León, Javier, & García León, David. (2012) “la situación lingüística colombiana se

caracteriza por la existencia de una lengua dominante, el castellano, hablado por cerca del 98%

de la población, y por el uso de más de 60 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas”, es una

cantidad destacable que vale la pena que no se desvanezca o desaparezca en el tiempo.

En otro orden de ideas, considero que si existiera una relación reciproca entre las

comunidades indigenas y las otras culturas del país que hacen parte de nosotros, cabría la

posibilidad de impartir o aportar nuevos conocimientos, instaurando una unanimidad en la

nación, debido a que como se han denotado en las clases anteriores, los indigenas se consideran
individuos apáticos a cualquier cambio, el propósito seria que estos grupos étnicos permitieran el

acceso a nuevos conocimientos sin cambiar su origen y lo que los identifica, de igual manera,

ofrecer de su cultura todo aquello que pueda aportarnos en la creación de nuevos ideales y

oportunidades de generar aportes significativos para la sociedad, aunque pienso que debido a que

estamos inmersos dentro de una sociedad globalizada se podría creer que muchos de los

indigenas pueden optar por dejar sus raíces y hacer parte de todo lo que este mundo nos ofrece,

los jóvenes son muy abiertos de mente, talvez si se optara por acercase más a ellos podríamos

llegar a tener una conexión mas cercana con aquellos grupos que de una u otra forma son alejados

de otras culturas y asimismo otras lenguas.

REFERENCIAS

Triana, H., & Antorverza, M. (1987). Las Lenguas Indigenas En La Historia Social De Nuevo

Reino De Granada. Instituto Caro Y Cuervo.

García León, Javier, & García León, David. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones

entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de filología, 47(2), 47-

70.

También podría gustarte