Guia Cpotm 9 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 261

GUÍA PARA LA CONDUCCIÓN DE

PROCESOS DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL

1
Fundación DEMUCA
Manuel Rodríguez Macià
Coordinador Político Regional
 
Mercedes Peñas Domingo
Directora Ejecutiva
 
Patricia Solano Brenes
Directora Técnica Regional

Dirección Editorial
Fanny Ramírez Esquivel
Coordinadora Regional
Programa de Comunicación
 
Dirección Técnica
Juan Manuel Baldares del Barco
Coordinador Regional del
Programa de Fortalecimiento Institucional

Elaboración de guía:
Rodolfo Azpuru y Juan Pablo Ligorría

Procesamiento SIG:
Fredy Manolo Barillas 

Sistematizaciones Buenas Prácticas


Municipales:
 
Alexander Rivera, Honduras
Beatriz Alcántara , República Dominicana
Carlos Fernando López, Nicaragua
Diandra Otarola, Costa Rica
Ilovna  Mayari Cortez, Guatemala
José Gaitán, Panamá
Patricia Reinosa, El Salvador
 
Diseño y diagramación 
Criterio Gráfico, Guatemala

2
CONTENIDOS

PRESENTACIÓN ................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 7

CAPÍTULO I: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL


1.1. Introducción al concepto de Ordenamiento Territorial
y de Plan de Ordenamiento Territorial .................................... 9
1.2. Objeto del ordenamiento territorial ......................................... 12
1.3. El rol de la autoridad municipal en la gestión del territorio ..... 14
1.4. Los instrumentos de ordenamiento territorial ......................... 16
1.5. Jerarquía, escala y ámbito de aplicación
de los planes de ordenamiento territorial ............................... 22
1.5.1. Jerarquía y escala de los Planes de Ordenamiento Territorial 22
1.5.2. Ámbito de aplicación .............................................................. 24
1.5.3. Horizonte temporal ................................................................. 25
1.5.4. Los ciclos de transformación del territorio .............................. 26
1.6. Principios de ordenamiento territorial ..................................... 27

CAPÍTULO II: FASES DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...................................................... 33

CAPÍTULO III: FASE I. Antes: De la propuesta a la decisión


3.1. Los desafíos ...................................................................... 35
3.2. Las sensibilidades políticas .................................................... 38
3.2.1. Posiciones, conflictos y oportunidades entre los actores ....... 39
3.2.2. Tiempo y costo ....................................................................... 41
3.3. El rol y el perfil del planificador territorial ............................... 42
3.4. Resultados esperados de la decisión política ........................ 43

CAPÍTULO IV: FASE II: Preparación


4.1. El establecimiento, miembros y funciones
de la Comisión Multisectorial ................................................. 45
4.2. Integración del equipo técnico de apoyo ............................... 48
4.3. Fortalecimiento de la Unidad de Planificación Territorial ........ 48
4.4. Sostenimiento financiero ........................................................ 48

CAPÍTULO V: FASE III: Formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial
5.1. Análisis del contexto y formulación de la visión
del territorio ............................................................................ 49
5.2. El Diagnóstico ........................................................................ 49
5.2.1. Metodología de análisis ......................................................... 52
5.2.2. Paso No. 1: Identificación de las dinámicas territoriales ........ 53
5.2.3. Paso No. 2: Evaluación las dinámicas territoriales ........... 56
5.2.4. Paso No. 3: Análisis de las causas y los desafíos
que presentan las dinámicas territoriales ............................... 59
5.2.5. Identificación del modelo territorial actual .............................. 60
5.3. Prospectiva ............................................................................. 61
5.4. Síntesis y Propuesta de Ordenamiento Territorial ................. 62

3
5.5. Normativa ................................................................................. 63
5.5.1. Estructura y contenidos de la norma ........................................ 64
5.5.2. Las escalas del ordenamiento territorial .................................. 67
5.5.3. El transecto como estructurador de la normativa de
ordenamiento territorial ............................................................. 70
5.5.4. Los ciclos de transformación del territorio aplicados
a la norma .................................................................................
72
5.5.5. Instancias y procedimientos de aplicación de la norma ........... 77

CAPÍTULO VI: FASE IV: Implementación, Monitoreo y Evaluación


6.1. Implementación .........................................................................
81
6.2. Monitoreo y Evaluación ............................................................. 83

Bibliografía ........................................................................................... 85

LISTA DE ANEXOS
ANEXO I: Metodología para la formulación de planes
estratégicos municipales ............................................. 89
ANEXO II: Los Subsistemas territoriales y sus factores ............... 95
ANEXO III: Técnicas de participación ciudadana para el
ordenamiento territorial ................................................ 103
ANEXO IV: Mapa típicos del proceso de ordenamiento territorial 107
ANEXO V: La Geología como Factor condicionante para el
Ordenamiento Territorial .............................................. 139
ANEXO VI: La Gestión de Riesgo en el Ordenamiento Territorial 143
ANEXO VII: Referencias para profundizar en temas específicos ... 147
ANEXO VIII: Buenas Prácticas Municipales -BMP- en materia de
ordenamiento territorial en América Central
y El Caribe ................................................................... 149

1. Actualización del Plan Regulador de la Municipalidad de Belén.


Costa Rica.
2. Repoblamiento del Casto Urbano de la Ciudad de San José, Costa Rica
3. Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Región La Paz,
El Salvador
4. Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Suchitoto, El Salvador
5. Revitalización del Cerrito del Carmen en el Municipio de Guatemala,
Guatemala
6. Plan Territorial del Municipio de Villa Nueva, Guatemala
7. Reubicación Concertada de la Comunidad al Nuevo Plan,
Municipio de Yorito, Honduras
8. Delimitación de Tierras del Pueblo Tolupan, Municipio de Orica,
Honduras
9. Logros de la Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca
y Territorios de la Laguna de Apoyo en Nicaragua (AMICTLAN)
10.Catastro Urbano y Legalización de la Tierra de la Barriada La Cruz,
Municipio de Pesé, Panamá
11.Proceso de Regulación de Usos del Suelo en el Distrito de
Las Tablas, Panamá
12.Recuperación de nuevos espacios públicos en el distrito nacional,
República Dominicana
13.Guía para el Ordenamiento Ambiental Urbano del Municipio
de Santiago de los Caballeros, República Dominicana

4
PRESENTACIÓN

La presente Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial Municipal tie-


ne por objeto contribuir con los gobiernos municipales de Centroamérica
y El Caribe en el fortalecimiento de sus capacidades para liderar procesos
de ordenamiento y planificación territorial, como instrumentos clave de
desarrollo.

La Guía se sustenta en la generación de conocimiento y experiencia obte-


nida durante las dos promociones (2008 y 2009) del Diplomado Superior
Regional en Planificación y Ordenamiento del Territorio, el cual ofrece
la Fundación DEMUCA / Cooperación Española en coordinación con la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Costa Rica) y
la participación del Lincoln Institute of Land Policy. El documento también
se complementa y fortalece con la incorporación de 13 buenas prácticas
municipales en ordenamiento territorial, las cuales fueron sistematizadas
por un equipo de expertos/as regionales.

Este esfuerzo está dirigido principalmente a autoridades y funcionarios


municipales cuyos territorios se enfrentan a procesos de transformación,
y que no cuentan con políticas e instrumentos efectivos de ordenamiento
territorial para orientar dichos procesos hacia un desarrollo sostenible y
con mejor calidad de vida para sus habitantes.

Dada la complejidad y amplitud de los temas relacionados al territorio, la


guía propone criterios generales para conducir procesos de ordenamiento
territorial, buscando servir de base o de referencia a partir de la cual se
pueda posteriormente profundizar sobre aspectos relativos a la temática.
Como tal no pretende ser exhaustiva ni categórica.

La guía plantea, como paso previo al ordenamiento territorial, el análisis


del contexto en el que está inmerso el municipio y la formulación de li-
neamientos estratégicos de desarrollo, con el fin de alcanzar una visión
compartida entre autoridades y población sobre un futuro deseable y fac-
tible para su municipio. Es a partir de estos lineamientos que se podrán
implementar en mejor forma procesos y planes de ordenamiento territorial
que contribuyan a alcanzar los objetivos plantados.

Por otro lado, se parte del reconocimiento de que la situación de los mu-
nicipios no es estática sino dinámica, y que por lo tanto, los procesos de
planificación y ordenamiento territorial deben ser igualmente continuos y
sujetos a una constante adaptación a las condiciones existentes y pro-
yectadas.

5
A partir de estas consideraciones, se plantean como objetivos específicos
de la guía los siguientes:

• Sensibilizar a las autoridades y funcionarios municipales de


Centroamérica y El Caribe sobre la importancia de la planificación
y ordenamiento territorial como herramienta para emprender
un proceso sostenible de desarrollo local, motivando a su
implementación.

• Dotar a los y las lectores de una estructura básica de conceptos,


criterios, herramientas y propuestas de políticas públicas que
permitan liderar y llevar a cabo procesos de planificación y
ordenamiento territorial desde la institucionalidad municipal.

La guía es un documento que analiza de manera clara y aplicable los


aspectos de mayor relevancia sobre la gestión municipal del ordenamiento
territorial. Desde la Fundación DEMUCA creemos que, al participar
activamente los municipios en la regulación del territorio, adquieren un
auténtico compromiso como verdaderos gobiernos democráticos.

Estaremos satisfechos si esta publicación propicia acciones concertadas


sobre la materia, emprendidas desde los gobiernos locales y en
coordinación con otras instituciones, en procura del bienestar de sus
habitantes y en armonía con el medio ambiente.

Por último, es importante manifestar el reconocimiento al Arq. Rodolfo


Azpuru y al Dr. Juan Pablo Ligorría por la elaboración de la guía, y a las
asociaciones nacionales de municipalidades de Centroamérica y Repúbli-
ca Dominicana por su apoyo a lo largo del proceso.

6
INTRODUCCIÓN

La presente guía aborda el ordenamiento territorial como un proceso, y la for-


mulación de un plan de ordenamiento territorial como una herramienta para
guiar dicho proceso conjuntamente con otros instrumentos de planificación
municipal. Estos instrumentos, agregados, conforman un sistema para orien-
tar el desarrollo de un municipio. Si bien los planes de ordenamiento territo-
rial pueden ser considerados instrumentos tradicionales o convencionales
de gestión municipal, la experiencia en su aplicación demuestra que su éxito
depende de ciertos factores dentro de los que se encuentran los siguientes:

La adopción de una visión estratégica del municipio,compartida entre


autoridades y vecinos,

• La operatividad del sistema de instrumentos y el compromiso


de las autoridades en implementarlo,

• La incorporación de principios de desarrollo sostenible, y


• Una periódica revisión de los supuestos que sirvieron
de base a la formulación del plan.

Al respecto, si bien el ordenamiento territorial está concebido en las le-


gislaciones de los países centroamericanos y de la República Domini-
cana como una función pública, y en la mayoría como obligatoria, ésta
no se ha implementado generalizadamente por diversidad de razones,
siendo necesario sugerir algunos elementos o condiciones que propicien
su adopción.

Es así como la guía busca invitar a la reflexión sobre los procesos que lle-
van a la decisión política de llevar a cabo el ordenamiento territorial (OT),
es decir, una parte de la gestión que incluye el “antes” de la formulación
de los planes y su implementación. Adicionalmente se propone un perfil
ideal (conocimientos y habilidades) con el que deben contar los técnicos
municipales y de mancomunales a cargo de la planificación y el OT, para
sacar adelante el proceso.

De esta manera, en el Capítulo 1 se abordan los conceptos y el objeto


del ordenamiento territorial y los instrumentos básicos de planificación a
disposición de los municipios.

También se proponen algunos principios básicos de incidencia en el territorio,


considerando que las decisiones con implicaciones sobre el territorio no son
solamente científicas, sino que deben ser regidas por criterios que permitan

7
encontrar un balance entre desarrollo social, crecimiento económico y soste-
nibilidad ambiental.

En el Capítulo 2 se propone una metodología que permita definir directrices


estratégicas de planificación y ordenamiento territorial, y en los siguientes
capítulos se elabora sobre cada una de las fases propuestas dentro del pro-
ceso. Se recomienda que, con base en el diagnóstico, los municipios definan
el nuevo modelo territorial y los instrumentos de planificación que se adapten
a sus necesidades, de forma que se garantice la viabilidad del proceso.

8
Capítulo I APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Esta sección busca responder a las Para efectos de la presente guía el


siguientes preguntas: término “ordenamiento territorial”
puede entenderse como2:
¿Qué es el ordenamiento territorial?
Una función pública que tiene como
¿Qué es un Plan de Ordenamiento fin establecer una configuración fí-
Territorial? sica del territorio acorde con las ne-
cesidades de la sociedad (Gómez,
¿Por qué es necesario ordenar el 2007:53) y, por lo tanto, puede con-
territorio? siderarse:
“una proyección en el espacio de
¿Cuál es el rol de la autoridad mu- las políticas económica, social, cul-
nicipal en la gestión del territorio? tural y ambiental de una sociedad...
(Gómez, 2007:53)”
¿Cuál es el instrumento básico de
ordenamiento territorial? Para comprender mejor el alcance
de esta definición es necesario con-
¿Cuál es la relación entre el ordena- siderar que el territorio sufre cons-
miento territorial y las otras modalida- tantes procesos de transformación
des de planificación municipal? a través de las actividades que los
distintos actores llevan a cabo en
1.1. Introducción al concepto él (incluyendo aquellas acciones
de Ordenamiento Territorial y propias de la administración mu-
de Plan de Ordenamiento nicipal), correspondiéndole al ente
Territorial municipal planificar sus propias in-
tervenciones y regular los procesos
¿Qué es el ordenamiento territorial? de transformación que llevan a cabo
otros actores, de forma que la “con-
El abordaje del tema del ordena- figuración” mencionada responda
miento territorial requiere de la defi- a los intereses de la sociedad, in-
1 Es necesario aclarar que el concepto de ordena- nición de algunos términos básicos cluyendo aquellos de generaciones
miento territorial es muy amplio y que aquí sólo se
que permitan, por un lado estable- futuras.
proponen nociones como referencia para que el lector
pueda ampliarlas por su cuenta. Se deberán tomar en cer un lenguaje común entre las
cuenta las definiciones que establezca el marco legal
personas al interno y externo del En consecuencia, el ordenamiento
en cada país de la región.
gobierno local, y por el otro distin- territorial también es y debe ser un
2 Algunos de los textos más amplios sobre el tema tie-
nen origen en España, en donde se le llama “ordena- guir entre distintos instrumentos PROCESO continuo en sí mismo3.
ción territorial” a lo que en Latinoamérica predominante-
que tienen relación con el ordena- Esto lleva a pensar que la imple-
mente se conoce como “ordenamiento territorial”.
miento territorial y con la planifica- mentación exitosa de este proceso
3 Más adelante (Sección 5.2.2) se elabora sobre los
procesos que transforman el territorio, y se hablará
de la “configuración” del modelo territorial deseable
ción municipal o mancomunada1.
(Sección 5.4).

9
se verá reflejada en el territorio, in- proceso de mejoramiento o perfec-
cidiendo directamente en el desa- cionamiento continuo, adaptándose
rrollo y en la calidad de vida de la a las cambiantes condiciones que
población. se presenten.

Con ese fin, la adopción del orde- ¿Qué es un Plan de Ordenamiento


namiento territorial como función Territorial?
pública conlleva el establecimiento
de ciertas capacidades mínimas de Aunque se mencionó que los pla-
carácter técnico y administrativo, nes de ordenamiento territorial son
así como de la formulación de cier- parte fundamental de un sistema de
tos instrumentos normativos reco- ordenamiento territorial, y más ade-
nocidos por el marco legal de cada lante se habla más de este y otros
país para los distintos niveles de la instrumentos de ordenamiento te-
administración pública, particular- rritorial, es oportuno resaltar como
mente planes ordenamiento territo- parte de la definición del concepto
rial de nivel municipal4. de ordenamiento territorial lo que
es un Plan de Ordenamiento Terri-
Habiendo concebido el ordena- torial o POT5.
miento territorial como un proceso
que requiere de ciertas capacida- Un Plan de Ordenamiento Territorial
des y que utiliza ciertos instrumen- puede definirse como el instrumen-
tos, podemos también decir que la to técnico y normativo por medio
adecuada adopción de la función del cual se enuncian, desarrollan
pública de ordenamiento territorial y aplican las políticas públicas de
requiere a su vez de la adopción ordenamiento territorial. Como tal
de un SISTEMA por medio del cual puede entenderse como un instru-
opere dicha función pública. mento de gobernabilidad o como
un “pacto social” entre los actores
Finalmente, si lo que se pretende que componen el municipio: pobla-
con el ordenamiento territorial es ción, instituciones y territorio.
obtener ciertos resultados de desa-
rrollo, es lógico pensar que el siste- ¿Qué es un BUEN ordenamiento
ma debiese incorporar el monitoreo territorial y un BUEN Plan de Orde-
de los indicadores que permitan namiento Territorial?
evaluar dichos resultados, es decir,
la efectividad del sistema de acuer- Aunque la respuesta a esta pregun-
do con los objetivos propuestos, ta puede dar lugar a discusiones y 4 Ver Lámina No. 4
además de la eficiencia del mismo más adelante se plantean recomen-
5 En la presente guía se utilizan indistintamente los
para operar, facilitando su cumpli- daciones sobre los que se conside- términos Plan de Ordenamiento Territorial –POT- o Plan
miento por parte de los distintos ac- ran los elementos básicos para ha- Municipal de Ordenamiento Territorial –PMOT- como de
aplicación municipal. Posiblemente PMOT o unas siglas
tores dentro del territorio. De esta cer un buen plan de ordenamiento similares se utilizarían sobre todo en países en los que
forma, el sistema de ordenamiento territorial, puede afirmarse a mane- la ley contempla la formulación de planes de ordena-
miento territorial a distintos niveles territoriales (nacio-
territorial deberá estar sujeto a un ra de referencia, que un buen POT nal, provincial o departamental, regional, etc.).

10
es aquel capaz de reorientar proce- Es conveniente que el planificador
sos de transformación del territorio urbano conozca el origen de los
hacia los objetivos planteados en problemas que desea abordar, así
consenso con la población, es decir, como el efecto que las regulacio-
cuando el plan constituye el pacto nes que proponga ocasionarán al
social y de convivencia que provee mercado, de manera que alcance
a sus habitantes salud, bienestar, un ordenamiento territorial que in-
seguridad y oportunidades, permi- cluya dentro de sus objetivos la
tiéndoles desarrollarse plenamente potenciación del mercado del suelo
como ciudadanos en un entorno de en beneficio de la población.
sostenibilidad ambiental.
¿Qué NO es ordenamiento territo-
En contrario, un plan que única- rial y qué NO es un Plan de Orde-
mente establece procedimientos de namiento Territorial?
autorización para las actividades
que los distintos actores llevarían a Para reafirmar los conceptos antes
cabo de la misma forma a que si no mencionados, conviene resaltar lo
existiera el plan, no puede conside- que NO es ordenamiento territorial
rarse un buen plan de ordenamien- y lo que NO es un Plan de Ordena-
to territorial. Si ese fuese el caso, miento Territorial:
¿De qué serviría tener un plan?
A su vez, el objetivo no debe ser • En cuanto a resultados, el esta-
recaudar fondos por concepto de do en el que se encuentre un te-
emisión de licencias municipales, rritorio determinado y los efectos
aunque los ingresos por este con- que éste tenga sobre la calidad
cepto pueden servir para sufragar de vida de sus habitantes puede
el costo de la planificación y la ope- ser el resultado de la falta de po-
ración del control territorial. líticas públicas e instrumentos de
ordenamiento territorial, en cuyo
Un buen plan es aquel que poten- caso, dicho resultado no podría
cia aquellos procesos positivos que denominarse ordenamiento te-
el mercado lleva a cabo operando rritorial.
en el territorio, pero también aquel
que contribuye a evitar o mitigar los • También puede darse el caso de
impactos negativos que el mercado que, existiendo políticas públicas
sin regulación ocasiona. Difícilmen- e instrumentos de ordenamiento
te la actuación desregulada de es- territorial, el resultado sea el pro-
tos actores tendrá como resultado ducto de malas políticas públicas
un entorno óptimo para el bienestar e instrumentos de ordenamiento
general, haciendo uso racional de territorial o de que estas políticas
los recursos del territorio, evitando e instrumentos sean poco efec-
la ocurrencia de desastres y brin- tivos, pues no necesariamente
dando oportunidades en condicio- todo ordenamiento territorial es
nes de equidad. bueno o efectivo.

11
En cuanto a los instrumentos, un sea adoptado como norma, o la
supuesto plan que no tenga for- intención o compromiso de que
ma y carácter normativo, y que esto suceda. Pero por otro lado,
además no sea aprobado como en muchos casos, estos supues-
ordenanza o reglamento de apli- tos POT no pasan de ser diag-
cación general por la Corpora- nósticos territoriales, quedando
ción Municipal, no debiese ser el plan como una propuesta o
denominado un Plan de Ordena- “plan-libro” que no pasa de ser
miento Territorial. Incluso un do- un ejercicio técnico.
cumento que tenga los elemen- Finalmente, aunque las normas
tos necesarios para ser un POT, relativas a la construcción pue-
en la medida que no sea aproba- den ser parte importante del
do por la autoridad competente marco regulatorio del territorio,
posiblemente no sea más que los denominados “reglamentos
una propuesta o un proyecto de de construcción”, no deben lla-
POT. marse planes de ordenamiento
territorial, pues en la mayoría de
Dependiendo de lo que estipulen casos no establecen paráme-
o permitan las leyes nacionales tros para al aprovechamiento del
de cada país, podría darse el suelo en cada área específica
caso de que un plan aprobado del territorio.
por la autoridad municipal con-
tenga normas aplicables única- TAREA 1
mente a las áreas de actuación
municipal (orientación de las in- Identificar y transcribir los con-
versiones públicas municipales), ceptos o definiciones de ordena-
pero en este caso difícilmente miento territorial, de regulación o
se obtendrán los resultados es- planificación urbana contempla-
perados en cuanto a orientar das en las leyes de su país. Se
6 Las legislaciones de algunos países confieren a los
efectivamente la transformación deberá ser exhaustivo. Como municipios la facultad de elaborar planes de desarrollo
del territorio. mínimo deberán considerarse la sin denominar dichas facultades como ordenamiento te-
rritorial, y sin embargo les permiten regular actividades
Constitución Política, el marco que de hecho se conllevan un ordenamiento del territo-
Abundan las experiencias en las normativo de las municipalidades, rio. Para efectos prácticos, se recomienda revisar todas
las normas de aplicación municipal que tengan inciden-
que las autoridades electas, ante y leyes específicas sobre medio cia sobre la gestión municipal y del territorio.
la disponibilidad de fondos –oca- ambiente y urbanismo.6 7 El término “externalidad” se conoce en el estudio de
sionalmente donaciones- para la economía como al efecto o impacto que un agente
socio-económico tiene sobre otro que no esté involu-
elaborar un supuesto plan de crado en la actividad del primero. Pueden existir tanto
externalidades positivas como negativas. Un ejemplo
ordenamiento territorial, o ante 1.2. Objeto del ordenamiento de externalidad negativa puede ser la contaminación
la presión por mostrarse políti- territorial del aire causada por la chimenea de una industria, con
efectos negativos sobre el ambiente y la salud. Cuando
camente correcto, dejan llevar a se habla que quien ocasiona estos efectos o impactos
cabo el proceso de formulación ¿Por qué es necesario ordenar el debe “internalizar” las externalidades que ocasiona,
se refiere a que debe asumir los costos de no causar
de lo que supuestamente es un territorio? dichos efectos; en el ejemplo anterior esto implicaría
POT, sin que exista el reconoci- Como se mencionó antes, difícil-
modificar los procesos de producción de la industria o
colocar filtros en la chimenea.
miento de la necesidad de que

12
mente la actuación desregulada de de éstos por escases de recursos,
los distintos actores que operan en con efectos sociales además de
el territorio tendrá como resultado los económicos).
un entorno sano, haciendo uso ra-
cional de los recursos del territorio, • Pérdida de eficiencia de las fun-
evitando la ocurrencia de desastres ciones urbanas como movilidad,
y brindando oportunidades en con- lo que conlleva un incremento de
diciones de equidad. Por el contra- costos de producción para em-
rio, la historia y las condiciones ac- presas, y por lo tanto, pérdida de
tuales de muchos entornos urbanos competitividad del territorio para
y rurales evidencian que la actua- atraer inversiones generadoras
ción espontánea de los estos agen- de empleo, las cuales se ubica-
tes o actores genera innumerables rán o trasladarán a otras locali-
efectos y externalidades7 negativas dades.
de alcance social, económico y am-
biental que no les permite a los ciu- Ambientales:
dadanos su pleno desarrollo. Como
ejemplos podemos mencionar: • Agotamiento de recursos natu-
rales y recursos hídricos por ex-
Socioeconómicos: tensión de la frontera agrícola.

• Desplazamiento de la vivienda • Cambio de uso del suelo o de


de grupos de menores ingresos agrícola a urbano, generando
a áreas periféricas de la ciudad riesgos sobre la seguridad ali-
donde el suelo les es más acce- mentaria.
sible, aunque no se encuentre
adecuadamente servido, lo que Riesgos:
a su vez incrementa los costos
de transporte hacia las áreas • Riesgo de pérdida de vidas hu-
centrales, que usualmente cuen- manas y bienes materiales por
ta con mejores condiciones y un aumento de exposición de
con mayores oportunidades de éstos a amenazas de origen na-
empleo, estudio y recreación, tural o humano.
potenciando la pobreza, la in-
equidad, y la exclusión social. Estos efectos conllevan conflictos
que, en ausencia de cierto nivel de
Económicos: intervención de los entes públicos
“se resuelven en beneficio del inte-
• Incremento de los costos de pro- rés privado y del más fuerte, y con
visión de infraestructuras y ser- una visión de corto plazo…” (Gó-
vicios (vialidad, agua y drenajes mez, 2007), acentuando las con-
con sus respectivos sistemas de secuencias sociales y ambientales
tratamiento) por dispersión de la negativas.
población (o falta en la provisión

13
Existen además fundamentos eco- prometer las posibilidades de las
nómicos y jurídicos en los que se del futuro para atender sus propias
basa el ordenamiento territorial y necesidades”8.
en general la gestión del territorio
por parte de las administraciones TAREA 2
públicas.
Listar los problemas o conflictos
Es así como en muchos países de- que usted considera que el orde-
sarrollados, en los que prevalece namiento territorial podría ayudar
una economía de mercado, el or- a resolver en su comunidad.
denamiento territorial es una prác-
tica de larga trayectoria producto 1.3. El rol de la autoridad munici-
en parte de la necesidad de crear pal en la gestión del territorio
entornos urbanos que garanticen el
bienestar de las personas, igualdad ¿Cuál es el rol de la autoridad mu-
de oportunidades y eficiencia en las nicipal en la gestión del territorio?
funciones urbanas como apoyo a la
productividad. Más allá de las responsabilidades u
obligaciones que las leyes asignan
En los Estados o países en los que a la administración municipal en la
el ordenamiento territorial se esta- función del ordenamiento territorial,
blece como una función pública, y aunque a lo largo de esta guía se
esta función adquiere también la mencionan los roles de los distintos
figura de “política pública”, entendi- actores en el territorio, es oportuno
da como una voluntad y una facul- mencionar aquí algunos roles prin-
tad del Estado para implementarla cipales que juega el ente municipal
al igual que otras funciones que, como uno de los principales acto-
en conjunto, tienen como fin el bien res en la gestión del territorio9.
común.
Hasta hace algunas décadas era el
El bien común abarca el mejora- Estado, representado en el gobier-
miento de la calidad de vida de las no central o en la administración
personas, siendo este el fin último municipal, el que incidía con mayor
de dicha función pública. En el caso determinación en los procesos de 8 El término “desarrollo sostenible” o “desarrollo sus-
del ordenamiento territorial, es im- transformación del territorio, ya sea
tentable” fue utilizado por primera vez en el documento
conocido como “Informe Bruntland” (1987) que formó
portante resaltar que, por “perso- de entornos rurales o urbanos, a parte de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. La de-
nas”, debemos entender no sólo a través de la construcción de obras finición fue incorporada en la Declaración de la Confe-
aquellas que ya nacieron, sino a públicas, de operaciones de apro- rencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 (Conferencia de
aquellas que nacerán, por lo que el vechamiento de recursos natura- Río).
ordenamiento territorial constituye les (usualmente por medio de em- 9 Si bien en términos de montos de inversión el ente
una herramienta fundamental para presas públicas), de expansiones municipal posiblemente no sea el que más incide en la
transformación del territorio, pues muy posiblemente la
lograr un desarrollo sostenible, urbanas, o de la prestación de los mayor inversión provenga de inversionistas privados, sí
entendido como aquel que busca servicios públicos. es el que mayor responsabilidad tiene asignada en ma-
teria de ordenamiento del territorio.
“satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin com-

14
Lámina No. 1
Las funciones de una municipalidad en el ámbito
del ordenamiento territorial
Fuente: Municipalidad de Guatemala; presentación:
“El Plan de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Guatemala”; 2007

Si bien los entes públicos aún rea- sarrollo, la planificación y ejecución


lizan algunas obras y prestan algu- de las inversiones en obras públi-
nos servicios, hoy en día ese espa- cas, la planificación y prestación de
cio ha sido en gran medida cedido servicios, y en la función regulado-
a y ocupado por inversionistas pri- ra, cuyo alcance se describe breve-
vados, por lo que el rol como regu- mente en la siguiente sección.
lador a través del ordenamiento te-
rritorial adquiere mayor relevancia. TAREA 3
Pero como parte de ese rol regula-
dor, también se presenta el rol me- Identificar las responsabilidades en
diador entre los intereses de los ve- materia de desarrollo y de gestión
cinos, a veces en conflicto, función territorial y urbana que la legislación
que, en último término, también de su país asigna a las municipali-
ejerce el planificador público. (Ver dades. Incluya todas aquellas fun-
Lámina No. 1) ciones que conlleven intervenciones
transformaciones sobre el territorio
Estos roles se ven reflejados en los y por lo tanto, representables en pla-
instrumentos de gestión del desa- nos. También liste las actividades
10 Como se verá en la sección referente a metodolo-
gía, en esta guía el término gestión se refiere a todo el
rrollo y del territorio10 que las legis- que su municipio realiza en la actua-
proceso de ordenamiento territorial, desde la fase pre- laciones usualmente proveen a la lidad, aunque no estén expresamen-
via a la decisión de llevar a cabo el proceso, hasta la im-
plementación del plan de ordenamiento territorial, como administración municipal, es decir, te enunciadas en las leyes y normas
instrumento principal o central de gestión del territorio. la planificación y promoción del de del país.

15
1.4. Los instrumentos de gestión pública y del territorio. Al-
ordenamiento territorial gunas de éstas son de naturaleza
física, espacial o de alcance terri-
¿Cuáles son los instrumentos del torial (como la regulación del uso
ordenamiento territorial y cuál es su del suelo, la planificación de infra-
relación con otros instrumentos de estructuras y la misma prestación
planificación y otras áreas de ac- de algunos servicios), mientras que
tuación municipal? otras no los son (por ejemplo la pla-
nificación de programas culturales
Como se mencionó con anteriori- o educativos cuando es tarea en la
dad, el ordenamiento territorial es que participan los municipios).
la representación en el territorio de
las políticas públicas, principalmen- A partir de estos conceptos, la “pla-
te las municipales. nificación” se refiere a los procesos
por medio de cuales se formulan
Siendo así, se podría afirmar que los planes11 de cualquier naturale-
prácticamente todas las activida- za, entre los cuales se encuentran
des y obras que realiza el munici- los siguientes tipos:
pio tienen lugar y cierta incidencia
sobre el territorio y, por lo tanto, • Planes locales de desarrollo y
son instrumentos de ordenamiento planes estratégicos municipales
territorial. -PEM-

En consecuencia, puede afirmarse • Planes directores, planes muni-


que los planes de ordenamiento te- cipales de ordenamiento territo-
rritorial por si solos, no son suficien- rial, planes reguladores y planes
tes para orientar o reorientar los urbanísticos
procesos que tienen lugar sobre el
territorio, es decir, que son una con- • Planes sectoriales y planes
dición necesaria pero no suficiente transversales
para lograrlo. De hecho, como se
verá más adelante, oportunamen- • Los planes operativos anuales y
te deberán identificarse otras ac- multianuales
ciones que presenten las mayores
probabilidades de éxito para incidir La Lámina No. 2 busca mostrar la
en la transformación del territorio relación entre estos distintos instru-
en la dirección deseada. mentos de planificación.
11 En algunos países de habla hispana también se
utilizan los términos “planeación” y “planeamiento”, sin
Partiendo de dichas premisas y de- que el Diccionario de la Real Academia Española haga
una clara distinción entre “planear” y “planificar”, o en-
rivado de los distintos roles que les tre “planificación”, “planeación” y “planeamiento” con
corresponde jugar a las municipali- relación al tema que nos ocupa (http://buscon.rae.es/
draeI). No obstante, algunos textos utilizan el término
dades, éstas pueden (y en algunos “planificación territorial” asociado al ordenamiento u or-
casos deben) hacer uso de distin- denación territorial, y “planeamiento urbano” asociado
al ámbito urbano de la planificación física, con lo cual se
tos instrumentos de planificación y han tendido a asentar estos términos.

16
Lámina No. 2
Instrumentos de planificación municipal y territorial
Fuente: Adaptado de Municipalidad de Guatemala; Presentación:
“El Plan de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Guatemala”; 2007

Planes locales de desarrollo y ral, estos instrumentos debiesen


planes estratégicos municipales responder a ciertas preguntas que
-PEM-: Los planes locales de de- debiesen plantearse los habitantes
sarrollo debiesen responder a la del municipio para cada área de
pregunta ¿Qué queremos del futu- gestión, como por ejemplo, el ser-
ro del municipio? Dado que, como vicio de agua, el de alcantarillado
mencionamos, casi toda actividad o infraestructuras públicas (viales,
municipal y humana tiene cierta in- recreativas u otras):
cidencia en el territorio, los planes
locales de desarrollo pueden abar- 1. ¿Qué queremos del servicio
car casi todas las áreas de gestión o infraestructura?
municipal, las cuales varían según lo 2. Cuánto cuesta obtenerlo?
contemplen las leyes de los distintos 3. ¿Quién y cómo se pagará?
países de la región centroamericana
y del Caribe. En consecuencia, pue- Las respuestas a las preguntas an-
den incluir tanto aspectos no físicos teriores debiesen poder delinear los
(o no territoriales), como físicos (o objetivos, las estrategias y las po-
territoriales). líticas públicas a adoptar en cada
caso. Los acuerdos generales so-
Como parte de la pregunta gene- bre el futuro del municipio, formu-

17
lados de manera participativa, pue- ción estratégica puede:
den sentar las bases para minimizar
situaciones potencialmente conflic- a. Ser el origen a partir del cual
tivas, como el establecimiento de se tome la decisión de llevar a
normas, y por lo tanto, responsabi- cabo un proceso de ordenamien-
lidades y obligaciones en el uso de to territorial, o
la propiedad privada, o el aumento
de tasas por servicios. Es por ello b. En los casos en los que no
que los planes participativos pue- exista previamente un plan de
den considerarse instrumentos de desarrollo municipal o un plan
gobernabilidad democrática. (Ver estratégico municipal, estos pue-
lámina No.3). den formularse como parte del
proceso de ordenamiento territo-
Desde hace algunos años, los pla- rial. De ser este el caso, la guía
nes locales de desarrollo han ten- propone abordar este aspecto
dido a adoptar la figura de planes como una etapa de análisis del
estratégicos municipales -PEM-, contexto y visualización del de-
principalmente debido a la necesi- sarrollo del municipio.
dad de los municipios por competir
con otras ciudades y territorios por Considerando el ordenamiento te-
inversiones generadoras de em- rritorial como una función impor-
pleo; derivado en parte de la mo- tante de las competencias munici-
vilidad territorial de las empresas pales, éste sería entonces sujeto
que conlleva el proceso de globali- de la aplicación de las directrices
zación económica (Pujadas / Font, estratégicas que se establezcan en
1998). el plan local de desarrollo o plan es-
tratégico de desarrollo, regulando e
La planificación estratégica local incentivando el aprovechamiento
apunta a configurar una visión (fu- del suelo conforme la oportunida-
tura) del territorio potencializando des identificadas.
las oportunidades que este presen-
ta para desarrollar las bases eco- Es oportuno mencionar que el pro-
nómicas del municipio. Pero más ducto “plan estratégico” puede te-
allá de configurar una visión del te- ner una incidencia más visible en
rritorio, es necesario configurar una los planes de ordenamiento territo-
“visión común”, por lo que hacerlo rial en municipios, ciudades o cen-
a través de procesos participativos tros urbanos menores, secundarios
es de fundamental importancia para o intermedios, que en grandes me-
que la población se apropie del pro- trópolis. Esto debido a que pueden
ceso y se obtengan los resultados especializarse en algunas funcio-
esperados. nes económicas, a diferencia de
las grandes urbes, en las que exis-
En el marco del ordenamiento te- te una base económica diversa,
rritorial que nos ocupa, la planifica- aunque no por eso es menos válida

18
la planificación estratégica en las Es importante que el POT adopte
grandes ciudades del mundo. la figura de norma. Es muy común
que erróneamente se entienda que
Los Planes Municipales de Orde- el ordenamiento territorial son los
namiento Territorial – PMOT-: Es- estudios que se elaboran sobre el
tos planes municipales deben refle- territorio sin que estos abarquen
jar en el territorio (y sobre mapas) ciertos elementos mínimos y adop-
la respuesta a lo que se quiere del ten la figura de norma. Los estudios
municipio, según lo proyectado en que ocasionalmente se denominan
los planes de desarrollo local o pla- “planes” son, para los efectos de
nes estratégicos locales, y adoptar un efectivo ordenamiento territo-
la figura de norma para que todos rial, sólo “propuestas” que se pue-
los actores que realizan actividades den convertir en planes sólo si son
en el municipio, operen dentro de aprobados por las autoridades co-
las reglas del PMOT logrando así rrespondientes (que para el caso
alcanzar la visión planteada. de los PMOT son los respectivos
concejos o corporaciones munici-
Para el efecto, el PMOT estará con- pales), para posteriormente ser im-
formado por los planes de inversio- plementados por las dependencias
nes públicas y por las normativas administrativas y ejecutoras que se
que regulen e incentiven las inver- establecen para el efecto.
siones privadas en la forma de re-
glamentos (vialidad, urbanización, Planes sectoriales y planes trans-
construcción, uso del suelo, etc.). versales: Los planes sectoriales y
los planes transversales son pla-
Por otro lado, si bien el ordenamien- nes enfocados en cada una de las
to territorial es mucho más que con- áreas de gestión municipal, ya sea
tar con un plan -pues es un proceso que estas conlleven o no una di-
que debe ser implementado-, sí es mensión física, espacial o territorial
de reconocer que el Plan Munici- como sí es el caso de las infraes-
pal de Ordenamiento Territorial o tructuras12.
PMOT, o sus modalidades urbanas,
es el instrumento principal para lle- Los planes sectoriales se refieren
var a cabo el ordenamiento. a la planificación de las inversiones
públicas en temas como la infraes-
El plan, aplicado, es el elemento tructura vial, el transporte público,
central de la planificación física que la infraestructura sanitaria (agua
12 Cuando en la presente guía se hace referencia a coadyuva a la racionalidad y efi- potable, drenajes y alcantarillado),
la dimensión espacial de las distintas áreas de gestión
municipal o de la inversión privada, se refiere a aquellas
ciencia a las inversiones públicas de abastos y otros. En estos casos
que tienen una manifestación sobre el espacio territo- y privadas, a la vez que propicia también se les da en llamar “planes
rial.
la sostenibilidad en el uso de los maestros sectoriales” de transpor-
13 Los planes sectoriales también pueden referirse a
áreas de gestión municipal que no tienen una dimensión recursos del territorio y un mejo- te, saneamiento y demás13.
infraestructural referida al espacio territorial, tal como la ramiento de la calidad de vida de
planificación en áreas sociales como educación, cultura
o salud. quienes habitan el territorio. Estos planes pueden ser elabora-

19
Lámina No. 3
Políticas Públicas de un Plan de Desarrollo
Fuente: Adaptado de Municipalidad de Guatemala; Presentación:
“El Plan Guatemala 2020, La Ciudad para Vivir”; 2007

dos para todas las áreas de gestión Pero dado que a veces no se cuen-
municipal, tal como el caso de la ta con los fondos necesarios para
participación ciudadana o el forta- analizar las demandas y planificar
lecimiento institucional las infraestructuras, puede ser el
caso que el POT no incluya lo re-
El ordenamiento territorial podría lativo a ellas, en cuyo caso será
considerarse un plan sectorial en sí necesario hacer posteriormente
mismo, o un plan transversal en la los planes sectoriales tomando en
medida que contemple otros secto- cuenta las demandas proyectadas
res entre sus consideraciones. No por el POT.
obstante, lo relevante no es la cla-
sificación sino el que estos planes Por otro lado, parece ineludible que
estén articulados entre sí. el plan de ordenamiento territorial
tome en cuenta las infraestructuras
Idealmente los planes de ordena- existentes. Lo que sí sería discutible
miento territorial tendrían que tomar es si las proyecciones de densifica-
en cuenta y a la vez definir directri- ción de un POT debiesen limitarse a
ces relativas a las infraestructuras la capacidad de las infraestructuras.
públicas, y los planes sectoriales Al respecto, conviene tomar en
tendrían que elaborar en mayor de- cuenta que usualmente es posible
talle lo correspondiente. ampliar la capacidad de las infraes-
tructuras, mientras que la extensión

20
o cobertura de éstas puede tener o anuales.
costos más altos.
Si los planes de desarrollo y los
Si se trata de establecer prioridades, planes de ordenamiento territorial
puede ser más importante establecer fueron elaborados en forma parti-
las necesidades de espacio que se cipativa y apropiados por la pobla-
requerirá en el futuro, que es el que ción, los planes operativos debiesen
contendrá, entre otras, las infraes- adoptar las directrices estratégicas
tructuras viales, de saneamiento y de del municipio, las disposiciones es-
telecomunicaciones. paciales del plan de ordenamiento
territorial, y la programación de priori-
El criterio adoptado en esta guía es dades de los planes sectoriales.
que el territorio, o al menos algunas
partes definidas de éste, es sujeto Los planes operativos también
de transformación. Por lo tanto se debiesen poder “operativizar” los
propone considerar la densifica- planes de gobierno propuestos
ción como una medida para reducir previamente por los candidatos a
costos en infraestructura vial, de alcaldes y concejales o regidores,
saneamiento, de iluminación, etc. durante las campañas electorales.
y que lo más importante es hacer Sin embargo, en ámbitos en los
un uso eficiente del territorio (urba- que existen planes, y las municipa-
nización compacta), aunque esto lidades cuentan con capacidades
conlleve una renovación de las in- para llevarlos a cabo, las variacio-
fraestructuras, que de todas formas nes no debiesen ser drásticas, y la
en muchos casos fueron diseñadas continuidad permitiría acumular los
para las condiciones de décadas esfuerzos, haciendo sostenido el
atrás y que puede ser necesario re- proceso de desarrollo.
novar de cualquier forma.
En este punto cabría preguntarse:
Así, los planes sectoriales pasan si todos estos instrumentos fueren
a ser complementarios al ordena- implementados adecuadamente,
miento territorial, pero no menos ¿Qué les queda por hacer a las au-
necesarios que éstos, pues es a toridades electas? La respuesta es
través de ellos que se ejecutan en ejecutar más y mejor lo planificado
el territorio las políticas públicas en conjunto con la ciudadanía, asu-
de las distintas áreas de acción miendo una posición de liderazgo
municipal. real.

Planes operativos multianuales o Es por ello que, como se mencio-


anuales: Los planes operativos son nó antes, los planes municipales,
los planes de inversión programada tienen el potencial de constituirse
de las administraciones públicas; efectivamente en instrumentos de
en este caso, de la administración fortalecimiento de la gobernabilidad
municipal; pueden ser multianuales democrática, idealmente con aspi-

21
raciones de sostenibilidad ambien- 1.5. Jerarquía, escala y ámbito
tal y sostenibilidad económica. de aplicación de los planes de
ordenamiento territorial
Otros instrumentos y áreas de ges-
tión del territorio: 1.5.1.Jerarquía y escala de los Pla-
Existen otras áreas de acción muni- nes de Ordenamiento Territorial.
cipal que complementan la gestión
territorial, entre las que se puede Si bien el objeto de la presente guía
mencionar: es la formulación de los planes mu-
nicipales de ordenamiento territo-
• La participación municipal en el rial, es necesario considerar que
mercado de la vivienda de inte- las leyes de cada país pueden con-
rés social, templar la elaboración de planes de
ordenamiento territorial a diferentes
• El proyecto urbano o gran pro- niveles de la división administrati-
yecto urbano como instrumento va, o siguiendo una división según
activo que puede contribuir a re- otros atributos del territorio (usual-
vertir o mitigar tendencias terri- mente vertientes, cuencas o unida-
toriales, des del paisaje), cuyos lineamien-
tos, criterios y políticas públicas
• Instrumentos de gestión del sue- deberán ser tomados en cuenta en
lo como medio para fortalecer los planes de jerarquía inferior, en
las finanzas municipales (P. ej. lo que se conoce como un sistema
Recuperación de plusvalías ge- “en cascada”.
neradas por la acción del Esta-
do), y llevar a cabo políticas de Es así como algunos países con-
inclusión social, templan la elaboración de un plan
nacional de ordenamiento territo-
• El reajuste o reparcelamiento de rial, de planes regionales, de pla-
tierras, como una intervención nes departamentales o provinciales
que busca replantear la estruc- y de planes municipales Estas es-
tura parcelaria para proveer vi- calas se representan en la Lámina
vienda, infraestructuras y servi- No. 4.
cios de una manera eficiente.

TAREA 4
Identificar cuáles son los instru-
mentos de gestión del territorio que
las leyes de su país ponen a dispo-
sición de su municipio. Si la ley no
especifica, enumere las que consi-
dere que el marco legal permitiría
aún cuando no las mencione expre-
samente.

22
Lámina No. 4
Jerarquía de los planes de ordenamiento territorial

En algunos países los planes mu- y los entes municipales. Al respec-


nicipales están sujetos a la aproba- to, si bien existe una supremacía
ción de entidades de nivel nacional, de las políticas nacionales sobre
como ministerios o secretarías de las locales, también la autoridad
ambiente o de vivienda y desa- nacional deberá considerar que, en
rrollo urbano. En estos casos, lo algunos casos, hay decisiones que
más recomendable es, de nuevo, competen exclusivamente al ente
la participación de la ciudadanía municipal.
para respaldar las decisiones que
se adopten, pero de ser posible, la También conviene considerar la
participación en el proceso de re- opción de la planificación territo-
presentantes de dichas entidades rial a nivel de mancomunidad para
supramunicipales. propiciar una economía de escala
en los procesos de planificación y
Es muy posible que en la aplicación gestión del territorio. Sin embargo,
del plan estén compartidas o frac- considerando que por definición, la
cionadas las competencias entre planificación estratégica de la cual
los entes superiores, y entre éstos debe partir la planificación territorial

23
es un instrumento para potenciar mente el tema de las escalas de los
la competitividad entre territorios, POT, aunque referido a los aspec-
puede o no existir coincidencia en tos a considerar en cada una.
la visión de distintos municipios
mancomunados. No obstante, 1.5.2.Ámbito de aplicación
esto no significa que el proceso
no pueda ser llevado a cabo por Partiendo de los roles del municipio
medio de los equipos técnicos de y de la visión que la planificación es-
la mancomunidad. tratégica resuelve para el territorio,
el plan de ordenamiento territorial
En forma análoga, es posible que, puede adoptar una o las dos fun-
según las características de un ciones principales que se indican a
municipio (extensión y relación ur- continuación, y que se representan
bana-rural), sea necesario formular en la Lámina No.514:
para el mismo distintas escalas de
planes, es decir para todo el muni- a. Una función orientadora (iden-
cipio o para partes de él. tificación y priorización) de las
inversiones públicas en infraes-
Aunque no existe homogeneidad tructuras principales del territo-
entre países en cuanto a los nom- rio, tales como las de vialidad,
bres que se le asignan a cada esca- abastecimiento de agua, drena-
la de planes, un PMOT propiamen- jes u otros servicios municipales,
te dicho abarca usualmente todo las cuales se ubican predomi-
un territorio municipal con entornos nantemente espacios públicos o
rurales y urbanos, mientras que los municipales, servidumbres o en
planes urbanos o urbanísticos pue- el subsuelo. Se trata de directri-
den ser considerados planes de ces a ser implementadas por las
ordenamiento territorial enfocados unidades municipales responsa-
sobre ámbitos urbanos. Adicional- bles de estos temas. En ámbitos
mente se reconocen escalas infe- predominantemente urbanos
riores como los planes parciales o esta es usualmente la función de
los locales. los llamados “planes directores”.

Aunque sería conveniente que pre- b. Una función reguladora de


vio a la formulación de un plan de las inversiones y actividades
nivel inferior existieran los planes privadas, tales como el fraccio-
de nivel superior, esto rara vez se namiento de inmuebles, la cons-
da, lo cual no significa que deba de- trucción y realización de obras,
tenerse un proceso de formulación y el uso del suelo, las cuales se
de planes a nivel local. En estos ca- ubican predominantemente en
sos deberán tomarse en cuenta las el espacio privado, y que por lo 14 Dependiendo de la legislación de cada país en ma-
teria de ordenamiento territorial, podría darse el caso
directrices que establezca la ley. tanto deben ser observadas por de que los planes de ordenamiento territorial tuvieran
que incluir obligatoriamente, y no potestativamente, las
el público en general, incluyendo directrices en materia de infraestructuras y servicios pú-
Más adelante se abordará nueva- blicos indicadas en el inciso a.

24
Lámina No. 5
Ámbitos de aplicación del Ordenamiento Territorial
Fuente: Adaptado de Municipalidad de Guatemala; Presentación:
“El Plan de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Guatemala”

vecinos residentes, propietarios toriales relativos a las infraestructu-


de inmuebles y empresarios; ras públicas.
particularmente inversionistas
inmobiliarios. 1.5.3. Horizonte temporal

Como se mencionó, la orientación Además de la importancia de que


de las infraestructuras públicas re- los PMOT adopten la figura de nor-
ferida en la anterior literal a), podría ma, es primordial que estas normas
requerir análisis más especializa- se mantengan vigentes un tiempo
dos, y por ende, mayores capaci- razonable, entendiendo como razo-
dades técnicas y financieras para nable el tiempo en el que se man-
formular el plan de ordenamiento tengan las condiciones y previsio-
territorial. En consecuencia, tam- nes cuando fue formulado el plan.
bién podría consumir más tiempo. Esto de manera que existan reglas
Es por ello que a veces los planes estables para los vecinos y para los
se centran en la función reguladora potenciales inversionistas en el te-
de la inversión privada, a partir de rritorio, lo cual es fundamental para
la cual se desarrollen planes sec- propiciar un proceso de desarrollo

25
ambientalmente sostenible y soste- 1.5.4. Los ciclos de transforma-
nido en el tiempo. ción del territorio

Usualmente los planes se proyec- Existen algunas formas especí-


tan para no menos de 5 años, mu- ficas en las que se transforma el
chas veces para 10, y hasta para 15 territorio, y que por suceder en
ó 20 años. Es recomendable consi- plazos de tiempo más o menos
derar la conveniencia de proyectar regulares, pueden considerarse
los POT para un número de años “ciclos de transformación del te-
que sea un múltiplo de los periodos rritorio”. Son estos ciclos los que
de administración municipal. deberá abordar el ordenamiento
territorial, orientándolos hacia los
Durante la vigencia del plan se de- objetivos que se plantee. En el
berán monitorear y evaluar las con- ámbito rural resaltan:
diciones prevalecientes cuando fue
formulado el plan, a fin de verificar • La construcción de carreteras y
que estas se mantengan, y que las otras obras civiles, cuyo trazo al
superficies de suelo y volúmenes menos, perdura muchos años, si
constructivos dispuestos para el no para siempre,
crecimiento de la población y de El avance de la frontera agríco-
actividades económicas, son sufi- la sobre la cobertura natural, el
cientes. cual si bien bajo ciertas condicio-
nes es reversible, esto raramen-
Dado que las corporaciones mu- te sucede.
nicipales, tienen la autoridad y la
prerrogativa de derogar, modificar Por su parte, para el ámbito urbano
o sustituir los reglamentos emitidos están:
por administraciones anteriores,
surge el cuestionamiento de qué • El fraccionamiento de inmuebles,
hacer para que estas reglas sean particularmente el amanzana-
permanentes y que no sean cam- miento y la introducción de vías
biadas por una nueva administra- urbanas que tiende a ser per-
ción municipal. manente. Conlleva usualmente
el avance de la frontera urbana
La respuesta se encuentra en la ya por sobre el suelo agrícola o la
mencionada planificación estratégica cobertura natural (vegetal),
participativa: en la medida en la que
la ciudadanía contribuya a configurar • La construcción de obras edifi-
esa visión de futuro, se apropie de catorias, las cuales pueden sufrir
ella y la respalde, la nueva adminis- un proceso de sustitución, con lo
tación, comprenderá la importancia que se renuevan los centros ur-
de respaldar los instrumentos que se banos,
deriven de la misma, y no le resultará
conveniente revertir el proceso. • Cambios en el uso, o activida-

26
des a las que está dedicado el que busquen crear entornos ami-
suelo, ya sea dentro de edifica- gables con el ser humano y con el
ciones existente o nuevas. Estos ambiente, y no priorizando única-
cambios pueden suceder relati- mente la movilidad en vehículos
vamente rápido comparado con particulares.
el fraccionamiento y la construc-
ción de obras, La participación en el diseño urba-
no de los entes municipales sería
• Factores de alteración del entor- en realidad la recuperación por
no, como contaminación auditiva parte de los entes públicos de una
o del aire, que pueden tener lu- actividad que de hecho realizaban
gar dentro o fuera de edificacio- cuando fueron fundadas las ciuda-
nes, y que pueden surgir o des- des; espacio cedido a la actuación
aparecer en cuestión de horas o individual de los distintos agentes
fracción de horas. que actúan en el territorio, usual-
mente sin criterios que valoren el
1.6. Principios de ordenamien- beneficio de todas las partes.
to territorial
Los principios propuestos en esta
Esta sección tiene como fin propo- guía son los siguientes:
ner algunos principios a partir de
los cuales se formulen los planes 1. Participación ciudadana in-
de ordenamiento territorial. Esta volucrando a la población en las
propuesta parte del reconocimiento distintas etapas o pasos del pro-
de que el ordenamiento territorial, ceso de formulación de planes de
si bien puede hacer uso de algunas ordenamiento territorial, recono-
herramientas científicas (P. ej. De ciendo en la ciudadanía el fin del
la geología y la ecología), no es del ordenamiento, y un medio para
todo un proceso científico, sino que lograr su permanencia y aplica-
hay un gran espacio para la aplica- ción. Entre los pasos en los que
ción de principios, como por ejem- se considera necesario involucrar
plo, la búsqueda de balance entre a la ciudadanía se encuentran:
los aspectos sociales, económicos
y ambientales, por sobre enfoques • La recolección de información,
como la priorización de un aprove-
chamiento sin medida de los re- • El análisis de la situación y el
cursos naturales en aras del cre- diagnóstico territorial,
cimiento económico.
• El conocimiento de sus percep-
Por otro lado, y más en el ámbito ciones y prioridades, tomando
urbano, se considera necesario en cuenta la información dis-
que los entes públicos participen, ponible,
y de preferencia lideren o promue-
van, procesos de diseño urbano • La definición de objetivos, es-

27
trategias y políticas públicas ble, en beneficio de la calidad de
de ordenamiento territorial, vida de la población y su entor-
Los elementos básicos del di- no, y como apoyo a la produc-
seño urbano y rural, y tividad económica, buscando
La validación de las normas así un balance entre desarrollo
para su lograr su apropiación y social, crecimiento económico y
su respaldo para aplicarlas. sostenibilidad ambiental; balan-
ce que se puede representar por
2.Sostenibilidad: Conlleva medio del diagrama de la Lámi-
orientar el ordenamiento territo- na No. 6.
rial hacia un desarrollo sosteni-
Lámina No. 6
Balance de los pilares de la sostenibilidad
Adaptado de: Cardador, José; Presentación: “Políticas
de Ordenación del Territorio para la Prevención del Riesgo Ambiental y Económico en Áreas Rurales”;
Diplomado Superior en Ordenamiento y Planificación Territorial;
Fundación DEMUCA-FLACSO-LILP; Mayo 2009.

Algunos criterios prácticos de apli- producirse a un ritmo superior al


cación del principio de sostenibili- que pueda ser reciclado, neutra-
dad, con incidencia en el territorio y lizado o absorbido por el medio
sus recursos, son: ambiente.

• Ningún recurso renovable debe- • Ningún recurso no renovable de-


rá utilizarse a un ritmo superior berá aprovecharse a mayor ve-
al de su generación. locidad de la necesaria para sus-
tituirlo por un recurso renovable
• Ningún contaminante deberá utilizado de manera sostenible.

28
3. Crecimiento Inteligente: con principios para abordar los
En los años 60 inició la crítica, temas del territorio en tres
principalmente en Estados Uni- niveles:
dos, hacia la forma en que las
ciudades crecían; muchas veces • La Región: Metrópolis, Ciudad
impulsada por políticas públicas y Poblado
que estimulaban el uso del vehí-
culo particular, incluyendo la zo- • El Barrio: Distrito y Corredor
nificación con la separación de
usos del suelo y la inversión de • La Manzana, la Calle y el
vastas cantidades de recursos Edificio
económicos en autopistas que
favorecían la expansión del sue- Basado en algunos principios
lo urbano, lo que a su vez propi- comunes a los del Congreso
ció los movimientos pendulares del Nuevo Urbanismo se desa-
centro-periferia, con graves con- rrollan algunos principios que
secuencias en términos de ener- se denominaron “Crecimiento
gía (consumo de combustibles), Inteligente”.
tiempo de viaje (productividad y
calidad de vida), y contamina- Ante la dificultad que todavía im-
ción ambiental. pone la zonificación en muchas
ciudades norteamericanas, impi-
Ante esta realidad, algunos ur- diendo el desarrollo de ciudades
banistas y arquitectos proponen bajo criterios de Nuevo Urbanis-
retomar los criterios bajo los mo, algunos de quienes forman
cuales se crearon originalmente parte del Congreso del Nuevo
las ciudades (principalmente en Urbanismo, notablemente el
Europa), denominando a este arquitecto cubano-americano
conjunto de criterios como Nue- Andrés Duany y la arquitecta El-
vo Urbanismo (denominado en zabeth Plater-Zyberk proponen
inglés como New Urbanism), y la aplicación de una nueva nor-
proponiéndolos como una forma mativa urbana denominada Có-
alternativa de hacer urbanismo y digo Inteligente (Smart Code en
ciudad, y no como la forma con- inglés) o Código de Crecimiento
vencional de solamente producir Inteligente.
áreas urbanas como prevalece
en la actualidad. Entre los principios fundamen-
tales del Crecimiento Inteligente
Es así como en el año de 1993 se encuentran:
tiene lugar el Congreso del Nue-
vo Urbanismo (Congress of the 1. Proponer diseños de urbani-
New Urbanism), y se promulga zación y edificación compacta, en
la Carta del Nuevo Urbanismo cuyos modelos de basa la norma,
(Charter of the New Urbanism) por lo que se le dice que es una

29
norma “basada en la forma”, seño urbano, que en todo caso
conllevaría talleres de diseño y
2. Propiciar la combinación de un amplio estudio del urbanismo
usos del suelo en condiciones tradicional y de la arquitectura
de orden, que permitan man- clásica, con elementos que per-
tener la vitalidad de las áreas mitieran recuperar la arquitectu-
urbanas, ra vernácula de las ciudades, sí
propone la profundización de los
3. Combinar opciones de vi- aspectos fundamentales relati-
vienda en términos de super- vos al Crecimiento Inteligente y,
ficie y precio, de manera que como se mencionó antes, la re-
sea posible mitigar la segrega- cuperación de la participación de
ción de niveles de ingreso, y las municipalidades en el diseño
mejorar la convivencia urbana, de sus entornos urbanos y rura-
les, con la colaboración de pro-
4. Ofrecer alternativas de fesionales especializados.
transporte colectivo y crear
comunidades que faciliten la 4. Principios de ordenamien-
movilización segura y agrada- to territorial en el ámbito
ble de peatones, por sobre el rural y natural
uso del espacio vial por parte
de vehículos particulares mo- Aunque los principios de sosteni-
torizados, bilidad y Crecimiento Inteligente
incorporan algunos criterios de
5. Desarrollar comunidades manejo de territorios naturales y
atractivas y distintivas que pro- rurales, es oportuno proponer al-
voquen un fuerte sentido de gunos principios específicos apli-
pertenencia e identidad con la cables a estos ámbitos.
localidad,
Respecto al uso del suelo:
6. Preservar o recuperar espa-
cios ambientalmente sensibles 1. Los suelos orgánicos y ricos
y críticos para la sostenibilidad en nutrientes (característicos
de las áreas urbanas, y de be- de los fondos de valles) deben
lleza natural (valores paisajísti- ser utilizados para producción
cos), así como áreas agrícolas, de alimentos, y no para la ex-
pansión de la mancha urbana.
7. Fortalecer o dirigir el desa-
rrollo o crecimiento prioritaria- 2. Los suelos de altas pen-
mente hacia áreas con infra- dientes deben ser utilizados
estructura urbana existente o para repoblación y protección
subutilizada. forestal.

Aunque la presente guía no pre- 3. Los suelos cuyo máximo po-


tende abarcar un curso de di- tencial sea su riqueza mineral

30
pueden ser clasificados como ferroviarias...) en los principa-
de uso minero, aunque todos les corredores naturales. En
los usos de suelos deben estar todo caso éstas deberán ser
sujetos a un plan de adecua- permeables a la fauna.
ción y manejo ambiental.
Respecto al paisaje:
4. Los suelos de llanuras es-
tériles pueden ser utilizados 10. Se deberán realizar es-
para el desarrollo urbano e tudios de alternativas que
industrial. descarten las actuaciones en
las áreas de mayor fragilidad
Respecto a los elementos visual.
naturales (bosques, ríos, estuarios,
costas, etc.): 11.Se deberá lograr la calidad
estética en las nuevas infraes-
5. Los nacimientos de ríos y tructuras, y,
cabeceras de cuencas hidro-
gráficas, deben ser protegidos 12. Se deberá tomar medidas
como fuentes de agua correctoras de impacto que
permitan la recuperación de
6. Las riberas de los ríos y lagos las áreas paisajísticamente
deben ser protegidos y conser- degradadas.
vados como ecosistemas (No
se deberá admitir la modifica-
ción de cursos de agua de ríos
y arroyos para aumentar su
aprovechamiento)

7. Las franjas de playas pue-


den ser utilizadas para el apro-
vechamiento turístico siempre
que esto no vaya en detrimen-
to de los recursos naturales.

8. No se deberá admitir la de-


secación de zonas húmedas

Respecto a la biodiversidad y los


ecosistemas:

9. Se deberá evitar la frag-


mentación de los hábitats por
construcciones e infraestruc-
turas lineales (carreteras, vías

31
32
Capítulo II FASES DEL PROCESO DE GESTIÓN
DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Esta guía presenta los aspectos me- hacer el POT en sí mismo, y


todológicos considerados básicos
dentro de un proceso de gestión del • Etapa 3: “Después” de la for-
ordenamiento territorial. La formu- mulación del POT, que implica el
lación del Plan del Plan de Ordena- monitoreo y la evaluación de su
miento Territorial –POT- es sólo un aplicación.
paso dentro de todo el proceso de
gestión del ordenamiento. Por “gestión” entonces, se consi-
dera todo el proceso. El diagrama
Sin embargo, siendo el POT el ele- mostrado en la Lámina No. 7 mues-
mento central del proceso de ges- tra estas etapas y estas fases. Se
tión, se propone distinguir el proceso hace la salvedad de que, si bien la
en 3 etapas y fases: secuencia presentada se muestra
como un proceso lineal, esto es
• Etapa 1: “Antes” de la formula- únicamente para efectos de ilustra-
ción del POT, que incluye el pro- ción, ya que el proceso real requie-
ceso de toma de la decisión de re de una revisión continua de los
hacer un POT, y la preparación supuestos y las conclusiones gene-
para hacerlo, radas en fases previas, es decir, lo
que se denomina un proceso itera-
• Etapa 2: “Durante” la formu- tivo, de ir adelante y hacia atrás.
lación del POT, que consiste en
Lámina No. 7
Fases del Proceso de Gestión del Ordenamiento
Territorial Municipal

33
• Fase I: De la propuesta a la de- de sus resultados, de manera
cisión. La primera fase, durante que se cuente con información
el “antes” del proceso de formu- para retroalimentar proceso.
lación del POT, comprende el
proceso de toma de decisión de
llevar a cabo el proceso de orde-
namiento territorial. En el mejor
de los casos, la decisión debiese
ser el resultado de un proceso
previo de formulación de un Plan
Estratégico Municipal -PEM-. Si
éste no existe, es recomendable
que como parte de la formula-
ción del POT se haga un análisis
del contexto y visualización que
permita establecer lineamientos
generales sobre el desarrollo del
municipio.

• Fase II: Preparación. Com-


prende las actividades de pre-
paración para llevar a cabo el
proceso,

• Fase III: Formulación del Plan.


Para los casos en los que para
el municipio no exista aún un
Plan Estratégico Municipal
-PEM-, esta guía propone una
metodología independiente
para llevar a cabo el análisis
del contexto y visualización del
futuro del municipio.

Comprende además el proceso


de formulación del Plan de Mu-
nicipal Ordenamiento Territorial
o PMOT, según la metodología
específica sugerida en la pre-
sente guía.

• Fase IV: Comprende las activi-


dades de implementación del
plan y el monitoreo y evaluación

34
Capítulo III FASE I. Antes: De la propuesta a la decisión

Una fase ineludible para llevar a


cabo un proceso de ordenamiento Todos estos aspectos deberán ser
territorial es la que abarca el pro- planteados a las autoridades mu-
ceso de reflexión y convencimiento nicipales en forma clara y concisa,
hasta la adopción de la decisión de haciendo resaltar los beneficios
llevar a cabo el PMOT mismo por respecto a los costos del proceso.
parte de las autoridades municipa-
les (el Alcalde y los miembros cla- 3.1. Los desafíos
ve de la Corporación Municipal), y
además, de hacerlo a través de un Idealmente, los motivos para adop-
proceso participativo. tar procesos de ordenamiento terri-
torial, debiesen ser las aspiraciones
Para que esto sea posible se debe- por un desarrollo sostenible y con
rá tener claridad sobre: mejor calidad de vida para todos
los habitantes del municipio. Se da
• Las razones por las que se debe por sentado que todos los actores
llevar a cabo el proceso de or- del municipio están convencidos
denamiento territorial. Para ello de que es necesario ordenar el te-
deberá realizarse un “Proto- rritorio, pero usualmente no es tan
Diagnóstico” de la situación o si- sencillo. En realidad es común que
tuaciones que abordaría el pro- no exista tal convencimiento, que
ceso de ordenamiento territorial. no se sepa lo que es un verdadero
proceso de ordenamiento territorial
• Los desafíos que se presentan y lo que éste implica para cada uno
o pueden presentar y que debe- de los actores en el territorio. Más
rán ser superados en el proceso aún, lo esperable puede ser una
de ordenamiento territorial, y que actitud de resistencia al cambio.
deberán ser presentados a las
autoridades, incluyendo las per- En consecuencia, para que se
cepciones de la población y las tome la decisión de realizar un pro-
sensibilidades políticas, es decir ceso de ordenamiento territorial
los riesgos políticos, percibidos se deben dar ciertas condiciones
por las autoridades electas, los previas, lo que además implica su-
cuales se deberán minimizar para perar algunas barreras, incluyendo
que adopten la decisión de llevar falta de información y actitudes por
a cabo el proceso. En el análisis parte de los distintos agentes que
de estos riesgos deberán conside- actúan sobre el territorio. Entre es-
rarse los actores que podrán estar tas barreras se encuentran las si-
a favor o en contra, el tiempo que guientes:
tomará el proceso y los recursos
económicos que involucra. a. Primero que todo, la falta de

35
información o desinformación y la primacía del interés colec-
(en la forma de rumores), por lo tivo sobre el individual, pero en
que oportunamente (antes de algunos no. También es común
haber iniciado el proceso) se de- que predomine una concepción
berá diseñar una estrategia de civilista de la propiedad, que de-
comunicación. viene del Código Civil, y se con-
sidere que esas son las únicas
Otra estrategia recomendable limitaciones aplicables. Por ello
es llevar a cabo previamente el es indispensable analizar el mar-
proceso de planificación estraté- co legal de cada país.
gica, de manera que la decisión
de implementar un proceso el En todo caso, también será ne-
ordenamiento territorial surja de cesario que, en los casos en los
esta instancia y se acopie res- que el ordenamiento territorial,
paldo para ello. por cualquier razón, imponga li-
mitaciones excesivas al aprove-
Claramente, para este fin se de- chamiento del suelo y sus recur-
berá involucrar a los vecinos en sos por parte de sus legítimos
la identificación de los proble- propietarios (lo que se conoce
mas, sus raíces, y el diseño de como expropiación regulatoria),
las estrategias y políticas públi- se planteen mecanismos de
cas para abordarlos, incluyendo compensación. Es indispensa-
el uso del instrumento ordena- ble saber que el ordenamiento
miento territorial, por lo que pue- conlleva cargas y beneficios (a
de ser una buena oportunidad unos afecta negativamente y a
para informar sobre lo que esto otros beneficia) y que es nece-
implica. sario contar con los instrumentos
de compensación, tales como el
b. En algunos ámbitos, la resis- pago por servicios ambientales,
tencia puede tener su origen en transferencia –venta- de los de-
una concepción individualista de rechos a edificar al propietario
la propiedad del suelo: “Es mí de otro terreno que desee cons-
propiedad y a mí nadie me va truir más de lo que le permita la
decir lo que puedo o no puedo norma básica, y la recuperación
hacer con ella, o cómo debo de de plusvalías por actuaciones
hacerlo”. públicas.

Esta concepción puede ser refor- En último caso, como podría ser
zada por el marco legal vigente: cuando la extensión de una nue-
particularmente por lo que esta- va vía se sobreponga sobre la
blezca o no la Constitución Polí- totalidad de un predio, sea nece-
tica sobre la el suelo. En algunos sario recurrir a la expropiación.
países está claramente definida No es este el caso en el que la
la función social de la propiedad nueva vía atraviese sólo una par-

36
te del predio, pues en este caso patrones de crecimiento. Eso se
la tierra se valoriza y con ello se debe en parte a una falta de ca-
compensa al propietario. pacidad de proyección (empeo-
ramiento) de dichos efectos, así
También es posible que existan como una alta capacidad de asi-
nociones más abiertas sobre milación de las agresiones que
la propiedad y el uso del suelo, se ocasionan al entorno y éste a
como puede ser el caso en cul- los habitantes.
turas en los que la propiedad es
comunal. Como ejemplo están los mode-
los de crecimiento peri-urbano
c. Puede darse el caso de que con usos del suelo y densidades
los habitantes perciban en el habitacionales de característi-
municipio problemas de índole cas urbanas, pero sin infraes-
económica, social o socioeco- tructuras y servicios adecuados;
nómica y ambiental, y aunque lo que se podría llamar de ca-
obviamente algunas de las cau- racterísticas infra-urbanas. Otro
sas son estructurales o tienen ejemplo puede ser un desarrollo
su origen en factores y actores turístico en detrimento del dete-
externos al municipio y por lo rioro de paisaje y del agotamien-
tanto están fuera del ámbito de to de los recursos naturales del
acción municipal, no identifican municipio.
las posibilidades de que el muni-
cipio contribuya con su solución e. Ya sea que los problemas se
utilizando las potestades que los perciban o no, a veces no se co-
marcos legales de cada país les nocen los instrumentos que tie-
otorgan. En otras palabras, pue- nen a disposición los municipios
de ser el caso que no se conciba para reorientar los patrones de
una visión de cambio, ni se con- crecimiento, es decir, no se iden-
temple un esfuerzo local para tifican los alcances que en este
ello. sentido tiene el ordenamiento
territorial y los demás instrumen-
Como ejemplo de ello, se puede tos de gestión del territorio.
percibir una falta de oportunida-
des de trabajo o una demanda f. Algo muy común es la deman-
insatisfecha de disponibilidad da de los habitantes por proyec-
de tierra para ser cultivada por tos de obra física y la presión so-
parte de pequeños agricultores, bre las autoridades electas para
pero no se exploran alternativas proveerlos, sin reflexionar en
a una economía basada en la que, por ejemplo, un patrón de
agricultura tradicional. crecimiento expansivo y “por par-
d. Es posible que los habitantes ches” puede tornar insuficientes
no perciban como problema los los escasos recursos municipa-
efectos que ocasionan ciertos les para los proyectos, y puede

37
hacer ineficiente la prestación 3.2 Las sensibilidades políti-
de algunos servicios y, por lo cas
tanto, insostenible la provisión
de ambos. Las sensibilidades políticas son un
desafío en sí mismas y por lo tanto
g. Ocasionalmente también se deben ser abordadas por aparte.
esgrimen supuestas razones cul-
turales para no emprender proce- Así como puede existir un genuino
sos de ordenamiento territorial, tal interés de las autoridades políticas
como que no es parte de la cos- en emprender procesos de desa-
movisión de determinadas etnias. rrollo con una visión de largo pla-
No obstante, la evidencia indica zo, puede no ser el caso. Es muy
que ante la falta de una reflexión común que, al margen del desco-
sobre formas alternativas de cre- nocimiento, lo que prevalezca sea
cer por medio de procesos parti- sencillamente una falta de interés
cipativos en los que se manifies- de parte de algunas autoridades
ten las aspiraciones culturales de electas en adoptar las medidas de
la población, lo que prevalece es fondo y largo plazo, imperando el
un crecimiento espontáneo que interés electoral de corto plazo.
no responde necesariamente a la
cultura local, sino que más bien En este sentido, los desafíos del
obedece a la lógica del interés planificador en su relación con
particular y de las marcas comer- la autoridad electa son múltiples:
ciales, en perjuicio del patrimonio más allá de mostrar las bondades
cultural y natural de los pueblos, de la planificación municipal y del
incluyendo el paisaje natural y ordenamiento territorial para el mu-
construido. nicipio, éstos deben demostrarse
no solamente como viables, sino
En todo caso, se recomienda to- como políticamente beneficiosos.
mar en cuenta toda concepción
cultural que exista, e incorporarla Existen experiencias que demues-
dentro del proceso de manera in- tran que el público apoya las visio-
tegral sin juicios preconcebidos. nes de largo plazo con objetivos
nobles como el de propiciar un
h. Finalmente, no debe dejar de proceso de desarrollo y de mejo-
mencionarse la posibilidad de ramiento de la calidad, en un mar-
que un municipio no esté someti- co de sostenibilidad ambiental.
do a presiones sobre el territorio
y sus recursos, o que no existan Sin embargo, esto plantea a su
actividades y procesos de creci- vez el desafío de que el proceso
miento urbano o necesidades de y el producto concluya en normas
protección ambiental o agrícola, puestas en vigencia y aplicadas,
en cuyo caso el ordenamiento pues en muchos casos sólo se
podría no ser una necesidad. aprovecha la parte mercadeable

38
del proceso, sin llegar a la apro- parte por ello, que muchas de las
bación e implementación de los legislaciones nacionales conside-
planes como norma. ran el ordenamiento territorial como
una función obligatoria de las mu-
Para el efecto, lo que debe obtener- nicipalidades, más que como una
se de la autoridad política es no sólo función potestativa15.
su aprobación, sino que ésta asuma
el compromiso y liderazgo político Pero para que las autoridades
de llevar a cabo el proceso y de que electas tomen la decisión de llevar
esté sea abiertamente participativo, a cabo el proceso, se les deberá
pudiendo el funcionario técnico asu- presentar, como se mencionó an-
mir un rol de liderazgo del proceso tes, una propuesta clara y concisa
técnico, aunque sin desvincularse de del objeto y los alcances del orde-
los aspectos políticos. namiento territorial, así como una
evaluación de riesgos políticos del
Por otro lado, abundan las expe- proceso, considerando principal-
riencias en las que la autoridad mente a los actores en el territorio,
electa, ante la disponibilidad de sus percepciones y posiciones, así
fondos para elaborar un plan de or- como el tiempo en el que se llevará
denamiento territorial ofrecidos por a cabo el proceso y los costos que
entes de cooperación, y la presión éste conlleva.
por mostrarse políticamente co-
rrecto, deja llevar a cabo el proce- 3.2.1. Posiciones, conflictos y
so de formulación del plan, sin que oportunidades entre los actores
exista la intención de que éste sea
aprobado por la corporación muni- Es común que en cualquier terri-
cipal como norma y posteriormente torio existan presiones, tensiones
implementado, quedando el plan y potenciales conflictos que ulti-
como una propuesta o “plan-libro” madamente tienen incidencia en
que no pasa de ser un ejercicio téc- la autoridad política, y que pueden
nico. No obstante, si los términos de ser aprovechadas como oportuni-
referencia del proceso llevan implí- dades para establecer un proceso
cita la participación de la ciudada- de ordenamiento territorial o, alter-
nía, y si ésta reconoce y respalda nativamente, uno de planificación
la adopción del ordenamiento como estratégica que derive en otro de
norma, será difícil eludir que el or- ordenamiento territorial.
15 Puede darse el caso de que algunos inversionistas
(aquellos con su interés centrado desarrollar y vender denamiento adopte esta figura.
el producto inmobiliario sin mayor interés por las con- Entre estas tensiones se encuen-
diciones de su entorno en el futuro), opten por solu-
ciones fáciles y de menor costo alcanzando acuerdos Finalmente, tampoco se puede de- tran, por un lado los reclamos de
discrecionales y caso por caso con la administración
municipal, alimentando un círculo vicioso que refuerza
jar de considerar el posible interés la población debido a acciones de
la resistencia a la adopción de planes de ordenamiento de las autoridades electas en conti- particulares que generan externali-
territorial. Por ello, la adopción desde “0” de procesos
de ordenamiento territorial es más difícil que la simple nuar decidiendo discrecionalmente dades negativas (usualmente foca-
actualización de las normas en entornos en los que ya sobre las autorizaciones municipa- lizadas), y por el otro, las deman-
existe una disciplina sobre el tema, como es el caso de
los países desarrollados. les de proyectos privados. Es en

39
das de inversionistas a través de La segunda tarea es la de identifi-
cámaras empresariales por reglas car a los agentes que actúan sobre
claras y estables para desarrollar el territorio, así como los intere-
sus iniciativas; esto debido a que la ses de cada uno. Estarán aquellos
inexistencia de dichas reglas gene- que potencialmente puedan estar
ra incertidumbre y mayores costos interesados en adoptar el ordena-
de transacción (trámites y tiempo). miento territorial como medio para
Puede darse el caso también de mejorar la calidad de vida de las
que los agentes productivos iden- personas y la competitividad em-
tifiquen altos costos de producción presarial con una perspectiva de
por la ineficiencia de las funcio- largo plazo, siendo el desafío el de
nes urbana (P. ej. en transporte), y capitalizar estos intereses en apo-
también soliciten que se tomen ac- yo al proceso.
ciones para resolver el problema.
Otras posibles razones para apoyar Otro aliado importante para el or-
un proceso de ordenamiento terri- denamiento territorial puede ser el
torial pueden ser: sector académico y educativo, des-
de las universidades y los centros
a. El inicio de programas de re- de investigación, hasta los centros
gularización de tierras, para que de enseñanza de niveles inferiores.
dicho programa tome en cuenta En estos casos el desafío puede
la aptitud del suelo y las políticas llegar a ser el de tomar en cuenta
públicas municipales de ordena- sus opiniones y recomendaciones
miento territorial, o incluso hacer uso de sus recur-
b. Grandes proyectos privados sos, sin pretender que el proceso
de cualquier tipo que en un pla- sea técnicamente perfecto, pues
zo definido deberán solicitar y ello puede consumir más recursos
obtener licencia municipal (P. ej. y tiempo de los que se dispone de
Proyectos turísticos), acuerdo a los periodos del gobier-
c. Iniciativas para la preserva- no local, o al momento que generan
ción de centros históricos, o las expectativas de la población y
d. La disponibilidad de colabo- de actores particulares dentro del
ración financiera por parte de municipio. Por ejemplo, sería ideal
agencias de cooperación, que contar con estudios hidrográficos
no se deben desperdiciar. detallados como base para identifi-
car la aptitud del territorio para de-
Es en este campo en el que debe terminados usos del suelo, pero no
maniobrar el planificador territorial, siempre se cuenta con ellos, siendo
y para el efecto la primera tarea es necesario adoptar criterios más ge-
la de recabar y organizar la informa- nerales.
ción a su alcance sobre la situación,
de manera que pueda presentar ar- Por otro lado, se deberá considerar
gumentos sólidos a favor del proce- a aquellos que podrían oponerse al
so de ordenamiento territorial. proceso; así como pueden haber

40
propietarios de suelo e inversio- número de actores que se deberá
nistas a favor, también puede ha- involucrar también variará.
ber algunos en contra. Lo primero,
antes de iniciar el proceso, es que Por ejemplo, si se trata de una man-
se informe ampliamente sobre los comunidad o un área conurbada
alcances de un plan del ordena- entre varios municipios, el número
miento territorial y el proceso para de actores y la representatividad te-
llevarlo a cabo. Algo muy recomen- rritorial de la población sería mayor.
dable es que una vez realizado el Otro elemento importante es la dis-
diagnóstico y antes de abordar par- ponibilidad de mapas catastrales
ticularidades del plan sobre el terri- que muestren la estructura predial
torio, se alcancen acuerdos con la sobre el terreno, o cuando menos
población sobre las políticas públi- archivos digitales de mapas como
cas “abstractas” y los mecanismos los que más adelante se presentan
de compensación de cargas y be- a manera de ejemplo en esta guía.
neficios, que adoptará el plan, de
manera que se evite, o al menos Otro condicionante podría ser la
minimice “a priori” las afectaciones existencia o no del plan de desa-
sobre el terreno y por lo tanto la rrollo local o plan estratégico muni-
oposición de los afectados. cipal –PEM–, que en sí misma to-
maría algunas semanas y recursos
A esta labor de se le deberá dedi- adicionales.
car suficiente tiempo hasta aclarar
cualquier posición desinformada. También se deberá tomar en cuenta
Esto no garantiza que todos esta- la escala del plan (regional, manco-
rán de acuerdo con que el proceso munal, municipal o urbano) y el ni-
se lleve a cabo, pero sí permitirá vel de detalle al que se desee llegar
sensibilizar y disponer positivamen- en cuanto al diseño de las áreas ur-
te de un mayor número de poten- banas y sus infraestructuras.
ciales afectados.
Específicamente en cuanto al tiem-
3.2.2. Tiempo y costo po, podría ser difícil mantener el
interés de la población para lograr
¿Cuánto tiempo debiese tomar el su participación, su respaldo y la
proceso hasta la aprobación del credibilidad de las autoridades y
POT por parte de la autoridad mu- los técnicos si el proceso toma más
nicipal y cuánto puede costar? de un año. Por otro lado, también
sería difícil obtener resultados ade-
La respuesta a esta pregunta de- cuados en menos de cinco o seis
penderá de varios factores como meses.
la extensión y población a conside-
rar, pues dependiendo de éstos se Por ello es importante no crear ex-
pueden presentar distintos niveles pectativas antes de estar prepara-
de complejidad, y por lo tanto, el do para iniciar el proceso, para lo

41
cual se deberá disponer también de cuenta los factores mencionados,
la información de base (incluyendo el rango podría variar entre unos
la documental y la planimetría en 70,000 dólares de los EE.UU. hasta
archivos digitales), los fondos ne- varios cientos de miles. No obstan-
cesarios, y el proceso de licitación te, se recomienda comparar los be-
listo para lanzamiento en caso de neficios que se obtienen del orde-
contratarse una empresa. Y una namiento territorial comparado con
vez iniciado el proceso, será impor- lo que puede costar por ejemplo,
tante comunicar a la población el la pavimentación de un tramo vial.
tiempo que tomará, de forma que,
de nuevo, no se creen falsas ex- 3.3. El rol y el perfil del planifica-
pectativas. dor territorial

Otro aspecto recomendable para La experiencia ha demostrado que


acortar el proceso es que, una vez en los temas de gestión territorial o
recopilada y analizada la información urbana constantemente se presen-
necesaria, se lleven a cabo talleres ta un diálogo (por definición en dos
concentrados (P. ej. en dos semanas) sentidos) entre la población (por
en el que los todos los distintos espe- diversos medios) y las autoridades
cialistas que colaboren, interactúen y electas del municipio, y que en la
efectúen sus recomendaciones en mayoría de casos, son actores muy
forma articulada, además de reali- importantes los técnicos y profesio-
zar talleres participativos. A partir de nales que forman parte de las uni-
este proceso podrán afinarse las pro- dades de planificación territorial.
puestas y prepararse los documen-
tos del caso, pero los lineamientos Se considera que entre los conoci-
generales a considerar habrán que- mientos básicos y habilidades con
dado establecidos en el taller. Este que éstos deben contar se encuen-
proceso es denominado “Charrette” tran los siguientes:
(Ver Anexo III).
a. Conocimientos técnicos sobre
Lo contrario a este proceso sería el ecología, manejo del paisaje,
que los especialistas (posiblemente manejo de cuencas, agricultura,
de la empresa contratada y a veces forestería y ambiente.
del extranjero) realicen una serie
de viajes (a veces por separado) y b. Conocimientos técnicos sobre
presenten sus propuestas en unas diseño y planificación urbana (ur-
breves sesiones además de los do- banismo y arquitectura), ingenie-
cumentos del caso, haciendo difícil ría de transporte y vialidad, infra-
una amplia participación y discu- estructuras y servicios públicos.
sión de los temas y propuestas de
fondo hasta alcanzar acuerdos.

En cuanto a costo, tomando en

42
c. Conocimientos básicos sobre 2. La decisión política de que
economía del suelo urbano y ru- estos procesos sean amplia-
ral, y sobre legislación relativa a mente participativos,
la propiedad.
3. La designación de los res-
d. Conocimientos básicos so- ponsables llevar a cabo el pro-
bre formulación y evaluación de ceso, decidiendo si se hace a
proyectos, incluyendo cálculo de través de empresas consulto-
costos y evaluación financiera ras, profesionales contratados
de los mismos. individualmente para las dis-
tintas disciplinas que conlleva
e. Sensibilidad social y apertura el proceso o por medio de los
y tolerancia para interactuar con equipos propios del municipio.
los diferentes actores en el mu- En cualquier caso, es muy po-
nicipio, sible que estos últimos requie-
ran de un fortalecimiento en
f. Sensibilidad política y pensa- sus capacidades,
miento estratégico,
4. La designación de una Comi-
g. Habilidades en moderación de sión Multisectorial para guiar el
procesos participativos, técnicas proceso (ver siguiente sección),
de negociación, resolución de
conflictos, y excelente comuni- 5. La asignación de los recur-
cación verbal, escrita y gráfica. sos económicos para llevar a
cabo el proceso,
3.4. Resultados esperados de la
decisión política 6. El compromiso de que el re-
sultado sea un plan que adopte
Como resultado de esta primera la figura de norma,
fase del proceso de gestión del
ordenamiento territorial debiese Estos aspectos debiesen quedar
obtenerse lo siguiente: plasmados en una Resolución de
la Corporación Municipal.
1. La decisión política y autoriza-
ción de las autoridades munici-
pales (Alcalde y miembros de la
Corporación Municipal), de que se
elabore un plan de ordenamiento
territorial, o en el caso de no existir
previamente un plan de desarrollo
local o un Plan Estratégico Munici-
pal –PEM-, realizar éste y a partir
del mismo el propio plan de orde-
namiento territorial,

43
44
Capítulo IV FASE II: Preparación

4.1. El establecimiento, miem- cipales afines al tema, como la


bros y funciones de la Comi- de ordenamiento territorial y ur-
sión Multisectorial banismo o ambiente,

Como se mencionó en la sección b. Funcionarios de las unidades


anterior, es recomendable que técnicas municipales a cargo del
como parte de la decisión de llevar tema,
a cabo un proceso de ordenamien-
to territorial, se decida también con- c. Representantes de grupos
formar un equipo de conducción del empresariales o asociativos (P.
mismo, que se puede denominar ej. asociaciones agrícolas, coo-
Comisión Multisectorial. perativas, cámaras de comercio,
turismo, industria, etc.),
Este equipo tendría como tarea
promover, deliberar y guiar todas d. Representantes de grupos
las etapas de la gestión del orde- profesionales relacionados con
namiento territorial que conlleva el la agricultura, el urbanismo o la
proceso, analizando las interrela- construcción,
ción entre los sistemas biofísicos,
económicos, sociales, político-ad- e. Representantes de organiza-
ministrativos que tienen lugar en el ciones no gubernamentales vin-
territorio, para proponer las políti- culadas a los temas ambientales
cas públicas de trascendencia para o de vivienda,
el futuro del municipio.
f. Otros que se considere conve-
Miembros niente de acuerdo con las condi-
ciones y dinámicas particulares
Se considera conveniente que la del municipio.
Comisión Multisectorial esté inte-
grada por un número de personas Idealmente, las personas que in-
tal que permita deliberar y alcanzar tegren el Comisión Multisectorial
consensos de manera fluida. Se debiesen haber participado del pro-
recomienda considerar la participa- ceso de adopción de la decisión de
ción de: llevar a cabo el ordenamiento y es-
tar convencidos de:
a. Uno o más representantes de
la Corporación Municipal, ideal- ¿Por qué decidió el municipio
mente el Alcalde o uno o más • realizar un PMOT?
concejales o regidores que for-
men parte de comisiones muni- ¿Cuáles son las principales ca-
• racterísticas que debe tener?

45
¿Qué resultados se espera obte-
• ner del mismo?

¿Quiénes son los actores princi-


• pales en el proceso de transfor-
mación del territorio?

No obstante, en la fase previa a la


adopción de la decisión, la participa-
ción de personas ajenas a la admi-
nistración municipal posiblemente
sea menos formal que dentro de la
Comisión Multisectorial, salvo que
la iniciativa haya tenido origen en
alguna estructura de participación
ciudadana reconocida y tomada en
cuenta por la municipalidad, o que
quienes posteriormente formarán
parte de la Comisión Multisecto-
rial sean personas que colaboran
o sean cercanas a las autoridades
electas.

Funciones

Entre las funciones específicas que


tendría la Comisión Multisectorial
estarían las indicadas en el Cuadro
No. 1.

Para el cumplimiento de sus fun-


ciones, la Comisión Multisectorial
deberá contar con el apoyo técnico
de las unidades a cargo de la pla-
nificación territorial en el municipio,
así como del apoyo secretarial ne-
cesario para llevar un registro de
los participantes y documentar todo
lo tratado en las sesiones de la Co-
misión, entre otras actividades.

46
Cuadro 1
Funciones generales sugeridas de la
Comisión Multisectorial del PMOT

Conducción y Convocatoria Social


Convocar a las instancias necesarias y dar seguimiento a los compro-
misos asumidos. Asegurar los procesos de participación ciudadana en
la gestión del PMOT. Identificar a actores clave, convocar su participa-
ción, involucrarlos y mediar sus aportes.

Administración y Finanzas
Administrar los recursos asignados y/o procurados para el funciona-
miento de la Comisión Multisectorial y del proceso de formulación del
PMOT. Llevar registro y control de necesidades, recursos técnicos, hu-
manos y financieros.

Técnico
Aportar a la definición de los Términos de Referencia para la contrata-
ción de los servicios técnicos necesarios. Reunir los aportes técnicos
necesarios para la formulación del PMOT, y asesorar los procesos de
implementación del mismo. Deberá contar con asesores específicos,
reportar sobre sus respectivos aportes y velar por su incorporación al
PMOT. Dirigir los procesos de administración de información técnica
que soportan el PMOT.
Legal
Llevar a cabo los análisis, interpretaciones y presentación de todos los
procesos legales involucrados en el PMOT; desde su formulación, en
su implementación, y hasta el seguimiento del mismo.

Comunicación
Dar lugar y forma a todos los procesos de comunicación, privada y pú-
blica, del PMOT. Reunir a los asesores para el diseño de la estrategia
de comunicación social y la mediación de la formulación e implementa-
ción del PMOT.
Político
Diseño y conducción de la estrategia política para la implementación del
PMOT. Conocer las oportunidades y desafíos de la gestión del PMOT;
sistematizando la información y documentando el proceso institucional
del mismo. Formular propuestas sobre las estrategias y políticas de
ordenamiento territorial que estarán plasmadas en el PMOT.

47
4.2. Integración del equipo sea necesario fortalecer las capa-
técnico de apoyo cidades técnicas de la unidad mu-
nicipal de planificación territorial,
La definición de los equipos técni- tanto en recursos humanos como
cos debe ser un reflejo de los as- materiales.
pectos a considerar en la formula-
ción del PMOT, según se elabora Esto es válido aunque fuese el caso
en la siguiente fase. Se considera de que se contratara una empresa
que idealmente, se debiese con- o un equipo de profesionales indivi-
tar con la participación o asesoría duales para realizar el PMOT, pues
de profesionales en las siguientes es conveniente que cualquiera de
áreas de especialización: éstos cuente con una contraparte
o un interlocutor técnico durante el
1. Ecología, manejo de cuencas proceso, y que exista una transfe-
y recursos naturales o medio rencia de capacidades al municipio,
ambiente, agricultura, ganadería la cual de todas formas tendrá que
y forestería, implementar el plan con sus pro-
pios recursos y estar en capacidad
2. Economía, estadísticas socia- de monitorear su implementación.
les y económicas, y desarrollo
económico local, Con ese fin es conveniente que
cada especialista en las áreas indi-
3. Antropología, organización y cadas en la sección anterior cuente
participación comunitaria con un contraparte en la municipa-
lidad con la cual interactuar en el
4. Derecho urbanístico o am- proceso.
biental,
4.4. Sostenimiento financiero
5. Urbanista (diseñador urbano)
El proceso de formulación e imple-
6. Ingeniería de transporte mentación del PMOT deberá dispo-
ner de un sostenimiento financiero.
7. Ingeniería sanitaria (servicios
abastecimiento de agua potable, Algunas de las posibles fuentes de
infraestructura de drenajes y ma- ingresos para sostenimiento de las
nejo de desechos sólidos). unidades de planificación y control
territorial son el pago por licencias
4.3. Fortalecimiento de la Uni- de fraccionamiento, realización de
dad de Planificación Territo- obras, o uso del suelo y localiza-
rial ción de establecimientos, o recur-
sos provenientes de los impuestos
Como se mencionó antes, es muy territoriales.
posible que para llevar a cabo el
proceso de ordenamiento territorial Tal y como se indica en la Lámina

48
Capítulo V FASE III: Formulación del Plan
de Ordenamiento Territorial

No. 7 que muestra las fases del que no se cuente con éste, se pro-
proceso de gestión del ordena- pone proporcionar un enfoque es-
miento territorial, éste se compone tratégico al ordenamiento territorial,
de cuatro pasos principales que tratando de identificar sus poten-
son, el diagnóstico, la prospectiva, cialidades y tomando en cuenta
el diseño urbano y la formulación las demandas que pudieran existir
de normativas. desde el exterior. Sólo en el caso
de que al momento de iniciarse un
No obstante, en el caso en el que proceso de ordenamiento territorial
el municipio no cuente previamen- no se contare con los instrumentos
te con un Plan de Desarrollo Local indicados, sería recomendable de-
o de un Plan Estratégico Municipal finir lineamientos de carácter estra-
–PEM- es recomendable realizar un tégico como parte del proceso de
análisis del contexto por medio del formulación del PMOT, lo que se
cual se establezcan la visión para puede denominar análisis del con-
el futuro del municipio y los linea- texto y formulación de la visión del
mientos estratégicos que sean apli- territorio.
cables al ordenamiento territorial.
En el Anexo I se describen los ele-
5.1. Análisis del contexto y formu- mentos básicos de planificación es-
lación de la visión del territorio tratégica municipal como base para
proporcionar lineamientos estraté-
Uno de los objetivos del ordena- gicos al ordenamiento territorial.
miento territorial es contribuir a
alcanzar objetivos más amplios 5.2. El Diagnóstico
para el desarrollo del municipio,
los que a su vez debiesen estar El diagnóstico es el proceso y el
fundamentados en las potenciali- resultado por medio del cual se co-
dades del territorio. noce la naturaleza de un problema
que se manifiesta a través de sínto-
Dichos objetivos de desarrollo de- mas, analizando información sobre
biesen idealmente ser establecidos el mismo. El diagnóstico puede ser
por medio del Plan de Desarrollo visto como una actividad que evo-
Local o del Plan Estratégico Muni- luciona desde la Fase I del proceso
cipal –PEM- que tome en cuenta, de gestión del ordenamiento territo-
no sólo los aspectos propios del rial, hasta la Fase III en la que se
territorio, sino también aquellos ex- formula el PMOT. Este proceso se
ternos a éste. representa en la Lámina No. 8.
Sin embargo, en los casos en los
En la Fase I, o sea en el “antes”

49
• de la formulación de un POT, o
“de la propuesta a la decisión”,
es necesario contar con un
Diagnóstico Preliminar de mane-
ra que se pueda informar a las
autoridades electas sobre los
problemas que se presentan, las
posibles causas detrás de estos,
y sobre cómo el ordenamiento
territorial puede ayudar a contri-
buir a abordarlos.

Se trata de la formulación de un
diagnóstico inicial que posterior-
mente se irá completando. En
esta etapa inicial, el diagnóstico
buscará plantear las hipótesis
sobre los procesos de transfor-
mación del territorio con base
en la información disponible, ha-
ciendo una evaluación prelimi-
nar sobre los efectos que dichos
procesos están teniendo sobre
éste y sus habitantes.

• En la Fase II, de preparación, es


necesario realizar un diagnósti-
co técnico más elaborado que el
anterior, que sirva de base para
más adelante llevar a cabo un
proceso participativo de manera
informada.

• En la Fase III, que comprende


la formulación del Plan de Orde-
namiento Territorial, se llevará el
diagnóstico técnico a una retroa-
limentación de la información
obtenida por medio de procesos
participativos.

50
Lámina No. 8
Metodología para la Formulación de un POT

51
5.2.1. Metodología de análisis toda la circunscripción munici-
pal. También facilitará la identifi-
Como se mencionó en la parte ini- cación sobre el territorio de las
cial de esta guía, un buen plan de tendencias en la ocupación del
ordenamiento territorial será aquel mismo.
que sea efectivo en reorientar pro-
cesos de transformación del territo- 4. Encontrar el origen o causas
rio hacia objetivos deseados. de los problemas, como base
para abordarlos desde la política
Con ese fin, el diagnóstico deberá pública.
estar dirigido hacia la identificación
de los procesos que están cambian- Así, el objeto del diagnóstico es
do el territorio y que motivaron a la identificar las “dinámicas terri-
formulación del POT, y al análisis toriales” que están produciendo
de sus causas, de manera que se “transformaciones en el territo-
puedan diseñar políticas públicas, rio”, para posteriormente identificar
estrategias y medidas para abor- las acciones y formular las políticas
darlos. Este enfoque conlleva: públicas. Es oportuno definir algu-
nos de estos conceptos.
1. Saber qué es lo que se debe
buscar, y para ello será necesa- Por un lado, debe ser entendido
rio plantearse las preguntas ade- que el territorio es el medio físico
cuadas, buscando conocer los que incluye tanto el ambiente na-
procesos a través de los cuales tural como al sistema de asenta-
se transforma el territorio. mientos y sus canales de conexión,
y que este es sólo un componente
2. Recabar la información que de un “sistema territorial” del que
permita responder a las pregun- también forman parte la población
tas planteadas, y analizar la in- y sus actividades, así como el mar-
formación buscando encontrar co legal y las instituciones (Gómez,
los factores que condicionan los 2007).
procesos de transformación del
territorio Estos componentes conforman
“subsistemas” que a su vez están
3. Territorializar los problemas constituidos por “factores” espe-
a través de planos o mapas del cíficos, y que se describen a conti-
territorio. Esto permitirá a la vez nuación16 y 17:
esbozar el alcance territorial de
los problemas y delimitar el área a. El Subsistema físico-biótico,
de cobertura que tendría que el cual comprende los factores 16 Existe una semejanza entre entender al ambien-
abarcar el plan de ordenamien- geología y geotecnia, meteoro- te, la economía y la sociedad como componentes del
entorno, según lo representado en la lámina No. 6, y
to territorial, aunque con base logía, hidrología, geomorfología, entender estos subsistemas como parte del sistema
en las leyes vigentes podría ser suelo, cobertura y uso de la tie- territorial.

necesario hacer el plan para rra, y biodiversidad. 17 Adaptado de IGAC; 1997

52
b. El Subsistema de funcio- Para analizar estas interacciones o
namiento espacial, que incluye dinámicas territoriales podría ana-
como factores los patrones de lizarse cómo afecta cada factor de
asentamientos humanos, las in- los subsistemas a todos los demás
fraestructuras, la movilidad de factores y subsistemas. Sin em-
personas, bienes y servicios, y bargo, esta tarea sería demasiado
los equipamientos colectivos. compleja y posiblemente poco efi-
ciente en términos de tiempo inver-
c. El Subsistema social, forma- tir y resultados a obtener, por lo que
do por individuos que a su vez es recomendable adoptar un siste-
conforman una colectividad, sus ma analítico que permita resolver
valores y su comportamiento. de manera práctica las implicacio-
nes de las relaciones, dependen-
d. El Subsistema económico cias e influencias entre los distintos
productivo, entendido como el factores de los subsistemas.
conjunto de estructuras desti-
nadas a satisfacer las demanda Para el efecto se propone llevar a cabo
sociales, los siguientes pasos que nos lleven a
formular el diagnóstico territorial:
e. El Subsistema político-ins-
titucional, que abarca el con- Paso No. 1: Identificar las diná-
junto de elementos (normas e micas territoriales, o sea, las inte-
instituciones) que componen la racciones entre subsistemas, así
estructura administrativa, espe- como sus efectos,
cialmente del Estado, y que con-
dicionan la administración de los Paso No. 2: Evaluar los efectos
demás subsistemas18. actuales y proyectaos de estas di-
námicas territoriales, para identifi-
Estos subsistemas se presentan car aquellas que sean prioritarias
dentro de un mismo territorio y por abordar en el proceso de ordena-
lo tanto interactúan entre sí; inte- miento territorial,
racciones que podemos denominar
como las “dinámicas territoriales” Paso No. 3: Analizar las causas
y que producen “transformaciones de estos conflictos y los desafíos
sobre el territorio”. Éstas no son que representan.
más que los efectos que dichas
dinámicas tienen sobre el territorio 5.2.2. Paso No. 1: Identificación de
y que en muchos casos constituyen las dinámicas territoriales
conflictos opuestos a lo que sería de-
seable para lograr un proceso sos- El Cuadro No. 2 muestra una matriz
tenible, competitivo y equitativo de de doble entrada (filas y columnas)
desarrollo del municipio. que puede servir para identificar las
18 El Anexo II elabora sobre la naturaleza de cada dinámicas territoriales, es decir, las
subsistema y sus factores componentes. interacciones entre subsistemas.

53
Para el efecto, el mismo cuadro ción digital y georeferenciada sobre
muestra en cada casilla ejemplos de estos factores que pueden ser una
las preguntas que deberán plantear- importante base de referencia para
se quienes participen en la elabora- los municipios, sin perjuicio de que
ción del diagnóstico, para identificar éstos puedan generar su propia
las dinámicas territoriales. información (P. ej. tomando como
base la información catastral).
Por ejemplo, si se adopta la pregun-
ta ¿Cómo influye la demanda sobre
la explotación de los recursos natu-
rales locales?, en la casilla que co-
rresponde a la relación que tiene el
Subsistema Económico-Productivo
con el Subsistema Físico-Biótico, la
respuesta podría ser:

• El avance de la frontera agrícola


(subsistema económico-productivo)
por sobre los bosques (subsistema
físico-biótico).

• La contaminación de ríos y lagos


(subsistema físico-biótico) por des-
cargas de industriales sobre los
mismos (subsistema económico-
productivo).

Es importante mencionar que todas


estas dinámicas territoriales deben
poder ser ubicadas en el territorio y
representadas en un mapa, pues es
allí donde se expresan las relaciones
y conflictos.

Para el efecto, algunos de los fac-


tores pueden ser representados y
analizados espacialmente por medio
de Sistemas de Información Geográ-
fica –SIG-. Usualmente ministerios,
secretarías y otras dependencias de
los gobiernos nacionales (a cargo de
ambiente, infraestructura, geografía
y estadística) cuentan con informa-

54
Cuadro No. 2
Interacción entre Subsistemas*
*Cuadro integrado a partir de gráficas de relaciones entre subsistemas en IGAC, 1997

55
5.2.3. Paso No. 2: Evaluación las es bueno y qué es malo para el Mu-
dinámicas territoriales nicipio? Por lo tanto, en este punto
también deberán tomarse en cuenta
Como se mencionó, el objeto de las potencialidades del territorio.
este paso es identificar, entre el
conjunto de dinámicas territoriales Tampoco está de más recordar que
identificadas, aquellas que sean la Comisión Multisectorial deberá
relevantes y prioritario abordar, ya de contar con el apoyo técnico y la
sea por importancia o urgencia. Así asesoría de un equipo interdiscipli-
será posible derivar las decisiones nario de especialistas que acompa-
y prioridades del análisis y los re- ñen el proceso.
sultados del diagnóstico.
Como criterios para llevar a cabo
Existen muchos sistemas estruc- esta evaluación, se sugiere consi-
turados de evaluación, cuyo desa- derar los principios sugeridos en
rrollo conceptual no es el objeto de esta guía, incluyendo los relativos
esta guía. Sin embargo, ninguno de a buscar la sostenibilidad del pro-
ellos puede reemplazar a una Co- ceso de desarrollo del municipio
misión Multisectorial bien confor- representados en el esquema de
mada, en el conocimiento sobre la la Lámina No. 5. Para el efecto, las
realidad de su municipio y las priori- dinámicas territoriales pueden ser
dades que sea necesario abordar. evaluadas con base en los siguien-
tes criterios:
Dadas las condiciones y variables
que intervienen en la evaluación, lo a. ¿Son viables?; cuando hay
procedente es definir los elementos una compatibilidad entre sus
de juicio que lo guiarán. En todo condiciones en el ámbito social
caso, la Comisión Multisectorial y en el ámbito económico,
debe de tener en cuenta las moti-
vaciones y objetivos que llevaron a b. ¿Son soportables?; en el
adoptar la decisión de llevar a cabo caso que sus condiciones en los
un proceso de ordenamiento terri- ámbitos social y ambiental sean
torial, aunque es recomendable te- compatibles entre sí,
ner apertura para considerar otros
aspectos que originalmente no se c. ¿Son equitativas?; cuando
hubieren contemplado. En este son social y económicamente
sentido, parte de esta evaluación compatibles,
podría estar resuelta, al menos par-
cialmente, si se cuenta previamente d. ¿Son sostenibles?, cuan-
con un Plan Estratégico Municipal do sus condiciones reflejan una
-PEM- y la visión a futuro. compatibilidad entre los ámbitos
ambiental, social y económico a
Entre las preguntas que deberá res- la vez.
ponderse en este punto está ¿Qué

56
Claro está que en determinado mo- en las condiciones a la fecha de la
mento las dinámicas pueden pre- evaluación correspondiente. Este
sentar una condición inviable, inso- trabajo debe ser lo más exhausti-
portable, inequitativa, y por ende, vo posible y quedar documentado
insostenible. Una de las vocacio- pues representa un referente para
nes de un PMOT es precisamente evaluaciones futuras.
coadyuvar a revertir estas condi-
ciones adversas, de donde nace
precisamente la motivación de este
análisis.

Existe además, la influencia (o


dependencia) que los factores de
cada subsistema ejerzan (o tengan)
en otros factores. Por ejemplo, su-
pongamos un municipio cualquiera,
y consideremos el factor hidrológi-
co (esto es, los recursos hídricos),
el cual pertenece al sistema físico-
biótico. Los recursos hídricos tie-
nen influencia en el sector forestal
del mismo subsistema, en el sa-
neamiento (subsistema social), y
agrícola (subsistema económico-
productivo). Por lo tanto, el tema
agua tiene una influencia directa
con cualquier iniciativa integral de
dicho municipio (incluyendo el or-
denamiento territorial). Su gestión
apropiada tiene pues, incidencia en
los ámbitos ambiental, social y eco-
nómico, y relevancia para la soste-
nibilidad del municipio.

El Cuadro No. 3 contiene un cues-


tionario para ayudar a establecer
objetivamente el alcance de in-
fluencia de los factores evaluados.
Ese cuestionario interroga: a) La in-
fluencia que el factor evaluado ejer-
ce en otros factores; b) Su condición
de viable, equitativo y/o soportable
(Lámina No. 5); c) Su evaluación
global de sostenibilidad. Todo esto,

57
Cuadro No. 3
Cuadro de Evaluación de las Dinámicas Territoriales

58
Cuadro No. 4
Matriz de Análisis de las Dinámicas Territoriales

Paso No. 3: Análisis de las cau- En esta columna se deberán indi-


sas y los desafíos que presentan car los efectos perceptibles en el
las dinámicas territoriales momento del análisis. También se
deberá identificar cuáles son las
Para llevar a cabo este paso se causas que provocan la dinámica
propone utilizar la matriz de doble territorial. Esto se puede hacer a
entrada que se muestra en el Cua- través de un árbol de problemas
dro No. 419. Este análisis puede ser que permita identificar lo que está
de ayuda para priorizar el abordaje detrás de las causas inmediatas20.
de cada una de las dinámicas terri- Esto servirá también para identificar
toriales, por lo que este paso pue- los actores que juegan un rol dentro
de ser iterativo con el anterior, es de la dinámica.
decir, que se vuelva al Paso No. 2
para reconsiderar algunos supues- Idealmente, para saber lo que está
tos con base en el resultado del pasando en la actualidad también
19 Adoptada de las recomendaciones para el análisis
análisis del Paso No. 3. se debiese considerar la evolución
de las dinámicas territoriales en el área metropolitana de las dinámicas territoriales. De al
de la Ciudad de Guatemala efectuadas por el equipo
de consultores del consorcio Nippon Koei / Nippon Para analizar adecuadamente las guna manera, el estado actual del
Koei-LAC, Alfredo Garay, Federico Berbejillo y Sylvia dinámicas territoriales conviene territorio es el resultado de algunas
Rosales-Montano, en el marco del proyecto “Corredor
Central Aurora-Cañas” para Urbanística, Taller del Es- ampliar sobre lo que se busca sa- tendencias desarrolladas a lo largo
pacio Público de la Municipalidad de Guatemala, como ber al plantear las preguntas, de del tiempo hasta la actualidad. Y se
Cooperación Técnica del Banco Interamericano de De-
sarrollo –BID-. acuerdo con las columnas: deberá evaluar si esas tendencias
20 La técnica de árbol de problemas forma parte de la
son aún vigentes y se pueden pro-
técnica de planificación de proyectos orientada a objeti- a. ¿Qué está pasando actualmen- yectar hacia el futuro, lo que nos
vos (ZOPP por sus siglas en alemán), también conocida
un marco lógico, que fuera desarrollada por la agencia te? ¿Cómo y por qué sucede? lleva al planteamiento de la siguien-
alemana de cooperación internacional GTZ. te pregunta.

59
b. ¿Cómo va a seguir? ¿Cuál es territorial.
la tendencia? ¿Es una tendencia,
y de qué tipo? 5.2.5. Identificación del modelo
territorial actual
Esta columna tiene como objetivo
proyectar lo que puede suceder Como se mencionó antes, las diná-
si no se aborda el problema. Las micas territoriales deben poder ser
tendencias pueden ser dominan- plasmadas en un mapa, y una vez
tes (aquellas que están firmemen- evaluadas y analizadas, se podrá
te establecidas), emergentes (de elaborar un mapa síntesis que se
nueva o reciente aparición), o de puede denominar Mapa del Modelo
ruptura (que suceden repentina- Territorial Actual.
mente y modifican la situación del
territorio). Este se genera, en parte, por medio
de un Sistema de Información Geo-
c. ¿Qué problemas acarreará gráfico como resultado del análisis
si no se interviene? y ¿Qué de los diferentes factores para los
desafíos representa? que se tenga información digital (P.
ej. mapas de topografía, geología e
La respuesta a esta pregunta es hidrografía). (Ver Anexo IV: Mapas
importante porque puede ser una del Proceso de Formulación del
forma de concienciar a la pobla- Plan de Ordenamiento Territorial
ción sobre las consecuencias de Municipal.)
acciones u omisiones en el presen-
te. También permite identificar con No obstante, el Mapa del Modelo
claridad las situaciones o desafíos Territorial Actual es una represen-
a los que se deberá enfrentar el tación que busca transmitir de una
municipio. forma simple las ideas principales
sobre lo que está sucediendo en el
d. ¿Qué debiese hacer el mu- territorio, permitiendo visualizar es-
nicipio? y ¿Qué capacidad de pacialmente no sólo las influencias
influencia tiene para evitarlo? evaluadas, sino que consecuente-
¿Cuáles son las acciones y mente, los conflictos territoriales
decisiones que se adoptarán existentes y las demandas ejerci-
con relación al ordenamiento das sobre el territorio. Como tal,
territorial? usualmente se trata de un mapa
en el que se dibujan áreas, flechas
La respuesta a estas preguntas o texturas que buscan representar
permitirá definir los objetivos y po- las dinámicas territoriales.
líticas públicas, para cuyo logro de-
berá establecerse las estrategias Un ejemplo de este mapa a nivel
y los instrumentos de gestión que, urbano es el Mapa U-11 que con-
teniendo a su alcance el municipio, tiene el Mapa del Modelo Territo-
serán utilizados en el ordenamiento rial Actual. Este mapa puede ser

60
complementado con fotografías de ceptualizarse como el futuro más
ejemplos de lo que sucede en cada posible si no hay cambio en las
punto. causas que condicionan las diná-
micas territoriales, incluyendo la
5.3. Prospectiva opción de que no se lleve a cabo
un proceso de ordenamiento terri-
En la metodología propuesta para torial. Este escenario es de mucha
la elaboración del diagnóstico se utilidad para dar a conocer lo que
tomó en cuenta la evolución de las podría ser el futuro en caso de no
dinámicas territoriales hasta el pre- hacerse nada en materia de orde-
sente, así como la posible evolución namiento.
de las mismas hacia el futuro. Esto
de alguna manera es un proceso Por su parte, el escenario óptimo
de prospectiva, entendida como el en el ámbito del ordenamiento te-
análisis y estudios que se realizan rritorial, se refiere al futuro más de-
para predecir posibles situaciones seable basado en supuestos igual-
futuras, dados ciertos supuestos o mente deseables: disponibilidad
condiciones a lo largo del tiempo. de recursos, voluntades y medios.
También es muy útil en la medida
Una de las técnicas prospectivas en la que por medio de él se pue-
más útiles es el método de esce- den plantear aspiraciones que con-
narios. Se puede decir que un es- tribuyan a configurar las ambicio-
cenario es un ejercicio de simula- nes de un municipio, siempre que
ción que, basado en una sucesión no se generen expectativas sobre
de acontecimientos supuestos en la posibilidad de alcanzar tal situa-
áreas como la social y la econó- ción futura.
mica, tiene como resultado una si-
tuación futura que, al igual que el Finalmente, el escenario meta es
Mapa del Modelo Territorial Actual, un escenario deseable dentro de
se puede representar en un mapa. lo posible, tomando en cuenta, por
un lado, las potencialidades y limi-
El método involucra la generación taciones del territorio, y por el otro,
de múltiples escenarios según los la adopción, como supuestos, de
supuestos que se planteen, pero las medidas que están al alcance
para efectos de la presente guía del municipio para alcanzar los ob-
se considera conveniente plantear jetivos estratégicos que se hayan
tres: planteado.

a. Escenario tendencial Cada uno de estos escenarios pue-


b. Escenario óptimo de ser representado por medio de
o deseable, y mapas como modelos territoriales,
c. Escenario meta siendo importante generar al menos
el del escenario tendencial y el del
El escenario tendencial puede con- escenario meta –Modelo Territorial

61
Meta-, partiendo en ambos casos tura como carreteras o sitios para el
del Modelo Territorial Actual. manejo y la disposición final de de-
sechos sólidos, para los cuales el
Es importante recordar que para POT deberá prever el espacio ne-
efectos de la formulación del Mo- cesario: derechos de vía en el caso
delo Territorial Meta, en la presen- de las carreteras y polígonos de re-
te guía se han propuesto algunos serva y áreas de amortiguamiento
principios que propicien la sosteni- para el emplazamiento de las infra-
bilidad ambiental, la equidad social estructuras de saneamiento.
y la competitividad económica.
Igualmente, para algunas áreas en
5.4. Síntesis y Propuesta proceso de consolidación urbana y
de Ordenamiento Territorial otras en las que sea necesario ex-
pandir la superficie urbana, es reco-
Una vez se cuente con el diagnós- mendable elaborar propuestas de
tico (las dinámicas territoriales, sus diseño urbano a partir de las cuales
efectos y sobre todo sus causas), se elaboren las normativas para la
con la visualización del futuro de- implementación del POT.
seado y posible - Modelo Territorial
Meta-, será a la vez posible esta- Como producto se esperaría contar
blecer los objetivos, las estrategias al menos con lo siguiente:
y las políticas públicas que servirán
de base para formular el POT y sus 1. Un Documento de Soporte:
respectivos programas y normati-
vos de aplicación. El Documento de Soporte debe-
rá contener lo relativo al proce-
Como se mencionó en la primera so de formulación del POT, inclu-
parte de esta guía, hacia esta eta- yendo la Fase I (proceso de toma
pa se habrán adoptado decisiones de decisiones) y II (diagnóstico y
sobre la escala o área de aplica- prospectiva), objetivos, estrate-
ción del POT (municipal o urbana), gias, políticas públicas, infraes-
y sobre su ámbito de aplicación tructuras y diseños urbanos.
(regulación del espacio privado o
sólo inversión pública), además de En síntesis, en este documen-
previsiones de infraestructura y los to deberá quedar documentado
diseños urbanos que fueren nece- todo el proceso de análisis y
sarios. toma de decisiones que culmi-
nen en la propuesta de ordena-
Adicionalmente se habrá identifica- miento territorial.
do otras áreas de gestión municipal
en las que sería necesario que la Es muy posible que durante el
municipalidad actuara si se desea proceso se hayan producido
alcanzar los objetivos planteados, informes, reportes, memorias,
Por ejemplo, obras de infraestruc- etc., que también deben ser do-

62
cumentados. cipal, urbana o comunitaria, y
2. Una propuesta de normati- dentro de la escala comunitaria,
va. lo relativo a manzanas y edifica-
ciones22,
La propuesta normativa es el re-
glamento u ordenanza que emite 2. A nivel regional o municipal,
la Corporación Municipal, y que lo relativo a áreas a ser prote-
contiene redactado en la forma gidas o mantenidas como espa-
de artículos, las disposiciones cios abiertos, las indicaciones
municipales en materia de ocu- de hacia dónde puede dirigirse
pación, uso y aprovechamiento prioritariamente el crecimien-
del suelo. to poblacional o en dónde este
crecimiento debe ser restringido.
Es conveniente que ambos pro- Dentro de las áreas en las que
ductos sean aprobados por la Cor- crecimiento puede ser dirigido,
poración Municipal aunque, como definir que esto se hará por me-
veremos más adelante, sólo la nor- dio de comunidades, definiendo
mativa adquiera la figura de regu- su jerarquía o tipos, que pueden
lación. ser, a manera de ejemplo:

5.5. Normativa a. Poblados Tipo 1 o Caseríos,


de entre 15 y 30 hectáreas
La normativa, como se ha seña-
lado, se refiere a los planes de b. Poblados Tipo 2 o Aldeas,
ordenamiento territorial que son de entre 30 y 60 hectáras
promulgados como reglamentos u
ordenanzas. Es el instrumento que c. Poblados Tipo 3 o ciudades
hace vinculantes y de aplicación u de entre 60 y 240 hectáreas
observancia general las decisiones
adoptadas por la autoridad munici- 3. En cada comunidad, la defini-
pal (Corporación Municipal) en re- ción de “transectos” como siste-
presentación de la ciudadanía. ma de caracterización territorial,

21 Basado en el “Smart Code” desarrollado por la Para su formulación, la presente 4. Los distintos “ciclos de trans-
empresa Duany Plater-Zyberk and Company (DPZ), y
guía propone la adopción de un formación del territorio”, con-
disponible sin costo en inglés en http://www.smartco-
decentral.org, así como en criterios desarrollados en el “código”, entendido éste como un ceptualizados en el Capítulo
Plan de Ordenamiento Territorial o POT del Municipio
de Guatemala vigente desde el año 2009, el cual se cuerpo normativo unitario, ordena- 1 de la presente guía (fraccio-
encuentra disponible en www.muniguate.com. do y sistematizado de regulaciones namiento, realización de obras
22 El “Smart Code” no menciona específicamente la de ordenamiento territorial. Ade- y cambio en el uso del suelo),
escala municipal como división administrativa, sino la
regional como la que engloba un territorio que combina más, se propone que este código los parámetros normativos que
ámbitos rurales y urbanos, por lo que en esta sección sea un “Código Inteligente” que apliquen a cada uno y para cuya
los términos deberán entenderse como sinónimos. Esto
es distinto a secciones anteriores en las que se hizo contemple21: realización se requiere permiso
una diferenciación entre los niveles regional y municipal o licencia municipal.
como divisiones administrativas sujetas ambas a la for-
mulación de los POT para su respectiva jurisdicción. 1. Las escalas regional o muni-

63
5. Las distintas instancias y pro- A diferencia de éstos, el Código In-
cedimientos de aprobación de teligente propone la integración de
proyectos y actividades sujetas los parámetros normativos de estos
a la emisión de permisos o licen- ciclos de transformación del territo-
cias municipales como requisito rio, según una caracterización territo-
previo a ser efectuadas. rial denominada “transecto”, sobre la
cual se elabora más adelante23.
Además el código deberá contem-
plar, entre otros aspectos, los pro- Esto no quiere decir que no sea ne-
cedimientos de actualización del cesario elaborar otros reglamentos
mismo, así como procedimientos complementarios, pero estos se
administrativos y legales que se refieren principalmente a aspectos
deberán adecuar al marco legal vi- procedimentales, instrumentos de
gente en cada país de la región. gestión y estándares específicos,
mientras que lo relativo al territorio
5.5.1. Estructura y contenidos de y los ciclos de transformación de
la norma éste, se integran en uno sólo.

Aunque hasta ahora no se ha elabo- En los casos, si los hubiere, en que


rado en esta guía sobre algunos as- las leyes o normas vigentes en los
pectos importantes para la formula- países de Centroamérica y El Ca-
ción la norma, sí es conveniente en ribe, estableciese que los POT de-
este punto dar una idea de lo que ben ser estructurados en reglamen-
se recomienda que sea la estructu- tos individuales, se recomienda:
ra de la misma, de manera que los
temas a desarrollar más adelante a. Llevar a cabo los diseños del te-
sean vinculados a esta estructura rritorio bajo la lógica propuesta en
general. Además, se proponen los esta guía, aunque los reglamentos
contenidos generales de la norma sean escritos separadamente, y
distribuidos en el índice de un mo-
delo de norma. b. Emitir un “Manual de Aplica-
ción” bajo la estructura de un
Es necesario hacer notar que la Código Inteligente, reflejando
estructura e índice de contenidos los parámetros de los reglamen-
propuestos son distintos a los que tos individuales, aunque este
comúnmente se formulan en los manual no adopte la figura de
llamados “planes reguladores”. En norma, sino sólo refleje lo que
ellos es común encontrar por sepa- dice la norma, de una manera
rado reglamentos referentes a los simple.
distintos ciclos de transformación 23 La propuesta de estructuración de la norma basada
del territorio, como el reglamento El Cuadro No. 5 muestra la estruc- en el Código Inteligente, no sólo se encuentra en aná-
lisis en casi 100 municipios Estados Unidos, sino que
de fraccionamientos, el de construc- tura de la norma, mientras que el ya ha sido adoptada en al menos 25. En el ámbito la-
ción o el de uso del suelo. Cuadro No. 6 muestra un ejemplo tinoamericano, el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Guatemala es el primero que se conoce
del índice de contenidos. que ya adoptó esta estructura normativa.

64
Cuadro No. 5
Estructura de la norma de un POT
Adaptado de Smart Code versión 9.2

65
Cuadro No. 6
Índice de Contenidos del POT

66
5.5.2. Las escalas del ordena- tal como las regiones naturales o
miento territorial las unidades del paisaje. También
deberá tomarse en cuenta la es-
Salvo en los casos en los que las tructura de centros poblados, y las
leyes nacionales establezcan como infraestructuras importantes como
requisito la formulación de POT carreteras, puertos, hidroeléctricas,
para toda la superficie de los mu- etc.
nicipios, un municipio puede optar
por hacer planes de ordenamiento El Mapa B-1, denominado Mapa
territorial de la escala que más se Base Regional, contenido en el
adapte a sus necesidades, es decir, Anexo IV muestra el área definida
conjuntamente con otras municipa- como regional en el ejemplo plan-
lidades, a nivel de todo el munici- teado. Los mapas R-1, R-2 y R-3
pio, o sólo para un área urbana. muestran la identificación de cuen-
cas a partir de la topografía e hidro-
La definición de las escalas depen- logía de las áreas, para cuyo mane-
derá del resultado de los análisis jo se deberán implementar planes
preliminares que se efectúen sobre específicos con la participación de
las dinámicas de transformación entes provinciales y municipales.
del territorio.
En los casos en los que la legis-
No obstante, en este guía se propo- lación de cada país contemple la
ne un abordaje integral del territorio, figura de planes regionales (pro-
de manera que exista consistencia vinciales o departamentales) como
en los criterios de ordenamiento. vinculantes, los planes municipales
deberán adoptar las disposiciones
La escala regional o municipal. de estos a nivel local.
Como se ha señalado, muy posi-
blemente el abordaje de la escala De tratarse de planes formulados
regional del ordenamiento terri- voluntariamente a nivel de manco-
torial, entendida como división munidad, podría ser el caso de que
administrativa, sea realizado por el plan regional no sea normativo
una entidad provincial o conjun- sino de referencia, lo que haría ne-
tamente por varias municipales cesario que, por razones legales,
mancomunadas. Como resultado, cada municipio que compone la
los POT regionales establecerán mancomunidad emita individual-
directrices o lineamientos gene- mente las normas que aplican a su
rales a ser tomadas en cuenta en municipio.
los POT municipales.
En cualquier caso, es muy posible
El nivel regional también puede es- que los planes regionales, aunque
tar definido en función de las cuen- deban ser observados por los mu-
cas hidrográficas u otros criterios nicipios en sus propios POT, no
de caracterización del espacio rural elaboren sobre la obligatoriedad y

67
procedimientos para la obtención Las áreas que ya son designa-
de permisos y licencias por parte das por las leyes del país como
de los propietarios de suelo, pues áreas protegidas o que las leyes
usualmente las legislaciones con- designan como áreas a proteger
templan que su aplicación sea a (P. ej. los bosques ribereños),
través de los planes municipales. las cuales se espera que ten-
drán tal designación de forma
Distinto es el caso de las disposi- permanente.
ciones sobre áreas protegidas o
inmuebles patrimoniales emitidas Las áreas que debiesen ser
a nivel nacional por las asambleas pero que aún no son áreas pro-
o congresos nacionales o ministe- tegidas, así como aquellas en
rios, en cuyo caso, aún ante la falta las que no se debe permitir la
de POT municipales, deberán ser ocupación humana, tales como:
observadas por particulares. No
obstante, en estos casos lo que se Áreas inundables o amenazas
debería buscar es precisamente la por fenómenos naturales,
promulgación de los POT munici-
pales, articulados a la legislación Áreas de pendientes del suelo
nacional y la descentralización en pronunciadas,
su aplicación.
La jerarquía de los centros
A manera de ejemplo, el POT re- poblados (ciudades, villas, al-
gional puede identificar las áreas deas, caseríos, etc.) de acuer-
de riesgo o las áreas con vocación do con la tipología usualmen-
agrícola, pero será el POT munici- te establecida por el instituto
pal el que aplique las normas rela- geográfico de cada país, defi-
tivas a esas áreas, restringiendo la niendo los estándares de equi-
ocupación de las áreas en riesgo, pamiento con que se debiese
y estableciendo condiciones para el contar en cada tipología, de
aprovechamiento del suelo agrícola manera que la inversión públi-
de acuerdo con sus diferentes cate- ca vaya orientada a alcanzar
gorías. dichos estándares.

La diferencia entre los planes regio- Las infraestructuras viales y de


nales y los planes municipales es comunicación que estructuran el
que estos últimos sí son de obser- territorio regional (P. ej., carrete-
vancia y aplicación general. ras o sitios de disposición final
de desechos sólidos si son de
A nivel municipal es recomendable gestión regional).
que el POT defina y regule:
Sin embargo, es inusual (por dificul-
tades en su aplicación) que el suelo
agrícola o rural esté sujeto a la au-

68
torización de una licencia municipal En estos casos, las claves para el
previo a que se realice la actividad, éxito en la aplicación del POT mu-
como sería el caso en el ámbito ur- nicipal serán el haberlo formulado
bano de que alguien, por ejemplo, por medio de procedimientos parti-
quiera establecer un restaurante, y cipativos, difundirlo ampliamente, y
para el efecto deba obtener su res- aplicarlo con disciplina.
pectiva licencia.
El nivel urbano o comunitario. A ni-
Ciertamente, una de las formas de vel urbano el POT debiese adoptar
proteger el suelo agrícola es con- lo que establezca el nivel superior
trolando la expansión sobre éste de (regional o municipal) en cuanto a
las áreas urbanas. Para las activi- áreas protegidas y agrícolas. Ade-
dades urbanización y constructivas más, debiese identificar las áreas
los interesados deberán obtener hacia las que el crecimiento urba-
licencia. Sin embargo, para la ges- no pueda darse en el futuro (si por
tión sostenible de las áreas agríco- razones de fuerza mayor esa fue-
las que están más alejadas de los ra la política a adoptar), así como
centros urbanos, muy posiblemente las áreas urbanas o en proceso de
las municipalidades tengan que im- consolidación en las que se priori-
plementar programas complemen- zará dicha consolidación como po-
tarios como de asistencia técnica lítica pública, definiendo para todas
a las actividades agrícolas o meca- éstas una caracterización territorial
nismos de compensación para sal- por medio del transecto.
vaguardar áreas protegidas.
Adicionalmente debiese identificar
No obstante, el hecho de que un asentamientos humanos informales
municipio no establezca un meca- o precarios, para los cuales, por no
nismo de licenciamiento por usos cumplir con las normas, se deberá
del suelo, no significa que el POT diseñar programas específicos de
no pueda establecer normas que mejoramiento, reducción de riesgo,
deberán ser observadas por el pú- o en caso de tratarse de zonas de
blico. Por ejemplo, se podría prohi- alto riesgo, planes de traslado.
bir la tala de árboles de los bosques
ribereños y quien lo hiciere podría También existirán áreas que por ser
estar igualmente sujeto a la aplica- de uso especializado deben tener
ción de multas. un tratamiento especial (P. Ej. ae-
ropuertos).
Los mapas municipales del Anexo IV
muestran el proceso de generación
de un mapa de aptitud territorial, que
sería el mapa normativo a nivel mu-
nicipal y que serviría para que el pú-
blico identificara dichas áreas y apli-
cara los parámetros del caso.

69
Lámina No. 9
El transecto natural
Fuente: Duany Plater-Zyberk & Company
http://www.transect.org/natural_img.html

5.5.3. El transecto como estruc- 2, 3 a las características más rura-


turador de la normativa de orde- les (zonas T1) o más urbanas (zo-
namiento territorial nas T5) del territorio que se desea
construir25.
El transecto es una representación
de una sección transversal del te- Así, para cada una de estas gra-
rritorio, que refleja una secuencia dientes se establecen parámetros
de entornos. Fue propuesto por normativos que definen el carácter
Alexander Von Humboldt desde el de cada zona. Entre dichos pará-
Siglo XVIII para mostrar distintos metros se encuentran la superficie
hábitats naturales en los que convi- con suelo y cobertura natural, el
ven ciertas plantas y animales24. tamaño de los predios, la altura de
las construcciones, y combinacio-
El concepto de transecto es útil tan- nes de usos del suelo mixtos.
to como sistema de clasificación del
territorio, como sistema estructura- Es por esta característica que se dice
dor de la normativa territorial apli- que el Código Inteligente es una nor-
cada a ámbitos rurales y urbanos. ma basada en la forma edificatoria o
configuración arquitectónica (en el
El concepto fue adaptado en el Có- caso de entornos urbanos).
digo Inteligente como un sistema
a través del cual se establece una La ventaja principal de esta forma
caracterización del territorio en una de código es que, a diferencia de la 24 Adaptado de The Center for Applied Transect
Studies (CATS); http://www.transect.org
secuencia que va de lo más rural a forma convencional de zonificación
lo más urbano. que divide el territorio y la ciudad en 25 La empresa Duany Plater-Zyberk & Company utilizó
esta forma de caracterización del territorio en la primera
distintos usos del suelo, propicia la propuesta de “Smart Code” que fue publicado en 2003.
Cada una de las gradientes se adopción de los principios de creci- Basados en el análisis de la típica ciudad norteameri-
cana que presenta características de urbanismo tradi-
identifica con una misma sigla y un miento inteligente, sostenible y efi- cional, el Smart Code establece seis tipos de zona. No
número, como en T1, T2, T3 en las ciente propuestos en esta guía. obstante el rango de posibilidades en otras ciudades
puede depender de lo que se considere adecuado en
que “T” se refiere al transecto, y 1, cada comunidad.

70
Lámina No. 10
El transecto urbano-rural
Fuente: Center for Applied Transect
Studies (CATS)

http://www.transect.org/rural_img.html
(Traducción libre)

T1 RESERVA RURAL

T2 PRESERVA RURAL

T3 ZONA SUBURBANA

T4 ZONA URBANA GENERAL

T5 CENTRO URBANO

T6 NÚCLEO URBAN0 GENERAL

Además, como sistema de orga- quedará restringida la ocupación de


nización del territorio, el transecto asentamientos (T1). Se recomienda
permite comunicar la normativa de que estas sean las zonas de bosque
una manera fácil y clara tanto para ribereño (márgenes de ríos y arro-
inversionistas inmobiliarios como yos), y las de mayor pendiente del
para los vecinos que pueden en- terreno. Los Mapas contenidos en el
tender hacia dónde va el futuro del Anexo IV muestran cómo a través de
municipio y, en especial, de su pro- un sistema de información geográfi-
pio barrio, afianzando un sentido de ca puede facilitarse ese análisis.
identidad con su comunidad.
Posteriormente se deberá identificar
Si bien el transecto es una buena for- aquellas áreas que por presentar si-
ma de caracterizar el territorio y apli- tuaciones especiales (aeropuertos,
car los criterios de Crecimiento Inte- bases militares, sitios arqueológi-
ligente, es necesario adaptarlo a las cos, etc.), no están sujetas a la apli-
condiciones locales de cada munici- cación de lo que será la normativa
pio y a la visión compartida de futuro del POT. También puede tratarse
acordada para el municipio. de áreas que permitan potenciar la
consolidación de la imagen objetivo
Para ello, lo primero será identificar del municipio, como aquellas para
las áreas de protección ambiental un desarrollo industrial, y que como
y las áreas que presenten riesgo, tales podría ser conveniente planifi-
designándolas como zonas donde car y regular en forma específica.

71
A partir de las anteriores se cuenta 5.5.4. Los ciclos de transforma-
con las áreas de vocación urbana ción del territorio aplicados a la
(urbanizadas, en proceso de con- norma
solidación o urbanizables) aptas
para urbanizar prioritariamente. Un A cada una de las áreas designa-
análisis de uso del suelo de éstas das con una zona T les aplicará un
puede ayudar a identificar las áreas conjunto de parámetros normativos
de mayor actividad comercial, y por que definen el carácter del área,
lo tanto, con más acentuadas cen- abarcando los distintos ciclos de
tralidades, y que pueden servir de transformación del territorio que
centro de referencia para la confor- son:
mación de barrios más consolida-
dos. Se recomienda que estas cen- i. Fraccionamiento: Trata sobre
tralidades tengan un radio de entre las dimensiones físicas de los
400 y 800 metros, (caminables en 5 lotes y sus conjuntos (i.e. man-
ó 10 minutos respectivamente) de zanas). Las dimensiones de las
manera que conformen “cuencas manzanas tienen una relación con
peatonales” dentro de las cuales la conectividad vial deseada para
se pueda consolidar un sentido de las diferentes zonas; es decir, en-
pertenencia. tre más grandes son las manza-
nas, menor conectividad vial (cua-
A partir de estos centros se podrían dras demasiado grandes).
definir anillos concéntricos con más
características más urbanas al cen- ii. Obras: Prevé las caracte-
tro y más rurales en la periferia. rísticas de las construcciones.
También puede optarse en algunos Estas se definen por medio pa-
casos por transectos longitudinales rámetros como la relación de la
a partir de vías principales, estable- superficie construida respecto a
ciendo un trazo y jerarquía definida la superficie del lote (lo que de-
para las mismas. fine la edificabilidad o intensidad
de la construcción, es decir, el
La designación de estas distintas número de veces que el área del
zonas T del transecto debiese ser terreno es construible en la edifi-
el resultado de talleres de diseño cación), la superficie que ocupa
territorial dirigidos por especialistas la edificación en el lote, o la altu-
en la materia. Es aquí donde el di- ra, de los edificios, etc.
seño se convierte en la base de la
planificación urbana y rural. Tanto el tamaño de los lotes
como la edificabilidad determi-
Como resultado de ese diseño se nan la densidad en viviendas
define, no sólo la designación de individuales o apartamentos que
zonas T, sino también los paráme- tendrá cada zona T, lo que a su
tros normativos y arquitectónicos vez definirá la demanda de trans-
que las caracterizan. porte o la generación de tráfico,

72
Cuadro No.7
Parámetros de Fraccionamiento

Más Rural Más Urbano

por lo que un criterio para distri- áreas rurales, y más pequeños en


buir las zonas T en áreas urba- las urbanas, pero no tanto en las de
nas es la jerarquía y capacidad mayor intensidad pues se requiere
de la red vial. de terrenos grandes para hacer
edificios grandes. Lo mismo suce-
iii. Uso del suelo: Establece las de con el frente del lote.
combinaciones de usos del suelo
que se permite localizar en cada En el mismo orden de ideas, los pa-
zona T; de nuevo, según las ca- rámetros de obra definen la forma o
racterísticas más rurales o más morfología de los edificios según es-
urbanas que se busque alcanzar tos sean más apropiados para áreas
con el ordenamiento territorial. rurales o para áreas urbanas. La
permeabilidad, como el porcentaje
A manera de ejemplo, el Cuadro de la superficie de un predio que
No. 7 muestra cómo los parámetros deberá tener suelo natural y cober-
de fraccionamiento pueden variar tura vegetal, es muy importante,
según la zona T sea más urbana o pues es una parámetro que diferen-
más rural. En las áreas rurales las cia claramente lo rural de lo urbano
manzanas serán más grandes, y (Ver Cuadro No. 8).
en las urbanas, más pequeñas. Los
predios serán muy grandes en las

73
Cuadro No.8
Parámetros de Obra

T1 T2 T3 T4 T5 T6
Edificabilidad
(relación superficie
construida / 0 0.5 0.75 1.0 2.0 3.0
superficie del
predio)
Altura
0 5 5 10 20 30
(metros)
Superficie
permeable del
suelo 100 80 50 40 20 10
(porcentaje del
predio)

Más Rural Más Urbano

En cuanto a usos del suelo, los cua- do los usos del suelo comerciales
dros 9A y 9B muestra la forma en la según estos puedan potencialmen-
que los distintos usos pueden ser te, presentar más conflictos con el
permitidos, condicionados al cum- entorno.
plimiento de otras normas y sujetos
a ciertos procedimientos de aproba- El Cuadro No. 9B muestra cómo el
ción, o prohibidos en cada zona ge- mismo esquema puede utilizarse
neral que defina el transecto. para ámbitos rurales, según la acti-
vidad (distintos tipos de agricultura)
El Cuadro No. 9 muestra un ejemplo y la capacidad de uso de la tierra.
para entornos urbanos, clasifican-

74
Cuadro No. 9A
Usos del suelo según Zona T (Transecto)

Comercio
No condicionado T1 T2 T3 T4 T5 T6
Venta de productos y
x x ! ! ! !
servicios
Restaurante x ! ! ! ! !
Sala de Belleza x ! ! ! ! !
Usos Condicionados
Tipo I
Venta de bebidas x x ! ! ! !
alcohólicas
Usos Condicionados
Tipo II
Industria pesada " " " " " "
Industria artesanal " " " " x x
Usos Condicionados
Tipo III
Entretenimiento de adultos x x x " " "
Aprobación por unidad administrativa Servicios funerarios x x " " " "

Aprobación con consulta a vecinos y
comisión técnica
Cuadro No. 9B
Usos del suelo según zona rural
Aprobación con consulta previa a (Transecto)
vecinos, comisión técnica y Concejo
Municipal Áreas de Áreas de
Áreas de
Comercio Áreas Vocación vocación vocación
No condicionado Protegidas agrícola agrícola
x Prohibición Forestal
Tipo I Tipo II
Áreas de Protección
! ! ! !
Ambiental
Tierras forestales de x
protección (Fp ! ! !
Tierras forestales para
x ! ! !
producción (F)
Usos Condicionados
Tipo I
Agroforestería con cultivos
x x ! !
permanentes (Ap)
Usos Condicionados
Tipo II
Agroforestería con cultivos x x ! !
anuales (Aa)
Agricultura con mejoras
x x ! !
(Am)
Usos Condicionados
Tipo III
Agricultura sin limitaciones
x x ! !
(A)

75
Cuadro No. 10
Ejemplo de clasificación de usos del suelo

Agricultura sin Limitaciones (A)

Áreas con aptitud para cultivos agrícolas sin mayores limitaciones de


pendiente, profundidad, pedregosidad o drenaje. Permiten cultivos
agrícolas en monocultivo o asociados en forma intensiva o extensiva
y no requieren o, demandan muy pocas, prácticas intensivas de
conservación de suelos. Pueden ser objeto de mecanización.

Adaptado de ”Guía De Clasificación De Tierras Por Capacidad De


Uso”. INAB, Guatemala 2000.

Superficies dedicadas a la producción, reparación o


almacenamiento de productos

Todas aquellas superficies dedicadas usual y regularmente a la


producción, manufactura, transformación, ensamblaje, reparación,
almacenamiento o distribución de productos, sea esta artesanal
o mecanizada, o al almacenamiento o trasiego de objetos de
cualquier tipo como actividad principal dentro del inmueble. Esta
categoría incluye las áreas dedicadas a industrias, talleres, plantas
de producción, fábricas, bodegas, almacenadoras y almacenes de
depósito a donde usualmente los clientes y el público no tienen
acceso. Se excluyen de este concepto las actividades administrativas
de oficina, de venta al público y de prestación directa de servicios
que se realicen en el mismo sitio, las cuales deberán ser clasificadas
correspondientemente.

Adaptado de ”Plan de Ordenamiento Territorial” Municipio de


Guatemala, 2008.

Esta forma de regular el uso del sue- principios sugeridos en esta guía,
lo difiere de la tradicional zonifica- se busca propiciar los usos mixtos
ción que divide el suelo en el ámbi- que sean compatibles entre sí; de
to urbano, según se pueda construir preferencia incluso, dentro de una
en él vivienda, comercio, industria, misma edificación cuya forma sea
etc., pues como se mencionó en los adecuada para ello.

76
Un ejemplo de esto es el caso de suelo, se recomienda optar por la
una edificación de dos o más pisos caracterización del transecto en zo-
en la calle principal de un poblado, nas T, a las cual les aplica un pa-
en la que pueda existir un comercio quete de normas de fraccionamien-
en el primer piso, y una vivienda en to, construcción y uso del suelo.
los pisos superiores, lo cual favore-
ce la presencia humana continua 5.5.5. Instancias y procedimien-
y, por lo tanto, la vitalidad urbana a tos de aplicación de la norma
distintas horas del día, contrario a
lo que serían áreas exclusivamen- Para efectos de aplicación de la
te de vivienda o exclusivamente de normativa es muy importante con-
comercio. tar con estructuras institucionales
que provean consistencia en su
En todo caso, el cuadro mostrado aplicación, así como transparencia
es sólo un ejemplo que se deberá para resolver los inevitables casos
adecuar al carácter y aspiraciones en los que se requiere de la aplica-
del lugar del que se trate. ción de criterios discrecionales por
tratarse de situaciones no contem-
Los parámetros normativos pueden pladas.
tener cierta variabilidad, pero úni-
camente dentro de cierto rango, de Las instancias recomendadas son:
manera que la norma provea flexibi-
lidad y no limite las posibilidades de a. La unidad administrativa mu-
diseño de los arquitectos del paisa- nicipal a cargo del control territo-
je y obras arquitectónicas, pero que rial y de la emisión de permisos
al mismo tiempo no se desvirtúe la y licencias municipales,
lógica de diseño de la norma.
b. La comisión técnica munici-
El abordaje de los distintos ciclos pal,
de transformación del territorio
dentro de un solo cuerpo normativo c. La consulta con los vecinos
también favorece el objetivo de que representantes de áreas espe-
el uso del suelo esté relacionado cíficas del territorio, con aproba-
con la forma de las edificaciones. ción de la comisión técnica mu-
Además, cuando se lleva a cabo nicipal,
un proyecto, usualmente se hace
sobre el mismo sitio un fracciona- d. El Concejo Municipal.
miento y una construcción que se
designa para un uso específico. Unidad de Control Territorial: Se
refiere a los departamentos de con-
Por ello, a diferencia de la forma trol que usualmente dependen de
convencional de disgregar las nor- las direcciones de planificación de
mas en aquellas relativas a fraccio- los municipios. No se les debe de-
namiento, construcción y uso del nominar “departamentos de control

77
de la construcción” porque, como da variar entre países, usualmente
vimos, el control abarca todos los se reconoce que algunas funcio-
ciclos de transformación del territo- nes públicas no son delegables, y
rio (fraccionamiento y uso del sue- por lo tanto lo que se solicita a los
lo), y no sólo la construcción. vecinos es una opinión, que no es
vinculante. Por eso, esta instancia
Esta unidad es la encargada de debe aplicar sólo para consultar
emitir los permisos o licencias aquellos aspectos sobre los que el
cuando la propuesta para la que se vecino deba emitir opinión según lo
solicita ésta inequívocamente den- establezca la norma, quedando la
tro de los parámetros normativos última palabra del lado de la auto-
contemplados para la zona T de la ridad, representada en la Comisión
que se trate. Técnica o en la Corporación Muni-
cipal.
En estos casos no debe haber lu-
gar a conflicto entre la autoridad La necesidad de recurrir a estas
representada en los funcionarios instancias estará establecida de
municipales y los interesados, pues forma diferenciada en una tabla en
en caso de duda se debe acudir a la que aparecen los distintos pa-
la siguiente instancia. rámetros normativos de fracciona-
miento, construcción y uso del sue-
Comisión Técnica Municipal: lo de cada zona T del transecto, por
Esta instancia debe aplicar sobre lo que conviene utilizar una matriz
todo en aquellos casos en los que cuyo modelo se muestra en el Cua-
procede analizar las propuestas de dro No. 11.
proyectos desde el punto de vista
técnico, principalmente a la luz del
impacto que la propuesta tendrá
sobre el municipio en general, y no
tanto en cuanto a los efectos dentro
de algún barrio o sector en particu-
lar, en cuyo caso, conviene efectuar
consultas con los vecinos.

Como su nombre lo indica, esta co-


misión puede estar integrada sobre
todo por técnicos, aunque es con-
veniente la participación de una
autoridad política que respalde las
decisiones adoptadas.

Consulta con los vecinos: Aunque


la vinculación legal del resultado de
una consulta con los vecinos pue-

78
Cuadro No. 11
Matriz de Parámetros Normativos y Procedimientos
Adaptado de Plan de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Guatemala (2008)

+ Certidumbre, tiempo de aprobación, costos -


La normativa del POT deberá con- zonas T asignadas a cada parte del
tar, además de con el respectivo territorio. También es importante
reglamento, con el mapa del POT que cuente con representación grá-
en el que se muestran las distintas fica de las normas que aplican.

79
Capítulo VI FASE IV: Implementación,
Monitoreo y Evaluación

6.1. Implementación da operar con flexibilidad. En los


últimos años, algunas municipali-
La implementación del POT depen- dades en Centroamérica (al menos
derá del alcance definido para el en Guatemala y en Honduras), han
mismo, es decir, dependerá de si optado por contratar el servicio de
orientará sobre todo a planificar las fiscalización territorial a empresas
inversiones públicas en el espacio privadas.
público, si será un plan que orienta
rá la inversión privada en el espacio Esto puede potencialmente permitir
privado, o si hará ambas cosas. altos niveles de eficiencia e inno-
vación tecnológica, flexibilidad ad-
De ser el primer caso, su implemen- ministrativa y una alta capacidad
tación será a través de las unidades de reacción ante situaciones cam-
ejecutoras municipales, las cuales biantes. Sin embargo, puede con-
tendrán a su cargo los programas y llevar un costo más alto que tendrá
proyectos considerados dentro del que ser recargado a las tasas que
POT. se cobran por estos servicios. Ade-
más, requiere de un sólido equipo
En caso de tratarse de un ordena- municipal de supervisión para ase-
miento orientado a regular las ac- gurar que se preste el servicio ade-
tividades en el espacio privado, la cuado al público. Esta tarea puede
entidad municipal requerirá de una recaer en la unidad a cargo de la
Unidad encargada del control te- planificación urbana, pues fue ésta
rritorial además de otras unidades la que posiblemente formuló la nor-
que se encarguen de aplicar otros ma, y efectuará los cambios ante
instrumentos de gestión del territo- las necesidades que se presenten.
rio, tanto en el área ruraln como en
el área urbana. Una unidad típica tendría que estar
conformada por los elementos que
Para financiar las operaciones de se muestran en la Lámina No. 11
estas unidades las municipalidades en la que también se propone la re-
pueden recurrir a cobros por los lación de ésta con otras unidades
servicios municipales de fiscaliza- municipales:
ción de las actividades reguladas
(fraccionamiento, realización de
obras y uso del suelo) y al impuesto
sobre la propiedad. Es conveniente
que los fondos generados por este
servicio sean manejados en una
cuenta aparte, de manera que pue-

81
Lámina No.11
Organización del sistema
de planificación y control territorial

El sistema debiese contar con un nicipal en la que además estén re-


Consejo Consultivo –CM- que eva- presentadas las distintas unidades
lué las propuestas técnicas en ma- municipales a cargo de temas como
teria territorial, y le dé seguimiento planificación, vialidad y servicios de
a la implementación del POT. agua y saneamiento.

El Consejo Consultivo puede estar La Unidad de Planificación y Control


integrado por miembros de la Cor- Territorial debiese contar con una
poración Municipal a cargo de te- dependencia específica a cargo de
mas relacionados al territorio (orde- la planificación, que a su vez cuente
nanzas, medio ambiente, servicios, con una unidad de información terri-
etc.). torial que mantenga actualizados los
indicadores del municipio.
La relación de éste con las uni-
dades municipales puede ser por También debiese contar con la de-
medio de la Comisión Técnica Mu- pendencia a cargo de emitir las li-

82
cencias, y de supervisar en campo planificación establezca los indica-
las obras y usos del suelo o de su- dores y un sistema de monitoreo y
pervisar a la empresa que prestará evaluación que le permitan,una vez
este servicio. aprobado el POT evaluar si éste
está teniendo los efectos espera-
Asimismo es importante contar con dos; es decir si está mejorando o
acceso a un Sistema de Informa- si se está empeorando en las área
ción Geográfico que dé apoyo a clave que se hayan definido.
todas las unidades que requieran
este servicio (planificación y con- Para cada uno de estos indicado-
trol, agua y saneamiento, transpor- res debiese existir un dato sobre el
te y vialidad, catastro, etc.). Esta punto de partida o referencia en el
unidad puede depender de una de- momento en el que aprueba el POT
pencia administrativa superior den- o el dato más cercano con el que
tro de la municipalidad, de manera se cuente.
que le preste servicio a todas las
que lo requieran. Aunque existen algunos indicado-
res básicos que pueden reflejar las
Por otro lado, tanto la unidad de condiciones de un municipio o una
control territorial como la unidad ciudad, debiesen identificase los
de catastro, debiese mantener in- indicadores que permitan evaluar
formación actualizada sobre las el desempeño de acuerdo con las
operaciones que se realizan en in- dinámicas territoriales particulares
muebles, manteniendo informada a que busca abordar el POT.
la unidad a cargo del monitoreo de
los indicadores del municipio. Por ejemplo, si se identifica como
problema el avance de la frontera
Adicionalmente, la unidad a cargo urbana por sobre la superficie de
de la organización y participación uso y vocación agrícola, debiese
ciudadana debe dar el apoyo para poder medir este avance o retro-
convocar y sistematizar los resul- ceso como indicador de éxito del
tados de los talleres sobre sanea- POT.
miento territorial en las que partici-
pan los representantes sectorial y Un ejemplo en el ámbito urbano po-
territoriales del municipio. dría ser que, si uno de los objetivos
del POT fuese densificar la ciudad
6.2. Monitoreo y Evaluación para hacer un uso más eficiente de
las infraestructuras y servicios, uos
Estando dentro de los objetivos del indicadores fueran:
ordenamiento territorial el mejora-
miento de la calidad de vida, del
ambiente y de la productividad y
competitividad del municipio, resul-
ta imprescindible que la unidad de

83
• El número de unidades de vi- La unidad de control territorial tam-
vienda total en una determinada bién deberá mantener información
área, ya sea por manzana y por sobre la evolución de los indicado-
predio, o res de aprovechamiento del suelo y
construcción en el municipio, con el
• Población residente total, por fin de evaluar si la norma está rin-
manzana y por predio diendo los resultados que se espe-
raron en su formulación.
Es recomendable tener el cuidado
de no proponer el monitoreo de in- El cuadro número 12 muestra algu-
dicadores en cuya variación no tie- nos de los indicadores que pueden
ne incidencia directa y medible el ser útiles para evaluar la aplicación
POT, tal como la tasa de morbilidad del POT.
en niños.
Cuadro No. 12
Indicadores Básicos para el Desarrollo Sostenible

Objetivos clave y temas


No. Indicador abordados por la política Indicador de línea de base
pública
AMBIENTAL
Subsistema Físico-Biótico
Proteger, mejorar o restaurar
Cambio en la cobertura del
Paisaje el carácter y el valor escénico
suelo y vegetación
del paisaje del paisaje
Mantener o aumentar la
Relación cobertura
Suelo Agrícola superficie de uso del suelo de
natural/cobertura antrópica
potencial agrícola, como de 2
y superficie total en m
uso agrícola
AMBIENTAL
Subsistema de Funcionamiento Espacial
Reforzar el sentido de
Patrimonio Número de inmuebles en
identidad manteniendo los
histórico riesgo
edificios históricos
Propiciar la concentración de Distribución de la población
Nivel de
la población en centros por categoría urbana, mixta
urbanización
urbanos con servicios y/o rural
Aumentar la superficie vial y la En kilómetros y en porcentaje
Vialidad
vial pavimentadas respecto a la no pavimentada
ECONÓMICO
Subsistema Económico
Número de negocios o
Apoyar el crecimiento
Economía establecimientos localizados
económico sostenido
en el municipio
Diversificación de Orientación sectorial de la
Diversificación hacia industria,
la economía municipal
comercio u otros
economía PEA por sector de actividad
SOCIAL
Subsistema Social
Número de pobladores totales
Mantener a la población Número de pobladores
Población residente o atraer nuevos nacidos en el municipio
habitantes al municipio Número de pobladores
migrantes

84
Bibliografía
Gómez Orea, Domingo. Ordenación Territorial (2ª Edición). Madrid:
Ediciones Mundi-Prensa, 2008

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Guía Metodológica para la


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá:
Editorial Linotipia Bolívar, 1997

Katz, Peter. The New Urbanism, Towards an Architecture of Community.


McGraw-Hill, 1994

Markham, L. y Milligan, D. J.D. Zoning noncoformities. Application of


new rules to existing development. A guide to developing policies
for nonconforming uses, structures and lots. Center for Land Use
Education. College of Natural Resources, University of Wisconsin,
2005. Disponible en línea de: www.uwsp.edu/cnr/landcenter/

Municipalidad de Guatemala. El Plan de Ordenamiento Territorial del


Municipio de Guatemala; Documento de Soporte. Guatemala.
Guatemala, 2006. Disponible en línea en www.muniguat.com,
POT_documento_soporte v4.3.pdf

Pujadas, Romá y Font, Jaume. Ordenación y Planificación Territorial.


Madrid: Editorial Síntesis, S.A., 1998

SmartCode Central. Smart Code Version 9.2. The Town Paper Publisher.
Disponible en línea de: www.smartcodecentral.org

Urban Design Associates. The Urban Design Handbook. W.W. Norton &
Company. 2003

Presentaciones
Cardador, José. Políticas de Ordenación del Territorio para la Prevención
del Riesgo Ambiental y Económico en Áreas Rurales. Diplomado
Superior en Ordenamiento y Planificación Territorial. Fundación
DEMUCA-FLACSO-LILP. Mayo, 2009.

Municipalidad de Guatemala. El Plan “Guatemala 2020, La Ciudad para


Vivir”. Guatemala, 2007

85
86
ANEXOS

87
88
ANEXO I El proceso de Planificación Estratégica
Municipal aplicado al Ordenamiento Territorial1

Un proceso de planificación estraté- zo existente, simplemente enfocán-


gica municipal es aquel que ordena dolo hacia un nuevo objetivo, de
lógicamente los pasos necesarios tal manera que se aprovechen los
para encaminar al municipio hacia recursos disponibles. Esto se hace,
su visión de futuro y el logro de su simultáneamente, identificando
misión. Esto implica la indicación condiciones favorables para la pos-
de los objetivos planteados conjun- terior ejecución de acciones.
tamente, las políticas y estrategias
que conducirán hacia esos objeti- El proceso de planificación estraté-
vos, y las actividades prioritarias, gica aplicado al ordenamiento te-
aplicables en un momento y con- rritorial se compone de las etapas
texto específicos. indicadas a continuación y repre-
sentadas en la Lámina No. A1-11:
Al establecerse esas acciones es-
tratégicas, no necesariamente to- 1. Organización del Plan e iden-
dos los elementos identificados tificación de temas críticos.
son nuevos. De hecho, durante la
planificación estratégica debe to- 2. Elaboración de diagnósticos,
marse en cuenta cualquier esfuer- interno y externo

Lámina No. AI-1


Etapas del Proceso de Planificación
Estratégica Municipal

1 En los casos en los que previo a llevar a cabo un


proceso de ordenamiento territorial no se tenga pre-
viamente elaborado un Plan Estratégico Municipal, la
formulación de los lineamientos estratégicos del POT
puede entenderse como una fase denominadas “análi-
sis del contexto y visualización”

2 Adaptado de Pujadas, Romá y Font, Jaume; Ordena-


ción y Planificación Territorial; Editorial Síntesis; Madrid,
1998.

89
3. Establecimiento de metas ge- el transcurso del desarrollo del
nerales, objetivos y líneas estra- plan.
tégicas.
e. La creación de grupos secto-
4. Definición de políticas, metas riales que atenderán los temas
estratégicas y acciones priorita- particulares, de distinta naturale-
rias. za, que conformarán el plan.

Etapa 1: Organización del Plan e B. La identificación de los temas


identificación de temas críticos críticos que se pretende abordar.
Siendo el objeto el de propor-
Se trata de una etapa que a su vez cionar un enfoque estratégico al
consta de dos sub-etapas: ordenamiento territorial, el tema
crítico será identificar las poten-
A. Una preparatoria que incluye: cialidades del territorio tomando
en cuenta las posible demandas o
a. La definición y creación de la atractivos que este puede presen-
estructura organizativa, es decir, tar desde el exterior.
quien estará a cargo de la coordi-
nación, gerencia de recursos, etc., Etapa 2: Diagnóstico del entorno
mientras sea conducido el plan y
su posterior seguimiento. Este análisis suele ser desarrollado
por medio de la desagregación de
b. La Identificación de actores cla- estas condiciones en variables ex-
ve que eventualmente tomarán las ternas e internas.
decisiones resultantes del plan.
Estos serán identificados depen- Las variables externas suelen ser
diendo de los alcances del plan y aquellas que están fuera del control
usualmente son aquellos actores del sistema (o sus actores). Aque-
que ejercen mayor influencia y/o llas que representan factores posi-
que tienen las responsabilidades tivos son las oportunidades; mien-
de mayor relevancia en el sistema tras que aquellas cuya ocurrencia
sujeto del plan. implica condiciones negativas son
las amenazas. Algunos ejemplos
c. La conformación del Equipo de variables externas son las ten-
Técnico que coordinara el desa- dencias globales, evolución parale-
rrollo del plan e identificará las la de otros sistemas (o municipios),
necesidades correspondientes cambios estructurales regionales,
de recursos técnicos, financie- etc.
ros, y humanos.
Por otro lado, las variables internas,
d. El establecimiento de las me- son aquellas que representan los
todologías participativas y pros- puntos fuertes y débiles del Munici-
pectivas que serán aplicadas en pio. Es decir, las fortalezas y debi-

90
lidades del sistema analizado. Las Oportunidades, Debilidades y Ame-
metodologías para identificar las nazas). Este método, separa los
variables internas son varias, pero componentes externos e internos, y
básicamente conducen un análisis simultáneamente positivos y nega-
introspectivo del Municipio. tivos del sistema municipal. Es de-
cir, a partir de este análisis se iden-
El diagnóstico del entorno estará tifican las condiciones que es viable
completo cuando sean integrados resolver y/o aquellas que pueden
los grupos de variables internas representar mayores dificultades.
y externas. Este es el conocido Ver la Lámina No. AI-2.
acercamiento FODA (Fortalezas,

Lámina No. AI-2


Matriz FODA

91
Por medio del análisis FODA se Estos objetivos permitirán a su vez
tiene entonces la oportunidad de definir las líneas estratégicas co-
identificar cuatro potenciales situa- rrespondientes.
ciones:
Los objetivos deben ir encausados
• Reunión de los aspectos nega- de tal manera que sean aprovecha-
tivos (i.e. debilidades y amena- dos los puntos fuertes (oportunida-
zas). Estas son las amenazas des y fortalezas) y simultáneamen-
ante cuya ocurrencia hay poca te superados los puntos débiles
defensa de no superar las debili- (amenazas y debilidades).
dades del sistema.
Los primeros reúnen las condicio-
• Presentación de oportunidades, nes favorables o ventajas compa-
cuyo aprovechamiento no es rativas del Municipio, mientras que
factible de no ser superadas las los segundos suelen indicar las
debilidades. condiciones que deben mejorar ya
que pueden comprometer el alcan-
• Ocurrencia de amenazas que ce de la Visión.
pueden contrarrestarse con las
fortalezas. Una de las metodologías más utili-
zadas para la definición del objetivo
• Presentación de oportunidades, general es el método de escenarios.
aprovechables con las fortale- Este método puede aprovecharse del
zas. análisis FODA, y lo aprovecha como
insumo para decidir las variables re-
Este sencillo análisis es el producto levantes del sistema completo. Esto
necesario para el siguiente paso de se hace al reconocer las relaciones
la planificación estratégica. entre variables, las cuales pueden
ser expresadas en términos de in-
Etapa 3: Definición de Metas, Ob- fluencias y/o dependencias entre sí.
jetivos y Estrategias
Las relaciones entre variables suelen
Toda vez está organizado el desa- ser dependientes de tres factores:
rrollo del plan estratégico y además las tendencias del entorno exterior,
reconocidas las variables del en- las propensiones internas del siste-
torno, se está en condiciones para ma, y las acciones de los agentes de
abordar el primer proceso de toma cambio (o actores clave).
de decisiones.
Como resultado de un análisis de
Este proceso conlleva el estable- escenarios, suelen obtenerse tres
cimiento del objetivo general y los productos:
objetivos específicos que conduci-
rán hacia el objetivo macro: La Vi- Un escenario pesimista, que
sión. suele considerar las peores con-

92
diciones o valores que puedan La definición de líneas estratégi-
darse en todas las variables que cas, indica las direcciones que se
intervienen en el escenario. deben tomar, a fin de alcanzar el
objetivo general planteado. (Figura
Un escenario optimista, que por No. AI-3). Estas líneas estratégicas
el contrario supone las mejores deben ser encausadas a cuatro di-
condiciones y/o valores en todas recciones:
las variables del sistema consi-
deradas. a. Aprovechar las oportunidades,
b. Evitar o mitigar las amenazas
Un escenario factible, que anali- c. Aprovechar las fortalezas, y
za los rangos dentro de los cua- d. Revertir las debilidades.
les pueden darse las variables
consideradas y a la vez decide
cuales son los valores o condi-
ciones más viables de ocurrir.

Lámina AI-3
Método de escenarios,
para la definición de objetivos y líneas estratégicas

93
Etapa 4: Definición de Políticas, de líneas estratégicas y metas (u
Metas Estratégicas y Acciones objetivos). El insumo final para la
definición de políticas puede ser un
El paso final, luego del proceso an- mapa de las características de los
terior, para la culminación del plan objetivos; es decir sus viabilidades
estratégico, conlleva una participa- y prioridades.
ción ciudadana más activa. Esto
debido a que las implicaciones de Finalmente, el último paso es la
políticas y acciones tendrán una in- definición de las acciones concre-
cidencia en ellos mismos. tas que nos llevarán certeramente
hacia la visión planteada. Esta es,
Cada una de las líneas estratégicas la ejecución del plan estratégico.
define rutas que deberán seguirse Las acciones, nuevamente deben
y las delimitaciones de las mismas. de tomar en cuenta el resultado de
La expresión de estas líneas estra- los análisis del contexto. Es decir,
tégicas son las denominadas polí- deben asumirse acciones basa-
ticas públicas. Dado que los obje- das en las fortalezas y buscando
tivos previamente definidos se han las oportunidades; y a la vez evi-
priorizado en tiempo y relevancia tar las amenazas y fortaleciendo
(i.e. generales y específicos), las las debilidades.
políticas reflejarán esta conjunción

Cuadro No. AI-1


Cuadro de Prioridades y Viabilidades

viabilidad
prioridad
Alta Media Baja
Alta Meta 1
Media Meta 2
Baja Meta 3
!

94
ANEXO II Los subsistemas territoriales y sus factores1

A continuación se describe con ma- naturales con potencial de inducir


yor detalle los aspectos que abarca desastres.
cada uno de los subsistemas del
sistema territorial. A continuación se enumeran al-
gunos factores del subsistema
Al final de este Anexo se mencio- físico-biótico. Este recuento no es
nan algunos aspectos críticos a exhaustivo, y en todo caso debe
tomar en cuenta en el enfoque de ser validado de acuerdo con la in-
los aspectos sociales y económicos formación disponible y con las con-
como condicionantes en la configu- diciones particulares de cada área
ración del territorio. a considerar.

El Subsistema Físico-Biótico

El subsistema físico-biótico puede


entenderse como la parte del sis-
tema ambiental que se refiere al
soporte material del territorio, prin-
cipalmente en su condición natural.
Comprende todos aquellos factores
que conforman el paisaje, incluyen-
do la climatología, las rocas el re-
lieve, el agua, la cobertura vegetal,
el suelo, la fauna y el hombre y sus
actividades, como formadores del
paisaje.

El objeto del análisis del subsiste-


ma físico-biótico es el de realizar un
diagnóstico y una prospectiva terri-
torial que permita identificar las po-
tencialidades y restricciones de uso
que pueda tener el territorio2.
1 La clasificación aquí presentada es una adaptación
de la propuesta por el Instituto Geográfico Agustín Co- Los factores que conforman el sub-
dazzi (IGAC) de Colombia, en la Guía Metodológica
para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territo- sistema físico-biótico pueden tener
rial Municipal (IGAC; 1997).
una presencia constante o una tem-
2 Otra metodología propuesta es la del Ordenamien- poral, tal es el caso de los recursos
to Ecológico, de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales –SEMARNAT- de México, la cual naturales o de los eventos que
se puede descargar de http://www.semarnat.gob.mx/
queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecolo-
pueden repentinamente cambiar
gico/Pages/inicio.aspx. sus condiciones, como fenómenos

95
Cuadro No. AII-1
Factores del Subsistema Físico-Biótico

Fuentes de
Factor Descripción
información sugeridas

Geología Formaciones geológicas Servicio geológico,


superficiales. Incluye universidades, observatorio
presencia de fallas y o nacional
rasgos notables.

Hidrología Recurso agua, Observatorio nacional,


disponibilidad y ubicación. autoridad ambiental,
Superficial y subterránea. secretaría del agua

Meteorología Condiciones dominantes del Observatorio nacional,


clima, fenómenos notables estaciones climáticas locales
recurrentes. Régimen de
estaciones.

Geomorfología Topografía general, curvas Autoridad geográfica,


de nivel, detalle a distintas institutos geodésicos, base
escalas de datos privadas

Cobertura y uso de la Recurso forestal, especies, Autoridad ambiental,


tierra usos y procesos asociados autoridad forestal, ONG
relacionadas, empresas de
gestión forestal

Geotecnia Unidades de suelo y su Ministerios de obras,


aptitud para cimentación de universidades, consultores,
obras civiles laboratorios de mecánica de
suelos

Vocación del suelo Condición natural del Autoridad geográfica,


terreno y su aptitud para universidades, autoridad
usos naturales (e.g. ambiental, autoridad agrícola
agricultura, ganadería,
bosque, asentamientos)

Biodiversidad Distribución espacial de Autoridad Ambiental,


especies autóctonas, su Universidades, ONG
demografía, temporalidad y ecológicas
procesos asociados

Áreas especiales Áreas protegidas, culturales, Autoridad ambiental,


naturales o de restricciones autoridades de áreas
particulares protegidas o parques,
universidades

El Subsistema de Funcionamien- caciones, los flujos de intercambio de


to Espacial bienes y servicios, las infraestructuras
y los equipamientos urbanos.
Este subsistema abarca los aspectos
del sistema ambiental construidos por El análisis de este subsistema tiene
el hombre, o lo que podría denominar- como fin encontrar las condiciones
se el ambiente construido. Se incluyen y dinámicas (patrones) que trans-
dentro de este subsistema, los asenta- forman el territorio, como base para
mientos humanos, (ciudades y centros reorientar los procesos de ocupación
poblados que conforman la estructura del mismo en los aspectos que se
urbana), la infraestructura de comuni- considere pertinente.

96
Cuadro No. AII-2
Factores del Subsistema de Funcionamiento Espacial

Factor Descripción Fuentes de


información sugeridas

Análisis morfológico, Estructura urbana (jerarquía Estadísticas de población a


de población y de los centros poblados), y nivel de lugar poblado,
sus dinámicas de cambio a mapas cartográficos y
funcional de los través del tiempo (cambio fotografías aéreas.
centros poblados de superficie). Función de
los centros poblados en
relación a aspectos sociales
y económicos.

Infraestructura de Carreteras (red vial), Ministerio de obras,


comunicaciones y puertos, aeropuertos, su municipalidades autoridades
ubicación, jerarquía, estado, de tránsito
flujos de intercambio y su relación con los centros
de bienes y servicios poblados, así como su
relación con los sistemas
social y económico.
Distribución de la
infraestructura vial y, de
tenerse, la proyección de
crecimiento de la misma
Distribución de los distintos
servicios de transporte
colectivo, centrales de
transferencia, nodos de
trasbordo, etc.

Infraestructura de Ubicación de la Autoridad de Agua y


Servicios Públicos y infraestructura de servicio Saneamiento. Empresas de
público. Drenajes, Electrificación. Proveedores
equipamientos Alumbrado, Subestaciones, de servicios de
(Recreación, Redes de Telefonía, Nodos comunicación.
educación, salud, de Internet, TV por Cable
Ministerios de educación,
administración pública) 1. Ocupación de parques salud y otros
y/o espacios dedicados
a recreación
2. Ubicación de la red de
establecimientos
educativos, públicos y
privados, a todo nivel.
3. Ubicación de centros
asistenciales,
hospitales, clínicas,
asilos, y, en general,
servicios de salud
4. Ubicación de todas las
propiedades ocupadas
por oficinas y servicios
de gobierno, nacional o
local
Estructura predial Fraccionamiento del suelo, Entes encargados de la
distribución espacial de los información catastral y del
distintos predios, registro de propiedades

Vivienda Distribución espacial de Ministerio de vivienda,


distintos niveles y municipalidades, cámaras
calidades de vivienda, de bienes raíces,
correspondiente a desarrolladores,
condiciones de prestadores de servicios
urbanización

97
Subsistema Social cando comportamientos, patrones
de conducta, percepciones y acti-
El sistema social integra todos tudes que inciden en las dinámicas
aquellos factores que tienen que ver de transformación del territorio.
con relaciones, acciones, efectos o
características del tejido social. El Cuadro No AII-3 presenta algu-
nos factores a analizar. De nuevo,
Este análisis busca caracterizar la este recuento no es exhaustivo.
sociedad local –municipal-, identifi-

Cuadro No. AII-3


Factores del Subsistema Social

Fuentes de
Factor Descripción
información sugeridas

Estadísticas vitales Distribuciones de población Institutos de estadística,


(Análisis demográfico) por condiciones sociales de municipalidades, agencias
vida, índices de desarrollo, de cooperación, fondos
edad, etc. sociales, ONG, oficinas o
procuradurías de derechos
Oportunidad en el acceso a
humanos, asociaciones
salud, educación, empleo, religiosas
etc.

Organización y Estructuras participativas, Municipalidad, oficina de


participación social ubicación de la distribución organización de estructuras
espacial donde tienen participativas, asociaciones
responsabilidad l participativas, ONG

ONG Ubicación de oficinas de las ONG, Municipalidades,


principales Organizaciones Embajadas, Gremiales
No-Gubernamentales,
incluyendo áreas que les
han sido delegadas a estas
para incidencia y/o
administración

Seguridad Ciudadana Ubicación y/o delimitación Ministerios de gobernación o


de las condiciones o niveles seguridad, policía, medios
de criminalidad de comunicación

Marcos Legales Reglamentos y normas que Sistema legal, ONG de


rigen sobre el territorio o temas legales, Regulaciones
porciones específicas del Municipales, Juzgados de
mismo, y que tienen relación Asuntos Municipales,
entre si y con el PMOT Despachos Jurídicos
!

98
Subsistema factores tiene como fin encontrar
Económico-Productivo como éstos inciden en los proce-
sos o dinámicas de transforma-
Se refiere a todas aquellas estruc- ción del territorio.
turas organizativas y actividades
que tienen que ver con producción, El Cuadro No. AII-4, a continua-
distribución y consumo de bienes y ción, presenta algunos factores a
servicios. analizar.

Al igual que en los demás temas, el


análisis de este subsistema y sus

Cuadro No. AII-4


Factores del Sistema Económico

Factor Descripción Fuentes de


información sugeridas

Industria, comercio, Agentes de la actividad y Cámaras de industria,


servicios (bancarios, ubicación de las principales comercio, turismo,
industrias, comercios ministerios de economía,
financieros, turísticos (mercados, formales, autoridades regulatorias
y otros) distritales, cantonales, bancarias, bancos centrales,
centrales de abastos) y asociaciones bancarias,
servicios, idealmente
clasificadas en función de su
ramo productivo
Ubicación de hoteles,
hostales, restaurantes,
centros de atracciones
turísticas y culturales
Distribución de bienes y
propiedades asegurados,
idealmente clasificados por
niveles de riesgo asegurado
y cualidades particulares

Agricultura Distribución de terrenos, Ministerio de agricultura


fincas y/o propiedades asociación de agricultores y
dedicadas a actividades ganaderos
productivas del agro

Otras fuentes de Ubicación de sitios de Asociación Comercial,


trabajo trabajo masivo, temporal o Cámara de Industria,
parcial, como maquilas, Ministerio Economía,
agroindustria, campus de Municipalidad
ferias, etc.

99
Subsistema cimiento demográfico, su situación
Político-Institucional económica y sus demandas produc-
tivas determinan las eventuales di-
El subsistema político-institucional mensiones futuras del territorio. Por
comprende el marco legal, las institu- lo tanto será importante estimar las
ciones, sus competencias, procesos necesidades de espacio para los dis-
de toma de decisiones y las políticas tintos usos del suelo (P. ej. vivienda,
públicas que conforman la estructu- comercio, industria, etc.), y las even-
ra administrativa, principalmente del tuales demandas en términos de es-
sector público, así como las relacio- pacios públicos, infraestructura de
nes de ésta con los gobernados. servicios, red vial, etc.

Dado que, como se señaló, el orde- En conexión con el tamaño o magni-


namiento territorial es el resultado de tud de población y fuentes de trabajo,
políticas públicas cuando llevan esta es importante asociar la composición
intención, el análisis de este subsis- de estas demandas. Esto es, las ca-
tema es fundamental para reorientar racterísticas particulares y proporcio-
la transformación del territorio. En nes de los grupos de edades, tipos
este sentido, se deberán analizar: de vivienda, niveles socioeconómi-
cos, tipos de industria y/o condición
a. Las leyes, reglamentos e insti- laboral, etc. El conocimiento de las
tuciones que condicionan el com- composiciones de estos factores
portamiento de los demás actores suele ayudar a los planificadores en
en el territorio, particularmente en la determinación de requerimientos
aquellos aspectos que tienen inci- fruto de los procesos asociados al
dencia en el territorio. ordenamiento territorial.

b. Las instituciones, las políticas Por su parte, la distribución permite


públicas y los procesos de toma de visualizar la ubicación de los usos del
decisiones que definen la orienta- terreno, de los servicios y de las ne-
ción de la inversión pública y, por lo cesidades previstas. La ubicación de
tanto, inciden sobre el territorio. la población y sus fuentes de trabajo
también sirve de base para prever de-
Enfoque en el análisis de los aspec- mandas en las redes viales y por ende
tos sociales y económicos en los flujos principales de movilidad.

Considerando que es en el territorio Estas tres características (i.e. tamaño,


en donde el ordenamiento territorial composición y distribución) deben ser
tendrá su manifestación física, los as- analizadas simultáneamente en tres
pectos sociales y económicos se con- fases temporales: pasado, presente y
vierten en los factores clave para su futuro. Esta información es vital para
transformación. reconocer en el territorio las tenden-
cias que tienen las dinámicas que ocu-
Por un lado, las proyecciones de cre- rren en el municipio. Aunque la proyec-

100
ción de estos factores demográficos
y económicos difícilmente coincidirá
exactamente con lo que ocurra, la
dificultad de proyectar estas tenden-
cias con precisión puede reducirse
al contar con información fiable del
presente, y lógicamente del pasado,
a partir de lo cual se podrá entonces
visualizar la incidencia en inversión,
espacio y aprovechamiento que in-
ducirá el ordenamiento territorial.

101
102
ANEXO III Participación Comunitaria
en los Procesos de Ordenamiento Territorial1

La importancia de la participa- d. Aumentará el sentido de co-


ción comunitaria munidad, es decir, el sentido de
pertenencia y la identidad del ve-
Al hablar de la participación comu-
cino con su comunidad.
nitaria en los procesos de ordena-
miento territorial nos referimos al
En general, es muy posible que
involucramiento de los ciudadanos
como resultado de una actividad
en la creación y gestión de su en-
de participación exitosa, los veci-
torno natural y construido.
nos estén muy complacidos de la
misma, al haber sido escuchados,
Su aplicación se fundamenta en el
haber intercambiado información y
principio de que el ejercicio demo-
puntos de vista (y por lo tanto haber
crático no se limita a los procesos
aprendido), pero sobre todo, haber
electorales, siendo necesario invo-
obtenidos resultados de una mane-
lucrar a los vecinos en los procesos
ra efectiva y eficiente.
de toma de decisiones trascenden-
tales como es el caso del ordena-
Cuando el producto de un proceso
miento territorial.
de ordenamiento territorial conlleva
diseño urbano, lo más recomen-
Adicionalmente, la participación
dable es que el resultado sea pro-
ciudadana en los procesos de or-
ducto del consenso y no sólo de la
denamiento territorial presenta los
votación.
siguientes beneficios:
Planificación de la participación
a. Es un canal para mejorar la
comunitaria
comprensión de la situación y
sus consecuencias por parte de
La planificación de los procesos de
los vecinos,
participativos conlleva considerar:
b. Mejorará los planes al tomar
a. Definir los objetivos de dicha
en cuenta los aportes de los ve-
participación. Usualmente estos
cinos, conforme a sus necesida-
incluyen, además de lograr los
des y aspiraciones,
beneficios citados, los siguientes:
c. Propiciará que los vecinos es-
Identificar actitudes y posicio-
tén más dispuestos a contribuir y
nes (aunque es recomendable
colaborar con el logro de los ob-
que previamente estas sean
1 Adaptado de la sección “Participación” de Steiner, jetivos del ordenamiento y, por lo
identificadas de manera preli-
Frederick; Butler, Kent y la American Planning Asso-
tanto, a actuar conforme las re-
ciation –APA-. Planning and Urban Design Standards.
minar),
John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, Nueva Jersey, 2007. glas que se establezcan,

103
• Generar ideas, manera incidirán las decisiones
sobre un mismo territorio,
• Resolver conflictos
2. Los representantes “secto-
• Conocer opiniones riales” o de grupos de interés,
incluyendo cámaras empresa-
• Validar propuestas riales, ambientalistas u otros
grupos sociales,
b. Identificar individuos y grupos
que serán involucrados (más 3. Los representantes de agen-
adelante se amplía sobre este cias gubernamentales,
punto),
Autoridades electas; alcaldes,
c. Decidir en qué fases y pun- concejales o regidores, etc.
tos del proceso se involucrará a
quienes se elija, Entre las razones a considerar
para seleccionar a uno u otro gru-
d. Identificar, seleccionar y ade- po o individuo pueden estar las
cuar los distintos métodos de siguientes:
participación a los individuos o
grupos que serán involucrados, a. Que los actores involucrados
tengan jurisdicción sobre los te-
e. Implementar la participación y mas a abordar, como puede ser
evaluar sus resultados el caso de las agencias guber-
namentales, pero también los
Identificación de actores propietarios que pueden tomar
decisiones.
Si bien nos hemos referido a “los
vecinos” del municipio como si se b. Que posean información im-
tratase de un grupo homogéneo, portante para el proceso, como
la realidad es que se trata de indi- técnicos funcionarios de insti-
viduos que tienen sus propios in- tuciones, o gente con conoci-
tereses, aunque algunos de ellos miento sobre algún tema de re-
sean compartidos entre individuos levancia para el proceso,
o grupos.
c. Que puedan representar
En términos generales estos se una posición ante un posible
pueden categorizar de la siguiente conflicto,
manera:
d. Que puedan ejercer algún
1. Los representantes “territoria- tipo de influencia.
les”, es decir, que representan a
una misma área del municipio,
es decir, a quienes de alguna

104
Para efectos operativos, algunos Charrettes3
de estos actores pueden ser agru-
pados de manera que pueda ser Cuando en la presente guía se hizo
más fácilmente procesada infor- referencia a los tiempo que podrían
mación, aunque en estos casos se tomar los procesos de planificación
requerirá de mayor coordinación u ordenamiento territorial, se men-
entre grupos. cionó la realización de intensos ta-
lleres de análisis y diseño urbano
Formulando la Visión del futuro conocidos como Charrettes, como
del municipio (Visualización) una forma de propiciar la elabora-
ción de soluciones de diseño y pla-
Tal y como se mencionó en las nificación urbana en la que también
secciones referentes a las fase de participan los vecinos.
análisis del contexto y visualización
o al instrumento “plan estratégico Aunque no sustituye los procesos
municipal”, es muy importante que normales de diseño y planificación,
antes de hacer planteamientos or- sí puede contribuir a plantear el
denamiento territorial, la comuni- abordaje inicial a problemas espe-
dad cree una visión compartida de cíficos, evitando las discusiones
lo que espera de su municipio. aisladas entre técnicos o especia-
listas que hacen más difícil la co-
Una forma de concretar una visión municación y la formulación de pro-
del municipio es respondiendo a las puestas.
siguientes preguntas2:
Así, los talleres reúnen a todas las
¿En dónde estamos ahora? personas que tengan algo que de-
cir sobre un tema y toda la informa-
¿Hacia dónde vamos? ción necesaria, en un taller enfoca-
do en resolver un tema específico,
¿En dónde queremos estar? el cual puede tener una duración de
hasta una semana.
¿Cómo llegamos a allá?, y
El taller es sólo una etapa dentro de
Una vez implementados los planes, un proceso denominado “Planifica-
2 Esta secuencia de preguntas se conoce en Estados corresponderá plantearse ¿Esta- ción Dinámica”, el cual conlleva las
Unidos como el modelo Oregon, por haber sido este mos en el camino correcto? siguientes etapas:
lugar uno de los cuales en donde proliferaron las expe-
riencias de visualización.

3 El término Charrette es francés y significa carreta o Respondiendo a las preguntas an- Investigación, educación y prepara-
carroza. Se asocia a la Escuela de Bellas Artes de Paris teriores se facilitará la identifica- ción del taller
durante el Siglo XIX, cuando los estudiantes de arqui-
tectura debían viajar en carruaje hacia dicha institución ción, prioridad y secuencia de las
para presentar sus trabajos, y muchas trabajaban en
ellos hasta el último momento, incluso durante el viaje
acciones que deberá emprender el El taller o Charrette en sí mismo,
en el carruaje. municipio para alcanzar la visión. La implementación del plan

105
Lámina No. A IV- 1
Fases de un Taller o Charrette1

El Charrette puede tener como re- cias públicas, las cuales pueden
sultado un nuevo modelo territorial, ser utilizadas para informar, pedir
un diseño urbano específico o la opinión, o solucionar un problema.
formulación de otras propuestas de Sin embargo, para elaborar las pro-
planificación urbana. puestas de diseño y planificación,
es recomendable la concentración
Finalmente, existen otras formas de de esfuerzos en proceso de planifi-
participación como los cabildos, las cación dinámica con amplia partici-
asambleas de vecinos o las audien- pación ciudadana o comunitaria.

4 Fuente: National Charrette Institute, 2003, adaptado


del mostrado en la sección “Charrettes” de Steiner, Fre-
derick; Butler, Kent y la American Planning Association
–APA-. Planning and Urban Design Standards. John Wi-
ley & Sons, Inc. Hoboken, Nueva Jersey, 2007.

106
ANEXO IV Mapas Típicos del Proceso
de Ordenamiento Territorial

MAPAS BASE
B-1 Mapa Base Regional1
B-2 Mapa Base Municipal1
B-3 Mapa Base Urbano2

MAPAS REGIONALES
R-1 Mapa de Curvas de Nivel1/7
R-2 Mapa de Red Hidrográfica1
R-3 Mapa de Cuencas Hidrográficas1

MAPAS MUNICIPALES
M-1 Modelo de Elevación Digital7
M-2 Mapa de Pendientes del Terreno 1 / 7
M-3 Mapa Geológico1
M-4 Mapa de Aptitud del Terreno
Criterios de análisis por Juan Pablo Ligorría;
procesamiento SIG por Manolo Barillas
M-4A Mapa de Susceptibilidad a Deslizamientos
Criterios de análisis y procesamiento SIG por Manolo Barillas

M-5 Mapa de Uso Actual del Suelo4


M-6 Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra3
M-7 Mapa de Conflictos de Uso del Suelo Actual
Procesamiento SIG por Manolo Barillas

MAPAS URBANOS
U-1 Fotografía Aérea5
U-2 Mapa Cartográfico Convencional6
U-3 Mapa de Hidrografía y Áreas de Protección de Bosque Ribereño1
U-4 Mapa de Topografía (Curvas de Nivel) 2
U-5 Mapa de Pendientes del Terreno
Procesamiento SIG por Manolo Barillas
U-6 Mapa Geológico1
U-7 Mapa de Aptitud Territorial Criterios de análisis por Juan Pablo
Ligorría; procesamiento SIG por Manolo Barillas
U-7A Mapa de Susceptibilidad a Deslizamientos
Criterios de análisis y procesamiento SIG por Manolo Barillas

107
U-8 Mapa de Áreas de Protección
Criterios de análisis por Rodolfo Azpuru; procesamiento SIG
por Manolo Barillas
U-9 Mapa de Vialidad Existente2
U-10 Mapa de Uso del Suelo Urbano Actual2
U-11 Modelo Territorial Actual8
U-12 Modelo Territorial Propuesto (Meta)8
U-13 Concepto de aplicación del transecto (Sección)8
U-14 Diseño Urbano (Sección)8
U-15 Plan de Ordenamiento Territorial POT- (Sección)8

Fuente de los mapas:


1
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-;
Proyecto CATIE-ESPREDE; Escala 1:250,000; Guatemala, 2001.
2
Instituto Geográfico Nacional -IGN-; Sistema Municipal de
Información Geográfica; Municipio de Salamá; Guatemala, Julio 2009.
3
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- ;
Mapas de Capacidad del Uso de la Tierra, Escala 1:250,000;
Guatemala, 2007
4
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-
/ Comité Técnico Asesor CTE- ; Mapas de Uso Actual del Suelo,
Escala 1:50,000; Guatemala, 2006.
5
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-;
Ortofotos de alta resolución; Guatemala, 2006.
6
Mapas cartográficos escaneados por el Servicio Geológico de los
Estados Unidos USGS- de los mapas 1:50,000 del Instituto
Geográfico Nacional IGN-; Guatemala.
7
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-;
1:50,000; Guatemala, 2006
8
Elaboración propia

108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
Mapa U13

136
137
Mapa U15

138
ANEXO V La Geología como Factor Condicionante para
el Ordenamiento Territorial

Todos los terrenos están ubicados cánica de otros terrenos. El suelo


sobre una condición geológica par- puede variar de espesor, pero sue-
ticular. Esta es una característica le ser una capa desde unos centí-
dada y la cual debe conocerse a metros hasta unos 5 metros. Por
fondo por varias razones, asocia- debajo del suelo se encuentra la
das a la geología del lugar: formación geológica1.

• Las capacidades de cimentación La formación de un lugar es la ca-


que tiene el sitio; conforme al racterística del origen geológico de
uso que se le quiera dar, las rocas que se encuentran a poca
profundidad, inmediatamente por
• Los accidentes geográficos aso- debajo del suelo (i.e. desde unos
ciados; a partir de los cuales centímetros a unos pocos metros).
también se planifica el uso del Este origen, puede ser de tres tipos:
territorio, ígneo, metamórfico y sedimentario2.
Usualmente los tipos de roca, o for-
• La disponibilidad de recursos maciones geológicas, son diversos
naturales; dentro de los que des- en un terreno y su distribución es-
taca el agua, pacial es lo que conocemos como:
Mapa Geológico.
• El potencial de aprovechamiento
del lugar para uno u otro propó- Un Mapa Geológico cuenta tanto
sito (e.g. asentamiento de vivien- con la ubicación y espacio ocupado
das, industria, bosque, agricultu- por las distintas formaciones geoló-
ra, etc.). gicas, sino también contienen infor-
mación sobre las estructuras geo-
Es así como a partir del reconoci- lógicas. Estas últimas son aquellas
miento de las características geoló- manifestaciones de los esfuerzos
gicas de los sitios, reconoceremos y/o procesos de cambio físico a que
la vocación natural del terreno. ha sido sometido el terreno a lo lar-
go de su historia geológica. Las es-
Por otro lado, en cada sitio, existe tructuras geológicas suelen ser los
1 Notar que el término suelo tiene aquí una connota-
ción distinta y más específica a la del resto de la pre- una cobertura de suelo dada. El rasgos dominantes que dan forma
sente guía y más adelante en este Anexo, pues en or-
denamiento territorial al hablar de uso del suelo, no se
suelo, geológicamente hablando, al terreno; i.e. los accidentes geo-
refiere únicamente a la capa superior del mismo, sino a es una capa compuesta por mate- gráficos, como valles, ríos, taludes,
un área geográfica determinada.
riales depositados recientemente etc. Las estructuras geológicas son
2 Ígneo: Formado a partir de magma que se enfría y
solidifica. Metamórfico: Formado a partir de otra roca,
(i.e. en tiempo geológico) en el lu- las denominadas fallas, pliegues,
mediante un proceso de presión y temperatura que gar; y usualmente está conformado juntas, etc.
deforma la composición interna de la roca original. Se-
dimentario: Formado luego de la acumulación de sedi-
por materiales de origen orgánico
mentos, a partir de procesos físicos o químicos. y/o producto de la degradación me-

139
El Mapa M-3 del anterior Anexo IV las potencialidades y restricciones
(Mapas Típicos del Proceso de Or- del suelo, y es de particular impor-
denamiento Territorial) es un ejem- tancia para determinar si un área
plo de Mapa Geológico, en este es apta o no para urbanizar y, por
caso del Municipio de Salamá, en el lo tanto para construir. Esto debido
Departamento de baja Verapaz en a que la formación geológica suele
Guatemala. El ambiente geológico determinar la capacidad de soporte
de Salamá, presenta una combina- para fines de cimentaciones
ción de rocas de los tres tipos; pero
ellas presentan distintas consolida- El otro parámetro relevante es la
ciones como lo veremos adelante. pendiente del terreno. Esta carac-
terística morfológica, puede incidir
Como se ha señalado anteriormen- en la propensión que tiene un sitio
te, la información geológica es un para resistir esfuerzos. La coinci-
factor importante para determinar dencia en el terreno de la pendien-

Cuadro No. AV-1


Combinación de Geología y Pendiente del terreno
Combinación de Geología y Pendiente del terreno

Pendiente del terreno


Geología
0-8 % 8-16 % 16-32 % > 32 %
A

B
C

A: Rocas Competentes.
B: Roca suave o Suelos muy densos.
C: Suelos rígidos.
D: Sedimentos recientes y/o terrenos blandos

Criterio de aptitud para construcción

Muy Bueno Bueno

Regular Malo

NOTAS:
- Cuando exista dualidad en cuanto a la aptitud calificada (P. Ej. B con
pendiente 8-16%), es debido al grado de intemperismo y/o calidad del
material expuesto. Este criterio puede ser estimado por el Ing. Geólogo y/o
Ing. de Suelos.
- Las zonas de fallas son áreas restringidas, no aptas para asentamiento
habitacional, sin importar la litología o pendiente del terreno.
!

140
te y de una u otra formación geo-
lógica puede analizarse, para así
estimar la aptitud territorial para
asentamientos humanos. El Mapa
M-2 del Anexo IV muestra el Mapa
de Pendientes del municipio antes
referido.

El análisis simultáneo de geología


y pendiente del terreno, puede tra-
ducirse en dos argumentos simul-
táneos: consolidación y pendiente.
En otras palabras, a mayor consoli-
dación y menor pendiente así será
incrementada la aptitud territorial
para construir. Esto está represen-
tado en el siguiente cuadro de su-
puestas condiciones.

El Mapa M-4 del Anexo IV es el re-


sultado de un análisis combinado
de geología y pendiente del terre-
no. El resultado es la aptitud del te-
rreno para asentamiento. Como se
puede notar, los terrenos del Mu-
nicipio de Salamá que presentan
una buena aptitud están ubicados
en ciertas zonas restringidas. Estas
zonas no solo coinciden con bajas
pendientes del terreno sino que
además con formaciones geológi-
cas de una consolidación aceptable
para asentamientos.

141
142
ANEXO VI La Gestión para la Reducción del
Riesgo en el Ordenamiento Territorial

El riesgo, en términos generales, truida a partir de dos factores (Lá-


es la probabilidad de consecuen- mina A VI- 1):
cias dañinas o pérdidas esperadas
(e.g. de vidas, salud, propiedades, 1. Las “amenazas” (o peligros),
bienes, servicios) resultado de la son aquellos contextos de na-
interacción de amenazas y condi- turaleza física, las cuales, al
ciones de vulnerabilidad. Pragmáti- transformarse en un evento real,
camente hablando, el riesgo puede constituyen un factor de daño
considerarse como los niveles de o destrucción. Las amenazas
pérdida que la sociedad está dis- incluyen eventos propios de la
puesta a aceptar, considerando la naturaleza. Asimismo, tambien
capacidad de poder recuperarse pueden manifestarse luego de la
por sus propios medios. La Ges- interacción de la sociedad con la
tión para la Reducción del Riesgo, naturaleza y donde, por prácti-
como eje transversal, busca enton- cas humanas diversas, se trans-
ces aplicar el análisis de vulnerabi- forman los elementos naturales,
lidad social a la reducción de estas de tal forma que se constituyen
situaciones adversas, aceptando lo que ha sido denominado como
que las mismas son precisamente amenazas socio-naturales;
una manifestación de la condición eventos tecnológicos y contami-
en que se encuentra la sociedad nantes; y otras de índole social
en el instante en que ocurre un fe- que toman la forma de conflictos
nómeno amenazante. El ejemplo o violencia social.
tradicional, de mayor incidencia so-
cial, es el riesgo a desastres. 2. Las “vulnerabilidades”, son
aspectos de la sociedad que
Riesgo, en el campo de los desas- precondicionan o hacen propen-
tres, es una probabilidad de pérdi- sos a sectores, grupos, familias
da por parte de la sociedad. Dis- o individuos de sufrir pérdidas
gregando la terminología, el riesgo y de encontrar dificultades para
tiene una dimensión relativa al to- recuperarse de éstas. Las vulne-
mar en cuenta los niveles diferen- rabilidades se manifiestan con la
ciados de pérdida que los distintos ocurrencia de amenazas y son
sectores o segmentos de la socie- condiciones sociales, produc-
dad están dispuestos a aceptar, o to de los procesos y formas de
sea el riesgo aceptable en deter- cambio y transformación de la
minadas y variadas condiciones de sociedad.
vida y producción.

La existencia de riesgo está cons-

143
Lámina A VI- 1
Interacción dinámica entre Amenaza y Vulnerabilidad,
para la construcción del Riesgo

Entonces, la gestión de riesgo (o o riesgos.


gestión para la reducción del ries-
go) es un acercamiento temático y d. Plantea potenciales medidas
pragmático que secuencialmente: que reducen los impactos induci-
dos y, eventualmente, reducen los
a. Identifica aquellos factores riesgos.
cuya ocurrencia tienen el poten-
cial de inducir efectos negativos Debido a su obvia naturaleza so-
(i.e. deterioro o desastre); estas cial, económica y ambiental, resulta
son las amenazas. conveniente ubicar el riesgo y sus
manifestaciones en el territorio; por
b. Establece aquellas caracterís- medio de mapas temáticos de ries-
ticas inherentes a los sistemas go. Para la elaboración de mapas
socioambientales que los expo- de riesgo, es entonces necesario
nen, o los hacen propensos a los seguir los pasos de reconocimiento
efectos inducidos por las amena- del terreno, los procesos naturale-
zas; o sea las vulnerabilidades. za que en este ocurren, los factores
potencialmente desencadenantes
C. Estima el panorama en el y la probabilidad de su ocurren-
cual se relacionan dinámica- cia; con lo cual se obtiene el (los)
mente las amenazas y las vul- mapa(s) de amenaza(s).
nerabilidades, y a su vez tam-
bién estima las potenciales Luego, se reunirá el inventario
repercusiones de la conjunción de elementos expuestos y su
de estos; reflejadas en térmi- ubicación en el territorio y así re-
nos de las pérdidas esperadas unir un mapa de vulnerabilidad;

144
Lámina A VI- 2
Procedimiento sugerido para la preparación de
mapas de riesgo

el cual incluye una estimación palabras, los deslizamientos ocu-


de dichos valores expuestos. Fi- rren a raíz de una combinación de:
nalmente, contando con el pano- pendiente del terreno, saturación
rama completo de amenaza(s) del agua presente en el suelo y es-
y vulnerabilidad(es), y la(s) tabilidad.
relación(es) entre ellas, será en-
tonces preparado un panorama La Lámina A VI-2 muestra una ima-
espacial de riesgo (Lámina A VI- 2). gen del deslizamiento sobre la Co-
lonia Las Colinas, Santa Tecla, El
Ejemplo: Riesgo por desliza- Salvador, que ocurrió en un talud
mientos inestable del terreno el cual ya se
encontraba saturado por la recarga
Los deslizamientos representan un de agua existente en el terreno y
fenómeno recurrente que suele te- que fue desencadenado en el Te-
ner como consecuencias pérdidas rremoto de 2001. Este deslizamien-
de vidas, propiedades y recursos. to cobró cientos de vidas y cuantio-
El fenómeno en si, suele ser dis- sas pérdidas económicas.
parado por una combinación de
intensa precipitación y/o saturación
de agua, y la perturbación dinámi-
ca de la estabilidad (P.Ej. sismos,
movimientos de tierra). En otras

145
Lámina A VI- 2
Deslizamiento sobre la Colonia Las Colinas,
Santa Tecla, El Salvador; 2001
Fuente: Agencia EFE

La amenaza representada por el • Sismos naturales o vibraciones


deslizamiento, posee una probabi- contínuas del terreno (e.g. rui-
lidad y magnitud, y esta compuesta do urbano) que eventualmente
de los siguientes factores desenca- inducen movilidad de masas de
denantes: tierra.

• Las fuentes de agua tales como El Mapa M-4A del Anexo IV es un


corrientes superficiales, acuífe- ejercicio que combina las condicio-
ros subterráneos de baja pro- nes del terreno en el Municipio de
fundidad (P. Ej. entre unos 8-15 Samalá, para identificar la corres-
metros), lluvias intensas y/o to- pondiente susceptibilidad a desli-
rrenciales. zamientos.

• Las acciones que suelen cam- Las vulnerabilidades, como ele-


biar la condición natural-estable mentos de propensión, están aso-
del terreno, entre las que esta- ciadas a la condición que encuen-
rían la construcción inadecuada tra la amenaza (el deslizamiento):
cortes del terreno, cimentación
de edifcios que sobrepasan la • Ubicación respecto a la masa
capacidad de soporte del terre- que eventualmente se desliza.
no, remoción de los elementos • Hábitos de construcción y/o di-
naturales que estabilizan las la- seño de las cimentaciones.
deras (e.g. vegetación, rocas es- • Inestabilidad natural del terreno.
tables de base).

146
ANEXO VII Referencias para Profundizar
en Temas Específicos

Crecimiento inteligente de Central. The Town Paper Publis-


her.
• Cómo alcanzar el Desarrollo
Inteligente; 100 Políticas para www.smartcodecentral.org
su Implementación. Interna-
tional City/County Management
Association (ICMA) / Smart Planificación Estratégica Munici-
Growth Network. Auspiciado pal
por la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos • Manual de Planificación Es-
–USEPA-. Traducido al Español tratégica Municipal. Luis Böhm
por el Centro de Estudios para el (Coordinador), Pablo Márquez,
Desarrollo Sustentable, Escuela Jorge Poblette, Marcela Repos-
de Asuntos Ambientales, Univer- si, Ricardo Reta. Fundación Li-
sidad Metropolitana, San Juan, bertador / RedKas-Municipalis-
Puerto Rico. mo y Regionalización- / Konrad
Adenauer Stiftung. Buenos Ai-
http://www.smartgrowth.org/pdf/ res, 2007.
gtsg_spanish.pdf
http://www.fundacionlibertador.
• Cómo alcanzar el Desarrollo org.ar/LIBROS/Manual%20
Inteligente, 2; 100 Políticas de%20Planif%20estrat%20lo-
adicionales para su implemen- cal.pdf
tación. International City/County
Management Association (ICMA) Indicadores
/ Smart Growth Network. Aus-
piciado por la Agencia de Pro- • Indicadores para la caracteri-
tección Ambiental de Estados zación y ordenamiento del te-
Unidos –USEPA-. Traducido al rritorio (Primera Edición 2004).
Español por el Centro de Estu- Secretaría de Medio Ambiente y
dios para el Desarrollo Sustenta- Recursos Naturales –SEMAR-
ble, Escuela de Asuntos Ambien- NAT-, Instituto Nacional de Eco-
tales, Universidad Metropolitana, logía, Universidad Nacional Au-
San Juan, Puerto Rico. tónoma de México, Instituto de
Geografía, Secretaría de Desa-
http://www.smartgrowth.org/pdf/ rrollo Social. Disponible en línea
gettosg2_spanish.pdf en: http://www2.ine.gob.mx/pu-

• Smart Code Version 9.2. SmartCo-

147
blicaciones/consultaPublicacion. rrollo Territorial
html?id_pub=434
Dirección de Desarrollo Territorial
Ordenamiento Territorial Rural http://www1.minambiente.gov.co/
prensa/publicaciones/docum_es-
• Manual del Proceso de Orde- pecializada/desarrollo_territorial.
namiento Ecológico (Primera htm
Edición 2006). Secretaria de Me-
dio Ambiente y Recursos Natura- Serie Población, Ordenamiento y
les -SEMARNAT-. Disponible en Desarrollo
línea en: Guía Metodológica 1: Elementos
Poblacionales Básicos para la Pla-
http://www.semarnat.gob.mx/ neación
queessemarnat/politica_ambien- Guía Metodológica 2: Elementos
tal/ordenamientoecologico/Pages/ Poblacionales para el Ordenamien-
inicio.aspx to Territorial

• Clasificación de tierras por ca- Serie Ambiente y Ordenamiento Te-


pacidad de uso; aplicación de rritorial
una metodología para tierras Guía Metodológica 1: Incorporación
de la Republica de Guatemala. de la Prevención y la Reducción de
Instituto Nacional de Bosques Riesgos en los Procesos de Orde-
–INAB-, Guatemala; 2000 namiento Territorial

Serie Planes de Ordenamiento Te-


http://portal.inab.gob.gt/docu- rritorial
mentos/manuales/capacidad.pdf Guía Metodológica 1: Información
práctica para formulación de Pla-
nes de Ordenamiento Territorial
• Consideraciones Técnicas y
Guía Metodológica 2: Revisión y
Propuesta de Normas de Ma-
Ajuste de Planes de Ordenamiento
nejo Forestal para la Conser-
Territorial
vación de Suelo y Agua. Institu-
Geología
to Nacional de Bosques –INAB-,
Essentials of Geology. Marshak,
Guatemala; 2000
S. (2009).. W.W. Norton and Com-
pany.
http://portal.inab.gob.gt/docu- www.wwnorton.com/college/geo/
mentos/manuales/capacidad.pdf egeo/

Series Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial
de Colombia

Viceministerio de Vivienda y Desa-

148
ANEXO VIII Costa Rica
Buenas Prácticas
Municipales -BMP- Actualización del Plan Regulador
en materia de orde- de la Municipalidad de Belén
namiento territorial
Diandra Otarola
en América Central
y el Caribe
1. Resumen de la Experencia convertido en un proceso estraté-
gico; por lo que el equipo de tra-
A partir del segundo semestre del bajo apostó por la calidad técnica
año 2007 la Municipalidad de Be- de los estudios. Para esta etapa se
lén inició la actualización de su han realizado los siguientes estu-
Plan Regulador con especialistas dios: recopilación de información
y científicos contratados por la Mu- de fuentes primarias y secundarias
nicipalidad y el Instituto Nacional en materia de salud, educación y
de Vivienda y Urbanismo (INVU); población, aspectos sociocultura-
con el fin de realizar un diagnóstico les de la población del cantón, pa-
detallado de la realidad urbana del trimonio histórico, levantamiento
cantón y de elaborar una propuesta de información arqueológica, per-
científica que no solo actualice el cepción de los principales actores
Plan Regulador; sino que prevea y sujetos sociales; además se invo-
los espacios físicos necesarios para lucra la gestión urbana del cantón
elaborar proyectos que beneficien el cual corresponde al eje político
a toda la comunidad en el corto y institucional, tendencias del creci-
mediano plazo. miento urbano, levantamiento de
mapas sobre el uso actual de la
Esta actualización consta de dos tierra, amenazas o riesgos socio
etapas: ambientales, mapas sobre red vial ,
eléctrica, agua potable entre otros.
La primera consiste en la elaboración
del diagnóstico en distintas áreas Aunado a esto la Municipalidad re-
como son, infraestructura, servicios - forzó el proyecto con personal pro-
físico ambientales, socioeconómicos fesional municipal y contrataciones
y político institucional. privadas en cuatro temas que para
el municipio son de suma importan-
La segunda etapa es la elabora- cia como son: ambiente, género,
ción de propuestas sobre aspectos comunicación y participación ciu-
como viabilidad, zonificación y re- dadana, los cuales son ejes trans-
glamentación. versales que .impactan estratégica-
mente el proyecto.
La etapa del diagnóstico se ha

149
En cuanto a la participación ciuda- Para realizar sus funciones se divi-
dana; ciento cinco belemitas entre de en cuatro áreas operativas; que
ellos empresarios, inmobiliarios son las siguientes:
locales, comercio, organizaciones
comunales, personas con discapa- • Técnica Operativa
cidad, adultos mayores, personas • Administración Financiera
jóvenes, sectores políticos entre • Desarrollo Social
otros; fueron invitados a participar. • Servicios Públicos
Doce sesiones de grupos focales
facilitados por un psicólogo espe- Dentro del área técnica operativa
cializado en resolución de conflictos se encuentra el departamento de
sirvieron para que este centenar de Planificación Urbana; el cual tiene a
líderes comunales expresaran su cargo la renovación del Plan Regu-
opinión sobre su vivencia urbana y lador; como ya se ha mencionado
dieran su aporte intelectual al mejo- una de las etapas del mismo; con-
ramiento de la ciudad de Belén. sistía en la elaboración de un diag-
nóstico, el cual abarco cuatro áreas
2. Contexto específicas:

La Municipalidad de Belén esta • político – institucional


ubicada en el cantón del mismo • Infraestructura vial
nombre; pertenece a la provincia • Socioeconómico
de Heredia, fue fundado en el año • Físico Ambiental
1907, tiene una extensión territorial
de 11. 81 kilómetros cuadrados; Este diagnóstico reflejó a grandes
dividido en tres distritos: San Anto- rasgos la situación actual del can-
nio, La Ribera y La Asunción. Sus tón en estas áreas. En el diagnós-
límites geográficos son: al este con tico Físico ambiental se tomó en
los cantones de Heredia y Flores, consideración varios aspectos; en-
al norte y oeste con el cantón de tre ellos la hipsometría del cantón,
Alajuela y al sur con los cantones la cual busca representar el relieve
de San José, Escazú y Santa Ana. del cantón a través de estudios de
Actualmente tiene una población pendientes lo cual reflejó que el
de 19,834 habitantes. cantón de Belén tiene una topogra-
fía bastante homogénea siendo la
La Municipalidad es una Institu- red hídrica el principal modificador
ción autónoma, que funge como del terreno. En cuánto a los usos de
gobierno local y tiene como misión la tierra que se están dando este
administrar los servicios públicos momento, no se indica si el uso es
y promover el desarrollo integral conforme o no, lo que se refleja es
de manera innovadora, eficiente y que el uso predominante es el resi-
oportuna con el propósito de contri- dencial
buir al bienestar de los habitantes.
Uno de los componentes para la

150
elaboración o actualización del Plan didad y bienestar de la comunidad.
Regulador es el diagnóstico de la Y que la Municipalidad dispone de
infraestructura vial , peatonal, al- un instrumento técnico jurídico para
cantarillado sanitario y pluvial y ser- ejercer la planificación y el control de
vicios públicos como acueductos, su territorio: el plan regulador, el cual
telecomunicaciones, electricidad debe procurar, entre otras cosas; el
entre otros; este diagnóstico reflejó mejoramiento de las condiciones de
que red vial se caracteriza por tener vida, la protección y conservación de
la influencia de la autopista General los recursos naturales, el ambiente
Cañas, además que la red vial no y la realización de una planificación
supera los nueve metros de ancho integral del desarrollo.
y que algunos de los puentes prin-
cipales del cantón presenta proble- 3. Descripción de la Buena
mas de circulación. Práctica Municipal.

Por otra parte el diagnóstico so- 3.1 Situación del problema


cioeconómico refleja el gran creci-
miento poblacional del cantón, lo El cantón de Belén ha experimen-
cual se manifiesta en su densidad tado un intenso proceso de pobla-
de habitantes. Entre los censos de miento en los últimos 60 años, la
1984 y 2000 Belén se ubicó entre población se ha multiplicado más
los once cantones con mayor au- de siete veces, esto debido a la mi-
mentó de habitantes por kilómetro gración de personas de los canto-
cuadrado. El crecimiento extensivo nes vecinos incluidos en estos San
residencial del cantón alcanza un José. Uno de los efectos de este
total de 6171 viviendas individua- proceso de poblamiento se relacio-
les, significando un incremento de na con la identidad cultural belemita
4 690 viviendas entre los años de la cual se está viendo desdibujada
1973 y 2008, es decir 316. 67 %; y con perspectiva a desaparecer;
dicho crecimiento ha reducido sus- muchos de los lugares que guardan
tantivamente el territorio disponible cierto patrimonio histórico corren el
para el futuro crecimiento habita- riesgo de desaparecer producto
cional, provocando que el cantón del intenso proceso productivo que
cuente con el 43. 14% del total de vive el cantón.
la zona residencial.
Esto ha provocado que la población
Por último; en el diagnóstico político originaria del cantón este residiendo
institucional de la Municipalidad de en otros cantones, ya que los pre-
Belén; reflejó en primer lugar que la cios del suelo en el cantón se han
planificación urbana es un proceso vuelto muy elevados, lo que provo-
continuo e integral de análisis y for- caría dentro de muy poco tiempo
mulación de planes y reglamentos que la mayoría de la población no
sobre desarrollo urbano tendiente a sea oriunda del cantón.
procurar la seguridad, salud, como-

151
Si las tendencias de crecimiento tiempo, abrieron un sitio web con
residencial continúan, es posible un correo electrónico donde todas
esperar que el distrito de La Asun- las personas pueden dejar sus co-
ción agote sus posibilidades de cre- mentarios e inquietudes. Otra meta
cimiento residencial en el próximo era lograr que dicho plan estuviera
quinquenio o antes. Por lo que es listo para finales del año 2008, esto
previsible esperar un aceleración no se ha logrado ya que debido a
de las inversiones inmobiliarias tan- la participación tan activa que ha
to en el distrito La Ribera como en tenido la ciudadanía; el cronogra-
San Antonio, que son aquellos que ma de actividades se ha visto re-
presentan las mayores áreas resi- trasado y han tenido que organizar
denciales. tres talleres nuevamente, donde las
personas le hacen hecho cambios
Debido a esto es que la participa- a dicho plan. La audiencia pública
ción de la ciudadanía es fundamen- donde se aprobará definitivamente
tal para el municipio. el plan regulador esta programada
para llevarse acabo en los meses
3.2 Objetivos de julio o agosto del año 2009.

1. Favorecer la calidad de vida 3.4 Actores Principales Involu-


de los hombres y las mujeres be- crados
lemitas.
2. Generar la recuperación del Con un trabajo en equipo entre la
espacio público por parte de la Municipalidad de Belén, el INVU y
ciudadanía. la ciudadanía; nace el proyecto de
actualización del Plan Regulador;
3.3 Metas Propuestas es importante anotar que la partici-
pación de la población en la elabo-
Para la Municipalidad de Belén la ración del diagnóstico es parte fun-
renovación del Plan Regulador se damental; ya que la opinión e ideas
ha convertido en un gran reto, ya de los ciudadanos se incorporaron
que de forma innovadora busca- al análisis y estudios que realizaron
ron desde el inicio involucrar a la los especialistas del INVU y la Mu-
ciudadanía en dicho proceso. Una nicipalidad.
de sus principales metas era lograr
que los habitantes del cantón se Para incorporar estas opiniones se
enteraran y fueran parte del pro- presento el proyecto a 3 000 estu-
ceso de renovación de dicho plan, diantes de escuelas y Colegios , 80
para lograr esto, se organizaron miembros de organizaciones y pro-
tres talleres, uno en cada distrito; fesores del Liceo de la comunidad,
para que las comunidades conocie- 105 lideres comunales y 250 per-
ran los resultados de los diagnósti- sonas participaron en los distintos
cos; además de visitar los colegios talleres distritales que se llevaron a
y escuelas del cantón. Al mismo cabo.

152
Para la siguiente etapa del proyecto en cuatro rangos cada uno abar-
se tiene programados tres talleres; cando un rango de 50 metros. Den-
uno en cada distrito; para conocer tro de esta misma variable se en-
la propuesta del Plan Regulador cuentran las pendientes que es un
actualizado y la audiencia pública declive del terreno y la inclinación,
final. respecto a la horizontal de una ver-
tiente, la medición de una pendien-
3.5 Desarrollo Metodológico te es a menudo expresada como un
porcentaje de la tangente.
Para la renovación del Plan Regu-
lador, la Municipalidad de Belén y Otra de las variables que se con-
el Instituto Nacional de Vivienda y sideraron para la elaboración de
Urbanismo (INVU), contrataron a este diagnóstico fue la Hidrografía
una serie de especialistas en diver- la cual contempla la red Hídrica –
sos temas para que realizaran las tipo y la red Hídrica – Orden; la pri-
primera parte del proyecto, el cual mera consiste en una descripción
era realizar un diagnóstico en cua- de la red hídrica diferenciando los
tro áreas fundamentales las cuales ríos, las quebradas, quebradas in-
son: político – Institucional, Infraes- termitentes, quebradas entubadas
tructura vial, Socioeconómico y Fí- y canales. La segunda; consiste en
sico ambiental. la categorización asignando un va-
lor según la cantidad de afluentes,
Entre los especialistas contratados permitiendo así determinar el es-
se encontraban biólogos, geólogos, tado de la red de drenaje. Además
arquitectos, publicistas, psicólogos, se analizaron las áreas de recarga,
sociólogos, geógrafos, expertos en pozos, manantiales, mantos acuífe-
sistemas de información, hidrólo- ros y la vulnerabilidad de las aguas
gos e ingenieros, los cuales reali- subterráneas
zaron un diagnóstico detallado de
la realidad urbana del cantón. La última variable dentro de este
diagnóstico fue el uso del suelo,
Cada uno de los diagnósticos abor- este nos indica qué uso se le esta
daron distintas variables. El diag- dando a la tierra en este momento;
nóstico físico ambiental consistió dentro de esta variable se analizan
en la reformulación, elaboración y el estado de los predios, el número
actualización de las variables físico de pisos y el tipo de material.
ambientales más relevantes para
la elaboración del Plan Regulador; En el diagnóstico de infraestructura
como son la Hipsometría que lo que vial se solicitó información a distin-
busca es representar el relieve del tas instituciones que tienen injeren-
terreno tanto a nivel local como a cia en la infraestructura y servicios
nivel macro; dentro de esta variable además se realizó un estudio de
se encuentra el modelo de eleva- campo, que generó una series de
ción, el cual agrupó las elevaciones mapas con la información de los di-

153
ferentes puntos investigados. finalmente entrar en redacción del
informe final y su definitiva aproba-
Para la elaboración del diagnóstico ción por parte de la Municipalidad,
socioeconómico se realizaron cin- previa a la convocatoria de la au-
co estudios: el sociodemográfico, diencia pública.
el de situación de la vivienda, el
de servicios de salud, el de educa- 3.8 Resultados
ción y el sociocultural. La estrate-
gia metodológica es la contenida En cuanto a los resultados alcanza-
en la “ Guía para la Elaboración de dos; en el tema ambiental se es-
Planes Reguladores” del Instituto tableció como objetivo la calidad
Nacional de Vivienda y Urbanismo en los estudios técnicos; se aplica-
(INVU), no obstante, en la mayoría ron los IFAS (índices de fragilidad
de ellos se incorporó información ambiental), se elaboraron mapas a
relevante que no se encuentra en una escala de 1: 5000 y por medio
dicho instrumento. de estudios de campo se hicieron
perforaciones de suelos que permi-
Y por último en el diagnóstico políti- tieran analizar con precisión la si-
co Institucional se analizó la gestión tuación ambiental del cantón.
urbana realizada por la Municipali-
dad con la finalidad de identificar De manera innovadora se incorpo-
el contexto y las necesidades que ró el tema de género desde el inicio
demandarán en el ámbito de la or- del proyecto; lo que logró imple-
ganización y la planificación muni- mentar estrategias y acciones que
cipal, la ejecución del presente plan motivaran a las mujeres a participar
regulador y su referente organiza- en las actividades y se visualice
tivo. sus necesidades diferenciadas en
términos de su vivencia urbana.
Al obtener los resultados de los
diagnósticos, se organizaron tres La comunicación ha sido fundamen-
talleres, para que la comunidad y tal en la participación ciudadana.
los grupos organizados conocieran Es así como se logró desarrollar
dichos resultados y se les hicieran herramientas informativas adecua-
las observaciones necesarias, ade- das a diferentes públicos como son
más se le presentaron a los estu- organizaciones comunales, estu-
diantes y profesores de los distintos diantes de primaria, secundaria,
centros educativos del cantón. Esta profesores entre otros.
etapa es la que ha sido más tediosa
pues todavía no se ha concluido. Además se logró crear una campa-
ña publicitaria exterior con el obje-
La segunda etapa consiste en la tivo de estimular la participación de
elaboración de propuestas sobre la ciudadanía con ideas y propues-
aspectos tales como: viabilidad, tas que alimentaran el proyecto y
zonificación, y reglamentación para reforzaran la idea de que la plani-

154
ficación urbana es asunto de todos sino a contratar a profesionales en
y todas. diferentes áreas lo que respalda
más esta propuesta. Aunado a esto
3.7 Presupesto y Recursos se lanzó toda una campaña publi-
citaria lo cual motivo aún más a la
Para la renovación del Plan Regu- población a participar.
lador de la Municipalidad de Belén,
se dispone de parte del Presupues- Este tipo de acciones provocan que
to Ordinario de la Municipalidad, el la población tome un poco más de
cual es aprobado por la Contraloría confianza en la gestión municipal,
General de la República y respon- ya que a un corto o mediano pla-
de a un Plan Anual Operativo en el zo la comunidad puede palpar los
cual se debe de cumplir en un año. resultados de determinada práctica
municipal; en este caso específico
El presupuesto ordinario de la Mu- la renovación del Plan Regulador.
nicipalidad para el año 2008 fue de
3 394 141 950 millones de colones, A través de los resultados alcanza-
del cual 8 655 808.41 millones de dos se puede notar que la población
colones corresponden al Plan Re- del cantón de Belén se encuentra
gulador esto representa un 0.16% completamente identificada con los
del total del mismo. problemas que atañen al cantón;
y los mismos son analizados desde
3.8 Análisis e Interpretación de diferentes perspectivas ya que se
los Resultados le toma parecer tanto a los comer-
ciantes como a las mujeres amas
Aunque la renovación del Plan Re- de casa, a los estudiantes y a los
gulador no ha terminado en su to- profesionales.
talidad, la Municipalidad ha logrado
incorporar de lleno a la ciudadanía 3.9 Ficha de Contacto Institucio-
y la hecho participe de toma de de- nal
cisiones.
Nombre:
La Municipalidad de Belén se ha Ing. Hermis Murillo Zúñiga
caracterizado por llevar acabo muy Puesto:
bien su gestión y una de sus mayo- Coordinador Oficina del Plan Regu-
res fortalezas ha sido el colocarse lador
como una de las mejores munici- Institución:
palidades del país, esto ha facilita- Municipalidad de Belén
do el contacto con la población del Tel Institución:
cantón. 22-93-59-44 ext 161
Correo Institución:
Como parte de esta buena prácti- planregulador@belen.go.cr
ca, dicha Municipalidad apostó por
involucrar no solo a la comunidad

155
Repoblamiento del Casco Urbano de la Ciudad
de San José, Costa Rica
Diandra Otarola

Resumen de la Experiencia dad de San José, se ve motivada a


iniciar un programa a largo plazo el
A finales del año 2000 se reformu- cual busca la manera de repoblar
lan las políticas de desarrollo urba- la ciudad de San José; ya que se-
no a nivel nacional y el producto de gún el censo nacional del año 2000
las fases I y II del Plan Nacional San José en sus cuatro distritos
de Desarrollo Urbano son aproba- centrales tenía una población de
das por la Junta Directiva del INVU 57 061 habitantes. Mientras que en
(Instituto Nacional de Vivienda y los censos de los años 1984 y 1973
Urbanismo) e incorporadas en el se refleja una población de 69 976
Plan Nacional de Desarrollo Mon- y 91 659 habitantes respectivamen-
señor Víctor Manuel Sanabria 2002 te; lo cual muestra una tendencia
– 2006. de perdida poblacional en el centro
de la ciudad.
En cuanto a la regeneración urbana
dicho Plan cita de la siguiente ma- El programa de repoblamiento de
nera: la Municipalidad integra los cua-
“El rescate de las áreas urbanas tros distritos del cantón central de
está directamente vinculado con San José; la Merced, Catedral, el
el repoblamiento de las ciudades Carmen y Hospital. Dentro de esta
y la reutilización y el mejoramiento zonas se identifican subzonas cada
de sus infraestructuras y servicios. una con un proyecto específico de-
Repoblar y densificar áreas urba- finidos en el Plan Director Urbano
nas existentes en vías de deterioro, de la Municipalidad de San José, el
implica empezar a revertir la ten- Plan Nacional de Desarrollo Urba-
dencia de crecer y construir hacia no, así como el área de intervención
la periferia urbana, que ha provo- del Proyecto Red Eléctrica Subte-
cado varios problemas serios, en- rránea (REDESUB) de la Compa-
tre ellos: se aumentan los viajes / ñía Nacional de Fuerza y Luz.
persona cada día y se destruyen
las fuentes de agua superficiales Basado en todo lo anterior la Mu-
y subterráneas, se provocan inun- nicipalidad desarrolla una serie de
daciones por exceso de escorren- Programas entre los que tenemos:
tía superficial y se destruye el pai-
saje de nuestras cordilleras, entre • Programa de Renovación y
otros” construcción de espacios públi-
cos, áreas verdes, infraestructu-
En base a todo esto la Municipali- ra y equipamiento urbano.

156
• Programa de Vialidad y trans- La Municipalidad de San José diri-
porte ge y conduce el desarrollo sosteni-
• Programa de nomenclatura de la ble del cantón central de San José
ciudad de San José como centro geopolítico, económi-
• Programa de comercio informal co, social y cultural, en procura del
• Programa de renovación de zona mejoramiento de la calidad de vida
estación al Pacífico de sus habitantes y tiene como vi-
• Programa de legislación y plani- sión ser un gobierno local líder en
ficación la integración de los componentes
• Programa de turismo ambiental, social, cultural y econó-
• Programa de repoblamiento mico, en procura del desarrollo sos-
• Programa de mantenimiento de tenible local, con equidad y partici-
infraestructura urbana y munici- pación ciudadana efectiva.
pal.
Durante décadas la falta de plani-
Estos programas a su vez desa- ficación urbana provocó que la ca-
rrollan cada uno proyectos espe- pital se extendiera por todo el valle
cíficos, los cuales se priorizan por Central, creando una gran masa ur-
zonas de intervención; que se han bana que paulatinamente fue per-
venido trabajando simultáneamen- diendo la identidad como ciudad y
te, y en coordinación con distintas su rol como centro histórico, como
instituciones públicas y privadas lo eje político, social, económico y
cual han formado un equipo técnico cultural del país.
interdisciplinario. Logrando de está
manera que la mayoría de los pro- Esta mancha urbana ya excedió sus
yectos ya se estén ejecutando o ya fronteras naturales de crecimiento
hayan sido ejecutados y en este horizontal y de continuar con esta
momento sean evaluados. dinámica, en un futuro cercano las
áreas dedicadas a la agricultura
2. Contexto que se encuentran en el valle cen-
tral se verán sacrificadas. Por otro
El Cantón de San José tiene una lado la horas de viaje son irracio-
superficie de 44. 6 kilómetros cua- nales y la congestión vial amenaza
drados. Se ubica al norte de la con la sostenibilidad de San José y
provincia del mismo nombre; sus su equilibrio con el ambiente.
limites son: al norte con la provincia
de Heredia (específicamente con Además la delincuencia, la indigen-
los cantones de Belén, Heredia y cia y otros fenómenos sociales han
Santo Domingo) así como con los tomado un sector que durante el
cantones josefinos de Tibás y Goi- día sirve aún como sede de insti-
coechea, con Montes de Oca y Cu- tuciones públicas pero por la noche
rridabat al este y con Desampara- se convierten en tierra de nadie.
dos, Alajuelita y Escazú al sur.
Es por esto que surge la necesidad

157
de darle a la ciudad otro aspecto; uso de la tierra de preferencia ex-
para lograr esto se busca orientar pansivo, con edificios de uno o dos
el proceso de repoblamiento de pisos en su mayoría, lotes angos-
manera que sea representativo de tos y de gran fondo, tendencia de
la sociedad costarricense, dirigido una tierra rígida y sobrevalorada,
a los diferentes tipos de familias y parqueos insuficientes y ventas
estratos sociales, además se pre- callejeras, que no tuvieron oportu-
tende garantizar la seguridad ciu- nidad por sí solas de transformarse
dadana a través de la reconquista y y devenir en algo más eficiente y
ocupación del espacio social de la moderno. Es por esto que se puede
ciudad por parte de la población, y definir a San José como una ciudad
a través de la coordinación de los poseedora de una imagen que que-
grupos de seguridad pública estatal dó sin consolidarse.
y municipal.

3. Descripción de la Buena 3.2 Objetivos


Práctica Municipal
1. Hacer de los centros urbanos,
3.1 Situación del Problema áreas más competitivas econó-
micamente, aprovechando me-
El deterioro que había venido su- jor la infraestructura de servicios
friendo la ciudad de San José des- y edificios existentes.
de la década de los ochenta y la
emigración de los habitantes hacia 2. Revertir la tendencia deca-
otros cantones cercanos a la ciu- dente que tiene el área central y
dad, en busca de mayor tranquili- remozar la ciudad mediante una
dad, fueron los principales indica- renovación urbana, que la co-
dores de que se tenía que hacer loque a la altura de los tiempos
algo para recuperar la ciudad y actuales.
buscar la forma de que esta fuera
repoblada. 3.3 Metas Propuestas

Otro factor determinante fue la des- En el informe de la comisión de re-


concentración del comercio debido generación urbana y repoblamiento
a la innovación tecnológica, esto de San José del año 2004 se pro-
hace que los servicios del estado y pone desarrollar un plan integral,
la banca comiencen a descentrali- que incluirá tanto la visión macro,
zarse provocando esto, el abando- las propuestas de mitigación ac-
no de muchos edificios en el centro tuales a mediano y largo plazo, así
de la ciudad; entre tanto el conges- como las propuestas de acciones
tionamiento vial por el crecimiento concretas a corto plazo.
desmesurado de la flota vehicular,
asociado a las restricciones de las Se pretende conformar un conjunto
vías, hizo colapsar un modelo de de acciones inmediatas y nuevos

158
instrumentos que permitan repo- tenemos los siguientes:
blar efectivamente el centro de San
José en sus cuatro distritos centra- Ministerio de Vivienda y Asen-
les contemplando medidas de cor- tamientos Urbanos
to, mediano y largo plazo. Municipalidad de San José
Instituto Nacional de Vivienda y
El plan, por sus características y el Urbanismo
activo estado físico de la zona a in- Secretaría Técnica del Plan Na-
tervenir potencialmente; en un hori- cional de Desarrollo Urbano
zonte de veinte años; podría llegar Cámara Costarricense de la
a comprender un repoblamiento Construcción
que modifique a una 300 cuadras, Colegio de Arquitectos de Cos-
lo que podría incrementar en 100 ta Rica
000 personas aproximadamente Maestría de Diseño Urbano de
la población de los cuatro distritos la Universidad de Costa Rica
centrales de San José. Instituto de Arquitectura
Tropical
Los horizontes de planificación de Banco Nacional de Costa Rica
proyecto recomiendan un periodo Banco Popular y de Desarrollo
para la ejecución de veinte años. El Comunal.
proyecto tendría un Plan de Acción
inmediato de dos años, una meta a De cada una de las instituciones
corto plazo de cinco años; de me- mencionadas, habría un represen-
diano plazo de diez años y de largo tante el cual daría su opinión téc-
plazo de quince a veinte años. nica y de esta manera se formó la
Comisión de Regeneración y Repo-
3.4 Actores Principales blamiento Urbano de San José.
Involucrados
3.5 Desarrollo Metodológico
Para poder desarrollar está renova-
ción y repoblamiento urbano que ha Desde hace más de diez años la
buscado el municipio de San José, Municipalidad de San José inicio
ha sido de vital importancia la coor- un agresivo programa de recupe-
dinación con distintas Instituciones ración y rehabilitación de espacios
tanto públicas como privadas y de públicos que le dieran un nuevo
esta forma todos volverse actores aire al casco central.
tanto directos como indirectos de
esta práctica municipal y de esta Para lograr esto lo primero que hi-
forma lograr formar un equipo técni- cieron fue iniciar con la renovación
co interdisciplinario de alta calidad de parques y plazas y la construc-
para poder desarrollar cada uno de ción del bulevar de la avenida cen-
los proyectos planteados. tral, luego continuaron con los del
correo y el circuito judicial. La cons-
Dentro de los actores involucrados trucción de estos tres bulevares

159
detuvo el éxodo del comercio y los tor Urbano, con el fin de incentivar
servicios de los centros comercia- un modelo vertical y compacto de
les de la periferia. la ciudad para el casco central, que
haga un uso racional de los recur-
En el año 2002 el programa de go- sos limitados como el espacio y la
bierno del alcalde planteaba mejorar infraestructura.
la calidad de vida de los habitantes
y usuarios de la ciudad, hacer de la Las condiciones para que el repo-
capital una urbe funcional, competi- blamiento pueda llevarse acabo, se
tiva, moderna y sostenible y demo- han ido ejecutando a lo largo de la
cratizar y optimizar la gestión del actual administración con medidas
gobierno local. En todas estas polí- como: el desalojo del comercio in-
ticas, la renovación urbana es vital formal; la construcción de obras de
y se aborda de manera integral, to- infraestructura , la regulación de la
mando en consideración variables publicidad exterior, la arborización
como la situación socioeconómica, urbana, la mejora en el servicio de
la indigencia, la seguridad ciudada- recolección de desechos sólidos ; la
na, el acceso a la educación, la cul- canalización de caudales de agua,
tura y el arte público, la necesidad para evitar inundaciones; la amplia-
de infraestructuras más modernas, ción y fortalecimiento de la policía
la creación de empleo, la promo- municipal y labores para atender y
ción de la inversión en la zona y el rehabilitar a personas en situación
apoyo al turismo urbano. de indigencia.

Es en este momento cuando con la Aunado a esto otras instituciones


ayuda del Ministerio de Vivienda y también han invertido en el repo-
Asentamiento Humanos (MIVAH) blamiento de la ciudad de San José
se crea una comisión para abordar como ha sido la Compañía Nacional
el tema en la cual participaron; el de Fuerza y Luz con la instalación
Instituto de Vivienda y Urbanismo de la red eléctrica subterránea.
(INVU) , la banca estatal. el Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitec- 3.6 Resultados
tos, la Universidad de Costa Rica,
el Instituto de Arquitectura Tropical Dos de los proyectos más ambicio-
y la Cámara de Construcción. Fruto sos que se planteo el municipio en
de este esfuerzo se fijaron una se- busca de la renovación y repobla-
rie de pautas fundamentales, para miento de la ciudad de San José,
lograr la regeneración y repobla- esta reflejado en el programa de
miento del centro capitalino. renovación y la construcción de
espacios públicos, áreas verdes ,
Por medio de un trabajo participa- infraestructura y equipamiento ur-
tivo y a través de la Dirección de bano de la ciudad.
Urbanismo se da inicio con el pro-
ceso de renovación del Plan Direc- Dentro de este programa está la

160
construcción de varios bulevares que estas personas se concentren
dentro de la ciudad capital de los en un solo lugar.
cuales ya la mayoría fueron cons-
truidos en su totalidad los de más 3.7 Preusupuesto Y Recursos
relevancia han sido:
El desarrollo de este proyecto, se
• El bulevar de la avenida Central ha llevado acabo a través de varios
el cual se ha construido por eta- años, para esto se ha utilizado parte
pas y abarca desde el término del presupuesto municipal, además
del Paseo Colón hasta la Soda se ha contado como ya se hemos
Chelles. visto con ayuda de otras institucio-
nes, por lo que los recursos han
• El siguiente abarca desde la sido compartidos; ya que este pro-
Asamblea Legislativa hasta el grama de la Municipalidad se ha
circuito Judicial. convertido en un plan interinstitu-
cional. Para la construcción del últi-
• Y por último el bulevar que va mo bulevar el de la avenida cuatro
desde la Plaza de la Merced has- fue el único que ha sido construido
ta la Plazoleta de la Iglesia de la con recursos de la Unión Europea.
Soledad sobre avenida cuatro,
en la construcción de este últi- 3.8 Análisis e Interpretación
mo se contaron con fondos de la de Resultados
Unión Europea.
El repoblamiento de la ciudad de
Este programa plantea también la San José, era para el municipio un
recuperación de áreas verdes por desafío muy grande, el cual con
lo que se logró remodelar en su to- ayuda de otras instituciones tanto
talidad los parques del centro de la gubernamentales como privadas
ciudad, convirtiéndolos en lugares ha logrado ser un gran éxito. La
más atractivos de estancia para los población ha palpado las obras que
ciudadanos y con zonas más ver- se ha propuesto el municipio y no
des y de esparcimiento. solo las ha ejecutado sino que tam-
bién le ha dado el mantenimiento
En busca de está regeneración ur- necesario.
bana la Municipalidad se ha pro-
puesto también eliminar poco a Como hemos visto la renovación y
poco las ventas ambulantes, para el repoblamiento de la ciudad no ha
que de está forma los peatones se sido solamente restaurar zonas ver-
sientan más libres y más seguros des y construir bulevares sino que
de caminar por la calles del centro ha sido un trabajo integral ya que
de la capital; para lograr esto se se han implementado programas
han habilitado varios lugares en si- de ayuda social, lo cual ha sido fun-
tios estratégicos, que el municipio damental para rehabilitar indigen-
ha transformado en mercados para tes y disminuir la delincuencia.

161
Uno de los puntos más importantes
para que la gente, los servicios y el
comercio regresen al casco central
josefino, es recuperar la identidad
de los habitantes y usuarios de la
capital.

Aunque sería mejor contar con un


marco legal para impulsar el repo-
blamiento, el ayuntamiento ha es-
tado dispuesto a trabajar con la
legislación existente, con tal de que
el proyecto sea viable económica-
mente, administrativamente y polí-
ticamente.

La escasez de tierras donde exten-


der aún más la mancha urbana, pa-
recen no dejar otra alternativa que
el desarrollo habitacional del sector
con la mejor infraestructura urbana
del país; el centro de San José.

La renovación urbana estaría en


capacidad de adaptarse a otras ciu-
dades, que podrían tomar la expe-
riencia de San José como guía, no
sólo en Costa Rica, sino también
en América Central

3.9 Ficha de Contacto Institucio-


nal

Nombre:
Arq. Royee Álvarez
Puesto:
Director de Urbanismo
Institución:
Municipalidad de San José
Tel Institución:
22-21-57-45
Correo Institución:
ralvarez@munisanjose.go.cr

162
El Salvador
La Planificación y Gestión del Territorio para el
Desarrollo Regional, Asociación de Municipios
Los Nonualcos, Región La Paz, El Salvador

 Patricia Reinosa

Resumen de la Experiencia Luis La Herradura y Tecoluca.

La Asociación de Municipios Los La pluralidad de partidos políticos


Nonualcos, es la expresión del es una característica de composi-
esfuerzo intermunicipal de 16 mu- ción de la Asociación. La junta di-
nicipios ubicados en la Región La rectiva 2009-2012 esta estructura-
Paz, conocida como Región Los da de la siguiente manera:
Nonualcos. El territorio asociado
es de 1,478 Km2 con una población La Asociación Los Nonualcos tiene
al año 2006 de 333,000 habitantes. su origen en 1999, teniendo como
60% de la población se localiza en

Junta Directiva 2009 -2012


Dr. Marvin Ulises Rodríguez Presidente Alianza Republican Nacionalista
-ARENA
Dr. Francisco Salvador Hirezi Vice Presidente Frente para la Liberación
Nacional -FMLN
Don Milton Galileo Gonzáles Secretario Partido de Conciliación Nacional
-PCN-
Lic. Sergio Antonio Orellana Tesorero Cambio Democrático –CD-
Lic. Elsa Antonia de Melchor Primer Vocal Arena
Sr. Rafael Amilcar Aguilar Segundo Vocal PCN
Lic. José Nelson Quezada E. Tercer Vocal FMLN

áreas urbanas y 40% en el ámbi- tema articulador del esfuerzo aso-


to rural. Pertenecen a esta Asocia- ciado, la solución al manejo integral
ción los Municipios: Zacatecoluca, de desechos sólidos. Al constituir-
Cuyultitan, El Rosario Olocuilta, se legalmente como un ente Aso-
San Juan Talpa, San Luis Talpa, ciado intermunicipal, definen como
Tapalhuaca, Santa María Ostuma, su objetivo central el “promover el
San Pedro Nonualco, San Pedro desarrollo integral y sostenible de
Masahuat, San Antonio Masahuat, los municipios asociados en el mar-
San Juan Nonualco, Santiago No- co de procesos ampliamente par-
nualco, San Rafael Obrajuelo, San ticipativos”. Para lo cual, trabajan

163
en cuatro áreas estratégicas: De- A la base del convenio, la Coope-
sarrollo Económico Local, Gestión ración Técnica Alemana GTZ a tra-
Ambiental, Fortalecimiento Institu- vés del proyecto PROA (Proyecto
cional y Ordenamiento Territorial. Regional Asociativo), asiste la for-
mulación del Plan bajo un enfoque
Bajo la línea estratégica de Orde- integrador y participativo, aplican-
namiento Territorial, la Asociación do una metodología innovadora
de Los Nonualcos firman con el Vi- de planificación participativa para
ceministerio de Vivienda y Desarro- el territorio a nivel regional donde
llo Urbano –VMVDU-, un convenio concurren diferentes sectores del
de Cooperación para la Asistencia nivel nacional y local, públicos y pri-
Técnica en la elaboración e Im- vados, la convocatoria fue genera-
plementación del Plan de Ordena- da por el Viceministerio de Vivienda
miento y Desarrollo Territorial de en conjunto con la Asociación Los
la Región La Paz. A partir del año Nonualcos. Entidades del gobier-
2005 se inicia la formulación del no central presentes en la Región,
Plan bajo el liderazgo de la Asocia- organizaciones y redes sociales;
ción de Los Nonualcos. funcionarios y técnicos de los go-
biernos municipales participan en
Cada uno de los municipios miem- mesas de trabajo según los ejes
bros de la Asociación respaldo la estratégicos definidos (Recursos
elaboración e implementación del Naturales - GdR, población, Socio-
Plan de a través de un Acuerdo económico; infraestructura, vialidad
Municipal, comprometiéndose a y transporte, servicios básicos, di-
brindar el apoyo necesario en infor- námica urbana y rural).
mación y a su vez nombraron los
enlaces de la Municipalidad para La metodología garantizó la parti-
participar en el proceso, estos en- cipación y el debate de hombres y
laces fueron de Concejo Municipal mujeres en las seis fases de pla-
y Técnicos del área de Catastro o nificación (Fase de Preparación,
unidad ambiental. Análisis Territorial, Prospectiva, Es-
trategia de Desarrollo, Instrumen-
La Asociación da el seguimiento al tos de Gestión y Conformación de
Plan nombrando de referente en la Institucionalidad Regional). Fa-
el tema al Alcalde miembro Señor cilitó el análisis del ámbito territo-
Amílcar Aguilar, quien se involucra rial, especialmente en la etapa de
en el proceso, asiste a los talleres diagnóstico donde se traslaparon
y monitorea a través de reuniones los resultados sectoriales por par-
con el VMVDU y la GTZ los avan- te del equipo de especialistas y los
ces. Este nombramiento es clave actores del territorio, y dio como
ya que institucionaliza y legitima la resultado las condicionantes de la
presencia de la Asociación de Los Región, este producto sensibilizó
Nonualcos ante los demás actores. a los participantes, asumieron que
su municipio era parte de “algo más

164
amplio” y que lo que pasara en la tión del territorio regional.
parte norte afectaba a los que se
ubican en el borde costero, es de- La creación de la Institucionalidad
cir, tomaron conciencia que el mu- para la sostenibilidad de la gestión
nicipio era parte de un sistema terri- territorial, es otro factor importante
torial llamado Región La Paz. de la experiencia en cuestión. La
institucionalidad regional es vista
Tres fueron los actores estratégicos como el dinamizador, promotor y
que se articularon para impulsar la facilitador para asegurar los pro-
formulación e implementación del pósitos del Plan. Esta institucio-
Plan: La Asociación de Municipios nalidad formal esta constituida por
Los Nonualcos, quien asumió el li- la Asociación de Municipios Los
derazgo y la convocatoria apoyada Nonualcos, como el ente legitimo,
por la red de funcionarios y técni- el cual asume el rol el liderazgo
cos municipales. El Viceministerio para obtener competencias y fun-
de Vivienda y Desarrollo Urbano da ciones en el tema de desarrollo y
el seguimiento y supervisión técni- ordenamiento territorial. El Conse-
ca. El proyecto PROA/GTZ- que jo Regional del Territorio CRT, que
aporto la financiación de asisten- es el espacio de encuentro de los
cia técnica para la formulación de sectores privado y público donde
los instrumentos de planificación y se busca el consenso de intereses
gestión del Plan. para atraer inversión a la Región a
través de los proyectos que están
El Plan de Ordenamiento y Desarro- identificados en el Plan; y la Oficina
llo Territorial de La Región La Paz, de Planificación y Gestión del Te-
esta compuesto por los siguientes rritorio OPLAGEST, que es la ins-
instrumentos: a nivel regional por tancia técnica que se enfoca a dos
un diagnóstico y propuesta de mo- áreas: una la gestión del Plan y la
delo de desarrollo incluyendo la segunda al control y uso del suelo.
zonificación normativa y banco de
proyectos de inversión; a escala La institucionalidad esta operando
urbana, se formulan Planes de De- actualmente liderada por la Asocia-
sarrollo Urbano de cuatro subsiste- ción de Municipios Los Nonualcos.
mas de ciudades y a nivel local 12 El desafío se encuentra en la sos-
Esquemas urbanos. tenibilidad financiera de dicha insti-
tucionalidad.
Importante en el proceso de formu-
lación del Plan fue la formación y 2. Contexto
capacitación de funcionarios y téc-
nicos municipales, quienes confor- El Salvador cuenta oficialmente a
maron una red de aprendizaje que partir de noviembre de año 2008
se mantiene activa a la fecha, y con una Política Nacional de Orde-
cuya discusión central es la imple- namiento y Desarrollo Territorial, se
mentación de acciones para la ges- define dicha política como “un ins-

165
trumento de orientación estratégica escala Nacional el Viceministerio
para la acción institucional pública de Vivienda da prioridad a la formu-
y privada de naturaleza técnico po- lación de Planes de Desarrollo Te-
lítica integral que busca actuar so- rritorial para las 14 regiones.
bre el orden y desarrollo territorial
para inducir nuevos escenarios de En el 2005 el VMVDU, se acerca a
uso y ocupación que se ajusten a la Cooperación Técnica Alemana
la imagen objetivo concertada de la GTZ para lograr el apoyo econó-
sociedad”. Dicha Política cristaliza mico y técnico para la formulación
los esfuerzos aislados de instru- de Plan de Desarrollo de la Región
mentos de planificación que inician La Paz. Paralelamente el VMVDU
en la década de los 50´, donde el visualiza el esfuerzo intermunicipal
marco legal y la institucionalidad asociado que desarrolla en la Re-
poseen serios vacíos y traslapes gión con la Asociación de Munici-
cuando alcanza el nivel local. Es pios Los Nonualcos, quien se con-
en el año 2004 que el Viceministe- vierte en el socio estratégico para
rio de Vivienda y Desarrollo Urbano llevar a cabo el instrumento de pla-
y el Ministerio de Medio Ambiente y nificación en la Región La Paz.
Recursos Naturales MARN, elabo-
ran a través de una firma consulto- Se concretizan las gestiones y la
ra el Plan Nacional de Ordenamien- Cooperación Alemana apoya la
to y Desarrollo Territorial PNODT, formulación del Plan de Desarrollo
el cual es un instrumento de nivel en la Región a través del Proyec-
nacional que sitúa por primera vez to Asociativo Regional PROA y la
al país en una nueva forma de ana- Asociación de Municipios ve una
lizar el territorio y es através de una oportunidad el contar con un instru-
propuesta de regionalización para mento orientador para el desarrollo
efectos de planificación y gestión del territorio asociado. El VMVDU y
del territorio. la Asociación firman un convenio de
Cooperación para la asistencia téc-
La propuesta de regionalización, nica en la elaboración e implemen-
coloca el ámbito de región para fi- tación del Plan de Ordenamiento y
nes territoriales y la define como “el Desarrollo Territorial para la Región
espacio geográfico en el que inte- La Paz, el convenio establece como
ractúan los aspectos económicos, objetivo es el establecer el marco
productivos, socioculturales, y las institucional, técnico y jurídico para
condiciones medioambientales, en- la planificación y gestión territorial
tre otros, que además, sus distintas de los recursos naturales del terri-
unidades territoriales se encuen- torio que conforman 19 municipios
tran integradas funcionalmente”. propuestos por el PNODT, de los
La propuesta presenta 3 zonas, 14 cuales 17 firmaron el Convenio.
regiones y 31 microregiones.
El proyecto PROA de la GTZ es
Es a partir de obtener el Plan de el facilitador y sostén del proceso

166
en la formulación, dinamizador del La Paz afectando el tejido econó-
proceso participativo y orientador mico y social, donde los Gobiernos
técnico en la implementación. Los Municipales vieron la necesidad de
actores vieron en el PROA/GTZ el abordar el tema de ordenamiento
propietario del Plan lo que hace im- territorial y lo colocan como un eje
perioso fortalecer el rol de la Aso- estratégico a trabajar, pero no lo
ciación de Municipios y a su vez abordan, el esfuerzo asociado se
mejorar la conducción del proceso vio concentrado por mas de cuatro
por parte del Viceministerio de Vi- años en la reconstrucción de vi-
vienda –VMVDU-. viendas, levantar la economía local
y los equipamientos sociales afec-
Los resultados de fortalecer y me- tados.
jorar la conducción fueron positi-
vos, mediante un proceso intenso En ese mismo año un equipo de
de acercamiento de ambas partes consultores Israelíes y nacionales
para conocer los avances del Plan facilitados por la Cooperación del
y los beneficios y desafíos que el Estado de Israel, formulan linea-
Plan les señalaba. La operativi- mientos de planificación para la
zación de una Unidad Técnica en microrregión Los Nonualcos, es en
las instalaciones de la Asociación ese documento donde se plasman
de Municipios, sectores (económi- intervenciones con un enfoque de
cos y sociales) que apoyaron y se planificación territorial integral. La
involucraron en el proceso, técni- Asociación no adopta el instrumen-
cos municipales que demandaron to por razones de método utilizado,
formación en el tema, discusión en es elaborado en gabinete técnico,
la agenda nacional sobre ordena- sin un proceso participativo que hu-
miento territorial, y otros factores biese podido abonar sensibilización
hicieron visibles las utilidades del del tema.
instrumento de planificación que
aportaba además de un riquísimo Paralelamente a nivel nacional los
diagnostico una serie de propues- terremotos despertaron la discu-
tas sistémicas. sión de la falta de una política e
instrumentos de planificación terri-
torial que orientara el uso armónico
3. Descripción de la BPM del territorio, la acción del Estado
y la inversión pública. Se deman-
3.1 Situación del Problema dan intervenciones en los temas de
gestión del riesgo, ordenamiento
Como se ha señalado la Asociación territorial, control del uso del suelo,
de Municipios Los Nonualcos inicia en la interconectividad, economía
su gestión intermunicipal en 1999 y sostenibilidad, etc. Se vio a la
pero es en el año 2001 donde ocu- Asociatividad municipal como una
rren los devastadores terremotos expresión articulada de esfuerzos
que sacudieron los municipios de intermunicipales para concretizar

167
acciones en los temas de discusión. zador y la actividad turística como
la pesca artesanal destacan en la
Surge la iniciativa del Viceministe- zona costera.
rio de Vivienda y Desarrollo Urbano
y el Ministerio de Medio Ambiente y Las amenazas naturales principa-
Recursos Naturales la formulación les de la región La Paz son los des-
del Plan Nacional de Ordenamien- lizamientos en las zonas altas y las
to y Desarrollo Territorial PNODT, inundaciones en las zonas bajas.
que estuvo bajo la responsabilidad Las principales amenazas que se
en su formulación por un consorcio generan por la acción humana son
de empresas españolas a un costo el desarrollo urbano sin planifica-
de cuatro millones de dólares. El ción alguna, lo cual ejerce presión
instrumento de planificación y de- a las áreas naturales con altos va-
sarrollo se hizo acompañar de una lores ambientales.
propuesta de Política y Ley de Or-
denamiento y Desarrollo Territorial El Plan elaborado para la región
y de un Sistema de Información La Paz, desnuda la falta de instru-
Territorial, además de un banco de mentos de planificación con visión
proyectos estratégicos para pivo- territorial y vulnerable en el control
tear el desarrollo nacional. y usos de suelos para orientar las
diversas actividades. Este déficit
El PNODT concretizaba la propues- de instrumentos pone a la Región
ta en 14 regiones y 31 microregio- La Paz, según el Viceministerio de
nes, estas últimas expresiones Vivienda con un elevado índice de
territoriales de esfuerzos intermuni- lotificaciones o parcelaciones habi-
cipales. tacionales ilegales es decir al mar-
gen de toda normativa ambiental y
Una de esas regiones es La Paz, urbanística.
región conformada por 19 munici-
pios, donde 12 de ellos tienen ca- 3.2 Objetivos
racterísticas altamente rurales, 6
municipios poseen ciudades inter- 1. Contar con instrumentos de
medias y 1 municipio que se consti- planificación y gestión del terri-
tuye como la cabecera gravitacional torio a escala regional y local
de la Región, es Zacatecoluca. como principal vehiculo para la
atracción de inversión pública y
El Plan de Desarrollo y Ordena- privada.
miento de la Región La Paz, iden-
tifica que esta región, tiene una 2. Generar procesos articula-
dinámica económica basada en el dos entre los niveles central,
sector de servicios. Su actividad regional y local, para generar
industrial destaca la elaboración de dinámicas que potencien las
prendas de vestir, en el comercio, condicionantes favorables de la
el minorista es el mayor dinami- Región Los Nonualcos.

168
3.3 Metas Propuestas promocionar lo regional como un
espacio de construcción social don-
Los actores de la iniciativa tenían de se desarrollan iniciativas de los
metas diferenciadas pero que se mismos habitantes, donde la Aso-
articulaban a través de los instru- ciación de Municipios Los Nonual-
mentos de planificación. Vale la cos es el actor principal con el rol
pena señalarlas ya que confirma fundamental en los temas de desa-
que todos los actores involucra- rrollo local y ordenamiento territo-
dos al proceso llegan con sus pro- rial. En el caso de la Cooperación,
pios intereses, pero debe haber el Plan de Desarrollo y sus instru-
un elemento aglutinador que per- mentos de gestión son vehículos
mita alcanzar consensos, en esta para lograr las metas propuestas.
experiencia ese elemento fue la
formulación e implementación del
Plan de Desarrollo Territorial de la 3.4 Actores Principales
Región La Paz. Involucrados

El Viceministerio de Vivienda y De- Cuatro fueron los actores estratégi-


sarrollo Urbano su interés se centro cos que se articularon para impul-
en obtener al final del proceso de sar la formulación e implementa-
formulación del Plan una normativa ción del Plan:
de uso de suelo que orientara los
procesos de licencias de parcela- • La Asociación de Municipios
ción, urbanización y construcción Los Nonualcos, actor con alta
de la Región. legitimidad quien asumió el rol
de liderazgo y la convocatoria
Por parte de la Asociación de Mu- apoyada por la red de funciona-
nicipios Los Nonualcos, la meta rios y técnicos municipales. Su
a lograr con el Plan de Desarrollo desafío en la formulación e im-
se fijo en poder descentralizar las plementación del Plan ha sido
competencias de uso y control del el superar la visión individual
suelo, y ser manejado dichas com- como municipios apuntando a
petencias desde el espacio Asocia- una visión articuladora y sisté-
do a través de una Unidad Técnica. mica. La Gerencia de la Aso-
Además de ver el Plan como una ciación es el interlocutor que
agenda que les permitiera movilizar facilita el encuentro entre los di-
recursos en pro del desarrollo del ferentes sectores de la Región,
nivel local y regional. los Municipios y las institucio-
nes del nivel nacional.
El Proyecto PROA/GTZ, se trazo
como metas el fortalecimiento de • El Viceministerio de Vivienda y
las capacidades locales en el tema; Desarrollo Urbano, Con el rol
potenciar la institucionalidad regio- de supervisión y conducción
nal para la gestión del territorio y técnica, da seguimiento en las

169
diferentes etapas del proceso. rompiendo con el estilo clásico
Esto lo hace nombrando téc- sectorialista de la planificación.
nicos especialistas que se re- Introduce temas en la planifica-
únen y participan en diferentes ción como Género, gestión del
talleres y reuniones de trabajo Riesgo, desarrollo económico
con diferentes sectores de la local y la institucionalidad regio-
Región. A nivel estratégico, el nal como un elemento innova-
VMVDU nombra al director eje- dor en la gestión.
cutivo de la Oficina Nacional de
Desarrollo Territorial –ONDET-, • Red de Técnicos Municipales.
es este personaje el interlocutor Se constituyen como la contra-
principal con los miembros de la parte técnica regional del Plan
dirección y gerencia de la ALN y de Desarrollo, participaron téc-
con otros funcionarios públicos nicos de unidades de Catastro,
del nivel central y local. Unidades Ambientales, Unida-
des de Proyectos, quienes en
• Organiza el VMVDU, a un equi- las diferentes etapas del Plan
po de técnicos que representan aportaron con información y
a las diferentes instituciones opinión. Esta red tiene acce-
sectoriales del nivel nacional, so a formación y capacitación
llamada Contraparte Técnica en el manejo e interpretación
Nacional, esta instancia tiene de instrumentos de planifica-
el objetivo de darle seguimiento ción facilitada por el equipo del
a los Planes de las diferentes PROA/GTZ, la Asociación Los
regiones que se desarrollan a Nonualcos y el Viceministerio
nivel nacional. de Vivienda.
.
• Proyecto PROA/GTZ, principal
responsable de la formulación
del Plan de Desarrollo, a través 3.5 El Desarrollo Metodológico
de una metodología participa-
tiva que dio lugar a un análisis El Viceministerio de Vivienda y De-
exhaustivo de las condicionan- sarrollo Urbano en la dinámica de
tes del territorio. Además. apor- concretizar la propuesta emanada
to la financiación de asistencia del Plan Nacional de Ordenamiento
técnica para la formulación de y Desarrollo Territorial –PNODT- de
los instrumentos de planifica- regionalización para fines de plani-
ción y gestión del Plan. ficación y gestión territorial, inicia
en el 2004 conversaciones con la
• El PROA, conformado por un Cooperación Técnica Alemana. El
equipo de asesores técnicos, Proyecto Proa/gtz emerge de dicha
conduce la planificación a esca- negociación y en el mismo año ini-
la regional y urbanística con un cia el proceso de planificación terri-
enfoque sistémico del territorio, torial para la región La Paz, en pri-

170
mera fase 2004-2006, el objetivo • Es elaborado el diagnóstico y
se centro en fortalecer las capaci- análisis territorial a escala regio-
dades de la Asociación de Munici- nal y municipal, lo que permitió
pios Los Nonualcos para aplicar un conocer las condicionantes te-
modelo de coordinación institucio- rritoriales en lo social, econó-
nal para la planificación territorial. mico y productivo, así como la
Este objetivo demarco el trabajo de dinámica urbanística. Esta fase
PROA bajo tres ejes: 1.Planificación tuvo una fuerte participación
y gestión Territorial, 2.Asociativismo de sectores publico y privado
y Participación, y como tercer eje como de organizaciones socia-
Seguimiento y difusión. les, quienes aportaron informa-
ción y validaban los resultados
Esta fase se vio marcada por inten- y contenidos de los componen-
sos y periódicos encuentros entre tes del diagnostico.
el Viceministerio de Vivienda, los
asesores técnicos de PROA y la • La aplicación de un sistema de
Asociación de Municipios Los No- información territorial SIT, como
nualcos y se identifican los siguien- instrumento de soporte técnico,
tes hitos: que produce cartografía temáti-
ca para el análisis territorial.
• Diseño e implementación de
una metodología para la plani- • Fortalecimiento institucional
ficación regional participativa, a la Asociación de Municipios
para llevar a cabo la formula- Los Nonualcos, analizando el
ción del Plan de Desarrollo Te- marco jurídico a fin de vincular
rritorial. Esta fue construida y la planificación y gestión del te-
validada por actores locales y el rritorio asociado. Su estructura
VMVDU. organizativa y sostenibilidad es
objeto de estudio y análisis a fin
• Los Gobiernos Locales de la de proponer formas de que op-
Región, emiten los Acuerdos timicen la gestión asociada.
Municipales y suscriben el Con-
venio de Asistencia Técnica Clave de estos resultados fue la
para la formulación e implemen- elaboración de un estudio que llevo
tación del Plan de Ordenamien- a cabo el PROA/GTZ “Tejido Orga-
to y Desarrollo Territorial. nizacional y Capital Social de La
Región La Paz, el cual identifico y
• Se conforma la contraparte técni- caracterizo los actores, redes so-
ca regional, conformada por téc- ciales, entidades publicas, gremia-
nicos municipales de unidades de les y sector privado existentes en el
catastro, unidades ambientales y territorio, así como sus formas de
de proyectos. Estos son capaci- relaciones.
tados en el tema de planificación
y gestión territorial. El proceso de formulación del Plan

171
de Desarrollo Territorial tuvo un pe- urbano fueron formulados con el
riodo de tres años (2005-2008), en- propósito de promover la conso-
tre la etapa de diagnostico a la pro- lidación de centros urbanos, res-
puesta, este tiempo lo absorbió la petando los suelos con valores
metodología participativa aplicada, ambientales y de patrimonio cul-
ya que los productos y sus conte- tural y arqueológico.
nidos eran formulados por equipos
técnicos especializados en diferen- El desafío no se centraba en la
tes temáticas y validados en talleres formulación del Plan sino en la im-
participativos a nivel regional y con plementación de capacidades para
la contraparte técnica nacional. poder echar andar las acciones de
prospectiva que el Plan permitió vi-
Esta etapa fue donde se genera- sibilizar des la fase de diagnostico.
ron instrumentos de planificación Un marco legal vulnerable, donde
a escala regional, la Bonificación se traslapan las competencias de
normativa, las propuestas sectoria- lo nacional y local en el tema de
les, los Esquemas Urbanos Muni- ordenamiento territorial y gestión
cipales, el Banco de Proyectos, el ambiental, instituciones que cho-
Plan de Inversiones Estratégicas y can en sus funciones a la hora de
la Institucionalidad regional, fueron resolver conflictos. La incipiente
los instrumentos producidos. coordinación entre las entidades
del gobierno central y municipal,
La segunda generación de instru- un tejido organizacional sin un pro-
mentos se dio con el componente yecto común de visión estratégica.
urbano, los suelos potencialmen-
te urbanizables entre tramas ur- Todo lo mencionado, fue objeto de
banas fueron objeto de propuesta obstáculos para conseguir resulta-
para generar un sistema de ciuda- dos a corto plazo, pero esas dificul-
des. Cuatro planes de desarrollo tades también tuvieron el lado po-

172
sitivo, permearon en los gobiernos formación primordial para el equipo
municipales que forman la Asocia- de especialistas responsables de la
ción de Municipios Los Nonualcos formulación de los instrumentos de
para sensibilizar y empoderarlos en planificación.
los retos de tomar el liderazgo en la
gestión del territorio. Preparación, análisis territorial, es-
trategia de desarrollo, formulación
3.6 Resultados de instrumentos de gestión y la
conformación de la institucionalidad
Los principales resultados del pro- regional, fueron las fases que mar-
ceso de planificación territorial en caron el ritmo del proceso participa-
la Región La Paz desarrollado en tivo de la planificación en la Región
el marco del esfuerzo intermunici- La Paz entre el 2005 y 2008.
pal de la Asociación Los Nonual-
cos, que pueden ser citados, son El análisis del territorio fue con un
los siguientes: enfoque integrador, que permitió el
estudio de brechas de género en
a. El proceso participativo y aná- la Región y la gestión del riesgo a
lisis del territorio. Los instrumen- escala regional y municipal en ám-
tos de planificación con el Plan de bitos urbano y rural.
Desarrollo, los Planes Urbanos de
Sistema de Ciudades y los Esque- b. Nuevo conocimiento generado
mas Urbanos de nivel Municipal, a en el tema de planificación y ges-
parte de su valor como instrumen- tión del territorio A través de la
tos normativos y orientadores de formación y capacitación a técnicos
desarrollo, fueron vehículos para y funcionarios del nivel municipal y
la generación de un proceso parti- nacional, asesorías especializadas,
cipativo que movilizo desde la fase consultas sectoriales, espacios de
de preparación a la fase de imple- discusión a nivel local y nacional;
mentación una serie de actores de conocer experiencias similares en
diferentes sectores de los niveles otras regiones.
nacional y local.
c. El proceso de aprendizaje
El “taller” fue el espacio de partici- compartido, en las diferentes fa-
pación y debate, se constituyo este ses de la planificación, donde se
espacio como el recurso técnico encontraba el conocimiento técni-
básico, donde diferentes actores co de los especialistas y el cono-
conformaron mesas o grupos de cimiento del territorio de los acto-
trabajo según ejes estratégicos de- res a nivel local.
finidos previamente en sesiones
plenarias. En los talleres se com- d. La innovadora propuesta de la
partía información que era discuti- Institucionalidad Regional, que
da y validada por los participantes y dio paso al fortalecimiento de la
los resultados se constituían en in- Asociación de Municipios Los No-

173
nualcos; la instalación de la Oficina cipales, a fin de compartir y discu-
de Planificación y Gestión del Terri- tir sobre la información generada
torio OPLAGEST y la apertura de y poder construir alternativas, de
un espacio para el encuentro del esto surgen una serie de proyectos
sector público y privado llamado plasmados en el Plan.
Consejo Regional del Territorio.
3.7 Presupuesto Y Recursos
e. Fortalecimiento de las capaci-
dades de los actores involucra- En la experiencia de la Región La
dos en el proceso. Para conocer Paz, hubo movilización de diversos
el estado de conocimiento sobre el tipos de recursos, difícilmente de
tema de Ordenamiento Territorial, cuantificar. Recurso humano técni-
entre los primeros pasos para ini- co y político de entidades naciona-
ciar el proceso de planificación fue les y locales estuvieron presentes
el levantamiento de la instalación en el proceso, así como tiempos
de capacidades del recurso huma- para informar y debatir. El sector
no de las municipalidades especí- empresarial, específicamente el
ficamente en el área de catastro, mediano y micro empresario, las re-
ya que esta unidad esta estrecha- presentaciones organizaciones so-
mente vinculada a la dinámica del ciales quienes aportaron tiempo de
territorio por medio del registro ca- sus agendas cotidianas para asistir
tastral de inmuebles y porque en su a aportar información y discusión
mayoría son las jefaturas de catas- en los diferentes talleres generados
tro las que responden a temas am- en el proceso participativo.
bientales, de uso y control del sue-
lo, permisos de construcción, etc.. Los actores directamente vincula-
Se llego a conocer dicha capacidad dos, como el Viceministerio de Vi-
por medio de una ficha preformu- vienda y Desarrollo Urbano, quien
lada la cual contenía datos que aporto la supervisión técnica en
arrojaron información sobre el nivel todo el proceso, destacando profe-
académico, temas de capacitación, sionales en la materia.
equipo informático con el que con-
taban, temas en los que requerían La Asociación de Municipios y la
ser capacitados, etc. red de municipios miembros, quie-
nes participaron en el proceso con
f. Fomento de la negociación y funcionarios y técnicos municipa-
debate. Este tema se levanto con les. Las instalaciones para la Uni-
el análisis del territorio, cuando se dad técnica OPLAGEST.
reconoció las condicionantes de la
Región, se tuvo un acercamiento El Proyecto PROA/GTZ, destaco de
con diferentes sectores, tales como forma permanente a un equipo de
las cooperativas de pescadores asesores nacionales y extranjeros
artesanales, grupos de mujeres, para la asesoría técnica. A la vez
microempresarios, concejos muni- derivo recursos para la instalación

174
de la unidad técnica OPLAGEST, quien a través de otros programas
equipo informático y mobiliario, como el de apoyo a la economía lo-
fueron proporcionados a la asocia- cal, desarrollo de gestión municipal,
ción de Municipios Los Nonualcos y asistencia en la innovación y for-
para el apoyo a la implementación talecimiento de redes como juven-
del Plan. El sistema de informa- tud, desechos sólidos, reconoce a
ción territorial es parte del recurso la Asociación Los Nonualcos como
tecnológico instalado en la Unidad el actor legitimo y estratégico para
Técnica. el impulso de un desarrollo regional
integral para mejorar las condicio-
Se estima a la fecha en que se sis- nes sociales, económicas y am-
tematiza la experiencia en la Re- bientales a fin de mejorar la calidad
gión La Paz, una movilización de de vida de la Región.
recursos valorados en un monto de
más de novecientos mil dólares en El Proyecto PROA/GTZ no solo se
los tres años de su ejecución. limita a la Región, también moviliza
el tema de ordenamiento territorial
a nivel del gobierno central, asesora
3.8 Análisis e Interpretación de la formulación y promulgación de la
los Resultados Política Nacional de Ordenamiento
y Desarrollo Territorial; asesora y
Los buenos resultados de la ex- facilita la discusión para un ante-
periencia se debieron, según los proyecto de Ley de Ordenamiento
entrevistados, a varios factores, y desarrollo territorial que en la ac-
una de ellas es que el tema de tualidad esta en discusión.
ordenamiento territorial estaba
en agenda de discusión nacional, Una discusión y formación perma-
esto dejo permear a los gobiernos nente a nivel de funcionarios, técni-
locales para despertar el interés y cos municipales y organismos pú-
motivación. blicos y privados, sobre el tema de
ordenamiento y desarrollo regional,
La Asociación Los Nonualcos, se permite sensibilizar e incidir en la
destaca entre las otras experien- toma de decisiones para el impulso
cias asociadas de orden municipal, de proyectos vinculados al Plan de
por una gestión que ha desarrolla- Desarrollo de la Región La Paz.
do diferentes proyectos que han
hecho destacar su imagen fuera y Funcionarios, técnicos y actores se
dentro de la Región. El apropiarse vinculan al tema a través de temas
del tema desarrollo y ordenamiento que motivaban su interés para invo-
territorial catapulto aun más su ges- lucrarse. Por ejemplo, en el tema
tión, abriendo acercamientos con de áreas naturales protegidas, se
otros cooperantes. desarrollo una guía de manejo para
un bosque salado, conocido como
La cooperación técnica alemana, estero de Jaltepeque, la formula-

175
ción de esta guía en el marco del El desafío que actualmente presen-
Plan de Desarrollo, permitió el en- ta la Asociación Los Nonualcos, es
cuentro de 23 instituciones entre la sostenibilidad para la implemen-
nacionales y locales con coopera- tación del Plan. Se esta trabajando
tivas de pescadores vinculadas al en el marco normativo y los meca-
tema de preservación y manejo de nismos para implementar los instru-
un recurso natural importante para mentos, armonizar ordenanzas mu-
la Región La Paz. nicipales, crear ordenanzas para
el cobro por servicios de licencias
Organizaciones y redes trabajando por construcción y urbanización.
en iniciativas de desarrollo econó- Campaña al fomento de la legali-
mico local, se vieron interesadas en dad urbanística, diseño de meca-
aportar a las propuestas del Plan ya nismos que agilicen la tramitología
que al colocar proyectos que mo- de control y uso de suelo; atraer
vilizaran recursos para dinamizar inversión a través de proyectos es-
la economía de la Región llevaría tratégicos. Todo ello es el reto que
beneficios a sus propios sectores, se esta abordando desde la Oficina
como turismo, pesca y productores de Planificación y gestión del terri-
de artesanías. torio, ubicada en Santiago Nonual-
co, Región La Paz, en un esfuerzo
Señalar que el proceso avanzo ex- conjunto con el Viceministerio de
perimentando desafíos y dificulta- Vivienda y Desarrollo Urbano.
des. El tejido organizacional en la
Región fue un gran potencial, pero
motivar el interés para involucrarse 3.9 Ficha De Contacto
en el tema a la representación de Institucional
las redes y organizaciones fue una
tarea persistente del equipo Pro- Nombre:
yecto PROA/GTZ. Ingeniero José Antonio Torres
Puesto:
La red de gobiernos municipales in- Gerente
tegrantes de la Asociación Los No- Institución:
nualcos, no estaban en su mayoría Asociación de Municipios Los No-
motivados por el Plan, ya que ve- nualcos
nían un instrumento más sin resul- Tel. institución:
tados concretos a corto plazo, los 2330 4366. Fax. 2330 4358
funcionarios esperaban que el Plan Correo institución:
fuese acompañado de proyectos asoc.losnonualcos@yahoo.com
realizables. Cinco municipios fue-
ron los que aun inicio abanderaron
el impulso del Plan, con el proceso
y sus resultados en la gestión fue-
ron motivándose el resto.

176
Bibliografía
• Lic. Doris Nieto. Miembro del
Política Nacional de Ordenamiento Consejo de Desarrollo Econó-
y Desarrollo Territorial. El Salvador. mico Los Nonualcos CODE-
2007 NOL.
Síntesis del Plan de Ordenamiento y De-
sarrollo Territorial de La Región La Paz. • Sra. Evelyn de Mauricio. Téc-
Asociación de Municipios Los No- nico Municipal de San Rafael
nualcos. Agosto 2008. Obrajuelo.

Institucionalidad Regional para el • Arq. Carmen Elena Turcios.


Desarrollo Territorial en la Región Asesora Técnica equipo Pro-
La Paz. yecto PROA/GTZ.
PROA/GTZ. Agosto 2008

Sistematización del Proceso Aso-


ciado. Asociación de Municipios
Los Nonualcos.
ISDEM/GTZ. 2006

Entrevistas:

• Ing. José Antonio Torres. Ge-


rente Asociación de Municipios
Los Nonualcos

• Sr. Rafael Amílcar Aguilar. Al-


calde municipal de San Rafael
Obrajuelo y miembro de la
Asociación de Municipios Los
Nonualcos.

• Lic. Urania Morales. Asesora


técnica de PROMUDE- GTZ El
Salvador.

• Lic. Oscar Ramírez, Asesor de


Desarrollo Económico Local
para la Asociación de Munici-
pios Los Nonualcos.

• Ing. René Ayala. Viceminis-


terio de Vivienda y Desarrollo
Urbano.

177
La Planificación Territorial, instrumento para poten-
ciar el Desarrollo Local. La experiencia en el Munici-
pio de Suchitoto, Departamento
de Cuscatlán, El Salvador.

Patricia Reinosa

1. Resumen de la Experiencia bierno local, se requería de un ins-


trumento que ayudara a orientar la
La experiencia particular de Suchi- gestión municipal. Es así que, la
toto esta marcada con una gestión Asociación para la Cooperación y
municipal visionaria que ha desen- Desarrollo Comunal de El Salvador
cadenado una serie de propuestas, –CORDES- una organización enfo-
acciones y proyectos que han im- cada en el desarrollo agropecuario,
pactado a nivel local y nacional, se empresarial y fortalecimiento insti-
inició en el año de 1994 al asumir tucional, propone apoyar al gobier-
el gobierno local el Frente para la no local a la formulación de un Plan
Liberación Nacional Farabundo de Desarrollo Municipal con un en-
Martí –FMLN- como primer partido foque territorial integral, donde los
político de oposición en gobernar temas de educación, salud, sanea-
históricamente dicho municipio, el miento ambiental, desarrollo de la
gobierno local fue presidido por el juventud, tuviesen el mayor peso
Sr. Isaías Sandoval. de atención, con el fin de superar
las inequidades territoriales que
El liderazgo del Alcalde queda evi- presentaba el municipio. La pro-
denciado al convocar a las diver- puesta fue aceptada y avalada por
sas organizaciones no guberna- el Gobierno Municipal.
mentales que se movilizaban en el
municipio ejecutando una serie de El Gobierno Local presenta a la Co-
proyectos de desarrollo rural y so- operación Técnica Alemana –GTZ-
cial. La convocatoria obedeció a la la necesidad de la formulación del
inquietud del gobernante municipal Plan de Desarrollo, justificando que
por definir las áreas donde se im- un instrumento de planificación del
pulsarían aquellos proyectos que territorio con proyecciones de cor-
impactaran en la calidad de vida de to, mediano y largo plazo podría
los habitantes, dicha convocatoria impactar en mejorar la calidad de la
tuvo una respuesta positiva por las población. La GTZ, se comprome-
organizaciones. te a facilitar una consultoría para la
formulación de Plan de Desarrollo y
El que y el como no estaban en Ordenamiento Territorial del Munici-
ese momento definidos por el go- pio. Los términos de referencia son

178
preparados por la GTZ junto con el la cobertura de agua potable
Gobierno Local.
El proceso incluyo la instalación de
Una de las características que im- unidades técnicas para el manejo
pregnan particularidad a la formu- de los temas como turismo, medio
lación del Plan de Desarrollo Mu- ambiente, centro histórico, agua
nicipal, es el proceso participativo potable; lo que fortalece la institu-
cuya metodología se baso en la cionalidad local.
conformación de mesas de trabajo,
donde la población fue participe en La apuesta del Gobierno Local, es-
la identificación de los problemas taba clara: implementar el Plan de
así como de las posibles solucio- Desarrollo Municipal y el Plan de
nes. CORDES, asistió el proceso Turismo para la movilización de re-
participativo dando seguimiento a cursos con el acompañamiento de
los avances y resultados en la fase la población organizada.
de formulación del Plan.
El Viceministerio de Vivienda y De-
Importante de señalar es que del sarrollo urbano, CONCULTURA,
Plan surge el rol funcional del CORSATUR son instancias del ni-
Municipio: Turismo. Este rol fun- vel nacional que se insertan en el
cional es el eje de donde se des- proceso con el rol de orientador y
prenden una serie de acciones supervisor técnico y el Gobierno lo-
estratégicas y la formulación del cal liderando la movilización de la
Plan de Turismo. convocatoria ciudadana, así como
generando los instrumentos cons-
Apuntar dos acciones claves em- titutivos jurídicos de respaldo. La
prendidas por el gobierno local que cooperación internacional, apuesta
emanan del Plan de Desarrollo: al proceso con el apoyo económico
primera, la iniciativa del Concejo en la facilitación de estudios, con-
Municipal, que en 1997 la ciudad sultorías, investigaciones. Instan-
de Suchitoto fuese declarada por cias y organizaciones nacionales
la Asamblea Legislativa “Conjunto movilizan recursos para la asisten-
Histórico de Interés Cultural”, ya cia técnica.
que su Centro Histórico alberga 35
inmuebles relevantes. Y la segun- En el 2004 el gobierno local presi-
da, organizar territorialmente el ám- dido por el Sr. Isais Sandoval mar-
bito municipal en ocho centros de ca una nueva etapa en el proceso
servicios, los cuales se proyectaron de planificación territorial del nivel
con el equipamiento social y comu- municipal, gestiona ante la Agencia
nitario acompañado con la dota- Española de Cooperación Interna-
ción de sistemas de agua potable y cional para el Desarrollo AECID, el
electrificación; en lo urbano el tra- apoyo a la creación de la Oficina
tamiento de aguas servidas, el ma- Técnica del Conjunto Histórico y la
nejo integral de desechos sólidos y formulación del Plan Maestro para

179
la Ciudad de Suchitoto. flor” o “lugar de flores y pájaros”.

El Plan Maestro con horizonte al El Municipio de Suchitoto esta ubi-


2017, es el instrumento de orde- cado al nor oriente de la ciudad
namiento y desarrollo urbano que capital del país, a 53 kilómetros,
tiene como productos la normativa su extensión territorial es de 329.2
de protección del patrimonio edifi- km2, con una población urbana de
cado; la zonificación de los suelos 7,000 habitantes y la población ru-
urbanos y urbanizables, áreas de ral es de 20,000 habitantes, lo que
protección ambiental. Propuestas lo hace prominentemente rural. La
para el equipamiento urbano, mo- abundancia y diversidad de áreas
vilidad y transporte, infraestructura naturales protegidas es una carac-
y servicios básicos. Así como pro- terística importante del municipio,
puestas para dinamizar los sectores como lo es la ubicación de la trama
económicos y sociales. El fortaleci- urbana ubicada a la orilla del em-
miento institucional del nivel muni- balse del Cerrón Grande. El núcleo
cipalidad es uno de los productos urbano es el centro de funciones
complementarios a los instrumen- administrativas y de servicios sobre
tos de planificación que tiene como todo a la atención al turismo.
objetivo potenciar las capacidades
de la administración municipal para El 58% del municipio de Suchi-
lograr la implementación de las ac- to es montañoso, dominando las
ciones del Plan. pendientes fuertes y las profundas
quebradas, alberga el municipio
El proceso participativo que acom- áreas naturales protegidas dignas
paño la formulación del Plan, in- de protección. El Municipio se or-
cidió en la ejecución de acciones ganiza en torno a varias carrete-
derivadas del mismo. La organi- ras que concluyen en la cabecera
zación social a nivel urbano es de municipal.
nuevo un elemento característico
del proceso, participando actores A consecuencias de la guerra ci-
representativos de los diferentes vil en el país, Suchitoto fue alta-
barrios que componen la ciudad. mente impactado, después de los
Los actores urbanos son formados Acuerdos de Paz en 1992 las ac-
para manejar el marco conceptual ciones se concentraron en la re-
del Plan Maestro y hasta la fecha construcción de la infraestructura
su rol es de contraloría a la aplica- básica. Por aglutinarse la mayo-
ción de normativa de control y uso ría de población en el área rural,
del suelo. esta fue fortalecida en su capaci-
dad organizativa siendo muy acti-
2. Contexto va la participación de la población
en proyectos de desarrollo.
El nombre de Suchitoto significa en
la lengua náhuat “Lugar del pájaro Esta capacidad organizativa fue

180
aprovechada por el gobierno mu- gestión. El gobierno requería de
nicipal para el proceso de formula- una “brújula” técnica de manejo
ción e implementación del Plan de político para poder incidir en los
Desarrollo Municipal que parte del impactos negativos que producía
año 1994, se identifica como un la inequidad existente a nivel terri-
proceso intenso de participación de torial a consecuencias de la guerra
pobladores rurales y urbanos, don- civil.
de los criterios de representatividad
territorial y sectorial fueron bastan- Antes del gobierno local instalado
te equitativos. en 1994, Suchitoto estaba territo-
rialmente manejada por una serie
Lo anterior fue un potencial recono- de organizaciones que obedecían
cido por la cooperación internacio- a sus propias dinámicas y no a la
nal e instituciones nacionales, pese dinámica que el territorio funcional-
a que a nivel nacional no existía mente demandaba.
una política de desarrollo territorial
que se vinculara con las iniciativas En el área rural la guerra significó
del nivel local. en muchas comunidades, el des-
plazamiento de sus lugares de ori-
Aún con esta ausencia de lo na- gen, incluso hasta Honduras; en
cional, la gestión municipal de Su- el área urbana se dio un proceso
chito en la década de los 90´ hasta migratorio que se dirigió principal-
la actualidad, coloco a Suchitoto mente a áreas en las que el conflic-
como un ejemplo de la planificación to no era tan violento. Después de
estratégica del nivel local. La rele- firmados los Acuerdos de Paz, Su-
vancia que ha tenido el proceso de chitoto volvió a ser un sitio tranquilo
formulación de Plan de Desarrollo pero despoblado, con un comercio
acompañado del fortalecimien- muy bajo y con casi nulas fuentes
to institucional del nivel local y de de empleo.
una cartera de proyectos ejecuta-
do, dieron credibilidad a la gestión La reconstrucción del Municipio
municipal ante el sector publico del después de los acuerdos de Paz,
nivel nacional y del sector privado. requería de una visión estratégica
e integral y de largo aliento, el es-
tilo de liderazgo destaco en el edil
3. Descripción de la BPM municipal, quien tuvo la capacidad
de establecer alianzas con técnicos
3.1 Situación del Problema especializados y organizaciones y
ciudadanos comprometidos en im-
Como se ha descrito en los prime- pulsar un proyecto común para Su-
ros párrafos, el gobierno local que chitoto.
asume las riendas de la gestión
municipal en 1994, no cuenta con Fue el pivote de esa nueva gestión,
un instrumento orientador para la el Plan de Desarrollo Local y de Or-

181
denamiento Territorial, que traza el darían un giro al manejo del territo-
rumbo y la articulación de esfuer- rio municipal.
zos locales.
Pueden señalarse las metas traza-
El hilo conductor en el tema de pla- das en el proceso:
nificación territorial se ha manteni-
do desde el 94 a la fecha, es decir a. Contar con un instrumento
20 años, el partido del FMLN a se- orientador, que permitiría el ma-
guido en el poder local, el tiempo nejo del territorio municipal con
transcurrido ha permitido visualizar un enfoque territorial y que se
cambios importantes en función de complementara con acciones
la capacidad institucional para el sociales.
manejo de los instrumentos de pla-
nificación y gestión del desarrollo b. Atraer la Cooperación extran-
territorial. jera a través de proyectos es-
tratégicos producto del Plan de
Desarrollo.
3.2 Objetivos
c. Movilizar recursos económi-
1. Contar con un instrumento cos para fortalecer la capacidad
de planificación que orientara técnica, el fomento de los proce-
la gestión municipal a través de sos participativos y la institucio-
acciones estratégicas de corto, nalidad municipal.
mediano y largo plazo.
El Plan de Desarrollo Local del Mu-
2. Movilizar recursos para la eje- nicipio de Suchitoto fue la agenda
cución de proyectos definidos de acciones y proyectos para un
en un Plan de Desarrollo bajo horizonte al 2010 que movilizo re-
una metodología participativa, cursos, alianzas multisectoriales y
donde los ciudadanos organi- concretizo las metas.
zados aportaran y discutieran
sobre la aprobación y ejecución 3.4 Actores Principales I
de dichos proyectos. nvolucrados

• Gobierno Local, como actor es-


3.3 Metas Propuestas tratégico, lidera la negociación
y el acercamiento ante los or-
El desafío que enfrento el Gobier- ganismos nacionales, locales e
no Local en 1994, para reconstruir internacionales. Representado
un municipio que por años estuvo el Gobierno Municipal por el Sr.
ausente de una gestión municipal, Isais Sandoval, quien con su li-
propicio la implementación de he- derazgo y capacidad de gestión
rramientas efectivas para impulsar supo movilizar recursos entor-
políticas y proyectos locales que no a proyectos estratégicos y

182
de impacto al Municipio. 3.5 El Desarrollo Metodológico

• Viceministerio de Vivienda, El proceso que se dio en Suchitoto,


CORSATUR y CONCULTURA, nace al margen de un modelo pre-
acompañan la formulación de concebido, el desarrollo del proceso
instrumentos de planificación, se va adaptando a las condicionan-
con el rol de supervisión técni- tes que el territorio y su población
ca e incidiendo con la política y experimentan en el transcurso de la
normativa del nivel nacional. reconstrucción.

• El Viceministerio de Vivienda En el proceso sobresalen el lide-


pone a la disposición de la for- razgo decidido del Alcalde acom-
mulación del Plan Turístico $60 pañado de su Concejo Municipal;
mil dólares. las organizaciones comunales del
nivel urbano y rural que impregna
• Cooperación Internacional, con el elemento participativo y apoya
asistencia técnica y financie- al Gobierno Local en la gestión de
ra apoya la formulación de los proyectos; la asistencia y asesoria
Planes de desarrollo local y or- técnica brindada por la Coopera-
denamiento territorial. Moviliza ción internacional, organismos y
especialistas en urbanismo y entidades nacionales.
en rescate de patrimonio edifi-
cado. Se identificó en el proceso, que hay
dos instrumentos en momentos dife-
• La Asociación para la Coopera- rentes que trazan ambos, metodolo-
ción y Desarrollo Comunal de gías con especificidades marcadas.
El Salvador –CORDES-, asiste El primero de ellos, el Plan de De-
el proceso participativo y apoya sarrollo Local para el Municipio de
técnicamente al gobierno muni- Suchitoto que en 1997 es aprobado
cipal. por el Concejo Municipal y aplicado
en el territorio Municipal. Este Plan
• Pobladores urbanos y rurales de Desarrollo, tiene un enfoque y
organizados, sectores sociales contenido de utilización del territorio
y económicos, entidades na- en función de bienestar, eficiencia,
cionales y Organizaciones no competitividad y sostenibilidad am-
gubernamentales presentes en biental y económica.
el municipio, aportan al levan-
tamiento del Diagnostico y a la El segundo es el Plan Maestro de
construcción de propuestas e la Ciudad de Suchitoto que con-
implementación de las mismas; tiene un Plan de Ordenamiento
ejerciendo contraloría para que Urbano y Protección del Patrimo-
la normativa sea cumplida. nio Cultural Edificado elaborado
en el 2007.

183
En lo relativo al Plan de Desarrollo servar y aprovechar los recursos y
Local del Municipio, se identifica potencialidades existentes para be-
una etapa de negociación previa a neficio de la población en un hori-
la formulación, el Alcalde sostiene zonte al 2010.
reuniones con las diferentes entida-
des y organismos que brindaran la El Plan de Ordenamiento Territorial,
asistencia técnica en la formulación contiene siete componentes:
a fin de establecer los roles.
1. Limites del Área Urbana
Con la asesoría de la asistencia 2. Usos del Suelo
técnica GTZ, se desarrollan talleres 3. Equipamiento Social
y jornadas organizadas a través de 4. Sistema Vial y Transporte
mesas de trabajo, para conocer la 5. Redes de Servicios
situación actual y proyecciones. El 6. Conservación y uso de
proceso participativo es facilitado los valores patrimoniales
por CORDES y el Viceministerio de 7. Medio Ambiente
Vivienda superviso los resultados
técnicos. A continuación se presentan los
componentes desarrollados en el
• El Plan esta conformado por: Plan bajo criterios que dan los li-
neamientos a las propuestas:
• Un diagnostico general del Mu-
nicipio

• Plan de Ordenamiento Territo-


rial

• Plan Operativo y

• Marco Legal

El diagnóstico fue levantado en


1995 con la participación de co-
munidades rurales y población
urbana; en el se reflejan las con-
diciones sociales, económicas,
físicas y ambientales. Todo ello
sirvió de base para proyectar el
futuro del Municipio.

El Plan de Ordenamiento Territo-


rial tiene como objetivo planificar y
ordenar física y espacialmente el
crecimiento del territorio, para con-

184
1. Limites del Área Urbana
Criterios Propuesta
Proteger el Conjunto Histórico del Casco Urbano
La topografía y las pendientes
Zonas con servicios básicos Establecimiento de un perímetro general formado por el
Zonas de desarrollo de parcelaciones área urbana, zonas de urbanización futura y zonas

habitacionales naturales.
Las tendencia del uso del suelo y el crecimiento
de la población
2. Usos de Suelo
Criterios Zona Urbana Criterios Zona Rural
Orientación del suelo hacia el turismo Asignar suelo urbanizable y no urbanizable
Respeto del uso del suelo y densidad poblacional Fácil acceso a los servicios básicos
Respetar el área del conjunto histórico Centros de servicio accesibles a comunidades
Aprovechamiento del paisaje natural Aprovechar y favorecer industria y comercio
Separación de actividades incompatibles con el Conservar recursos naturales e hidrológicos
turismo
Crear áreas para asegurar servicios básicos a las Incompatibilidad de rastro y tiangue en zona urbana
futuras poblaciones
Creación de zonas de comercio, institucional,
habitacional, protección ambiental.
Lineamientos para edificaciones
3. Equipamiento Social
Criterios Zona Urbana Criterios Zona Rural
Equipamiento actual de la ciudad (1995), Preveer el equipamiento necesario para los servicios de
suficiente a corto plazo salud, educación, agua potable, energía eléctrica y
Facilidad de acceso a servicios públicos de comunicaciones
equipamientos Propuesta: Creación de 7 Centros de Servicios que
Reubicación de rastro y tiangue contaran con: educación hasta bachillerato, 1 puesto de
Traslado de mercado central al terreno del rastro salud, 1 puesto de correos, teléfono público, plaza para
mercado, ambulancia y Plaza recreativa
4. Sistema Vial y Transporte
Criterios Zona Urbana Criterios Zona Rural
Seguridad Peatonal Clasificación de vías
Conservar empedrados existentes en calles Tratamiento en rodamientos
Estacionamientos para turistas Señalización vial
Jerarquización de Calles Propuesta:
Evitar ventas en vías publicas Ruta turística acuática cruzando el Embalse de Cerrón
Señalización Grande.

185
En lo que respecta al Plan Maestro nicipio de Suchitoto son en las áreas
de la Ciudad de Suchitoto, este de planificación local, de gestión e
se visualiza como un instrumento implementación de políticas locales
que recoge la necesidad de forta- (planes, proyectos, normas), así
lecer el control del desarrollo urba- como el fortalecimiento de capaci-
no del Municipio, su gestión para la dades locales y la evidencia de pro-
formulación inicia en el año 2001, yectos ejecutados identificados en
liderada dicha iniciativa por el Alcal- los instrumentos elaborados.
de Isaías Sandoval.
El liderazgo del Gobierno local y su
La gestión se concretiza en el año capacidad de gestión, son recursos
2005 con la apertura de la Oficina que lo hacen un actor clave y con-
Técnica para el Centro Histórico ductor de la Planificación Local.
–OTCH-. La instalación de dicha
oficina es bajo la responsabilidad En el proceso de análisis del terri-
de la Municipalidad con el apoyo de torio del Plan de Desarrollo Local,
la Cooperación Española. surge el Turismo como rol funcio-
nal del Municipio, por la riqueza de
Bajo este equipo de especialistas patrimonio construido que alberga
recae la responsabilidad de formu- el casco urbano y los valores am-
lar el Plan Maestro de la Ciudad, bientales que presenta las áreas
que se toma año y medio. El Plan naturales protegidas. El impulsar
retoma mucho de las propuestas el sector Turístico en el municipio,
del Plan de Desarrollo Local del se vuelve una esperanza para di-
Municipio de Suchitoto. namizar la economía local. Surge
así, la propuesta de contar con un
Lo acompaña en su formulación un Plan de Desarrollo Turístico y Con-
proceso participativo conformado servación del Patrimonio el cual fue
por comités de barrios, los mismos financiado por el Viceministerio de
Comités que se instalaron para im- Vivienda. La Corporación Salva-
pulsar el proyecto de Manejo de doreña de Turismo CORSATUR,
Desechos Sólidos. apoya la implementación del Plan
El Plan esta vigente y se espera Turístico asistiendo a la Municipali-
la publicación de la Ordenanza de dad para la instalación de la Oficina
aplicación del Plan de Ordenamien- de Turismo.
to Urbano y Protección del Patrimo-
nio Cultural edificado de la ciudad Los 7 Centros de Servicios se eje-
de Suchitoto, aprobada por acuer- cutaron en su totalidad y su pobla-
do municipal recientemente. ción esta representada en Concejo
Municipal a través de un líder o li-
3.6 Resultados deresa. Estos Centros de Servicios
son las unidades administrativas
Los resultados principales que se del nivel municipal.
destacan en la experiencia del Mu-

186
Se trabajo en un marco legal de ni- Las organizaciones comunales
vel municipal, a través de una Orde- aportaron mano de obra, materia-
nanza Municipal que contiene toda les o recursos económicos para los
la normativa de uso y zonificación proyectos que beneficiaban a sus
de suelos para las zonas urbanas y pobladores.
rurales. Así como la reglamentación
para los componentes del Plan. Los instrumentos de planificación
producto del proceso gozan de legi-
Se estableció mecanismos de se- timidad por las siguientes razones:
guimiento y control del Plan de De-
sarrollo Local siendo competencia y • la iniciativa de impulsarlos se
responsabilidad municipal y recaía gestan del Gobierno Local,
su seguimiento en una Comisión
Técnica de Seguimiento, conjun- • Los resultados son validados a
tamente con el departamento del través de mecanismos de par-
Planificación y Urbanismo del Vice- ticipación de la población orga-
ministerio de Vivienda y Desarrollo nizada.
Urbano, por medio de un Convenio
de Asistencia Técnica. • Las propuestas pasaron a ser
ejecutadas, palpables y visibles
Se definió que los ajustes al Plan por la población
podrían realizarse en periodos de
por lo menos una vez al año. En conclusión de los resultados,
puede afirmarse que el Plan de
El proceso de formulación del Plan Desarrollo Local, el Plan de Orde-
de Desarrollo Local es calificado namiento Territorial, Plan de Turis-
por los especialitas de muy buena, mo, el Plan Maestro de la Ciudad
pero su aplicabilidad es débil pues de Suchitoto y otros instrumentos
careció de respaldo jurídico, la Or- generados, se convirtieron en he-
denanza Municipal para su apro- rramientas de promoción para el
bación nunca fue aprobada por el desarrollo local.
Concejo Municipal, les resultaba
que al aplicarla les generaba una 3.7 Análisis e Interpretación de
serie de conflictos, la propuesta del Los Resultados
control de suelo solo fue orientado-
ra para la toma de decisiones de El proceso de una planificación es-
los funcionarios municipales, pero tratégica e integral, es en Suchitoto
no fue obligatoria su aplicabilidad el producto de un liderazgo nato del
Alcalde Municipal, que goza de le-
Se movilizaron recursos económicos y gitimidad y de capacidad de vincu-
de asistencia técnica para la elabora- larse con otros actores y sectores.
ción y ejecución de más de 20 proyec- Las decisiones tomadas por este
tos, gestionados entre la Municipalidad actor son respaldadas por el Con-
y las organizaciones comunales. cejo Municipal y por las organiza-

187
ciones comunales y apoyadas por y Ordenamiento Territorial como
las entidades que se movilizan en instrumentos para aumentar las
el municipio. oportunidades en educación, sa-
lud, servicios básicos, desarrollo de
Un gobierno local, legítimo, con ga- los jóvenes, protección ambiental.
nas de ejecutar pero sin recursos, Quien podía oponerse a tal mensa-
pero que se abrió a la oportuna y je, la respuesta no se hizo esperar,
eficiente asesoría técnica, fortale- se movilizo recurso económico por
ciendo así sus capacidades para parte de diferentes agencias de co-
el manejo de temas especializados operación internacional para temas
como ordenamiento territorial, con- de asistencia técnica, ejecución de
trol de uso de suelos, rescate del proyectos y apoyo a procesos parti-
valor patrimonial, etc. Logrando cipativos. Entidades del gobierno
con ello un empoderamiento que nacional, como Viceministerio de
le convirtió en un actor de negocia- Vivienda, CNCULTURA Y CORSA-
ción, con una gestión firme para la TUR, aportan técnicos especializa-
toma de decisiones. dos, y asesoría técnica.

La convocatoria a los actores para


hacerlos parte de un proceso de
planificación y ordenamiento terri-
torial a través de mesas de trabajo
para formular el diagnostico, prio-
rizar y buscar alternativas de solu-
ción, solidarizo el compromiso en-
tre el gobierno local y la población,
lo que animo a los cooperantes ex-
ternos y nacionales a acompañar el
proceso.

Los recursos no solo son financie-


ros, sino la capacidad de organiza-
ción y capacidad de gestión, esto
queda demostrado con la gestión
desarrollada por los gobiernos mu-
nicipales, que desde 1994 a la fe-
cha han administrado el Municipio
de Suchitoto y lo que volvió sosteni-
ble el proceso de planificación.

El mensaje motivador del proceso


que acompaño al Alcalde Munici-
pal en encuentros con la población,
fue, el Plan de Desarrollo Municipal

188
3.8 Ficha de Contacto Entrevista con Ing. Teodoro Ro-
Institucional mero, Técnico de CORDES 1994-
1996, Técnico Municipal de Suchito-
Nombre: to 1997-1999./ entrevista realizada
Arq. Ana Patricia Segovia mayo 2009.
Puesto:
Planificadora Urbana
Institución:
Oficina Técnica del Conjunto His-
tórico de Suchitoto
Tel. institución:
2335 1896
Correo institución:
otchsuchitoto@hotmail.com

Bibliografía y Entrevistas

Plan de Desarrollo Local Municipio


de Suchitoto !
Arq. Patricia Segovia, planificadora
Proyecto de Ordenanza Municipal Urbana Oficina Técnica OTCHS
del Plan de Ordenamiento Territo-
rial

Análisis de Casos de Planificación


de Desarrollo, Municipio de Suchi-
toto. Maestría en Desarrollo Local.
Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas –UCA-

Plan Maestro de la Ciudad de Su-


chitoto, Conceptualización y Alcan-
ces. Doc. 1. Oficina Técnica del
Conjunto Histórico. Febrero 2008. !
Entrevista con la Arq. Ana Patricia Iglesia Santa Lucia. Centro Histórico
Segovia, Planificadora Urbana. OT-
CHS. Abril 2009

Entrevista con la Lic. Victoria Eu-


genia Ramírez, Directora de la OT-
CHS. Abril 2009

189
190
Guatemala
Revitalización del “Cerrito del Carmen” en Ciudad de
Guatemala. Propuesta Urbana de acción participati-
va, en barrios históricos con alto grado de deterioro
generalizado.
Ilovna  Mayari Cortez

Resumen de la Experiencia la agenda cultural que fue determi-


nada en el plan como “proyecto de-
La municipalidad juntamente con mostrativo”, juntamente con la reno-
cierto sector empresarial (hoy con- vación de la avenida Juan Chapín,
formados como Fundación Teox- iniciada en febrero del 2009.
ché) y parte de la comunidad orga-
nizada, plantearon la revitalización Al esfuerzo se suma el Ministerio
del Cerrito del Carmen como un de Cultura y Deportes, La Escuela
proyecto que se integraba a las Taller Guatemala y el Programa de
consideraciones del plan 2020 de Patrimonio de la Agencia Española
la ciudad de Guatemala. de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID), quienes se
Las primeras iniciativas surgen en interesaron en la intervención del
el 2006 apoyados en las conside- tejido barrial además de otros acto-
raciones del plan Guatemala 2020. res sectoriales.
En junio del 2007 se desarrolla un
planteamiento conjuntamente con La revitalización está compuesta
algunos vecinos organizados y el por la intervención en dos campos:
sector empresarial, quienes ma- el Proyecto de Renovación del Ce-
nifiestan gran interés en el trabajo rro del Carmen como núcleo del
abordado por la municipalidad. En área y la Revitalización del Tejido
abril del 2007 se hacen las primeras barrial aledaño al cerro, en esta se-
intervenciones físicas involucrando gunda se incluye el proyecto “Re-
a todos los actores del momento. vitalización del Núcleo urbano del
En 2008 se consolida el desarrollo Cerro del Carmen” como una inicia-
del diagnóstico integral participati- tiva compartida entre la Municipa-
vo, que además debió sistematizar lidad de Guatemala y el Programa
los esfuerzos iniciados, reflejando de Patrimonio de la Agencia Espa-
los objetivos en la formulación del ñola de Cooperación internacional
plan de revitalización. En el mismo para el Desarrollo (AECID).
año se implementa el proyecto de

191
Para llegar a formular propuestas 2. Contexto
concretas de abordaje integral del
territorio que funcionaran como he- El Cerrito del Carmen fue uno de
rramientas realistas, capaces de los puntos centrales de la Ciudad
modificar las tendencias actuales de Guatemala aun antes de su
de deterioro de los barrios y facti- fundación, conformándose como
bles de ser implementadas apro- un núcleo histórico importante, sin
vechando los recursos en plazos embargo, derivado del abandono
medianos o cortos de tiempo, la de las actividades barriales origi-
municipalidad estipuló una estra- nales del sector, el cerrito inició un
tegia de participación estructurada, proceso de acelerado deterioro,
priorizando a los Ciudadanos como convirtiéndose en una zona roja
eje fundamental de sus activida- de común convergencia de grupos
des. Tanto la metodología como los sociales vulnerables e inseguridad
instrumentos aplicados en todas real y perceptiva, manifestando la
las etapas, correspondieron a un pérdida del patrimonio ambiental,
esquema bastante sencillo e inno- cultural e histórico que caracterizó
vador para el caso de la Ciudad de al sector, cuyo testimonio está en
Guatemala, que permite una parti- las muchas obras literarias de es-
cipación transversal y simultanea critores guatemaltecos del escena-
de todos los actores en todos los rio urbano de entonces.
procesos del Plan, divididos en dos
estratos; “Equipo Base”: responsa- La Intervención Urbana Integral del
ble de la determinación y genera- Cerro del Carmen se ubica dentro
ción de actividades, y un “Equipo de la Zona Central de la Ciudad de
Motor” encargado del seguimiento. Guatemala, y se anexa al un pro-
yecto demostrativo del denominado
Este esquema cumple con el prin- “Corredor Central Aurora-Cañas”
cipal objetivo, el de mejorar la ca- como parte de los proyectos deto-
lidad de vida de los habitantes me- nadores del mismo.
diante la apropiación de su espacio
público, garantizando un desarrollo La oficina que actualmente tiene a
sostenible en cuanto a los aspectos cargo la revitalización del Cerrito,
físico espaciales, ambientales, cul- enfoca sus esfuerzos en la inter-
turales, sociales y económicos. vención del espacio público me-
diante una línea de acción partici-
Es así como actualmente se ha lo- pativa, que le ha permitido avanzar
grado ya el desarrollado la interven- con una gestión a varios niveles y
ción física del cerrito del Carmen y optimizar los recursos y la gestión
la ejecución de dos de los cuatro con agentes y actores extramunici-
proyectos demostrativos que pre- pales.
senta el plan.
A pesar de que la economía del lu-
gar está altamente ligada a la de

192
carácter residencial, se evidenciaba de mercancías y a la introducción y
ya le presencia de centros ilícitos el tráfico de drogas, ha manifestado
de intercambio de drogas y comer- una posesión implícita de espacios
cio sexual, por lo que la dinámica entre las zonas de comercio y las
barrial original del entorno afrontó áreas de protección dentro de la
la fuga de residentes y el ingreso ciudad. Muchas de estas áreas han
en el barrio de actividades de con- pasado a ser puntos característicos
notación negativa lo que propició la por las actividades frecuentes de
desapropiación del sitio por parte servicios sexuales y otros focos ne-
de sus habitantes y el valor de la gativos de convergencia, siendo el
tierra en la zona bajó notablemen- cerrito del Carmen un caso en que
te al igual que algunas actividades la actividad original predominante
artesanales. pasó a sustituirse por cuartos de
servicios para poblaciones de pros-
Parte de los propósitos que se per- titutas así como para los clientes de
sigue es la reactivación de una eco- esta actividad sexual.
nomía local mas vinculada con las
actividades barriales que permitan Tal evolución desencadenó nuevas
que el proyecto sea sostenible y formas de uso del espacio, los re-
apropiado por los habitantes. sidentes comenzaron a observar la
pérdida de control de tales áreas,
El alcalde que preside actualmente la conversión del uso del suelo en
la administración municipal, ha sido función de las tendencias de alta
reelecto por tercera vez en la ciudad rentabilidad para poblaciones sin
capital y ha presidido la presiden- formación empezó a evidenciar
cia de la república anteriormente. desde hace unos 15 años la trans-
Pese a no ser un tema altamente formación de las actividades y poco
prioritario en cuanto a respuestas a poco la actividad fue integran-
territoriales de su gestión, el caso do salvadoreños, nicaragüenses,
del Cerrito del Carmen ha manifes- hondureños, jóvenes, niños, etc.
tado una excepcional condición de Actualmente las pensiones están
avance y apoyo político e interinsti- vinculadas con los otros problemas
tucional, además de haberse mani- del barrio: prostitución, drogas y
festado una optima gestión y orien- maras.
tación de los fondos municipales y
de contrapartidas sectoriales. La revitalización del cerrito del Car-
men empezó a contemplarse enton-
3. Descripción de la BPM ces como una iniciativa detonadora
en aspectos importantes para los
3.1 Situación del Problema barrios aledaños, por lo que debía
ser integral, lo que representaba
El esparcimiento del proceso de un proceso complejo y de costos
tercerización en la ciudad de Gua- considerables.
temala sumado a la libre circulación

193
Se determinó que el proyecto de 3.3 Metas Propuestas
revitalización del cerrito del Car-
men manifestaba alta complejidad En esta etapa inicial se ha cum-
ya que para ser exitoso, debía plido con parte de las propuestas
abordase integralmente en los 4 estratégicas formuladas para la
barrios aledaños que actualmente Revitalización del Núcleo Urbano
comprendían una zona roja, cuya del Cerro del Carmen, habiéndo-
población debería aceptarlo y apro- se contemplado y logrado que el
piarlo mediante la participación en espacio público a intervenir se con-
todo el proceso. vierta en “corredor verde” como
una forma de dar continuidad al
De manera que para la socializa- papel del Cerrito del Carmen como
ción, el desarrollo del diagnóstico, parque y pulmón para el barrio y
el Plan de revitalización y la inter- para la ciudad, actualmente cuenta
vención física del área, fue necesa- con el 100% de los jardines reno-
rio contar con la acción participati- vados y áreas de juegos infantiles.
va, continua y a diferentes escalas Además se esperaba Generar una
de los ciudadanos y las entidades oferta cultural caracterizada por su
involucradas, lo que además de op- alta calidad la cual ya se ha logrado
timizar los costos, reactivó en los con la implementación exitosa de
habitantes el sentido de apropia- la agenda cultural que promueve la
ción y pertenencia de los espacios utilización de los espacios públicos
públicos a intervenir. de alto valor como el Cerro del Car-
men y la Avenida Juan Chapín para
3.2 Objetivos el desarrollo de las actividades cul-
turales, tomando en cuenta que el
1. Lograr la inserción de activida- primero posee un alto valor natural,
des de mejoramiento de la edifica- paisajístico, religioso e histórico,
ción y de la imagen urbana barrial y que la segunda funciona actual-
mediante un proceso participativo y mente como una bisagra entre el
compartido con los residentes, que Cerro del Carmen y el tejido urba-
considere los criterios económicos, no, ahora los vecinos tienen un es-
culturales y sociales del área a in- pacio cultural próximo y accesible.
tervenir.
De esta forma se han implemen-
2. Formular, desarrollar y ejecutar la tado 2 de los 4 proyectos demos-
Agenda Cultural Permanente como trativos impulsados por el Plan:
mecanismo de consolidación de la La renovación de la avenida Juan
identidad barrial y la apropiación de Chapín recientemente iniciada, y la
las unidades de manejo, de acuer- Agenda Cultural.
do a su caracterización.

194
3.4 Actores Principales participativa se dio en dos estratos
Involucrados de trabajo: Equipo Base: Confor-
mado por técnicos municipales y
Municipalidad de Guatemala: expertos, cuya responsabilidad es
Principal ente administrador y pro- la generación de todas las activida-
motor del Proyecto, cubre parte de des de levantamiento, diagnóstico
los costos de la inversión, opera- y propuestas de forma directa, por
ción y mantenimiento. lo que debían aprovechar de forma
optima el recurso humano comu-
Sector Empresarial: Promotor y nitario mediante la participación e
cofinanciador del Proyecto en las integración al proceso, además de
intervenciones físicas y culturales. coordinar, planificar y realizar las
Centro Cultural de España: Pro- actividades de participación, tan-
motor y colaborador financiero del to con el Comité Único de Barrio
Proyecto de la Agenda Cultural. (CUB) como con el segundo es-
Escuela Taller Guatemala: Cola- trato, denominado Equipo Motor,
boradores en las intervenciones fí- conformado por los actores institu-
sicas de jardines y caminamientos cionales sumados en actividades
de la renovación del “Cerrito del de acuerdo a temáticas e intereses
Carmen”. específicos, (como el Centro Cul-
Agencia española de Coopera- tural de España y la Escuela Taller
ción Internacional para el Desa- Guatemala). Sus tareas fueron or-
rrollo (AECID): Colaborador en la ganizar y dar continuidad al proce-
contratación de personal experto so participativo, tanto en la genera-
aunado al equipo profesional de la ción de talleres colectivos, de los
Municipalidad, para el desarrollo cuales se han realizado más de 25
del Diagnostico y el Plan de Revi- para todo el barrio; como en la ob-
talización del Tejido Barrial aledaño tención de otra información (FODA,
al cerro. Análisis de problemas, etc.).
Comité Único de Barrio (CUB) y
Habitantes en general: Colabora- Se inició con realizar la Presenta-
ción en el desarrollo del Diagnosti- ción del Proyecto al CUB para la
co Participativo y mapeos de dife- apropiación de la metodología, los
rente índole. objetivos que se persiguen y los as-
pectos operativos, y de esta forma
3.5 El Desarrollo Metodológico realizar la campaña de convocato-
ria puerta a puerta para la Presen-
Independientemente de la fase de tación del Plan, en cuya actividad
trabajo, se estipuló una escala es- se inició con un prediagnóstico me-
tructurada integrando la Participa- diante la formulación de preguntas
ción Ciudadana como eje funda- sobre lo que más y lo que menos le
mental de sus actividades, para gusta al vecino de su barrio, los ni-
la apropiación del proceso y la op- ños respondieron con dibujos mien-
timización del recurso. La Gestión tras que los adultos lo hicieron por

195
medio de papeletas escritas. esfuerzos de la organización muni-
cipal.
De esta forma se dio inicio al Ma-
peo de Actores y a una serie de 3.6 Resultados
actividad desarrolladas con el CUB
cuyos resultados sirvieron para for- Uno de los resultados más signi-
mular el método de abordaje de los ficativitos que evidencia esta pro-
distintos grupos que interactúan puesta, es la metodología de par-
en el barrio y desarrollar un listado ticipación, ya que ha permitido la
de entrevistas, mapeos, sesiones optimización de los recursos a todo
combinadas con “cursos” de foto- nivel, siendo que la revitalización
grafía que permitieron a los vecinos de los espacios históricos requiere
hacer ellos mismos la toma de imá- de una intervención altamente com-
genes mediante recorridos por su pleja y de expertís. A través de esta
sector, y posteriormente exhibirlas aplicación metodológica efectiva ya
en exposiciones. se ha logrado superar la Fases de
Análisis y Caracterización, desa-
De esta cuenta se logró poder de- rrolladas con toda la información
sarrollar mapeos, encuestas y en- recabada por los equipos abriendo
trevistas con gran precisión en un espacios de participación también
tiempo breve, y la generación de con las diferentes universidades
nuevos instrumentos como fichas y nacionales y algunas internacio-
métodos de ubicación de informa- nales. Como parte de la gestión se
ción de forma grafica que dieron a logró que el Agencia española de
luz la realización del diagnostico y Cooperación Internacional para el
el Plan de revitalización. Desarrollo (AECID), el Centro Cul-
tural de España y la Escuela Taller
Sin embargo en el proceso se ha Guatemala pudieran asumir una
podido que superar algunas limi- acción protagónica de cooperación
tantes relacionadas con fondos en el desarrollo del diagnostico y
para la contratación de expertos las intervenciones de renovación
que puedan permanecer en todo del área, mediante la participación
el proceso y ayuden a la consoli- voluntaria y la contratación e inser-
dación de la dinámica participativa ción paulatina, de personal experto,
una vez insertos los participantes. así como también en la implemen-
Además se ha tenido que superar tación de la agenda cultural.
con mucha fricción la cultura de bu-
rocracia y de líneas de mando con Por otro lado, alcanzar el perfil de la
las dependencias intramunicipales, Imagen Objetivo como un concepto
ya que por ser la municipalidad de general de aquella visión consen-
la capital un aparato tan grande, se suada para el barrio, ha servido
necesita de una sólida y fluida inte- como cobertura general en la formu-
racción para permitir el alcance de lación de propuestas desglosadas
los resultados mediante la suma de en los lineamientos Estratégicos,

196
formulados en cuanto a las temá- Sin duda el apoyo de la administra-
ticas de actuación establecidas en ción y la coordinación interinstitucio-
los objetivos del proyecto, y a una nal, ha sido clave para determinar
escala conceptual que permita en- algunos Proyectos Demostrativos
tender el espíritu de la propuesta cuya ejecución representa inter-
pero desglosarlo en líneas de tra- venciones pilotos, consideradas
bajo más puntuales, a este avance para ser ejecutadas como inicio del
le sucedió el desarrollo de Planes proceso de revitalización.
y Programas mediante propuestas
que buscan englobar uno o varios Actualmente el cerrito del Carmen
de los Lineamientos Estratégicos y es un espacio público habilitado por
que llevan a la concreción las inten- pobladores de los barrios aledaños
ciones expresadas. Como puede y por nuevos residentes del área
evidenciarse cada alcance logrado central, que han recuperado el ima-
desata una cadena de logros que ginario colectivo histórico y cultural.
consolidan el proceso tanto a nivel En el, se desarrollan actividades
administrativo como a nivel partici- que dinamizan escenarios de dife-
pativo ya que ha desarrollado un rentes ramas artísticas (fotografía,
fuerte sentido de apropiación a ni- pintura, poesía, música, escultura,
vel comunitario, técnico municipal, etc.) y culturales, algunas de las
interinstitucional y sectorial, lo que más populares llegan a contar con
ha permitido el apoyo y ejecución una afluencia de hasta 6,000 per-
dentro de los tiempos, y presu- sonas.
puestos con que se cuenta, en este
sentido el proyecto ha manifestado El proyecto ha permitido la con-
la superación de varios años de solidación organizacional y parti-
gestión y ahora de operación, aun cipativa de la población lo que da
cuando no son acciones prioritarias carácter sostenible al proceso de
en la agenda municipal en compa- revitalización, habiéndose confor-
ración a las demandas básicas con mado con los vecinos el Comité de
que cuentan otros sectores de la Actividades Culturales con 6 repre-
capital. sentaciones sectoriales entre las
cuales hay religiosas, artísticas, ci-
Tanto la fase de Diagnóstico como viles y otras.
la de Formulación de Propuestas
Estratégicas fueron desarrolladas Se logró la realización de instrumen-
para las distintas temáticas mane- tos para el levantamiento de datos
jadas como Ejes de Planificación (más de 4 fichas específicas que son
(Contexto Físico Construido, His- usadas en casos análogos) que per-
tórico Cultural, Social, Económico miten evaluar aspectos de diferente
y Ambiental) y permitieron obtener índole cómo los requerimientos del
resultados o propuestas integrales Instituto de Antropología e Historia, -
apuntadas a garantizar el logro sos- IDAEH, permitiendo la recolección de
tenido de los objetivos planteados. datos de forma sintética y precisa.

197
3.7 Presupuesto Y Recursos

Presupuesto 2009
Salarios Q265,000.00  
Equipamiento Q75,000.00  
Talleres Q43,000.00  
Ejecución De Obra Q1,023,151.76  
Otros Gastos Q52,706.99  
Total Q1,458,858.75 ≈ $187,033.17

Los costos que ha representa- pacios de inserción ciudadana que


do la intervención integral de este le permite consolidar un sentido de
proyecto ha sido significativa, sin apropiación en todos los actores in-
embargo, siendo que el programa volucrados haciéndolo trascenden-
contempla complejidades de revita- tal en varios aspectos, tanto a nivel
lización muy particulares que con- subjetivo como físico.
centran aspectos socioculturales,
económicos, ambientales e históri- Las acciones integrales han per-
cos de gran peso para la zona cen- mitido facilitar la presentación de
tral de la ciudad capital, se puede los objetivos ante las autoridades
considerar que la inversión ha sido quienes se han identificado con la
optimizada ya que actualmente la visión y apoyado de forma positiva
intervención y apropiación del es- el arranque de las actividades, esto
pacio público son notorios por to- fortalece la gestión técnica y ad-
dos los vecinos y la población en ministrativa que es indispensable,
general, pese a las limitantes de sobre todo en el momento nacien-
contrataciones de equipos expertos te del proceso, ya que es oportuno
altamente calificados que puedan contar con la aprobación de fondos
tener mayor tiempo de permanen- que inicialmente serán “propios”,
cia en el proceso. para conformar la plataforma basal
de la gestión interinstitucional que
3.8 Análisis e Interpretación de pretende en un futuro mediano pla-
los Resultados zo la autosostenibilidad de varios
aspectos descritos en el desarrollo
Es de alta consideración que par- del plan. La participación del CUB
te de las fortalezas que tiene este como principal en el equipo motor,
proceso metodológico es el apro- consolida no solo la organización
vechamiento de los recursos me- social electa popularmente, sino
diante la buena y constante coordi- también legitima la representativi-
nación de las dinámicas en varios dad y conformación de su estructu-
niveles, escalas y estratos ya que ra comunitaria, reconocida por ley.
genera la apertura de nuevos es-

198
Otra característica que se consolida y factible replicabilidad, haciendo la
durante el desarrollo de esta meto- salvedad que la inversión es fuerte
dología, es la generación de instru- pero altamente aprovechada.
mentos propios, siendo fácilmente
la adaptación de formatos “base” 3.9 Ficha de Contacto
para casos análogos, no solo den- Institucional
tro de este mismo sector, sino aun
en lugares históricos deteriorados Nombre:
o aun en espacios que no teniendo Arqta. Flor Luna /
una carga histórica y cultural signi- f.luna@urbanistica.org.gt
ficativa, han perdido la apropiación Puesto:
del imaginario colectivo original, Coordinadora de Proyecto
pues esta dinámica en todas sus Institución:
etapas permite la reapropiación Taller de Espacio Público URBA-
del espacio que ha abandonando NISTICA / Municipalidad de Guate-
las actividades barriales que han mala
sido desplazadas por la expansión Tel. institución:
de dinamismos negativos (droga- (502) 22858953 /3573/3594
dicción, prostitución y vandalismo) Correo institución:
que propician márgenes de segre- info@muniguate.com
gación y han cambiado el uso de www.muniguate.com
los espacios que atenúa la alta vul-
nerabilidad social. Un aspecto más
de valor agregado, es la capacita-
ción implícita que se obtiene de la
interacción de todos los actores in-
volucrados, pero especialmente el
de los líderes comunitarios y de las
capacidades técnicas del personal
municipal, ya que en la integración
de las actividades lideradas por
los expertos, es necesario la mul-
tiplicación del conocimiento tanto
mediante la aplicación de ciertas
técnicas y tecnologías específicas,
como en los procesos de retroali-
mentación.

En síntesis podría decirse que esta


iniciativa alcanza muchos logros
tangibles e intangibles, de forma
transversal y simultanea con un re-
curso humano y económico limitado
que le da carácter de permanencia

199
Anexos

1. Metodología de Trabajo

Fuente: Urbanística Taller del Espacio Público,


Municipalidad de Guatemala

2. Video de la actual revitalización del “Cerrito del Carmen”, Ubicado


en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.
http://www.youtube.com/

3. Fotografías

Vista aérea Cerro del Carmen Fuente: Rodrigo Castillo, 2007

200
Fuente: Urbanística Taller del Espacio Público,
Municipalidad de Guatemala

Fuente: Urbanística Taller del Espacio Público,


Municipalidad de Guatemala

Fuente: Urbanística Taller del Espacio Público,


Municipalidad de Guatemala

201
Villa Nueva
Determinación de áreas de riesgo del municipio de Villa
Nueva, Guatemala. Implementación del Sistema de In-
formación Territorial – SIT, que incorpora los Objetivos
Del Milenio- ODM, para la gestión del riesgo en pobla-
dos situados en cuencas

Ilovna  Mayari Cortez

1. Resumen de la Experiencia considera de forma transversal, el


alcance de los objetivos del mileno
Por los retos que representa dar – ODM a nivel local, con lo que se
respuesta a la problemática territo- ha logrado orientar el trabajo bajo
rial la municipalidad de Villa Nueva una visión de largo plazo.
tuvo la iniciativa de desarrollar un
Plan Territorial involucrando a su El SIT permitió el avance en el de-
propio personal en el desarrollo del sarrollo del prediagnóstico, identi-
mismo implementando un esque- ficándose vulnerabilidades físicas,
ma metodológico que retomaba pa- zonas de riesgo, manchas de po-
rámetros descritos por el Programa blación que habitan en ellas, po-
“Municipios Democráticos”. De esta sibles áreas de amortiguamiento
forma se inicio la reestructuración por ríos, pendientes, y elementos
de la Oficina Municipal de Planifi- poder dar soporte al planteamiento
cación – OMP, con la orientación de políticas de riesgo, describién-
de un consultor experto. Median- dose de forma práctica y sencilla
te el fortalecimiento institucional, las premisas técnicas para la futu-
los técnicos municipales pudieron ra declaratoria de dichas áreas. El
iniciar con el desarrollo de un pre- esquema contempla también la fu-
diagnostico abordando los temas tura implementación de un sistema
base en la gestión del territorio. de Planificación Municipal – SPM,
para la gestión sectorial dentro del
Adicional a esto se implementó un municipio.
sistema de información territorial
–SIT, contemplado dentro del es- Motivados por el tratamiento ade-
quema metodológico, que incluyó cuado en los poblados de la sub-
cartografía de riesgo e información cuenca, la municipalidad lanzo
catastral. Lo innovador fue que para recientemente la iniciativa de con-
lograr futuras comparaciones situa- formar una Oficina Intermunicipal
cionales entre los poblados respec- de Planificación - OIMP, (propuesta
to a indicadores globales, el SIT desarrollada en planes territoriales
de otros municipios del país, con

202
el apoyo de Fundación DEMUCA) predomina la actividad industrial, se
para la unificación de esfuerzos de cuenta con un total de 282 indus-
los demás municipios conformados trias de alimentos, plásticos, texti-
en el área y con AMSA- “Autoridad les, metalúrgicas, químicas, pintu-
del Manejo Sustentable de la Cuen- ras, papel, madera y otras. Dentro
ca y del Lago de Amatitlán”. de su jurisdicción está ubicada la
“Finca el Zarzal”, ocasionalmente
Se busca la colaboración del reconocida como el grupo de asen-
PNUD, para sistematizar el proceso tamientos precarios más grande
y plantear instrumentos de apoyo a de Centro América. Villa Nueva es
la aplicación de esta metodología el único de 5 municipios que con-
adaptada a casos análogos en que forman la subcuenca del lago de
se pueda crear mapeos de curvas Amatitlán, cuyo territorio está com-
de nivel y modelos de elevación prendido totalmente dentro de esta
digital que permitan a las munici- subcuenca, su geografía está con-
palidades delimitar en su territorio formada por seis montañas, tres
las zonas de protección ecológica cerros, cinco ríos, cuatro zanjones,
y de riesgo por pendientes, áreas dos quebradas y parte del Lago de
de amortiguamiento en ríos, que- Amatitlán. El municipio cuenta con
bradas y zanjones, y la realización un vertedero controlado de dese-
y planteamiento de acuerdos inter- chos sólidos, que sirve a los mu-
municipales para las metodologías nicipios circunvecinos, el cual ya
de riesgo y políticas integrales. tiene un tiempo de vida muy corto y
más de 40 vertederos clandestinos
2. Contexto que atañen la salud ambiental de
poblados cercanos. Este contex-
El municipio de Villa Nueva está to describe la condición de riesgo
ubicado en la región central del físico y vulnerabilidad ambiental y
país, pertenece al departamento social que recurrentemente cobra
de Guatemala, está conurbado a altos costos para la población, y
la ciudad capital y actualmente for- la problemática integral, represen-
ma parte del Área Metropolitana ta grandes retos en las respuestas
– AMG. El municipio ha sido con- para el escenario territorial de Villa
siderado como una ciudad dormi- Nueva.
torio, presenta la mayor densidad
habitacional de esta área y según La autoridad edil que preside la al-
proyecciones municipales cuenta caldía del municipio, tomó el puesto
con más de 800mil habitantes por en sustitución del candidato oficial
lo que podría estar representando que había sido reelecto para el
el 2do. municipio del departamento periodo 2008-11, sin embargo fue
con mayor población, después de llamado a asumir la Secretaría de
la ciudad capital. Coordinación Ejecutiva de la Pre-
sidencia. De esta forma el actual
La economía local del municipio alcalde ha asumido la administra-

203
ción local y ha manifestando en su tienen problemas de inundaciones
línea de liderazgo gran apertura y y deslizamientos en áreas de altas
participación en el apoyo, gestión y pendientes, pese a que la mayor
coordinación intramunicipal, secto- parte del territorio posee pendien-
rial e interinstitucional que elevan la tes menores al 32%, la superficie
expectativa de alcances por parte territorial posee poco tejido forestal
de la administración municipal. y los sectores de valles han sido al-
tamente impermeabilizados por la
Actualmente se considera que para expansión del área urbana, lo que
el tema de ordenamiento territorial incrementa la vulnerabilidad física y
es importante la participación y co- estructural.
laboración que ya se está teniendo,
de instituciones como: el Ministerio Por otro lado, las particularidades
de Educación, Ministerio de Salud, de la población asentada en estas
Ministerio de Ambiente y Recursos zonas de riesgo, están en su ma-
Naturales, Municipalidad de Gua- yoría en condiciones innegables de
temala, Universidad de San Carlos precariedad y pobreza, que además
de Guatemala, Autoridades para se han emplazado con tendencias
el manejo de la cuenca y del Lago ocupacionales de alta densidad.
de Amatitlán, Programa NAS de la Estos factores suman los agentes
Embajada de los Estados Unidos de una problemática integral com-
de Norte América, Asociación de pleja y muy particular a nivel nacio-
Empresarios de Villa Nueva y el nal.
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Una de las condiciones que impe-
dían la implementación de un proce-
so innovador cuyo alcance cubriera
3. Descripción de la BPM las expectativas de respuesta, era
la debilidad de las capacidades
3.1 Situación del Problema técnicas con que se contaba en la
OMP, caso similar al de la mayoría
La complejidad territorial del muni- de municipalidades en que por te-
cipio ha manifestado la necesidad ner presupuestos limitados se tiene
de realizar un plan territorial opera- limitantes de gestión y operación.
tivizado y apropiado por el personal
municipal bajo una visión de largo Por esta situación se motivo la re-
plazo, considerando la gestión de plicabilidad de la metodología de
riesgo para el tratamiento adecua- fortalecimiento institucional plan-
do del territorio en la subcuenca de teada en años anteriores con el
Amatitlán. Villa nueva tiene carac- Programa “Municipios democráti-
terísticas sensibles en el tema am- cos” a nivel nacional, pero que en
biental y en su estructura física por este caso considera de forma inno-
la manifestación latente del riesgo; vadora, los Objetivos Del Milenio
recurrentemente en el municipio se en la implementación del Sistema

204
de Información Territorial, generan- Otra de las metas significativas es
do un pre diagnóstico con el per- que ya se cuenta con el pre diag-
sonal municipal que permitirá con- nostico que sustentará el plantea-
solidar un diagnostico, una visión y miento del diagnostico definitivo,
finalmente desarrollar de forma el esto brinda la base para el desarro-
Plan de Ordenamiento Territorial y llo del POT y el PDM.
el Plan de Desarrollo Municipal si-
multáneamente. 3.4 Actores Principales Involu-
crados
3.2 Objetivos
Municipalidad: Implementación de
• Tener una base para identificar la metodología operativa a través
población en riesgo de la reestructuración de la Oficina
• Crear instrumentos para preve- Municipal de Planificación, la imple-
nir y frenar ocupación de más mentación del SIT y la contratación
población en zonas de riesgo del consultor experto. Impulsador
de la iniciativa de una Oficina Inter-
3.3 Metas Propuestas municipal de Planificación – OIMP.

Las metas generales propuestas Autoridad del Manejo Sustenta-


para la implementación del SIT han ble de la Cuenca y del Lago de
sido alcanzadas en esta primer eta- Amatitlán - AMSA : Colaboración
pa, aunque no fueron enmarcadas en la coordinación intermunicipal
para ser alcanzadas en un lapso para intervenciones y manejo de la
delimitado, en 11 meses se estima cuenca de Amatitlán.
haber alcanzado lo necesario para
proseguir a la realización de acuer- Programa de Naciones Unidas
dos mediante los cuales se decla- para el Desarrollo - PNUD: Acom-
ren zonas de riesgo. pañamiento durante el proceso
para evaluar el posible apoyo en
Algunas de las metas alcanzadas la consolidación de la visión retros-
han sido: La Implementar el SIT con pectiva y del Diagnostico final.
información cartográfica de riesgo
e información catastral, el mapeo Secretaría de Planificación y
de curvas de nivel, la creación del Programación de la Presiden-
modelo de elevación digital, la de- cia - SEGEPLAN: En la coyuntura
limitación de zonas de protección creada para el cumplimiento de los
ecológica y de riesgo por pendien- requerimientos de la ley del Siste-
tes, la identificación y mapeo de ma Nacional de Inversión Pública
ríos, quebradas y zanjones, se ha – SNIP.
situado las áreas de amortigua-
miento y la delimitación de zonas Confederación Internacional Ox-
de protección ecológica y de riesgo fam: Colaboración en la elabora-
por inundación. ción del pre diagnóstico.

205
3.5 El Desarrollo Metodológico riesgo por desastres naturales, que
permitirá evitar la ocupación de
Es ideal resaltar que la mayor parte más población en las zonas de pro-
de los avances que se han tenido tección ecológica y de riesgo iden-
son metodológicos. La parte inau- tificadas e identificar y focalizar de
gural del proceso fue el asesora- forma que pueda contabilizarse, la
miento y convencimiento de y a las población que se localiza en estas
autoridades ediles al momento de zonas. También será posible rea-
decidir realizar un Plan de Ordena- lizar estudios más profundos con
miento Territorial, ya que para em- aplicaciones de metodologías ya
pezar se le planteo implementar un probadas en otros países, regio-
sistema de información territorial, nes, zonas y otros y se abriría paso
que funcionaría como una oficina o a acciones de prevención, dentro
unidad. Posterior o paralelamente, de las cuales se espera la colabo-
era importante institucionalizar de ración de OXFAM, para el sistema
forma definida a la OMP como en- de alertas tempranas entre otras.
cargada de esta implementación
(SIT) así como el tema ambiental y
de riesgo. Para poder gestionar el proceso, el
primer instrumento utilizado fue la
Seguidamente se empezó a reali- propuesta que se le hiciera en su
zar la cartografía básica de riesgos oportunidad al alcalde que incluía
que incluyo el mapeo de curvas implementar la OMP y un SIT. Como
de nivel, el modelo de elevación parte de la metodología se confor-
digital, la delimitación de zonas mó un equipo técnico del plan.  En
de protección ecológica y de ries- octubre se presenta un nuevo ins-
go “por pendientes” , la identifica- trumento que es el esquema de la
ción y mapeo de ríos, quebradas metodología de los indicadores de
y zanjones; la definición de áreas los objetivos del milenio, este es-
de amortiguamiento en ríos, que- quema facilitó al equipo técnico
bradas y zanjones; la delimitación realizar el papel de “consultores”
de zonas de protección ecológica y y a su vez fortaleció la coyuntura y
de riesgo “por inundaciones” , para abrió un espacio con el PNUD para
finalmente, con la identificación de que Villa Nueva pudiera ser “el mu-
datos “por pendientes” y por “inun- nicipio piloto” en donde se trabajara
daciones”, poder proceder a la de- los ODM a nivel local.  La conside-
claratoria de zonas de protección ración de los ODM le da a este ins-
ecológica y de riego a través de trumento la capacidad de realizar
acuerdos municipales. una gestión descentralizada de re-
cursos ya sea con gobierno central
Otro dato importante es que este o con organismos internacionales.
proceso conforma una pronta pro-
puesta, que es la plataforma base En el proceso realizado, desde la
de la gestión en la reducción   de reestructuración de la OMP hasta

206
la implementación del SIT, se han determinar el tratamiento integral
superado algunas dificultad asumi- en el planteamiento de políticas.
das como retos, tal es el caso de la Se ha determinado el desarrollo de
apropiación de la metodología por ejemplos pilotos correspondiente
el equipo técnico, el fortalecimien- a tres formas de ocupación pre-
to de una cultura de interacción dominante del territorio represen-
intermunicipal y la superación de tado en: las antiguas lotificaciones
los procesos burocráticos, que han (que sí preveían áreas verdes y
sido asumidos con toda la voluntad de equipamiento comunitario), los
de proseguir en la línea planteada, condominios y las invasiones que
tanto por parte de la autoridad edil se conformaron en asentamientos
como por el equipo técnico. Por otro precarios. Estos pilotos ensayarán
lado, la participación del experto los posibles patrones funcionales
consultor que dirige el proceso ha de intervención para definir las de-
sido limitada debido al gran alcance mandas territoriales dimensionadas
que ha debido cubrir de forma in- en m2/habitante.
cremental que en algunos aspectos
no estaba precisado.  3.7 Presupuesto y Recursos

3.6 Resultados En la primera etapa que es a partir


de la reestructuración de la OMP a
A partir de la reestructuración de la la fecha, se ha hecho una inversión
OMP, se ha logrado la multiplica- absorbida con fondos municipales,
ción de conocimiento mediante la de aproximadamente $146,794.87,
interacción que la OMP ha tenido representado en rubros únicamente
con las diferentes dependencias de personal experto, mobiliario y algo
municipales a través de la contra- de equipo ya que se uso el existente,
tación de 7 expertos, conforman- durante los primeros 11 meses.
do 5 unidades de gestión entre las
cuales está la Unidad de “Medio En una segunda etapa, para la cual
Ambiente y Gestión de Riesgo”. Se se gestiona apoyo del PNUD, se es-
ha implementado el SIT que adapta pera una inversión en obtención de
los ODM, con los que actualmente licencias para software y equipo de
ya se han determinado sectores en impresión para material de cartogra-
alto riesgo. Se cuentan con las pre- fía y planos de la ciudad, de aproxi-
misas técnicas que darán soporte madamente $16,000.00.
a la declaración de áreas de amor-
tiguamiento por pendiente (desli-
zamientos, aludes, y erosiones) y
por riesgo en ríos (Inundaciones y
desbordamientos).Se ha determi-
nado el 24% del territorio cómo vul-
nerable por pendientes mayores de
32%, parámetros que servirán para

207
3.8 Análisis e Interpretación De ridades municipales. De esta cuen-
Los Resultados ta podría decirse que este costo ha
sido superado por los beneficios.
Para el contexto regional e inclusive
nacional en que se encuentra el mu- Los esquemas propuestos han in-
nicipio de Villa Nueva, los avances novado los procesos que tradicio-
en la implementación de procesos nalmente suelen seguirse a niveles
que permitan agilizar las gestiones municipales, esto ha incrementado
territoriales han sido significativas, las expectativas administrativas
tanto a nivel administrativo como a de respuesta integral del territorio,
nivel técnico, siendo que el alcalde además de abrir espacios para la
no fue electo popularmente y aun cooperación y apoyo a nivel inter-
teniendo menos de 18 meses de municipal, e internacional ya que
asumir el cargo, ha manifestado el incluir parámetros que van de
una voluntad política optimista y ha acuerdo a las políticas nacionales y
permitido la asesoría de expertos las internacionales, permite la acep-
en temas específicos que ayuden tación de la gestión al momento de
a oriental los esfuerzos en líneas socializarla además de aprobar una
determinadas. El asumir inversio- participación a escala sectorial, in-
nes en capital humano permite terinstitucional y comunitaria.
entre otras cosas institucionalizar
los procesos, elemento que ayuda Otra fortaleza que manifiesta la
a la superación de transiciones en practica en mención, la etapa inicial
periodos políticos, siendo esta una garantiza en principio el avance a
de las características que se está corto y mediano plazo de las me-
logrando con la reestructuración tas base para múltiples y variables
de la OMP y la implementación del abordamientos futuros de la ges-
SIT. Además de proyectar ventajas tión territorial integral y no solo de
a diferentes plazos por la dirección riesgo o medioambiental.
idónea de las dependencias de la
OMP, que además multiplican el El Sistema de Información Territo-
conocimiento y desarrollan el papel rial –SIT, al permitir el cruce de in-
de asesores técnicos para las auto- formación territorial y poblacional

208
fortalece la toma de decisiones y 3.9 Ficha de Contacto
permite avanzar en el proceso de Institucional
pre diagnósticos, y su modelo pue-
de ser replicado a nivel intermuni- Nombre:
cipal. Puede integrarse a la imple- Arq. Pablo Gonzales
mentación de un futuro SIT para el Puesto:
manejo del tema de riesgo en toda Experto del Sistema de Información
la cuenca, que fortalezca la toma Territorial – SIT, de Villa Nueva
de decisiones para los alcaldes del Institución:
área (Villa Canales, Petapa, Ama- Oficina Municipal de Planificación
titlán y Mixco), contándose para la Tel. institución:
gestión a corto plazo con el apoyo (502) 6636 - 4094
de la Autoridad del Manejo Sus- Tel. Personal:
tentable de la Cuenca y del Lago (502) 5104 - 0131
de Amatitlán – AMSA. Una de las Correo Institución:
formas en que se considera que http://www.villanueva.gob.gt
se podría optimizar los esfuerzos (Aquí se encuentra una ventana
en intentos de replicabilidad, sería para contactarles ya que no pu-
conformando un equipo multidisci- blican correo general de la institu-
plinario de facilitadores que aten- ción).
diera a varias municipalidades en 5
temas: Medio Ambiente, Economía,
Social, Ordenamiento Territorial y
Político Administrativo. 2. Modelo de Sistema de Informa-
ción Territorial que Integra los Obje-
tivos del Milenio

Anexos

1. Reestructuración de la Oficina
Municipal de Planificación

209
3. modelos digitales.

Fuente:
Municipalidad de Villa Nueva

210
Honduras
De la Comunidad El Plan al Nuevo Plan.
Una Decisión Acertada y Concertada entre el
Gobierno Local del Municipio de Yorito, Honduras
y la Comunidad para la Reubicación
de Asentamientos Humanos.
Alexander Rivera

1. Resumen de la Experiencia ubicadas en el Sub cuenca deno-


minada Higüero Quemado ; por tal
En el año 2003 /2004, La Municipa- razón el 16 de abril del 2008 , La
lidad de Yorito en coordinación con Corporación Municipal declara es-
la Secretaria de Gobernación y Jus- tas comunidades como áreas in-
ticia y la Secretaria de Agricultura y habitables en virtud de ser zonas
Ganadería, impulsaron de manera amenazadas constantemente por
conjunta la formulación de un Plan derrumbes y acuerda que solo se
de Ordenamiento Territorial; previa podrán extender títulos de propie-
aprobación por parte de la Corpo- dad a favor de la municipalidad ,su-
ración Municipal, el plan de OT fue jetas a un plan especifico de regu-
trasladado a un proceso de consul- lación y gestión ; además no será
ta a nivel de las diferentes comuni- permitida la construcción de vivien-
dades y organizaciones civiles del das ni otra infraestructura pública ni
municipio. La ejecución del Plan es privada.
producto de la disposición efectiva
de la población en general y de la En el 2007 se produjo en esta re-
Corporación Municipal en particu- gión del País un sismo que dejo se-
lar quienes pese a las limitaciones rios daños geológicos a nivel de es-
técnicas y financieras, coadyuvan tas cuatro comunidades, los cuales
esfuerzos para crear bases firmes se agravaron aun más en el 2008
para un desarrollo sustentable para con la presencia de la Depresión
el municipio. Tropical·#16, cuyos daños mate-
riales fueron cuantiosos agravando
El Plan de OT expresa claramen- los niveles de pobreza de la región
te que las zonas que presentan en virtud que mas de 300 familias
alta vulnerabilidad ambiental son fueron afectadas directamente.
las comunidades de El Plan y tres
comunidades más como El Panal, Como complemento al Plan de OT,
Higüero y El Plantel , todas ellas La Corporación Municipal con el

211
apoyo de la Fundación San Alonso concreta la reubicación de las 70 fa-
de España, realizan un estudio geo- milias y haciendo uso de mapas de
lógico cuyos resultados confirman uso de suelo, la Municipalidad identi-
la alta peligrosidad que significaba fica zonas mas seguras para asenta-
continuar habitando la comunidad mientos humanos y procede a con-
de El Plan y obviamente las otras certar con la población el proceso de
tres comunidades aledañas. reubicación pacifico y voluntario al
sitio que la comunicad actualmente
Se destaca el trabajo del Alcalde, denomina: El Nuevo Plan .
Regidores y Técnicos Municipales
quienes en coordinación con el Pa- Como elemento sobresaliente de
tronato y Comité de Emergencia la “BPM” podemos señalar la ca-
Local (CODEL) de la Comunidad, pacidad del gobierno local para el
desarrollaron procesos de sensibi- análisis y toma de decisiones en
lización y ponen en perspectiva a la base a conocimiento pleno de la
población la necesidad que aban- problemática en su territorio y del
donen dicho sector, de lo contrario establecimiento de un dialogo so-
se corre el riesgo que mas de 70 cial a fin de determinar rutas de
familias puedan perecer soterradas actuación con principios de legitimi-
dado la fragilidad de terreno. Con dad , permitiendo establecer acuer-
el Plan de OT en mano y de los re- dos concretos entre municipalidad
sultados del Estudio Geológico, las y comunidad para la reubicación de
acciones de sensibilización con- aproximadamente 350 personas y
tinuaron ininterrumpidamente por así salvar sus vidas ; Se destaca
espacio de 7 meses logrando un también la importancia de contar
acercamiento puntual entre la co- con un instrumento operativo y de
munidad y el Gobierno Local a fin gestión ( POT ) que oriente el desa-
de encontrar una ruta que permitie- rrollo del municipio.
ra reubicar a la comunidad.
Un elemento destacable es que la
Gobernabilidad Democrática Local,
Se realizó un diagnóstico situa- se fortaleció puesto que la Munici-
cional para determinar numero de palidad de Yorito, decretó algunas
familias desagregado por sexo , ordenanzas municipales de estricto
edad y los bienes materiales para cumplimiento, ejerciendo así el prin-
determinar costos ; posteriormente cipio de autoridad; de igual forma el
de manera participativa se elabora hecho que la reubicación de las 70
y aprueba un plan de reubicación familias se realizara pacíficamente,
que definió actividades , tiempo , constituyó un elemento sustancial
costos y responsables ,sin perder puesto que en esta experiencia se
de vista la proyección de escena- privilegió el diálogo y la sensatez
rios posibles para su reubicación . para preservar la vida humana.

En el primer trimestre del 2009 se

212
2. Contexto bientalmente seguro con posibilida-
des reales para establecer a corto
El Municipio de Yorito pertenece al plazo los servicios básicos (agua y
departamento de Yoro; Está situa- saneamiento) tal y como se ha he-
do en el centro norte del país, en cho; Según mapa de uso de suelo
un área montañosa de clima sub- es una zona mas segura y con me-
tropical, con alturas que van entre nos peligros de deslizamiento.
500 y 1800 metros sobre el nivel
del mar; se ubica entre los Parques Con relación a su actividad produc-
Nacionales (áreas protegidas) de tiva, Un 95 % la población se de-
Pico Pijól, Montaña de Yoro y la dica a actividades agropecuarias,
zona de protección de la Represa predominando el cultivo del café,
Hidroeléctrica Francisco Morazán, maíz, Frijoles, hortalizas y ganade-
la cual le otorga un particular atrac- ría en pequeña escala; practican
tivo ambiental y turístico. una agricultura de subsistencia,
sus cultivos se ubican en zonas de
Su extensión territorial es de 214 ladera, no hay posibilidades de rie-
km2 con un Índice de Desarrollo go y obviamente los rendimientos
Humano de 0.523, el cual está por en la producción son muy paupérri-
debajo de la media departamen- mos, careciendo de sistemas de al-
tal y nacional (0.63). Cuenta con 9 macenamiento seguro de alimentos
aldeas y 53 caseríos, con una po- principalmente de granos básicos.
blación total de 13.122 habitantes.
Tiene una tasa de crecimiento de 3. Descripción de la BPM
3.8% anual superior al promedio
nacional (2.35%) ; el 25% de la po- 3.1 Situación del Problema
blación pertenece a la etnia Tolupan
agrupada en 3 de las 24 tribus que Desde 1974 con la presencia del
la conforman y cuentan con el 48 % Huracán Fifí, los pobladores ex-
del territorio municipal, sin embar- perimentaron dificultades producto
go mucha de esta tierra es ocupa- de la fragilidad del terreno y con-
da por agricultores ladinos que han secuentemente las lluvias inin-
usurpado sus tierras terrumpidas provocaron desliza-
mientos, generando pánico en los
Como se ha mencionado anterior- habitantes; La problemática de alta
mente, la antigua comunidad El vulnerabilidad de la comunidad se
Plan siempre se mantenía en zo- agudizó aun mas cuando en 1998,
zobra producto de la presencia de Honduras fue altamente golpeada
lluvias y tormentas tropicales prin- por el Huracán MITCH. La Comu-
cipalmente en los meses de mayo nidad El Plan sintió fuertemente
a diciembre. Donde se ubica la los efectos pero la población ni el
comunidad El Nuevo Plan, es en gobierno municipal de ese momen-
la parte norte de la Subcuenca El to, no realizaron ninguna acción de
Higüero Quemado, en un sitio am- reubicación a pesar que los proble-

213
mas eran evidentes en cuanto a tifica la resolución municipal de la
asolvamiento, deslizamiento, inun- reubicación voluntaria o forzosa.
dación y de fragilidad extrema del
suelo. Finalmente la decisión de reubica-
ción de las familias fue producto de
En el 2003/2004 con la formulación, un largo proceso de dialogo y con-
socialización e implementación del certación entre el Gobierno Local y
Plan de Ordenamiento Territorial miembros del Patronato comunal.
del municipio de Yorito, de mane-
ra georeferencial se identifican las 3.2 Objetivos
zonas altamente vulnerables, y la
Sub cuenca El Higüero Quemada, • Proteger la vida de aproximada-
precisamente en donde se ubica la mente 350 personas ,
Comunidad El Plan, se pudo deter- • Implementar un conjunto de ac-
minar que es una zona con serios ciones coherentes y concertadas
problemas de fragilidad edafológica entre la comunidad y gobierno
y alta vulnerabilidad ambiental. local para realizar la reubicación
pacifica de 70 familias, logrando
En Honduras los eventos naturales establecer la infraestructura so-
como Huracanes y Tormentas Tro- cial y productiva requerida.
picales, movimientos sísmicos son
recurrentes; en octubre de el 2007 3.3 Metas Propuestas
un movimiento telúrico, efectiva-
mente causó daños severos a sus En principio tanto la comunidad
viviendas, cultivos y prácticamente como la municipalidad se habían
aquí es donde se inicia una fuerte fijado la meta de establecer una
relación entre la comunidad y Go- agenda mínima de trabajo que
bierno Local con el fin de buscar posibilitara estrechar vínculos de
rutas viables para salvaguardar la colaboración y coordinación para
vida humana. En este momento se la puesta en marcha del plan de
plantearon varias alternativas para reubicación de las familias.
proceder con su reubicación sin lle-
gar a concretarse tal acción; en el Para poder sensibilizar a la pobla-
2008 con la presencia en nuestro ción de los peligros a los cuales
país de la Tormenta tropical #16, la estaban expuestos, La Municipali-
comunidad fue severamente afec- dad desarrolló estudios adicionales
tada y se procede a un proceso de (Estudio Geológico) que ratificaron
análisis mas serio de la situación; la alta vulnerabilidad del sector; por
la Municipalidad el 18 de abril del otra parte se asumieron compromi-
2008, declara Alerta de Emergen- sos en términos de asignar los re-
cia en la Comunidad El Plan y cursos necesarios para crear la in-
convoca a Cabildo Abierto el cual fraestructura social y productiva; Es
se desarrolló en la comunidad de así que con fondos de la municipa-
Higüero Quemado en donde se ra- lidad provenientes de la Estrategia

214
de Reducción para la Pobreza/ERP, cación y dotación parcial de la infra-
el aporte comunitario y de recursos estructura necesaria; por otra parte
del gobierno central y de la Coope- la comunidad jugó un papel prota-
ración al desarrollo , se ha logrado gónico en los procesos de análisis
concluir con el proyecto de agua po- , consulta y concertación para con-
table , la apertura de una carretera, cretar su reubicación ; además se
la construcción de planteles para organizaron internamente , toma-
las viviendas y en su primera etapa ron conciencia del problema y con-
se ha iniciado con la construcción juntamente con la Municipalidad
de 40 viviendas y letrinas de cierre tomaron las decisiones respectivas
hidráulico ( actualmente viven en para darle agilidad al proceso . De
Tiendas de Campaña ); de igual for- igual forma el Comité Permanente
ma el área de terreno en donde se de Contingencias COPECO, apoyo
ubica la Comunidad El Nuevo Plan a la comunidad con agua, ropa y
, también fue legalizado a favor de alimentos principalmente cuando la
las familias reubicadas . comunidad fue afectada por la Tor-
menta Tropical #16.
En esencia se habían planteados
dos metas claras; por un lado lograr La Fundación San Alonso de Espa-
que la población aceptara la reubi- ña, fue fundamental para reforzar
cación voluntaria y por otro lado los criterios técnicos sobre la alta
establecer y ejecutar un plan de vulnerabilidad de la comunidad; de
reubicación capaz de satisfacer las igual manera EL Programa de las
demandas de las personas afecta- Naciones Unidas Para el Desarrollo
das; los inconvenientes presenta- “PNUD” y la Fundación GOAL de la
dos según testimonio de el Alcalde Republica de Irlanda están apoyan-
, en ningún momento pusieron en do técnica y financieramente para
peligro las metas establecidas y completar la infraestructura mínima
que por el contrario tanto municipa- requerida por la comunidad .
lidad como comunidad se centraron
al trabajo encomendado y ha corre- 3.5 El Desarrollo Metodológico
gir deficiencias durante el proceso.
El contar con el Plan de Ordena-
miento territorial fue fundamental,
3.4 Actores Principales Involu- siendo el punto de partida para to-
crados mar las acciones pertinentes que les
garantizaran salvaguardar la vida
Como protagonistas principales de de las personas. Las reuniones de
la BPM, se identifica al Gobierno análisis de Corporación Municipal y
Local y principalmente su Alcal- las visitas a la comunidad afectada
de , quienes orientaron de mane- para conocer de cerca los proble-
ra profesional todo el abordaje que mas, fueron claves para tomar de-
implicó el proceso de análisis y cisiones acertadas; la celebración
concertación hasta llegar a la reubi- de Cabildo Abierto con una amplia

215
participación comunitaria , la sus- las viviendas improvisadas es otro
cripción de acuerdos y ordenanzas elemento que preocupa pero que
municipales en donde se reafirma todos estos impases están siendo
el compromiso de proceder con la superados en virtud del alto grado
reubicación voluntario y/o forzosa, de conciencia que la comunidad
es una buena práctica en términos tiene de los peligros que ellos han
de hacer uso de las facultades que afrontado en los últimos 10 años.
la ley confiere a los municipios para
que en caso de desastres natura- 3.6 Resultados
les ,se puedan decretar estado de
emergencia en el ámbito municipal Después del Huracán Mitch en oc-
. tubre del 1998, muchas regiones de
La aplicación participativa del Diag- Honduras, principalmente en el mu-
nósticos situacional de la comuni- nicipio de Yorito, y otros municipios
dad, los procesos de concertación de la zona nor occidental, muestran
(Gobierno Local _Comunidad), la serios daños irreversibles al suelo y
puesta en marcha de un plan con- sus ecosistemas , con centros po-
junto de actuaciones y la moviliza- blados viviendo en condiciones de
ción de recursos técnicos y finan- precariedad y alta vulnerabilidad
cieros por parte de la Municipalidad ambiental ,por lo tanto ésta BPM
, son entre otros algunos pasos im- puede contribuir a que otras muni-
portantes que se dieron a fin de ga- cipalidades y comunidades encuen-
rantizar un ambiente adecuado a la tren vías expeditas para replicar
población desplazada . Actualmen- esta experiencia en virtud que sus
te la comunidad trabaja en el acon- efectos fueron positivos no solo por
dicionamiento de sus viviendas en el ejercicio de las atribuciones de
su primera etapa y se continúa con la municipalidad , si no por el alto
una relación muy efectiva entre Co- grado de participación comunitaria
munidad y Municipalidad para con- para la concertación y la implemen-
cretar finalmente lo planteado en el tación de acciones concretas para
plan de reubicación. lograr su reubicación . Se destaca
como el Gobierno Local está lo-
Durante este proceso la problemá- grando que otros cooperantes lle-
tica fue y sigue siendo compleja en guen al municipio a fin de movilizar
virtud que el presupuesto requerido recursos técnicos y financieras para
para completar el plan de reubica- el logro de los objetivos planteados
ción sobrepasa la capacidad finan- que es la construcción final de las
ciera de la municipalidad y por lo 70 viviendas y la infraestructura
tanto se requiere de fondos adicio- adicional , costo que sobrepasa los
nales los cuales se están obtenien- dos millones de lempiras.
do principalmente de la cooperación
internacional a través de la buena Históricamente, ha resultado ma-
gestión que realiza el alcalde Muni- terialmente imposible que las co-
cipal de Yorito. La precariedad de munidades a través de un acto

216
voluntario puedan ser reubicadas las áreas o sectores en donde se
de lugares altamente vulnerables, pueden establecer centros pobla-
a lugares seguros. Por lo general dos de manera segura y permanen-
en Honduras, siempre las reubi- te; de igual manera la ejecución del
cación de asentamientos humanos Plan de Ordenamiento Territorial se
van presididas por actos y medidas constituyó en la herramienta que ha
coercitivas que generan conflictos posibilitado tener una comprensión
mayores, a pesar que el Patronato clara de los recursos con que cuen-
de la comunidad El Plan manifestó ta su municipio , sus posibilidades
que la vida humana está por sobre de crecimiento , expansión pobla-
todas las cosas y que se justifica cional y la toma de decisiones en
cualquier medidas en función de base a criterios sólidos y bien sus-
preservar la vida de sus familias. tentados .

Es de hacer notar que las familias Resultados sobresalientes de la


manifiestan que con la presencia BPM, lo constituyen la capacidad
de eventos imprevistos se pier- de respuesta de la Municipalidad
den los bienes materiales , lo difícil para enfrentar y solventar proble-
que es comenzar una nueva vida mas derivados de una emergen-
en otro lugar y estar conciente que cia local, asignando los recursos
no existen los recursos necesarios técnicos / financieros a su alcance
para una compensación y/o indem- para hacerle frente a tal situación
nización completa ; pese a estos y del alto nivel de información con
inconvenientes , en el caso parti- que cuenta la municipalidad, prin-
cipar de esta comunidad del Mu- cipalmente de su Alcalde sobre los
nicipio de Yorito ,aquí se puso de riesgos y peligros que afrontaba la
manifiesto altos niveles de dialogo comunidad, permitiendo hacer todo
y concertación para que la reubica- un trabajo de sensibilización comu-
ción de la comunidad se realizara nitario.
concientemente sin aplicar medi-
das o acciones violentas por parte Sin duda que la municipalidad se
de las instituciones el Estado y la ha visto fortalecida con las diferen-
Municipalidad misma. tes acciones tomadas en relación
a esta BPM; se estableció clara-
En términos de sostenibilidad de la mente la atribución que tiene el
BPM , podemos afirmar que efec- Gobierno Local para decretar dis-
tivamente el compromiso asumido posiciones, acuerdos y ordenanzas
por la municipalidad y la participa- de cumplimento en su jurisdicción
ción efectiva de la población afec- y su responsabilidad de apoyar a
tada para ubicarse en sitios mas grupos vulnerables que demandan
seguros , constituye un factor atención especial por vivir en zonas
preponderante en la búsqueda de altamente marginales; lo anterior le-
mecanismos viables para hacer un gitima aun mas la autoridad local.
uso correcto del suelo y determinar

217
La Experiencia de la Comunidad El 3.8 Análisis e interpretación de
Nuevo Plan constituye una deci- los Resultados
sión histórica que puede ser adop-
tada por otros municipios y/o comu- Haciendo un balance de los re-
nidades que experimentan similar sultados, podemos afirmar que la
problemática. En el propio munici- BPM nos deja una enseñanza tras-
pio de Yorito, existen tres comuni- cendental en virtud que el Gobierno
dades que presentan altos riesgos Local estaba lo suficientemente in-
de vulnerabilidad ambiental y que formado sobre la problemática del
la enseñanza de ésta buena prác- municipio en base a lo establecido
tica les puede ayudar a mejorar el en el Plan de Ordenamiento Territo-
proceso de concertación y reubica- rial, contribuyendo significativamen-
ción a sitios mas seguros ahorran- te a establecer el dialogo y enten-
do esfuerzos, tiempo y recursos dimiento con la población afectada
financieros. bajo conceptos técnicos y legales
muy bien sustentados. El objetivo
3.7 Presupuesto y Recursos principal se ha logrado que era su
reubicación y que la infraestructu-
Al 31 de diciembre de 2008, los ra requerida se está completando
desembolsos efectuados por la en la medida de las posibilidades
Municipalidades ascendieron a LP financieras de la municipalidad, as-
816,807.00, fondos que fueron in- pecto que ha sido muy potenciado
vertidos en alimentos, ropa, tienda por la cooperación Internacional.
de campañas, materiales de cons-
trucción para sus viviendas y apertu- La Municipalidad ya cuenta con una
ra de carretera hasta la nueva comu- experiencia probada en caso de
nidad. Por su parte La Fundación emergencia y desastres naturales
Goal de La Republica de Irlanda y los Comités de Emergencia Local
ha iniciado con el apoyo financieros (CODEL) en zonas altamente vul-
por el orden de LP 15,000.00 / fami- nerables están organizados, capa-
lia para que culminen sus vivienda citados, constituyéndose como un
y puedan hacer los sistemas de sa- mecanismo operativo valioso; de
neamiento ambiental (Letrinas de igual forma se resalta el proceso
cierre hidráulico) de toma de decisiones que va des-
de decretar estado de emergencia
Para concluir con la infraestructu- municipal, hasta la movilización de
ra comunitaria prevista el “PNUD” recursos financieros propios y ex-
ha formalizado un fondo de ternos para enfrentar la crisis. En
$40,000.00, los cuales son canali- el marco de la gobernabilidad de-
zados a través de la Fundación San mocrática local, la legitimidad del
Alonso de España y la Municipali- gobierno local se ha incrementado,
dad de Yorito. sus decisiones fueron acertadas y

218
acatadas por la población afectada les, huracanes, etc.
y sobretodo de manera mancomu-
nada, la comunidad –municipali- 3.9 Ficha de Contacto
dad, continúan ejecutando trabajos institucional
de manera responsable y coordi-
nada para culminar el 100% de las Nombre:
acciones previstas, principalmente Manuel de Jesús Cantillano
del establecimiento de la infraes- Puesto:
tructura y principalmente de sus Alcalde Municipal
viviendas. Institución:
Municipalidad de Yorito
Con relación a la valoración que Tel.institución:
hace la comunidad para tomar la 671-40-13 /96957893
decisión de abandonar sus luga- Correo institución:
res, sus decisiones expresan cla- manuelcantillanoyahoo.es
ramente que han privilegiado la
vida de sus familias y que su nivel
de participación fue y sigue siendo
efectivo sobretodo en los procesos
de dialogo, negociación con la mu-
nicipalidad y de la implementación
de acciones relacionadas con la
construcción de la infraestructura
mínima requerida.

Por ultimito la BPM, permitió que


ninguna persona pereciera y que
por el contrario se fomentara la or-
ganización y capacitación en torno
a fomentar una cultura sobre pre-
vención del riesgo como elemento
necesario para minimizar el impac-
to que puedan provocar la presen-
cia en el país de algunos eventos
naturales como tormentas tropica-

219
Definición del Territorio Étnico
para los TOLUPANES en el Municipio de Orica,
Departamento de Francisco Morazán,
Honduras.
Alexander Rivera

1. Resumen de la Experiencia Morazán (MANOFM), en Septiem-


bre del 2005 y por acuerdo de la
En Honduras existen varios grupos mancomunidad y dictamen de la
étnicos, que experimentan serios Dirección de Ordenamiento Terri-
problemas de seguridad jurídica de torial de la Secretaría de Goberna-
sus tierras y constantemente son ción y Justicia, se aprueba el Plan
amenazados para abandonarlas; de Ordenamiento Territorial de la
en muchos casos sus tierras son MANOFM ; en noviembre de 2005
invadidas y tomadas como propias se selecciona al Municipio del Ori-
por parte de pobladores y ganade- ca para desarrollar su POT. El Plan
ros en particular. incluye una sección especial para
brindar un trato diferenciado a este
En el municipio de Orica, Francisco grupo étnico con el propósito de
Morazán se encuentra el Grupo Ét- preservar su cultura y sobre todo
nico Tolupàn, en la literatura nacio- salvaguardar sus tierras que es el
nal son conocidos como Jicaques o patrimonio más importante para el
Xicaques, pero en la mayoría de los pueblo Tolupan.
estudios nacionales y de acuerdo a
su propia auto denominación, este En los últimos tres años, La Corpo-
grupo étnico es mejor conocido ración Municipal en coordinación
como Los Tolupanes . Están ubica- con la Mancomunidad “MANOFM”
dos en La Reserva Forestal y An- ha afianzado los vínculos de co-
tropológica de la Montaña La Flor; laboración y coordinación con el
este refugio forestal y antropológico grupo Tolupan, procediendo a rea-
está dentro del Acuerdo # 1118-92 lizar acciones conjuntas para la
publicado en el Diario Oficial La definición exacta de su territorio.
Gaceta (Diario Oficial de la Repu- Estas acciones van desde la digi-
blica de Honduras) del 7 de agosto talización y socialización de mapas
de 1992. temáticos, la identificación y pues-
ta en marcha de mecanismos que
A raíz del convenio suscrito entre erradiquen la usurpación de sus tie-
el Proyecto de Bosques y Produc- rras, el manejo del bosque étnico,
tividad Rural (PBPR) dependiente manejo global del área protegida,
de la Secretaría de Agricultura y acciones puntuales de señaliza-
Ganadería y la Mancomunidad de ción de linderos y establecimiento
Municipios del Norte de Francisco de mojones (señalización con con-

220
creto) en sitios estratégicos a fin de Tolupan hicieron formal petición al
hacer valer sus límites territoriales Presidente de la Republica, para
que histórica y legalmente les per- que destine un fondo para indemni-
tenece. zar a las personas que ocupan par-
te de su territorio y de esa manera
La Municipalidad efectúo inversio- sanear sus tierras y que práctica-
nes con fondos provenientes de la mente sean utilizadas exclusiva-
Estrategia de Reducción de la Po- mente por este grupo étnico.
breza para asegurar íntegramente
el estatus legal de sus tierras; por 2. Contexto
su parte las comunidades se han
apropiado de las acciones contem- El municipio de Orica tiene una
pladas en el Plan de Ordenamiento extensión territorial de 398.95
Territorial para el manejo del es- Km2, cuenta con una población de
pacio físico, ejecutando el plan de 11,676 habitantes, distribuida en 7
protección forestal que ha reducido aldeas y 84 caseríos .Se encuentra
en un 70 % los incendios fores- ubicado en la zona nororiental del
tales y ha regulado eficientemente departamento de Francisco Mora-
los aprovechamientos forestales. zán, a 102 kilómetros al noreste de
la ciudad capital del país.
Las cinco comunidades Tolupanes
están organizadas y tienen un La capacidad hidrológica de los
Consejo Tribal, que se reúne una suelos en la mayoría del territorio
vez al mes para darle soluciones es de baja infiltración y alta esco-
a los problemas socioeconómicos, rrentía, lo que trae consigo algunos
ambientales y básicamente de se- problemas de erosión y baja ca-
guridad jurídica de sus tierras, coor- pacidad para el mantenimiento de
dinando acciones con la municipali- los acuíferos existentes en la zona.
dad de Orica, específicamente para El Suelo es de vocación forestal y
mejorar sus condiciones de vida y precisamente la Reserva Antropo-
hacer prevalecer el derecho que lógica de la Montaña de la Flor, sitio
ellos tienen sobre sus tierras , aun- donde reside la Etnia Tolupán, po-
que en la actualidad existen grupos see únicamente dos ecosistemas,
ladinos que de manera ilegal tienen el Bosque Tropical Siempre Verde
ocupado parte de su territorio. Latifoliado Montano Superior y el
Sistema Agrícola, siendo este últi-
La implementación del Plan de Or- mo el que abarca casi en su tota-
denamiento Territorial ha posibili- lidad el territorio de la Montaña de
tado que de una vez por todas las la Flor.
tierras del Pueblo Tolupan queden
verdaderamente definidas, aclaran- Los Tolupanes es un grupo abori-
do sus dudas con respecto a colin- gen antiguo, muy anterior a la civi-
dancias y áreas en litigio. En mayo lización Maya que supo, en medio
de 2009, representantes del Pueblo de las transformaciones culturales

221
del entorno, mantener cierta iden- realizar la explotación del bosque
tidad hasta épocas recientes. Re- sin que todos estén de acuerdo con
presentan el 4.38 % de la pobla- esta actividad.
ción total del municipio de Orica;
sus comunidades más importantes 3. Descripción de la BPM
son: La Ceiba, La Lima, Los Lavan-
deros, Guaruma y San Juan, sien- 3.1 Situación del problema
do esta última la principal donde se
encuentra el Cacique Cipriano Mar- En medio de este panorama históri-
tínez (106 años), quien toma todas co etnográfico, se puede decir que
las decisiones de las actividades los Tolupanes padecieron las prime-
que se realizan en la zona. ras etapas de la conquista españo-
la, caracterizada en Honduras por
Históricamente han sufrido un ase- un fuerte tráfico de esclavos hacia
dio por la población ladina que in- las islas mayores del Caribe y por
cursiona en sus territorios con el el trabajo forzado. Desde entonces,
propósito de colonizar y obtener sus las cosas no han cambiado pues
tierras, aprovechar el recurso fores- continua el proceso de explotación
tal étnico y afectar el área protegi- y el extremado marginamiento polí-
da. Existe un Consejo Tribal, que tico y social.
se reúne una vez al mes para darle
soluciones a los problemas básica- La persecución que se desató
mente sociales de la etnia, siendo contra los Tolupanes o Jicaques
su Presidente Gertrudis Bustillo, durante la colonización, los obligó
quien se encarga de extender los a refugiarse en las selvas y mon-
permisos para realizar estudios o tañas de la región centro-norte del
actividades en el área. país, manteniéndose dispersos y
alejados del resto de la sociedad,
Los Tolupanes se dedican principal- lo que hizo que los Tolupanes se
mente a cultivar maíz, fríjol y café; convirtieran en casi nómadas y no
cultivando también calabaza, papas lograran desarrollar una arquitectu-
, tubérculos, bananos y árboles fru- ra propia. A través del tiempo, han
tales como naranja, mango, agua- tenido que adaptarse a lo que las
cate, así como pequeños plantíos circunstancias les han presentado.
de tabaco, producción de miel de Originalmente vivieron a la orilla del
abeja entre otros . Practican como mar, cercanos a la orilla de los ríos,
actividad económica secundaria la luego huyeron tierra adentro y por
explotación del recurso forestal, la último emigraron a las montañas”.
que ha generado algunos conflictos
entre las familias lo que ha debili- Los Tolupanes han sufrido históri-
tado la cohesión interna del pueblo camente un asedio por la población
indígena, ya que unos se han de- ladina que incursiona en sus terri-
jado llevar por los ofrecimientos de torios con el propósito de colonizar
los dueños de los aserraderos para y obtener tierras. Esta aseveración

222
es ilustrada con la denuncia que claros, de igual manera las cinco
recientemente efectuara el líder in- comunidades no tenían la certeza
dígena Tolupán de 45 años Álvaro jurídica ni la claridad suficiente so-
Soto. “Desconocidos han llegado a bre sus limites territoriales.
la comunidad y se han apropiado
de unas 12 manzanas de terrenos 3.2 Objetivos
propiedad de los tolupanes. Esta
gente ha llegado de la comunidad • Definir georeferencialmente el
de Guatemalita y tiene animales, territorio de la Etnia Tolupan en
ganado, que no los quieren sacar su conjunto, delimitando el radio
y nos están afectando nuestros de sus aldeas y/o Tribus.
cultivos, hasta venta de pólvora • Establecer un plan de manejo de
tienen, dijo Soto, quien difícilmente sus recursos naturales de acuer-
pronunciaba palabras en español, do a la capacidad de uso del
era más fluido su lenguaje autóc- suelo de la Reserva Antropológi-
tono. Cuando uno les reclama más ca de la Montaña de la Flor.
se arrechan, entonces yo vengo
para acá a ver qué hacemos, yo les 3.3 Metas Propuestas
digo que sacaran esos animales y
más bien más sucio se pone donde Como elemento fundamental, la
están viviendo, ya no los aguanta- Buena Práctica se fundamentó en
mos” dijo. Soto se hizo acompañar primera instancia a consolidar rela-
de otros dos vecinos de su comu- ciones de confianza y coordinación
nidad, quienes pidieron la interven- entre el Pueblo Tolupan, la Muni-
ción de la Fiscalía del Ministerio cipalidad de Orica y la MANOFM
Público para que investigue sus como instancia de asesoria técnica
denuncias y ordene el desalojo de , a fin de generar todo un trabajo
las personas que se han apropiado previo de organización y capacita-
de sus tierras. ción en torno a la delimitaciòn de su
territorio , reconocer sus colindan-
Fue hasta el año 1,937 durante el cias y comprender en su dimensión
Gobierno del Presidente de Hondu- , la importancia de implementar ac-
ras, Miguel Paz Barahona que se ciones orientadas a mejorar el uso
extendió el título de propiedad a la y aprovechamiento de los recursos
Etnia Tolupán documento del que naturales de la Reserva Antropoló-
todavía guardan registro. El título gica de la Montaña de la Flor; de
de propiedad es otorgado nueva- igual forma era de sumo interés, la
mente el día nueve de octubre del definición del radio de aldea de la
año 1,997; sin embargo se necesi- Comunidad de San Juan que era la
taba una medición de manera digi- que presentaba mayor problemáti-
talizada que orientara sus limites ca con relación a su estatus legal .
los cuales antes de la Formulación
del Plan de Ordenamiento Territo- El Gobierno Local por su parte ,
rial no estaban lo suficientemente continua con acciones de apoyo

223
técnico y financiero a las cinco co- vas para salvaguardar su territorio;
munidades Tolupanes para man- su nivel de coordinación con la
tener su patrimonio cultural y pre- municipalidad de Orica y la manco-
servar su identidad como pueblo munidad son efectivas y aportaron
étnico ; de igual forma se planteo recursos financieros de contraparte
como meta principal la definición para el cumplimento de las metas
clara de su territorio , delimitando propuestas.
el radio de aldea ,la reducción de
los intentos por apropiarse de sus Como resultado de sus presiones y
terrenos . expuestas el 21 de mayo del 2009
ante el Presidente de la República
Como resultado del Plan de orde- Sr. Manuel Zelaya Rosales, la Etnia
namiento territorial se definieron Tolupan demandó del gobierno, in-
algunas metas específicas como la demnizar a los pobladores que tie-
elaboración de mapas temáticos, ne ocupado parte de su territorio y
sobre riesgos ambientales, cobertu- de esa manera acabar de una vez
ra forestal, red hídrica y propuesta por todas la confrontación y los pro-
de desarrollo urbano en los asen- blemas legales de sus tierras que
tamientos humanos a nivel de las según titulo de propiedad, legítima-
cinco comunidades. mente les pertenece según sus re-
clamos. La Petición fue recibida y
3.4 Actores Principales Involu- está en proceso de resolución por
crados parte del Gobierno Central.

Como protagonistas principales de Es importante mencionar que el


la BPM está La Municipalidad de Centro de Estudios Ambientales
Orica quien coordinó localmente de Honduras (CEAH) fue la instan-
las acciones de concertación e im- cia técnica que facilitó el proceso
plementación para la definición del de formulación e implementación
territorio étnico, la Mancomunidad parcial del Plan de ordenamiento
de Municipios del Norte de Francis- territorial, contribuyendo significati-
co Morazán como instancia regio- vamente a la definición del territorio
nal para impulsar políticas públicas propiedad de los Tolupanes.
sobre ordenamiento territorial y las
Secretarias de Gobernación y Jus-
ticia, Agricultura y Ganadería quie- 3.5 El Desarrollo Metodológico
nes aportaron recursos técnicos y
financieros para el desarrollo de la Los múltiples reclamos de la Etnia
BPM. Tolupan , el interés mostrado por
la Municipalidad de Orica y la Man-
Con relación al Pueblo Tolupan, su comunidad de Municipios del Norte
participación es efectiva en térmi- de Francisco Morazán, en generar
nos de generar información rele- procesos de ordenamiento de su
vante y proponer medidas operati- territorio , originaron la formulación

224
del Plan de Ordenamiento Territorial bertura forestal, uso del suelo, red
para el municipio ; a partir de aquí hídrica y una propuesta de desa-
se origina un conjunto de acciones rrollo urbano en la comunidad más
con dos propósitos fundamentales; importante como es San Juan.
por un lado definir claramente el te-
rritorio propiedad de la Etnia Tolu- La Gestión Participativa fue funda-
pan y por otro lado definir las bases mental en virtud que tanto el go-
para un manejo sustentable de la bierno central como la municipali-
Reserva Antropológica de la Mon- dad de Orica y el pueblo Tolupan
taña de la Flor. realizaron una intervención con-
junta, compartiendo decisiones,
El proceso de concertación entre la responsabilidades, costos y be-
Etnia, la Municipalidad y el Centro neficios, todo orientado a que se
de Estudios Ambientales de Hon- reconozca sus derechos legales
duras “CEAH” (facilitador del pro- sobre sus tierras.
ceso de elaboración del POT) dio
como resultado .la elaboración de 3.6 Resultados
un diagnóstico situacional en don-
de se priorizó la problemática de los El Gobierno Local ha puesto de
tolupanes y sus posibles tenden- manifiesto su interés por mantener
cias con relación a la tenencia de la el patrimonio cultural y preservar la
tierra. . En esta fase, se desarrolla- identidad de los Tolupanes; de igual
ron jornadas de aprendizaje y talle- forma se cuenta con una definición
res de capacitación, seleccionando clara de su territorio y sus comu-
a la comunidad de San Juan para nidades tienen delimitados su radio
la realización de todo el proceso de de aldea; se han reducido los in-
consulta e identificación de esce- tentos por apropiarse de sus terre-
narios actuales y proyectivos que nos y de igual manera la población
permitieran el cumplimiento de los Tolupan tiene conocimiento pleno
objetivos planteados en la BPM. de la cantidad de hectáreas que
poseen y sus colindancias.
Con los insumos obtenidos en el
diagnóstico, se procedió de ma- Se elaboró un mapa del territorio
nera participativa a hacer un reco- étnico como área protegida múlti-
nocimiento del terreno en hojas municipal y un diagnóstico biofísico
cartográficas y posteriormente en y socioeconómico que orienta el
terreno, logrando una mayor com- desarrollo ambiental y socioeconó-
prensión de los sitios, las referen- mico de la Etnia. Se destaca que la
cias y las colindancias; posterior- Municipalidad y comunidad imple-
mente se elaboraron los mapas mentan acciones coordinadas para
respectivos en donde queda prác- preservar la Montaña de la Flor cu-
ticamente definido su territorio, yos resultados se traducen en una
haciendo énfasis en la elaboración restauración progresiva del ecosis-
de mapas temáticos como de co- tema y de las áreas degradadas.

225
Con relación a la participación de mayor sostenibilidad en el proceso,
la Mancomunidad de Municipios aspecto que se ha fortalecido con
del Norte de Francisco Morazán, la voluntad política expresada por
su gestión se tradujo en beneficios el Gobierno Municipal en apoyarles
tangibles para el pueblo Tolupan ya no solo en la defensa de su territo-
que sirvieron de enlace para acer- rio si no también en mantener sus
car a más instituciones públicas, costumbres y mejorar su nivel de
privadas, y de cooperación al de- vida.
sarrollo quienes apoyaron y conti-
núan realizando inversiones en in- En términos de replicabilidad, po-
fraestructura social y productiva en demos afirmar que efectivamente
base a los proyectos identificados la BPM es viable en otras regiones
en el POT. como ser en la zona occidental y
norte del país en donde grupos
Es importante destacar que el nivel étnicos como los Chorti, Lencas y
de respuesta de los Tolupanes en Garifunas entre otros, reclaman al
la defensa de su territorio se ha in- Estado de Honduras mayor aten-
crementado con la puesta en mar- ción para que se les legalice sus
cha de la BPM; ahora existe mayor tierras; de igual forma los benefi-
respeto sobre sus tierras y sus ac- cios obtenidos hasta el momento
tuaciones son apoyadas por la Mu- por parte del Pueblo Tolupan tienen
nicipalidad de Orica. un impacto positivo y gradualmen-
te están consiguiendo recuperar el
Las movilizaciones constantes a 100% de su territorio; está claro que
nivel municipal y en las diferentes hace falta mas recorrido para com-
instituciones del gobierno central pletar su aspiración , pero hasta el
en Tegucigalpa, se han incrementa- momento su nivel de incidencia y
do y por lo tanto ahora cuentan con movilización es clave para preser-
más insumos e información que les var su patrimonio .
permite defender sus tierras con
conocimiento pleno ya que cuentan 3.7 Presupuesto y Recursos
con la cartografía básica que deli-
mita su territorio; sin embargo no Para el desarrollo de la BPM , la
se puede afirmar que el problema Municipalidad designó una comi-
de usurpación de tierras se ha eli- sión de Ordenamiento Territorial
minado por completo , todavía exis- integrada por representantes de la
ten personas que tienen en su po- comunidad Tolupan y técnicos mu-
der alrededor de 12 manzanas de nicipales con quien se coordinó el
terreno . trabajo de planificación y las acti-
vidades en campo ; La Mancomu-
La participación directa de la Etnia, nidad de Municipios del Norte de
en las diferentes fases de decisión y Francisco Morazán y el Centro de
ejecución de las actividades previs- Estudios Ambientales de Honduras
tas en la BPM, permite que exista fueron los encargados de la prepa-

226
ración de los respectivos diagnós- ble que constantemente es amena-
ticos biofísicos y la preparación de zado para quitarles sus tierras.
los diferentes mapas territoriales .
Un hecho sobresaliente lo consti-
Los fondos provenientes del Go- tuye los esfuerzos que realiza la
bierno Central (Sin precisar, infor- Municipalidad de Orica en buscar
mación no disponible) sirvieron recursos adicionales para mejorar
para el pago de los servicios de la calidad de vida a nivel de las cin-
consultoria en que incurrió la pre- co comunidades; la movilización de
paración de la documentación para recursos técnicos y financieros de
la definición del territorio Tolupan. instituciones del Gobierno Central y
De igual forma con el aporte del de la Cooperación internacional, ha
Proyecto Bosque y Productividad servido para que el pueblo Tolupan
Rural, la MANOFM y Municipalidad se capacite, tenga mas capacidad
se preparó el Plan de Protección de incidencia y pueda elevar su ín-
ambiental de la Reserva Antropo- dice de desarrollo humano.
lógica de la Montaña de la Flor el
cual está en su fase de implemen- La BPM, ha permitido que las exi-
tación con un costo aproximado de gencias y los reclamos de la Etnia
LP 250,000.00 Tolupan se incrementen a fin que
se respete el estatus legal de sus
Colateralmente a estos esfuerzos y tierras y procurar que a corto plazo,
considerando la precariedad de la sean indemnizados las personas
Etnia Tolupan, a raíz de los resul- que ilegalmente ocupan parte de
tados exitosos de la “BPM” y de la sus tierras; por otra parte el Go-
puesta en marcha del POT, La Mu- bierno Central a través del Presi-
nicipalidad de Orica, con Fondos dente de la Republica, conoce de
de la Estrategia de Reducción para sus reclamos y demandas lo que
Pobreza “ERP”asignò la cantidad constituye un elemento clave para
de Lp. 400,000.00 para la moderni- resolver a corto plazo el problema
zación de los sistemas de produc- de tenencia de la tierra.
ción y de caña de azúcar y de esa
manera afianzar sus inversiones en Con relación al manejo sostenibles
su territorio. de los recursos ambientales de la
Reserva Antropológica de la Mon-
3.8 Análisis e interpretación de taña de la Flor y la definición del
los Resultados territorio Tolupan, ambos aspectos
constituyen un paso significativo en
Haciendo un balance general de los virtud que esta reserva biológica es
resultados de la BPM, se concluye una zona productora de agua que
que efectivamente el Gobierno Lo- abastece a mas de 18 comunida-
cal ha realizado un trabajo efectivo des y por lo tanto en la medida que
en términos de defender la territo- haya un posicionamiento efectivo
rialidad de un grupo étnico vulnera- de la Etnia en su conjunto y que

227
a corto plazo se resuelva sus pro- Tel. institución:
blemas de tierra , en esa medida 775-82-42
las cinco comunidades tolupanes Correo institución:
, seguramente implementaran ac- alvillalta98@yahoo.com
ciones sostenibles para el manejo Nombre:
de sus micro cuencas y consecuen- José Reyes Chirinos
temente las comunidades aguas a Puesto:
bajo gozarán de ciertos beneficios Director
ambientales como la provisión inin- Institución:
terrumpida de agua para consumo Centro de Estudios Ambientales de
humano y para actividades agro- Honduras “CEAH “
pecuarias. Tel. Institución:
(504) 255-4350
En definitiva la BPM, por un lado Correo institución:
permitió a la Etnia Tolupan tener ceah98@yahoo.com.mx
mayor capacidad y comprensión en
términos de conocer realmente sus
situación con relación a sus tierras
y las acciones que se deben rea-
lizar para mejorar las condiciones
agroecológicas de la reserva an-
tropológica, y por otro lado la mu-
nicipalidad está cumpliendo con
sus atribuciones tipificadas en la
Ley de Municipalidades en el sen-
tido de dar apoyo y protección a los
grupos excluidos y vulnerables que
demandan una atención especial .

3.9 Ficha de Contacto Institucio-


nal

Nombre:
Alex Salgado Villalta
Puesto:
Director Ejecutivo
Institución:
Mancomunidad de
Municipios del Norte
de Francisco Morazán
“MANOFM”

228
Nicaragua
Logros de la Asociación de Municipios Integrados
por la Cuenca y Territorios de la Laguna
de Apoyo de Nicaragua (AMICTLAN)
Carlos Fernando López

1. Resumen de la Experiencia El programa con el que se inicia el


trabajo como AMICTLAN es conoci-
En el año 2005, tras la elaboración do bajo las siglas PGAISLAN (Pro-
-por iniciativa de la Alcaldía de Ca- grama para la Gestión Ambiental,
tarina y la ONG española Geólo- Integral y Sostenible de la Laguna
gos del Mundo-, de un estudio de de Apoyo de Nicaragua). Éste se
zonificación del área de la Reserva lleva a cabo en el año 2006 y deja
Natural Laguna de Apoyo, corres- como resultados el fortalecimiento
pondiente al Municipio de Catarina y capacitación de las autoridades
(Departamento de Masaya, Nica- de los gobiernos municipales parti-
ragua) y, la valoración de la impor- cipantes (en lo relacionado a ges-
tancia de impulsar un estudio com- tión ambiental y temas similares),
pleto de toda el área de la laguna, sus unidades técnicas, organiza-
las autoridades de los municipios ciones comunales y la población en
de Catarina, San Juan de Oriente, general.
Masaya, Diriá, Diriomo y Granada
deciden asociarse para establecer Otros resultados relevantes fue-
mancomunadamente lineamientos ron además del establecimiento
de protección y ordenamiento te- y equipamiento de la oficina de la
rritorial que regulen las actividades asociación, la firma de convenios
dentro del área protegida. con instituciones estatales como el
Ministerio de Educación, Ministerio
Dado el interés común, estos muni- de Recursos Naturales, el Sistema
cipios proceden a hacer la solicitud Nacional para la Prevención, Miti-
a la Agencia Catalana de Coopera- gación y Atención a Desastres, el
ción al Desarrollo (ACCD) de finan- Instituto Nicaragüense de Estudios
ciar a la asociación y los trabajos Territoriales, INETER; centros de
que a través de ésta se pretenden investigación como la Universidad
impulsar. Hecho el trabajo de cabil- Centroamericana, UCA, el Centro
deo político, y obtenida la aproba- para la Investigación de Recursos
ción, se realizan las gestiones co- Acuáticos, CIRA-UNAN; y un aspec-
rrespondientes para que nazca la to a destacar es el fortalecimiento
Asociación de Municipios Integra- de la relación con la Agencia Cata-
dos por la Cuenca y Territorios de lana, quien decide financiar por tres
la Laguna de Apoyo de Nicaragua años más el Programa, dados los
(AMICTLAN). prontos resultados y el interés de-

229
mostrado por las municipalidades 2. Contexto
para la preservación de la Reserva
Natural Laguna de Apoyo. La laguna de apoyo se encuentra
ubicada en una extensión territorial
El año 2007 da inicio el Programa de 3,314 ha. y forma parte de la re-
Integral por el Ordenamiento Am- serva natural del mismo nombre;
biental de Apoyo (PIXOA) con el comprende siete municipios (Masa-
cual se logra la caracterización del ya, Catarina, San Juan de Oriente,
medio físico con mapas muy deta- Niquinohomo, Diriá, Diriomo, Gra-
llados, realizados siempre con el nada) de dos departamentos del
financiamiento de la ACCD y con pacífico de Nicaragua (Masaya y
el apoyo técnico de Geólogos del Granada) y se trata de una laguna
Mundo, estudiantes de la UNAN cratérica parte del sistema volcáni-
y por supuesto con la aprobación co nicaragüense. El área protegida
del ente correspondiente sin cuya que rodea la laguna se divide en
aprobación el trabajo no tendría va- dos zonas:
lidez en tanto reconocimiento ins-
titucional INETER. La cartografía • La zona de reserva que incluye
resultante es: Mapa de Geología la caldera y una franja exterior
General, Mapa de Amenazas por de protección.
Deslizamiento, Mapa de Amenazas
por Inundación y un Mapa Hidroló- • Y lazona de amortiguamiento,
gico completo de toda la reserva. considerada la extensión que
reduce el impacto de las activi-
Sin dudas, uno de los principales dades desarrolladas alrededor
logros de esta iniciativa es llevar del área protegida.
el ejercicio asociativo entre muni-
cipios a un nivel que no se había Por el elevado valor paisajístico y el
podido realizar nunca antes en el atractivo turístico de la zona, en los
país. AMICTLAN con su trabajo últimos años se han incrementado
logra poner en el espectro del sis- las actividades de parte de iniciati-
tema asociativo municipal de Nica- vas privadas para tratar de conver-
ragua una perspectiva de trabajo tir el área protegida en foco de de-
poco o casi nula abordada con an- sarrollo de proyectos urbanísticos y
terioridad a su creación (si bien ya turísticos. Lo anterior ha supuesto
existían esfuerzos similares, estos un avance en los niveles de degra-
no habían alcanzado los resultados dación ambiental en la zona de la
que esta asociación presenta), el reserva, afectando negativamente
manejo de cuencas y áreas prote- en fauna, flora, suelo y aguas.
gidas como motivo de asociatividad
entre municipios pertenecientes a Un factor determinante en la situa-
expresiones territoriales distintas ción negativa de la zona ha sido el
(Masaya y Granada). otorgamiento de permisos (por par-
te de entes del nivel central) para

230
construcción de infraestructura promover la creación de una Aso-
turística, omitiendo el marco legal ciación de Municipios que per-
que regula el uso del suelo en este mita lograr un desarrollo integral
tipo de territorios, ésta situación au- del área mediante una adecuada
nada a la ausencia de herramien- gestión ambiental de los recursos
tas apropiadas para la gestión del naturales existentes.
territorio de parte de los gobiernos
locales integrados en la zona, im- • Dotar de instrumentos técnicos
pulsó la necesidad de identificar un (caracterizando el medio físico,
mecanismo que proporcionara a los recursos naturales y ame-
los municipios elementos para una nazas geológicas, cartografía
gestión conjunta que regularan las geoambiental) que permitan la
actividades desarrolladas y las de gestión ambiental sostenible de
futuro, y la conformación de una la reserva y el ordenamiento te-
asociación de municipios resultó en rritorial.
el mecanismo propicio para el tra-
bajo pretendido. • Promover el involucramiento y
participación de la ciudadanía
3. Descripción de la BPM en los procesos de construcción
de las herramientas técnicas, y
3.1 Situación del Problema procurar la apropiación de los
elementos de gestión ambiental
La AMICTLAN nace ante la nece- sostenible.
sidad urgente de una gestión apro-
piada y mancomunada para prote- 3.3 Metas Propuestas
ger la Reserva Natural Laguna de
Apoyo. Compartida territorialmente En todos los documentos consul-
por los municipios de Masaya, Ca- tados encontramos que la meta
tarina, San Juan de Oriente, Diriá, propuesta u a vez definida ésta, ha
Diriomo y Granada, ya que a pe- sido la siguiente:
sar que Apoyo fue declarada Área
Protegida desde el año 1991, no • Promover la participación ciuda-
existían coordinaciones suficientes dana, el manejo sostenible de
para hacer cumplir las normativas los recursos naturales y la con-
que regularan abusos en la reser- servación de la Reserva Natural
va como la promoción y desarrollo Laguna de Apoyo, para mejorar
urbanístico dentro y fuera del crá- la calidad de vida de la población
ter de Apoyo, problemática que aún mediante la adecuada gestión
continúa presente en la zona. del riesgo, la mejora en las rela-
ciones con el medio ambiente y
3.2 Objetivos la gestión de proyectos de desa-
rrollo económicos.
• Aumentar las capacidades mu-
nicipales (políticas y técnicas) y

231
3.4 Actores Principales Involu- procesos de formación y divulga-
crados ción de las normativas medio am-
bientales.
Los principales actores involucra-
dos en la formación y desarrollo SINAPRED, acompañamiento y
de la AMICTLAN y mayores pilares asistencia técnica en la conforma-
para su trabajo son: ción de los COMUPRED, en los
procesos de formación a los y las
La Agencia Catalana de Coope- integrantes de los comités munici-
ración al Desarrollo (ACCD), pales.
quien subvenciona programas en la
Reserva Natural Laguna de Apoyo Comités Municipales de Preven-
desde el año 2003. La ACCD ges- ción, Mitigación y Atención de
tiona las políticas de cooperación Desastres, COMUPRED, expre-
al desarrollo, construcción de paz y siones de participación ciudadana
acción humanitaria. involucradas desde un inicio para
la sostenibilidad de las acciones.
Geólogos del Mundo, acompa-
ña el desarrollo de los programas 3.5 El Desarrollo Metodológico
de gestión ambiental y gestión del
riesgo en la Reserva Natural Lagu- El punto de partida para el desarro-
na de Apoyo desde el año 2003. llo de las actividades es la identifi-
cación por parte del municipio de
Gobiernos municipales de Cata- Catarina, de hacer un proceso de
rina, San Juan de Oriente, Ma- cabildeo con las autoridades loca-
saya, Diriá, Diriomo, Granada, y les de los municipios con los que se
desde inicios del 2009 Niquino- comparte territorio en la reserva de
homo, están al frente de los traba- la laguna, para generar un llamado
jos en pro de la preservación de la de atención ante la necesidad de
Reserva Natural Laguna de Apoyo, atender de manera conjunta el pro-
actuando en su calidad de autorida- blema de degradación ambiental
des locales para dar mayor peso a de la zona de la reserva.
las acciones realizadas.
La utilidad derivada de la elabo-
INETER, brindando asistencia téc- ración de la zonificación territorial
nica y acompañamiento en los pro- para el municipio de Catarina (apo-
cesos de capacitación. Su principal yado por Geólogos del Mundo) re-
rol es la aprobación de los planos sultó un referente importante para
resultantes de los estudios desarro- el trabajo de cabildeo ante los otros
llados desde y por la AMICTLAN. gobiernos locales.

MARENA, acompañamiento técni- Inicia entonces un proceso de pre-


co en los programas desarrollados sentación ante las autoridades de
por AMICTLAN, y asistencia en los municipios incluidos en la re-

232
serva, de los problemas que están presentar el programa PGAISLAN
sucediéndose en el territorio de la a los concejos municipales respec-
laguna de apoyo. Expuesta la situa- tivos (al principio no se encontraba
ción e identificadas las posibilida- participando el municipio de Niqui-
des de intervención, la complejidad nohomo), explicando los objetivos
del manejo del territorio conduce a del programa y los compromisos
tomar la decisión de asociarse en- que como autoridades debían de
tre los municipios para atender de asumir para llevar adelante las dis-
manera inmediata la problemática. tintas acciones para la conforma-
ción de la asociación.
Obtenido el compromiso político, se
dispone a un equipo para que rea- Aceptando las responsabilidades
lice el trabajo de elaboración de la colectivas e individuales, se decide
propuesta de proyecto a la Agencia en reunión de concejo asociarse
Catalana de Cooperación (deno- para organizarse como asociación,
minado Programa para la Gestión y para esto emiten una resolución
Ambiental Integral y Sostenible de municipal donde aprueban que el
la Laguna de Apoyo, PGAISLAN), municipio sea socio de la asocia-
cuyo objetivo fundamental era el de ción, decidiendo organizarse como
elevar el nivel de vida de los habi- tal después de haber estudiado la
tantes de la Reserva Natural Lagu- legislación municipal sobre éste
na de Apoyo, por medio del desa- particular. Se elaboraron los estatu-
rrollo de acciones conjuntas en el tos de la organización, y se convo-
ámbito de la protección del medio có a Asamblea General de socios
ambiente en la Reserva. donde se aprobaron los estatutos y
se constituyó, en éste mismo even-
Dentro de los lineamientos del to el voto de los concejales eligió
proyecto se contempló todo lo re- a las autoridades de la asociación
lacionado a las acciones para la (Presidente, Vicepresidente, teso-
conformación y fortalecimiento de rero, secretario, fiscales y vocal,).
la asociación, al igual que acciones
encaminadas a mejorar las condi- El siguiente paso fue inscribir la aso-
ciones de vida de los y las poblado- ciación en el Instituto Nicaragüense
res de la zona tomando como punto de Fomento Municipal -INIFOM-
de partida la gestión ambiental y la para obtener una certificación don-
gestión del riesgo. de se les asignó un número perpe-
tuo. Una vez inscrita la asociación,
La propuesta es presentada a la se publicaron los estatutos y el acta
Agencia Catalana de Cooperación constitutiva en La Gaceta.
y una vez aprobada esta solicitud,
se creó el equipo de trabajo que Lo anterior nos permite obtener una
desarrolló las actividades para la perspectiva del proceso de confor-
creación de la AMICTLAN. El pri- mación de la AMICTLAN, principal
mer paso del equipo técnico fue foco de atención de éste ejercicio

233
por sistematizar una buena práctica logró darle vida a la AMICTLAN,
municipal en ordenamiento territo- y permitió encaminarla hacia su
rial. Explicar de manera exhaustiva posicionamiento una asociación
el trabajo posterior a la conforma- de municipios sólida. Los fon-
ción de la asociación no es el punto dos permitieron que se instalara
en este momento, puede tenerse y equipara la oficina de la aso-
una apreciación de las acciones ciación con sede en el municipio
desarrolladas cuando se aborden de Catarina.
los resultados alcanzados.
La génesis del trabajo asociativo
Sin embargo es necesario reflejar fue y es el manejo del área de la
que desde el inicio de las acciones reserva, una vez lograda la for-
para la conformación de la AMICT- mación de la asociación, se de-
LAN, y luego para la ejecución de sarrollaron acciones concretas
las actividades de los proyectos, la encaminadas a profundizar en la
asociación trabajó como línea cons- sensibilización a las autoridades
tante la creación y consolidación de locales sobre la importancia de
alianzas con actores clave en di- atender desde las acciones loca-
versos aspectos relacionados con les conjuntas lo referido a temas
la naturaleza del trabajo que de- ambientales.
sarrolla, en este sentido primordial
resultó el lograr establecer relacio- Un producto primordial resultó
nes con los entes gubernamentales ser la elaboración del Plan de
competentes, sin cuya cercanía y Manejo de la reserva. Este plan
colaboración no hubiese sido posi- propone la catalogación de la
ble alcanzar los resultados plantea- Laguna de Apoyo como reserva
dos. Dentro de estas instituciones natural. Un aporte del plan fue
la relación con el INETER es más el establecer los límites del es-
que necesaria pues es quien insti- pacio protegido y de su zona de
tucionaliza los instrumentos que se amortiguamiento.
generaron (mapas y planes).
Durante el programa la creación
3.6 Resultados de alianzas con instituciones
clave determinó el éxito de las
Los resultados alcanzados los po- iniciativas impulsadas. Podría-
demos desglosar por logros obteni- mos señalar como resultado el
dos de los dos programas que se amplio número de actores que
han llevado a cabo: se sumaron a las tareas del pro-
grama. Estas alianzas permitie-
• Programa de Gestión Ambiental ron la realización de ciertos estu-
Integrada y Sostenible de la La- dios, como el Diagnóstico de los
guna de Apoyo, PGAISLAN: residuos sólidos y líquidos de la
Reserva, Estudio hidrogeológico
A través de este programa se y gestión de los recursos hídri-

234
cos en la cuenca de la laguna, ción de tipo legal) al momento de
en el ámbito de la cooperación evaluar propuestas de proyectos
al desarrollo. de intervención directa en el te-
rritorio de la reserva (urbanísti-
Otro resultado decisivo fue el lo- cos y turísticos principalmente),
grar que la Agencia Catalana de a la fecha se ha negado permiso
Cooperación al Desarrollo, apos- a 6 proyectos que pretendían
tara por apoyar tres años más la instalarse en la reserva.
ejecución del programa. La profundización en el trabajo
de fortalecimiento de las expre-
Programa PIXOA 2007 siones organizadas de participa-
ción ciudadana para la atención,
Al igual que el PGASILAN, el prevención y mitigación de de-
PIXOA apuntaba la mejora de sastres naturales, como actores
las condiciones de vida de los para el trabajo de gestión del
pobladores de los municipios de riesgo sin duda ha resultado en
la alguna a partir de la optimi- uno de los logros más significati-
zación de la gestión ambiental, vos en el trabajo de AMICTLAN.
orientando sus acciones hacia Con el trabajo de la asociación
el fortalecimiento de AMICTLAN se logró la reactivación y refuer-
como ente coordinador y gestor zo de los comités municipales
de las acciones mancomunadas para la atención a desastres, en
de gestión de la zona de reser- los municipios de Catarina, San
va, fortalecer las organizaciones Juan de Oriente, Diriá y Dirio-
sociales del territorio, a las auto- mo.
ridades locales para mejorar sus
capacidades en la toma de deci- El eje de educación ambiental
siones y a las unidades técnicas como herramienta para llevar el
municipales. tema a los espacios de educa-
ción formal en los centros de la
Dentro de los principales logros, reserva, resultó en una constan-
se destaca la firma del conve- te dentro de las acciones desa-
nio de cooperación institucional rrolladas.
con el Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales (MARENA). La relación y coordinación con
Esto supuso como resultado in- centros y diversas entidades
mediato la contratación de dos académicas permitieron la rea-
guardaparques para la reserva. lización de una serie de inves-
La relación institucional entre el tigaciones que aportaron ma-
MARENA y AMICTLAN, ha per- yor contenido al trabajo de la
mitido que la asociación se con- AMICTLAN, y además contri-
vierta en un referente de consul- buyeron a sentar las bases del
ta obligada (aún cuando no se ordenamiento territorial munici-
establece en ninguna disposi- pal en Granada, Diriomo, Diriá,

235
San Juan de Oriente, Masaya y cia Catalana de Cooperación al
Catarina. Los estudios realiza- Desarrollo, geólogos del Mundo y
dos fueron Cartografía geológi- los Gobiernos Locales. Dividiéndo-
ca y geomorfológica de Apoyo, se el presupuesto de la siguiente
Susceptibilidad por inestabilidad manera: ACCD aportó el 59.40%
de laderas, Susceptibilidad por con €170,000. Geólogos del Mun-
inundación, estudio Hidrogeo- do, el 9.61% con € 27,494.56, y
lógico, estas investigaciones finalmente los gobiernos locales
permitieron conocer, entender y con € 88,677.86, que representa
contribuir a gestionar la reser- el 30.99%. Durante este período
va. Es importante señalar que se fortaleció el equipo técnico de la
en estos estudios el equipo de asociación, contando con un total
AMICTLAN contribuyó a gene- de 8 técnicos y técnicas.
rar capacidades en los equipos
técnicos de las cinco municipa- Respecto a los fondos del PIXOA,
lidades, pues se realizaron de no logramos obtener el dato pre-
manera conjunta. ciso, pero según estimaciones he-
chas por las personas a las que se
Con todos los resultados alcanza- entrevistaron, podemos decir que
dos y las metodologías utilizadas en el caso de las acciones impulsa-
para llegar a tal fin, esta experien- das desde el año 2007, la agencia
cia cuenta con seis de los siete cri- Catalana aportó un aproximado de
terios de una BPM, ya que no se 200 mil dólares anuales, que han
puede dejar de resaltar que hasta permitido financiar el desarrollo de
la fecha la asociación ha dependido las actividades desde ese año.
financieramente de la ACCD, pues
en los planes de Inversión de los Actualmente AMICTLAN cuenta
Municipios aún no se ha destinado con un equipo técnico conformado
una partida para apoyo al trabajo por: coordinador ejecutivo AMICT-
de la asociación, sino que el apoyo LAN, coordinador PIXOA, coor-
se ha limitado al Recurso Humano dinador técnico PIXOA, técnica
y de legitimización de las activida- geóloga, técnica ambiental, técnica
des realizadas y esto no permite en riesgo, técnica en sistema de in-
calificarla como sostenible en ese formación geográfica (SIG), asesor
sentido porque depende totalmente legal, comunicador, administradora
de recursos externos. Financiera, contador, administra-
dora RRHH y logística, técnica de
3.7 Presupuesto y Recursos catastro, educadora ambiental y
técnicos en áreas protegidas.
El presupuesto para la implementa-
ción del PGAISLAN, y el desarrollo En esta parte es importante señalar
de las acciones en el año 2006, fue que en los estatutos de la asocia-
de 286,147.41 euros. Ese monto ción se contempla el aporte de un
contó con los aportes de la Agen- porcentaje (el 1% de los ingresos

236
corrientes de los municipios miem- de 11.49 km²) y deriva en la con-
bros) del presupuesto municipal formación de una asociación de
para el funcionamiento y desarrollo municipios.
de actividades de la AMICTLAN, y
de momento los municipios realizan • Esta expresión asociativa logra
aportes para costear la realización integrar a más de dos departa-
de los estudios y acciones, aún no mentos del país e incluye a mu-
se ha hecho efectivo el pago de los nicipios que a la fecha no cuen-
montos estipulados. tan con una asociación territorial
propia (caso particular el del de-
partamento de Granada, cuyos
3.8 Análisis e interpretación de cuatro municipios son los únicos
los Resultados que no están asociados).

Considerando que la experiencia • La movilización de apoyos y re-


de gestión mancomunada de la cursos (principalmente con la
reserva de la laguna de apoyo es Agencia Catalana de Coopera-
un trabajo demasiado reciente (un ción, de Geólogos del mundo y
poco más de dos años a la fecha), de entidades de investigación y
y a la vista de los resultados con- docencia superior nacionales y
cretos obtenidos en este lapso de extrajeras) ha permitido la reali-
tiempo, podríamos asumir que de zación de estudios y planes que
momento la iniciativa sin duda a permiten tener un conocimiento
resultado en una experiencia que objetivo de las realidades geofí-
debe de tomarse como referente en sicas, de la flora y fauna, de los
el tema de gestión municipal del te- recursos hídricos, en resumen
rritorio de manera asociada. Si bien de todos los elementos medio-
en Nicaragua se han desarrollado ambientales de la zona de reser-
experiencias en el tema de gestión va. Sin dudas el contar con estas
ambiental (desde un abordaje de herramientas ha permitido una
municipios asociados para tales gestión más oportuna, eficiente
efectos), AMICTLAN viene a sentar y eficaz del territorio comparti-
un referente a razón de los siguien- do por estos municipios, y aquí
tes aspectos: radica uno de sus aspectos más
innovadores, pues antes no se
• Primeramente logra por prime- había desarrollado un ejercicio
ra vez hacer efectiva la partici- de estas magnitudes y con estos
pación de municipios grandes y alcances.
medianos (en extensión territo-
rial y tamaño de población) en • El trabajo realizado con el obje-
una iniciativa promovida por una tivo de caracterizar el territorio
ciudad pequeña (Catarina posee permitió a los municipios contar
una población 7,524 habitantes con las capacidades técnicas
y tiene una extensión territorial para extender el ejercicio de ca-

237
racterización de su territorio más Correo institución:
allá del área de la reserva. Esto coordinacion@amictlan.com
ha servido para muchos de los
municipios como punto de parti-
da para el inicio de sus propios Nombre:
procesos de ordenamiento del Álvaro Lenin Gutiérrez
territorio. Puesto:
Comunicador
Sin duda el factor que más debe de Institución:
preocupar a las autoridades es la AMICTLAN
sostenibilidad de la asociación, si Tel. institución:
bien los fondos administrados en la 2558 - 0456
primera etapa permitieron costear Correo institución:
la realización de los estudios y en info@amictlan.com
éstos se invirtió cantidades consi-
derables de los recursos y el hecho
de que ésta situación permite te-
ner un escenario para los próximos
años (al menos para los próximos
5 a 10 años) donde no será nece-
sario realizar inversiones fuertes, el
equipo de AMICTLAN depende mu-
cho de los fondos externos, ponien-
do en riesgo la institucionalización
de la asociación. El equipo deberá
de realizar un trabajo de posiciona-
miento ante las actuales y recientes
autoridades electas para que asu-
man con fondos propios el funcio-
namiento de la asociación.

3.9 Ficha de Contacto institucio-


nal

Nombre:
Eddie Gallegos
Puesto:
Coordinador Ejecutivo
Institución:
AMICTLAN
Tel. institución:
2558 - 0456

238
PANAMÁ
Catastro Urbano y Legalización de la Tierra de la Ba-
rriada La Cruz a Travéz del Apoyo y Gestión del Mu-
nicipio de Pesé, Provincia de Herrera,Panamá.
José Gaitán

1. Resumen de la Experiencia va por parte del municipio como lo


es la condonación de parte de la
La Barriada la Cruz un barrio del deuda y recibiendo un subsidio del
corregimiento de Pesé Cabecera, Gobierno Central de B/.99,551.00.
Distrito de Pesé, sus moradores Pero la historia no termina aquí,
preocupados por la legalización de ahora quien segregaba y realizaba
la tierra donde han vivido por mu- la medición al igual que los trámi-
chos años, solicitan al gobierno lo- tes de legalización y del resto del
cal en el 2004 apoyo, el mismo se dinero que hacía falta, se gestiona
da por esa administración con cier- a través del Programa Nacional de
tas limitaciones ya que la propie- Administración de Tierra (PRONAT)
dad en ese instante no pertenecía las segregaciones, escritura pública
a la municipalidad, entregándose y registro, y el resto del dinero que
títulos que legalmente no estaban asciende a B/1,500.05 fue aproba-
a nombre del municipio y por con- do en un acuerdo el 10 de 0ctubre
siguiente no estaban a nombre de de 2008 a través de un crédito ex-
los afectados. traordinario del Consejo Municipal
de Pesé.
Empieza desde este momento una
nueva lucha con la nueva adminis- Para la segregación a través de
tración municipal, quienes inician PRONAT el consejo aprueba el
en conjunto con los afectados or- acuerdo #23 del 5 de septiembre
ganizados a realizar gestiones para de 2008, además el acuerdo #24
que el municipio adquiera la propie- del 9 de septiembre 2008 el cual
dad, esto es debido a que los here- realiza la titulación en forma ma-
deros renuncian al derecho de he- siva para estas familias estipulan-
redar la propiedad facilitando así la do en este acuerdo el precio de
adquisición de la misma por parte B/1.00, cerrando de esta manera
del municipio. la gestión para estas familias perte-
necientes a la comunidad la cual si
Empiezan los conflictos por la con- no se realiza de esta manera nunca
donación del impuesto y el apoyo hubiesen podido tener su titulo de
del gobierno central en el pago del propiedad.
mismo, montando estrategias con-
juntas comunidad y municipio, y así
se encuentra una respuesta positi-

239
2. Contexto un ordenamiento territorial ordena-
do y consiente de la importancia de
La Barrida en mención recibe el legalizar la tierra y acudir a las ins-
nombre de Barrida la Cruz, ubica- tancias de apoyo que puedan ayu-
da entre las dos calles que condu- dar a gestionar al interesado facili-
cen al Ciruelo y la otra al Pedrego- tando toda estrategia prevista.
so, perteneciente al corregimiento
de Pese cabecera, Municipalidad 3. Descripción de la BPM
Pese, Provincia de Herrera, ubica-
do a 267,7 km y 4 horas en automó- 3.1 Situación del Problema
vil de la de la ciudad de Panamá,
latitud 7° 54’ 26” Norte, longitud 80° La venta de lotes de terreno a de
36’ 55” Oeste, con una superficie forma irregular ha llevado a la ocu-
288,9 km2 limita al norte con el dis- pación de tierras sin ningún tipo de
trito de Parita, al sur con el Distrito planificación, esta práctica se da
de Los Pozos y Las Minas, al este con cierta regularidad en la zona, lo
con Distrito de Chitré y al oeste con que genera situaciones de inesta-
el Distrito de Ocu. Su división po- bilidad y conflictos entre ocupantes
lítico territorial consta de 8 corregi- de las tierras y las propias institu-
mientos: Pese Cabecera, El Pedre- ciones locales.
goso, El Ciruelo, El Barrero, Rincón
Hondo, Las Cabras, Sabana Gran- En el caso de Pesé esta situación
de, El Pájaro. se planteó en el momento en el
que algunos de los habitantes del
Su máxima fuente de trabajo es la lugar plantearon la posibilidad e le-
producción de caña de azúcar ya galizar su status sobre todo en el
que con este producto se abastece contexto de compra venta de los te-
dos grandes ingenios, El Ingenio de rrenos para nuevas edificación en
Las Cabras y el de Varela Herma- que se planeaban realizar. En este
nos que son altos productores de contexto la municipalidad de Pesé
alcohol. lidero un proceso de concertación
con otras instituciones del Estado
Su población total es de 12,471 y Programas como PRONAT, para
habitantes, teniendo una población buscar soluciones a la problemáti-
económicamente activa 4,835 habi- ca. Si bien la experiencia afecta a
tantes, se dan además actividades 50 familias de la municipalidad, es
agropecuarias en donde existen bien vierto que los resultados de la
áreas tituladas y otras sin titular misma han sido notables por lo que
que son parte de la problemática se ha considerado oportuno des-
de gestión de la tierra y en donde tacar algunos de los pases más
se trabaja para dar orientación a la relevantes levados a cabo en este
misma y erradicar así este proble- proceso con el objetivo de disponer
ma social de futuras generaciones. un referente en la materia.
Esto permitirá y conducirá a tener

240
3.2 Objetivos El Programa Nacional de Adminis-
tración de Tierras (PRONAT) quie-
• Garantizar la entrega de los títu- nes brindan el apoyo técnico de la
los de propiedad a las 50 fami- medición de los predios, segrega-
lias sin gravamen de impuestos ción y legalización de los mismos.
alguno y el registro de los mis- El Ministerio de Economía y Fi-
mos. nanzas brinda la gestión del apoyo
económico requerido. Cada uno de
3.3 Metas Propuestas estos actores pone empeño en toda
la gestión que le corresponde para
La meta que resulta de toda esta así dar respuesta a los afectados.
gestión es la legalización de los 50
predios o lotes de cada familia in- Con objeto de dar solución a esta
volucrada, pues cada uno de ellos problemática todos los actores in-
tenía una situación social y econó- volucrados: Gobierno Central, Mu-
micas muy particulares, es por eso nicipio de Pese y la comunidad, ac-
que se toma la decisión que el pago tuaron de manera positiva llevando
al Municipio de Pese por la legali- todas las actuaciones de una ma-
zación fuese totalmente simbólico nera coordinada y así encontrando
de un balboa (B/.1.00), para así no soluciones a cada obstáculo que
poner otro obstáculo más a la si- se le presenta, dando como solu-
tuación social de legalización de la ción un resultado positivo a favor
tierra y por supuesto dar una solu- de la comunidad.
ción a estas familia de este entorno
urbano. Lógicamente este no hu-
biese sido posible si cada actor no 3.5 El Desarrollo Metodológico
se traza metas para la solución de
la situación urbana tan especial que El municipio realiza el primer paso
presenta este caso y la perseveran- legal el 20 de mayo del 2004 con
cia de la comunidad y todos los ac- la firma del acuerdo #10 tasando la
tores involucrados en el tema. propiedad por lote en la suma sim-
bólica de B/.1.00, para así favorecer
3.4 Actores Principales Involu- las 50 familias afectadas, pero esto
crados no fue legalizado como se debía y
final la situación no se pudo subsa-
Los principales actores son las 50 nar. Luego la nueva administración
familias afectadas, la municipalidad municipal toma el caso y lleva a
de Pesé, quien gestiona toda las cabo una investigación exhaustiva
acciones con el Gobierno Central y y análisis de la solución del proble-
la consecución de varios acuerdos ma. Coordina con El Programa Na-
que apoyan toda la gestión para la cional de Administración de Tierra
legalización de la propiedad de es- (PRONAT) el cual es financiado y
tas 50 familias. apoyado por el BID y Banco Mun-
dial, los mismos se encargan del

241
levantamiento catastral y los proce- su título de propiedad pagando solo
sos de legalización de los propieta- la suma de B/.1.00 a la Municipa-
rios de cada lote con su respectivo lidad, el cumplimiento de todo un
propietario para la realización de municipio en apoyar a sus contribu-
gestión de titulación es necesario yentes, la organización de las fami-
hacer el acuerdo #23 (5 de sep- lias afectadas practicando la unión
tiembre 2008), por la cual se adop- con un fin especifico en este caso
ta los procedimientos establecidos la legalización de su propiedad y
en la ley 24 de 5 de julio del 2006 y por ende entender lo importante de
el decreto 228 del 27 septiembre de la tenencia de la tierra y traspaso
2006 con los criterios ajustados por legalizado a sus herederos.
el Municipio de Pese para adjudica-
ción de los lotes en la Finca 978, Esta situación contribuye a un or-
tomo 186, folio 436. También fue denamiento del entorno urbano,
requerimiento hacer el acuerdo #24 pues aplicando en este caso el
del 9 de septiembre del 2008 en derecho de límite de propiedad de
donde se aprueba la adjudicación cada familia y reorganizando de
de los lotes ubicados en el corregi- esta manera toda área que este
miento de Pesé, Distrito de Pesé. caso representa 34,045.1 m2 lega-
lizados. Esto es replicable en otras
Se provoca la renuncia de los here- situaciones similares.
deros de la propiedad para que la
misma pase al Municipio de Pese, Para este mismo municipio se ha
con el inconveniente del grava- pensado replicar esta experiencia
men del impuesto de bien inmue- en la Barriada El Carrizal, la cual
ble, que haciende a la suma de presenta características parecidas
B/.101,051.05, logrando hacer una para 22 familias, que no tiene su
gestión para un subsidio a través del tenencia de tierra legalmente esta-
Gobierno Central con Ministerio de blecida.
Economía y Finanzas, quien aporta
la suma de B/. 99,551.00, y el Mu- El otro resultado positivo es la unión
nicipio de Pesé realizó un esfuerzo de la comunidad y el Municipio de
en gestión económica aportando la Pese, y la disposición del Gobierno
suma de B/.1,500.05 de los fondos Central en realizar el aporte econó-
municipales para lo cual se hace un mico que representó un valor a la
acuerdo de crédito extraordinario y gestión establecida y para así con-
suplementario (Acuerdo #30 del 10 cluir con la legalización de los lotes
de octubre del 2008). de cada familia.

3.6 Resultados La metodología de coordinación,


comunidad, municipio, gobierno
El resultado es la legalización de central y los canales utilizados para
los 50 predios o lotes y la satisfac- dar respuesta a cada obstáculo en-
ción de cada familia de contar con contrado en la buena práctica de

242
apreciación excepcional por el in- tieron defraudados por la adminis-
terés mostrado por cada actor en tración del 2004, esto no les debili-
búsqueda de soluciones para al- tó, pues encontraron un verdadero
canzar el éxito de la gestión. respaldo en la siguiente administra-
ción fortaleciendo de esta manera
Es una práctica totalmente soste- toda la gestión, teniendo la opor-
nible ya que las familias luego de tunidad de ser atendidos y escu-
esta lucha han valorado la impor- chados por las autoridades locales
tancia de tener una tenencia de tie- como primera instancia, teniendo
rra legalizada para ellos y los suce- en cuenta que fueron respaldados
sores, pues cada familia que existía por el Consejo Municipal de Pese y
en un limbo legal de su propiedad el Señor Alcalde.
puede decir ahora que tiene una
propiedad debidamente legalizada No podemos dejar de lado la la-
e inscrita en El Registro Publico de bor realizada por el Ministerio de
Panamá. Economía y Finanzas quienes le
atendieron cada vez que se requi-
3.7 Presupuesto y Recursos rió, para escucharles y gestionar
así el subsidio hacia el Municipio
Los recursos municipales tuvieron de Pese como ente rector en este
dos vertientes el aporte de las fami- caso y quien asumió toda la res-
lias afectadas quienes realizaban a ponsabilidad.
través de su directiva actividades
para recaudar dinero para viajar a Cabe destacar el desprendimiento
la ciudad de algunas delegaciones de los herederos que ha sabiendas
al igual que el aporte municipal que que tenían una responsabilidad ha-
era sufragar los gastos de viaje a la cia quienes sin ninguna mala inten-
capital del señor Alcalde, y el porte ción les vendiera estos terrenos a
del Crédito Extraordinario aprobado las 50 familias, no fueron egoístas
por el consejo Municipal de pese por permitiendo al municipio adquirir
un Monto de B/.1,500.05 y el aporte así la propiedad para que a través
de Gobierno Central del subsidio a de ellos se pudiese hacer más fácil
través del Ministerio de Economía la gestión.
y finanzas de B/.99,551.00, ade-
más del aporte técnico por parte de El Consejo Municipal de Pesé res-
PRONAT en la medición de todos paldo cada acción que se estable-
los lotes o predios, y la legalización ciera para llegar a un feliz término
de la propiedad con la escritura pu- de esta historia, pues como parte
blica y el registro de la misma. de la municipalidad realizaron un rol
importante promulgando acuerdos
3.8 Análisis e Interpretación de en vía de solucionar cada obstácu-
los Resultados lo que se presentara y donde ellos
tenían competencia, cada acuerdo
Aunque en algún momento se sin- promovido y promulgado implicaba

243
acciones rápidas e inmediatas por
la urgencia notoria del asunto.

La capacidad técnica del Progra-


ma Nacional de Administración de
Tierra (PRONAT) de realizar los le-
vantamientos de los lotes de cada
familia para dar una respuesta rá-
pida y por ende tener una platafor-
ma de actuación para cuando todo
estuviera listo para el proceso de
legalización y realizarlo de forma
expedita.

3.9 Ficha de Contacto Institucio-


nal

Nombre:
José A. Correa
Puesto:
Alcalde
Institución:
Municipio de Pese
Tel. institución:
Correo institución:

244
Diseño e Implementación de un Proceso
de Regulación de Usos de Suelos en el Distrito
de Las Tablas mediante la Consolidación
de la Junta de Planificación Local.
Provincia de Los Santos, Panamá.
José Gaitán

1. Resumen de la Experiencia de la misma, este es aprobado en


su primera etapa (Pre aprobación),
Para la aprobación de proyectos para luego continuar en segunda
de edificaciones de alta densidad, etapa, que es la aprobación del
los inversionistas o dueños, deben proyecto propiamente dicho, estan-
realizar una consulta ciudadana do a cargo de la Junta de Planifica-
abierta a la comunidad, tanto en el ción Municipal de Las Tablas para
tema ambiental como en el urba- la aprobación final.
nístico específicamente en el uso
de suelos, y después hacer la so- Para el éxito de la propuesta se
licitud del uso de suelo al Ministe- requiere la disposición política del
rio de la Vivienda y por ende a la señor Alcalde y por ende también el
autoridad urbanística local (Junta apoyo del Consejo Municipal de Las
de Planificación Municipal de Las Tablas, otorgando competencias a
Tablas). Las personas que forman la Junta de Planificación fortalecien-
parte de esta Junta de Planificación do de esta manera el componente
Municipal de Las Tablas están re- técnico. La Junta de Planificación
presentando varios sectores de la se compone de personal profesio-
comunidad. Toda esta experiencia nal idóneo para los requerimientos
permite tener un sistema totalmen- específicos de la misma y con un
te interactivo, pues cada recomen- componente de compromiso a ni-
dación hecha por la Junta de Pla- vel comunitario. En la actualidad se
nificación Municipal de Las Tablas está llevando a cabo una asisten-
hacia la inversión es resuelta a la cia técnica para elaborar propues-
mayor brevedad demostrando así tas normativas bajo la supervisión
una gran capacidad de gestión del de la Junta de Planificación, la
inversionista. misma será la encargada de revi-
sar los aspectos que se requieren
Este proceso se realiza para dar para aprobar estos parámetros que
cumplimiento a cada requisito ne- conducirían a un mejoramiento en
cesario para la aprobación de cada el ordenamiento del territorio en el
anteproyecto, si cumple con las Distrito de Las Tablas.
condiciones técnicas establecidas
por la Junta de Planificación Muni-
cipal y todos los cuestionamientos

245
2. Contexto blaciones en el Distrito de Las Ta-
blas, consideran que el elemento
Las Tablas, Provincia de Los San- de más importancia en una pobla-
tos (situado geográficamente a una ción correspondía al uso del terre-
distancia a 282 Km de la ciudad de no. Este elemento sigue siendo el
Panamá y localizada a los 7 grados más importante en la actualidad,
45 minutos, 56 segundos de latitud sin embargo, ya se reconoce tam-
norte, y a los 80 grados, 16 minu- bién el valor de otros factores. Una
tos, 40 segundos de longitud oes- planeación eficiente de los usos del
te). El Distrito de Las Tablas tiene terreno requiere que se estudien
una superficie de 698.5 km2. Las tanto los componentes del medio
Tablas es la capital de la provincia ambiente anterior a la construcción
de Los Santos y es una ciudad si- de la nueva población, como los del
tuada en una extensa llanura a 12 medio que surgirá debido a ella. Sin
kilómetros aproximadamente de la embargo, el plan será ineficaz si la
costa del Pacífico. Junta de Planificación Municipal de
Las Tablas y los planificadores ana-
Las actividades económicas del lizan cada uno de los componentes
Distrito de Las Tablas, en la Provin- en forma aislada, de manera que
cia de Los Santos, se basan prin- es necesario que dentro de un plan
cipalmente en las faenas agrope- global de usos del terreno se inte-
cuarias. En ella se practica, desde rrelacionen todos los elementos que
los tiempos precolombinos, la agri- forman parte de una comunidad.
cultura tropical primitiva conocida Además, debido a que los terrenos
como agricultura de “roza”; sin em- tienen una forma muy bien definida,
bargo, las prácticas agrícolas me- es necesario que cualquier plan de
canizadas toman cada vez más in- usos del terreno tenga la suficiente
cremento en la región, en especial, flexibilidad para modificar usos ya
en el cultivo de maíz, arroz, caña establecidos, ya sea para corregir
de azúcar, sorgo, entre otros. errores o para adaptarse a medida
que las necesidades vayan cam-
Además, en la región también se biando.
desarrolla la ganadera, desde la
llegada del elemento hispánico en 3.2 Objetivos
el temprano siglo XVI. Ello ha traí-
do como consecuencia graves y fu- 1. Actualizar la información so-
nestos desequilibrios ecológicos en bre la categorización de usos de
la zona. suelo en el Municipio.

3. Descripción de la BPM 2. Mejorar mecanismos de coor-


dinación interinstitucional para el
3.1 Situación del Problema desarrollo de actividades en co-
laboración con la Junta Técnica
Los planificadores de nuevas po- de Planificación Municipal.

246
3. Creación de una estructura ner un balance técnico y ético para
orgánica funcional a nivel local la toma de decisiones.
mediante la consolidación de la
Junta Técnica Municipal de Las 3.5 El Desarrollo Metodológico
Tablas.
La metodología empleada para el
3.3 Metas Propuestas desarrollo de la propuesta se sus-
tenta en una serie de pasos que se
• Regular y establecer la norma- describen a continuación; primero
tiva sobre edificaciones, servi- se presenta el anteproyecto a la
dumbres y accesos, dando a Junta de Planificación de Las Tablas
las municipalidades las compe- en conjunto con el Ministerio de la
tencias necesarias para exigir el Vivienda, luego se hacen todas las
cumplimiento de las mismas. indicaciones de los procedimientos
para la solicitud del inversionis-
• Estrategias de colaboración téc- ta para el uso de suelo, el mismo
nica entre la Instituciones de lí- debe ser publicado en el periódico
nea con la municipalidad para indicando la fecha y hora en la cual
realizar modelos de construcción se realizará la consulta sobre el uso
turística, revitalización urbana, de suelo para el desarrollo de una
conservación de áreas históricas obra de infraestructura de varios ni-
y otros de importancia. veles, para cumplir con lo estableci-
do en el Capítulo VII “Participación
3.4 Actores Principales Involu- Ciudadana en las decisiones Admi-
crados nistrativas y sus Modalidades” de la
Ley 6 de 22 de enero de 2002 en
La Junta de Planificación Municipal, la que se dictan las normas para la
en virtud de la ley 6 del 1 de febrero Transparencia en la Gestión Públi-
del 2006 “Reglamenta el Ordena- ca, establecer acciones de habeas
miento Territorial para el Desarrollo data y Otras Disposiciones.
Urbano de Panamá”, se compone
de 6 integrantes, la preside el direc- Luego de haber realizado esta con-
tor de obras del Municipio, un repre- sulta el director de desarrollo ur-
sentante de la Sociedad Panameña bano del Ministerio de la Vivienda
de Ingenieros y Arquitectos(SPIA), elabora un informe con todas las
un representante de la Facultad de incidencias que se dieron en la re-
Arquitectura de Universidad Nacio- unión que se realiza en un local de
nal de Panamá, un representante la comunidad y se presenta el an-
de la sociedad Civil en este caso teproyecto que se encuentra en la
particular la Cámara de Comercio, etapa de pre aprobación, este infor-
un Representante del Consejo Mu- me es sometido a la consideración
nicipal, un representante del Minis- de la Junta de Planificación de Las
terio de la Vivienda con derecho a Tablas, para así emitir una opinión
voz pero no a voto, esto permite te- y su respectiva resolución firmada,

247
con objeto de dar continuidad a la formación que sea de interés para
propuesta de proyecto con todas otras municipalidades en el ámbito
sus proyecciones arquitectónicas nacional o regional.
y las líneas de desarrollo que este
conlleva. Las instituciones centrales con
competencias en el ámbito local
3.6 Resultados coordinan directamente con la Jun-
ta de Planificación de Las Tablas,
Una política sostenible en el marco las cuestiones sobre las que versan
del ordenamiento territorial permite dichas consultas hacen referencia
un uso de suelo que facilite la inver- en la mayor parte de los casos con
sión y garantice el cumplimiento de cuestiones informativas y de inter-
las normativas existentes. Al soste- cambio de información dado el co-
nibilidad de una política de usos de nocimiento de los actores locales.
suelo con perspectiva de desarrollo
requiere de mecanismos de coordi- 3.7 Presupuesto y Recursos
nación interinstitucional, así como
la participación en los procesos de Ante la falta de recursos propios
toma de decisiones de los actores para destinar a la Junta técnica de
de la sociedad civil. Planificación, la municipalidad fa-
cilita la logística y el tiempo de 5
Las pretensiones de coadyuvar un funcionarios para dar seguimiento
proceso de ordenación del territorio a las actividades de la misma.
integrando a los actores protago-
nistas del desarrollo facilitarán las Los gastos de las actividades de
inversiones locales, así como su las reuniones de la Junta Técnica
sostenibilidad en el tiempo. Una de se llevan a cabo mediante aportes
las limitaciones derivadas de la de- del municipio que facilita las insta-
bilidad institucional local plantea la laciones para realizar las reuniones
necesidad de fortalecer los meca- y por otra parte, los demás gastos
nismos de coordinación, así como se cubren por parte de los inversio-
los espacios locales que permitan nistas.
el intercambio de información para
el monitoreo de las políticas públi- 3.8 Análisis e Interpretación de
cas a nivel local. los Resultados

La creación de la Junta de Planifi- La creación de la Junta de Planifi-


cación local en el municipio de Las cación a nivel local es una oportu-
Tablas, se considera un avance nidad para el fortalecimiento de las
significativo para la realidad de las capacidades técnicas a nivel local y
municipalidades en el caso de Pa- el inicio de una etapa de institucio-
namá. Esta situación es la que ha nalización de procesos administra-
motivado su elección para la siste- tivos en los que intervienen actores
matización y así poder recabar in- locales.

248
El papel desempeñado por autori- Tel. institución:
dades locales de Las Tablas como 994-8232
dinamizadores de la estrategia ha Correo institución:
sido otro de los aspectos que pue- josepana@hotmail.com
de servir de ejemplo para impulsar
procesos de similares caracterís-
ticas en Panamá, todo ello bajo el
amparo normativo de la Ley 6, en la
que se establece la creación de las
Juntas de Planificación.

La integración de los actores de


la sociedad civil en el proceso ha
generado sinergias a favor de mo-
nitorear el uso de los espacios pú-
blicos, así como una contraloría
social efectiva para las nuevas in-
versiones que se están llevando a
cabo en la municipalidad. No hay
que perder de vista el incremento
de inversiones que se están llevan-
do a cabo en la municipalidad, en
parte motivadas por el incremento
de la inversiones turísticas, por tan-
to, se ha considerado de gran inte-
rés este tipo de iniciativas ya que
son mecanismos que garantizan un
uso ordenado del suelo con la par-
ticipación de los actores locales y
al mismo tiempo se fortalecen las
capacidades técnicas y normativas
del ordenamiento territorial a nivel
local.

3.9 Ficha de Contacto Institucio-


nal

Nombre:
José Isacc Gaitán
Puesto:
Director de Planificación Municipal
Institución:
Municipio de Las Tablas

249
250
República Dominicana
Recuperación de Nuevos Espacios Públicos
para la Mejora de la Calidad de Vida
de los Ciudadanos del Distrito Nacional
en la República Dominicana.
José Gaitán

1. Resumen de la Experiencia tiempo inciden en al necesidad de


mejorar y adecuar los instrumentos
El ayuntamiento del distrito nacio- de ordenación territorial existentes.
nal inició un ambicioso programa
de construcción, reconstrucción y El programa que se sistematiza a
rescate de espacios recreativos en continuación ha sido un referente
diferentes puntos de la ciudad. El en la materia en el caso de la Re-
programa se enmarca dentro del pública Dominicana, ya que el or-
reforzamiento de la política de res- denamiento territorial en el país se
cate y uso del espacio público. encuentra en una etapa muy básica
de su desarrollo, pero se ha podido
Lo novedoso de la práctica en el comprobar la creciente preocupa-
ámbito local dominicano es la crea- ción e interés de las autoridades lo-
ción de mecanismos de coordina- cales en la mejora de instrumentos
ción institucional y fortalecimiento básicos para su desarrollo y para
de capacidades técnicas para la que se convierta en un instrumento
ordenación del territorio en función básico para garantizar políticas de
de intereses compartidos. Para ello sostenibilidad territorial.
se recuperó con la implicación de
las autoridades locales y grupos Dentro de este marco se constru-
organizados a nivel comunitario de yen los parques la Canquiña, cuyo
zonas verdes que permitieran una objetivo es implementar políticas
nueva forma de ordenar el espacio que promueven la realización de
urbano bajo parámetros de soste- actividades de animación urbana y
nibilidad. educación ciudadana.

La sectorización de los espacios 2. Contexto


para acercar la gestión de los mis-
mos desde lo local, determina una El Distrito Nacional es el nombre
nueva manera de reordenar el es- demarcación especial, siendo la
pacio urbano en función de los in- ciudad de Santo Domingo de Guz-
tereses comunitarios y al mismo mán la capital del mismo y a la vez

251
de la República Dominicana. Según públicos y áreas verdes han mos-
la proyección Consejo Nacional de trado carencias básicas que afec-
Población y Familia (CONAPO- tan a la calidad de vida de la ciuida-
FA) para el año 2006 la pobla- danía. Los problemas de seguridad,
ción del Distrito Nacional era de la débil institucionalidad, la falta de
994.627habitantes y una superficie reuglaci{on nhormativa de los usos
de 104,44 km², es la demarcación del suelo inciden de manera deter-
de mayor densidad poblacional con minante en la falta de espacios pú-
9,523.43 hab/km². blicos concertados a favor del uso
de los espacios públicos urbanos.
El Centro Histórico de Santo Do-
mingo tiene entre sus legados Los espacios públicos de las zonas
obras que constituyen primicias de urbanas de la ciudad muestran una
América y otras declaradas como estruturación a escala barrial o sec-
Patrimonio de la humanidad. torial y en menor medida de escala
metropolitana. Esta diferencias a lo
Uno de los elementos paisajísticos interno de la ciudad se reflejan de
más importantes del Distrito Nacio- forma discontinua; esta situación
nal es la avenida George Washing- se sintetiza en de forma metafórica
ton. Esta avenida integra a través como una serie de islas flotantes en
de toda su extensión diversos fac- mar de concreto.
tores sociales, culturales y turísti-
cos que la convierten en una de las En el Distrito Nacional en los últimos
vías panorámicas más importantes años los munícipes solo cuentan
del área del Caribe, cuyo impacto con espacios de juegos, diversión y
visual es logrado gracias a la belle- entretenimientos en los centros co-
za el litoral y el componente urbano merciales, restaurantes de comidas
de la zona. rápidas y ferias mecánicas instala-
das temporalmente; en estos espa-
Es una de las áreas más importan- cios se realizan celebraciones de
tes de la actividad económica de cumpleaños y fiestas, con la condi-
Santo Domingo con varias opcio- cionante de consumir los artículos
nes dentro del sector formal de la que mercadean.
economía como hoteles, restauran-
tes entre otros, con diversas opcio- Tenemos además los parques que
nes para el turismo y la recreación. son los pulmones y balances eco-
lógicos (Parque Mirador Sur , Jar-
3. Descripción de la BPM dín Botánico Nacional y Zoológico
Nacional el zoológico) y otros ubi-
3.1 Situación del Problema cados en los municipios aledaños
Parque del Este y Mirador norte,
Siendo el Distrito Nacional, centro que cuentan con kioscos, gazebos,
económico de la Provincia de San- instalaciones eléctricas y juegos
to Domingo y del país sus espacios infantiles, que requieren de un per-

252
miso y reservación para ser usados des que han sido tradicionales par-
en eventos. ques urbanos para transformarlos
en lugares de convivencia, esta
Ambas modalidades de espacios circunstancia permitiría mejorar la
de recreación se encuentran ubi- seguridad ciudadana y el mobiliario
cadas en los sectores de mejores adecuado para dinamizar las activi-
ingresos, a grandes distancias de dades que puedan organizarse en
los sectores populares, por lo cual los espacios públicos.
se requiere de desplazamiento ve-
hicular. La idea de las autoridades edilicias
es que los parques tengan nuevos
En los sectores de menores ingre- elementos para optimizar el uso de
sos se instan esporádicamente jue- los espacios públicos con la inten-
gos mecánicos a bajos costo, pero ción de que los visitantes le den un
de poca seguridad en sus instala- uso mucho más intenso.
ciones y espacios físicos, donde
además se aglomera gran cantidad 3.4 Actores Principales Involu-
de jóvenes originando situaciones crados
de riesgo.
Las acciones adoptadas en el mar-
La creación de los parques la Can- co de la mejora de los espacios ur-
quiñita viene a llenar un vacío entre banos fueron apoyadas en sus ini-
la niñez y las familias dominicanas cios por la Unión Europea, a través
que no contaban con lugares para del Programa de Apoyo a la Re-
la sana diversión y la positiva con- forma y Modernización del Estado
vivencia. (PARMAE). Por medio de las asis-
tencias técnicas contratadas para
el desarrollo del proceso se realizó
3.2 Objetivos un levantamiento diagnóstico parti-
cipativo de la situación de los espa-
Mejora de la calidad de vida a partir cios públicos del Distrito Nacional.
de la reordenación de los espacios
urbanos y apoyo a la gestión local En el desarrollo del proyecto los
de los mismos. trabajos estarán a cargo de la mu-
nicipalidad a través de los departa-
3.3 Metas Propuestas mentos de infraestructura urbana,
espacios públicos, ornato y par-
El proyecto se propone realizar el ques, alumbrado público, manteni-
diseño y construcción de nuevos miento y del comité Intermedio del
parques y su mantenimiento, to- Partido de la Liberación Dominica-
mando en cuenta tanto los espa- na-PLD-(partido de militancia del
cios pertenecientes a la memoria síndico) de la zona y organismos
urbana de la ciudad y de impacto comunitarios que den seguimiento
a gran escala; como las áreas ver- y acompañamiento a la obra.

253
En este proceso se pretende forta- das. Esta experiencia fue una de
lecer las capacidades instituciona- las primeras que incorporó proce-
les que se puedan instalar para la sos de incorporación de procesos
ejecución del proyecto y fortalecer de coparticipación con actores cla-
las capacidades de los departa- ve de la ciudad, así como el forta-
mentos encargados de la infraes- lecimiento al mismo tiempo de las
tructura urbana. capacidades técnicas de los depar-
tamentos municipales.
Además se planteó la posibilidad
de integrar al proceso de mejora El empoderamiento de la población
de gestión de los espacios urbanos beneficiada por el proyecto es uno
mediante la coordinación con otros de los ejes transversales a lo largo
departamentos e instituciones de la práctica que permitió a las co-
que puedan fortalecer las capa- munidades beneficiarios coordinar
cidades de gestión pública local acciones para la sostenibilidad del
de los mismos, entre ellos cabe mismo.
hacer referencia, a la integración
de los departamentos de la policía El diseño del modelo se adecua
municipal y de animación urbana, según la superficie en la que se in-
la dirección de comunicación y re- terviene y la población a la que se
laciones públicas. beneficia, la construcción se realiza
a través de una contratación exter-
3.5 El Desarrollo Metodológico na y una vez terminada la construc-
ción se integran los departamentos
El Ayuntamiento del Distrito Nacio- municipales al mantenimiento, pro-
nal inició un ambicioso proyecto de tección, animación y conservación
construcción, reconstrucción res- de la obra.
cate de parques recreativos, el pro-
yecto, supuesto por el síndico se 3.6 Resultados
enmarca en la política del progra-
ma de Defensoría y uso del espa- El marco nomativo de la buena
cio público ejecutado en los últimos práctica municipal en la que se cir-
cuatro años en todo el Distrito Na- cunscribe la buena práctica en la
cional que consisten en la planifica- gestión de espacios públicos tiene
ción, recuperación y adecuación de sus disposiciones legales en los ar-
los espacios públicos de la ciudad. tículos 19-20 de la Ley 176-07. En
los mnismos se plantea como co-
La metodología empleada en el le- petencias propias del ayuntamiento
vantamiento diagnóstico de los es- y los servicios municipales mínimos
pacios públicos del Distrito Nacio- que debe ofrecer, el proveer y ges-
nal con énfasis en su reordenación tionar el mantenimiento y uso de
y progresiva recuperación permitió las áreas.
detallar de forma participativa las
áreas que deberían ser recupera- Los trabajos en los parques de

254
Canquiña se inciaron en diez pun- y el personal técnico para dirigir y
tos distintos de la capital en secto- supervisar los trabajos y además el
res, la calsificación de los parques personal artístico para la animación
se adecúan según la calse a la que urbana que se realiza en estos.
se beneficia o la naturaleza de los
mimos: paseo de la salud, adecua- Se ha hecho una inversión de
do para presentación de eventos, aproximadamente U$ 7,479,709
con iluminación especial denomi- (siete millones cuatrocientos seten-
nados “Mirador de Noche, Mirador ta y nueve mil setecientos nueve
Seguro”, en lo que se ha instalado pesos) incluyendo compra de terre-
un nuevo sistema de iluminación. nos y se obtienen ingresos anua-
De acuerdo a su naturaleza se ins- les de aproximadamente RD$ U$
tala en los parques, kioscos para la 33,886 (treinta y tres mil ochocien-
venta de revistas y productos de la tos ochenta y seis pesos) anuales.
salud.
3.8 Análisis e Interpretación de
Se ha logrado construir espacios los Resultados
públicos que son utilizados por ins-
tituciones sociales y empresariales El éxito de la buena práctica en la
para la promoción de la cultura. ordenación y recuperación de espa-
Fortaleciendo de esta manera la cios públicos municipales ha permi-
incorporación de actores locales tido crear una red de zonas que se
en la elaboración de estrategias de complementan en la municipalidad.
ordenamiento de espacios públicos La recuperación del espacio público
en la esfera local. para la recreación de los ciudada-
nos, ha permitido una mejora signi-
Ante la creación de nuevos espa- ficativa en la calidad de vida de los
cios públicos remodelados, la mo- mismos, así como la dinamización
dalidad de involucrar a los bene- de actividades que se han desarro-
ficiarios en las fases de decisión llado, por ello el avance no sólo se
y ejecución, la asistencia que se ha dado en términos organizativos
genera cada día a estos lugares y a lo interno de la institución. Sino
la variedad del uso de dichos espa- que también ha trascendido a la es-
cios, expresa claramente un bene- fera pública, en cuanto a la mejora
ficio político, al igual que el efecto de la calidad de vida y disfrute de
positivo que ha generado en el ám- nuevas zonas.
bito local.
Tradicionalmente los parques ur-
3.7 Presupuesto y Recursos banos no eran más que arboledas,
glorietas, asientos de concreto y
El recurso humano utilizado son los en algunos no más de 4 unidades
obreros de los departamentos de de juego, a los que terminada la
las áreas de mantenimiento, limpie- construcción se le daba muy poco
za y ornato, los policías municipales mantenimiento. Era además el sec-

255
tor que les permitía a las autorida- 3.9 Ficha de Contacto Institucio-
des locales darle alguna contrata nal
a compañeros del partido, siendo
estos remodelados por todas las Nombre:
gestiones. Los parques son ahora Beatriz Alcántara Colón
vistosos elementos urbanos que le Puesto:
dan vida al sector. Encargada de Gestión Territorial
Institución:
Una de las características de estos Federación Dominicana
parques es la calidad de los mobi- de Municipios
liarios, del pavimento y la topología Tel. institución:
de los árboles plantados; además 809 567-5845
de que por ser un proyecto basa- Correo institución:
do en una política institucional y territorialfedomu@gmail.com
no coyuntural, los departamentos
municipales que intervienen en su
mantenimiento, están bien enfoca-
dos en su función al respecto.

Los principales parques están ubi-


cados en avenidas principales de
fácil acceso a varios sectores, por
lo cual tiene un mayor radio de ac-
ción y lo convierten en puntos de
encuentro de la población juvenil y
hace de su visita una salida de dis-
tracción para sus visitantes.

La novedad del proyecto es la ubi-


cación estratégica de los parques,
la vistosidad y el tipo de mobiliarios
utilizados lo cuales están confec-
cionados con troncos de madera,
las actividades de animación urba-
na, los espectáculos que se pre-
sentan y las instalaciones que los
componen, tales como una sala di-
gital, kioscos y gazebos para las
celebraciones de actividades, como
también el haberlos convertido en
espacios de actividades físicas.

256
Guía para el Ordenamiento Ambiental
Urbano del Municipio de Santiago
de los Caballeros,
República Dominicana
Beatriz Alcántara

1. Resumen de la Experiencia tos y atributos y por su diferencia-


ción con otra que se comporta de
La Guía normativa para el ordena- un modo distinto. Los límites entre
miento ambiental urbano del muni- una y otra unidad son precisamen-
cipio de Santiago de los Caballeros te aquellos puntos en los cuales
fue realizada en un período que se observa el fenómeno de este
abarcó los años 1995-1997, se tra- cambio. Por lo tanto, no es posible
ta de un ejemplo en el que se han adoptar un criterio de zonificación
transferido los conocimientos teóri- en áreas morfológicas-funcionales,
cos a la práctica urbana, incorpo- tal como se establece en los “códi-
rando novedades a la metodología gos tradicionales” de planeamiento
empleada para su elaboración. urbano (área residencial; comer-
cial; industrial; de recreación; de
La normativa se fundamenta en reserva, etc.
una zonificación configurada en
ambientes integrados (o unidades 2. Contexto
ambientales integradas) que de-
finen un territorio, una población Santiago de los Caballeros es la
y una infraestructura específica, a ciudad capital y municipio de la pro-
partir de la interrelación dinámica vincia de Santiago. Está ubicado
de indicadores sociales, construi- en el centro de la región del Cibao.
dos y naturales que se comportan El municipio tiene una extensión
homogéneamente. territorial de 524.03 km² (la ciudad
tiene 75 km²) La ciudad cuenta con
Es un proceso conceptual-metodo- 535,362 habitantes y una densidad
lógico aplicable tanto al área predo- de 1,187 hab/km². Esto convierte a
minantemente urbana como a las Santiago en la segunda ciudad de
zonas de interfases urbana-rural mayor importancia poblacional de
y urbana-natural con las que inte- la República.
ractúa. Las normas que resultan de
este análisis se orientan a la regu- En 1562, Santiago es destruido por
lación del comportamiento entre los un terremoto. Los sobrevivientes se
elementos de un ambiente y entre instalan en terrenos pertenecientes
diferentes ambientes que se delimi- a Petronila Jáquez Viuda Minaya,
tan por su homogeneidad dada en colindantes con el río Yaque del
el comportamiento de sus elemen- Norte, ubicación actual de la ciu-
dad.

257
Santiago es exponente de todos los La ciudad de Santiago es el polo
tipos de arquitectura desde la épo- industrial y activo centro de inter-
ca colonial a la actual. Legado de la cambio de bienes y servicios en
dominación española nos quedan la Región del Cibao, rodeado por
las ruinas de Santiago Viejo en la los suelos más fértiles del Caribe
localidad de Jacagua. La época y abundantes recursos naturales.
victoriana fue el cenit de la arqui- Se le conoce como la “Ciudad Co-
tectura santiaguense. Se constru- razón” porque ha propiciado impor-
yeron numerosas residencias en el tantes iniciativas en el plano social,
elegante estilo neoclásico europeo económico, político y cultural del
que son las que actualmente con- país.
forman el Centro Histórico de San-
tiago. 3. Descripción de la BPM

Santiago tiene un total de 137 cen- La guía que define la normativa


tros de salud, de los cuales pertene- para el ordenamiento ambiental es
cen al sector público 5 hospitales, un proceso conceptual-metodoló-
10 clínicas periféricas y 13 consul- gico aplicable tanto al área predo-
torios médicos, y al sector privado minantemente urbana como a las
46 clínicas. zonas de interfases urbana-rural y
urbana-natural con las que interac-
En el área de la educación cuenta túa Incide en los siguientes aspec-
con una amplia dotación de centros tos: El ordenamiento territorial, La
de enseñanza básica y media, así utilización racional de los recursos,
como dos centros de educación La creación, protección, defensa y
técnico-vocacional y dos importan- mantenimiento los espacios públi-
tes universidades privadas. cos, la normativa, Las iniciativas
públicas y privadas que estimulan
En el área cultural cuenta con un la participación ciudadana, el desa-
Teatro, una Casa de la Cultura, rrollo físico-económico en el ámbito
Centros y Casa de Arte y uno de lo urbano y rural, con criterio de desa-
Centro Culturales más importantes rrollo sostenible.
de Latinoamérica y el Caribe. Entre
sus atractivos urbanos sobresalen 3.1 Situación del Problema
numerosos monumentos.
El proceso de urbanización de la
Las industrias, de todo tipo se con- ciudad de Santiago, se aceleró a
centran en Santiago de los Caba- principios de la década de los 60.
lleros. Entre las principales activi- Durante el período 1960-1993 la po-
dades económicas y productivas se blación de la ciudad se cuadriplicó.
encuentran la industria tabacalera, Para el 2002 la ciudad tenía unos
las zonas francas, el comercio for- aproximados 690,534 habitantes y
mal e informal y los servicios. se estima actualmente en alrededor
de 821,962 personas. Hoy, Santia-

258
go de los Caballeros tiene unos 45 futuro.
kilómetros cuadrados de área urba-
nizada ininterrumpida y una influen- 3.4 Actores Principales
cia metropolitana de unos 90 Km. Involucrados

El vertiginoso crecimiento de la La Guía es el resultado de un tra-


Ciudad Corazón, la fiebre de cons- bajo conjunto realizado dentro del
trucciones de urbanizaciones, com- Acuerdo firmado entre el Ayunta-
plejos de apartamentos y plazas miento del Municipio de Santiago
comerciales se impuso sin la pre- y el Fondo Argentino de Coopera-
visión de un plan de ordenamiento ción Horizontal (FO-AR). Según
territorial, lo cual motivo al Ayunta- los términos de ese acuerdo, el
miento de Santiago por el interés Centro de Investigaciones Urbanas
de mejorar y ampliar la normativa y Ambientales (Tucumán-Argenti-
de regulación y ordenamiento del na) ofrecería asistencia técnica al
desarrollo urbano vigente en esos Ayuntamiento de Santiago bajo la
momentos, a la elaboración de una coordinación del Centro de Estu-
guía normativa. dios Urbanos y Regionales de la
Pontificia Universidad Católica Ma-
3.2 Objetivos dre y Maestra, unidad académica
de esta Universidad con sede en
Orientar el ordenamiento espacial Santiago de los Caballeros.
de la Ciudad de Santiago de los
Caballeros, considerando patro- El período de asesoría abarcó los
nes de sustentabilidad ambiental y años 1995-1997 y estuvo a cargo
desarrollo con equidad social para de los arquitectos Julio César Co-
una mejor calidad de vida de sus rral y Jorge Abelardo Montenegro,
habitantes. expertos del CIURBA y del Muni-
cipio de Córdoba respectivamen-
3.3 Metas Propuestas te. La Arq. Marisela Crespo, de la
Oficina Municipal de Planeamiento
La elaboración y aprobación de un Urbano del Ayuntamiento de San-
marco legal que establece pautas tiago, quien fungió como contrapar-
para la dinámica de expansión ur- te dominicana y las asociaciones e
bana; el uso y ocupación del suelo; instituciones relacionada al área de
la conservación ambiental y la par- la construcción.
ticipación ciudadana, entre otros
tópicos. 3.5 Al Desarrollo Metodológico

La existencia de un ordenamiento La Guía Normativa se fundamentó


específico que controla el proceso en un Diagnóstico Expeditivo Glo-
de crecimiento caótico que experi- bal, cuyos antecedentes principales
menta la ciudad y que contempla son los documentos “Diagnóstico
la situación actual y su desarrollo Ambiental de Santiago” y “Para la-

259
tir contigo Santiago” (CEUR, 1994- suelo urbano y la reducción de
1996). Posteriormente se preparó sus costos de mantenimiento, a
un Esquema Director de Ordena- través de la localización de acti-
miento Ambiental Urbano (EDOUA) vidades productivas y la promo-
que sirvió de base para elaborar la ción de un ambiente sano.
Guía Normativa.
3.7 Presupuesto y Recursos
Antes de su aprobación, el instru-
mento normativo fue sometido a La guía fue realizada con los re-
discusión y consenso con Regido- cursos económicos del Fondo Ar-
res de la Sala Capitular, asociacio- gentino de Cooperación Horizontal
nes de constructores y promotores, (FO-AR) y con una contrapartida
gremios profesionales, juntas de en especie de técnicos del ayun-
vecinos y asociaciones empresa- tamiento de Santiago y del Centro
riales, en vista de que su aplicación de Estudios Urbanos y Regionales-
incide sobre intereses de distintos CEUR.
agentes sociales y regula sobre la
propiedad privada. 3.8 Análisis e Interpretación de
los Resultados
3.6 Resultados
La elaboración y puesta en vigen-
El enfoque innovador adoptado cia de esta Guía Normativa se ha
para este tipo de zonificación ur- logrado por el interés del Honorable
bana no sigue los lineamientos Ayuntamiento del Municipio de San-
tradicionales sino que mantiene su tiago de contar con un instrumento
coherencia con los principios que de regulación y ordenamiento del
sustentan esta propuesta: desarrollo urbano. Hasta el mo-
mento de su aprobación, en diciem-
• La sustentabilidad ambiental, bre de 1997, Santiago contaba con
al considerar para cada unidad normas y resoluciones urbanísticas
aquellas normas sobre impacto, desactualizadas y particularizadas,
protección y uso racional de los es decir, que no contemplaban a la
recursos ambientales urbanos; ciudad en su totalidad. Estas reso-
luciones tampoco se habían elabo-
• La equidad social, al definir uni- rado a partir de un esquema director
dades en función de los meca- y no garantizaban un ordenamiento
nismos que se implementan para armónico en el territorio.
una gestión ciudadana equilibra-
da en el territorio; Luego de la aprobación de la Guía
Normativa, el Ayuntamiento avanza
• La competitividad económica, históricamente en el proceso de or-
al establecer unidades en rela- denamiento y desarrollo de la ciu-
ción con los requerimientos de dad, no sólo por su aporte a San-
eficientizar la productividad del tiago, sino también por tratarse de

260
un ejemplo normativo único de las
ciudades dominicanas. Es un ejem-
plo piloto cuyos resultados servirán
como puntos de referencia de estu-
dios y proyectos similares a escala
regional y nacional.

La guía no sólo ha significado un


avance en materia reguladora y nor-
mativa, sino que por el contrario ha
permitido institucionalizar las áreas
relacionadas con el ordenamien-
to territorial local en las siguientes
cuestiones, la estructura del POT,
y sus instrumentos provisionales:
El EOT (Esquema de Ordenamien-
to Territorial), el AOU (Avance de
Ordenación Urbanística) y los PPS
(Planes Piloto Sectoriales), pero ha
servido para tener normas claras y
orientadoras del crecimiento de la
ciudad.

3.9 FICHA DE CONTACTO


INSTITUCIONAL

Nombre:
Beatriz Alcántara Colón
Puesto:
Encargada de Gestión Territorial
Institución:
Federación Dominicana de Muni-
cipios
Tel. Institución:
809 567-5845
Correo Institución:
territorialfedomu@gmail.com

261

También podría gustarte