Está en la página 1de 3

TECNICO MANEJO AMBIENTAL

CÓDIGO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: 1960346


APRENDIZ: JAZMIN ANDREA MARIN CÓRDOBA
18/06/2020
Valencia – Córdoba

1. ¿Qué es un Plan de Manejo Ambiental?

Es aquel que de manera detallada identifica y caracteriza todas las acciones que el titular del
proyecto realizara para prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales que una obra
concreta puede llegar a generar sobre el medio ambiente, este puede incluir medidas para el
manejo de aguas, manejo de suelo, manejo de flora y fauna silvestre, el manejo d residuos sólidos,
el control de ruidos y vibraciones.

2. ¿Por qué es importante implementar un Plan de Manejo Ambiental en


un proyecto?

Es importante implementar los panes de manejo ambiental porque a través de ellos se


asegurar el desarrollo de la gestión ambiental dentro de las industrias, además estos
permiten obrar de manera amigable con el medio ambiente, dado que permiten actuar
sobre los factores ambientales (el ecosistema) o incluso permiten actuar sobre los efectos
ambientales que las acciones del proyecto pueden generar en relación con los factores
ambientales

3. Establezca diferencias entre medidas de prevención, mitigación,


Corrección y compensación.

✓ Medidas de prevención: Tiene como fin evitar la aparición de efectos


ambientales negativos o mitigar estos anticipadamente, se enfocan en
actuar sobre las acciones o sobre los factores ambientales.

✓ Medidas de mitigación: Estas medidas buscan mitigar los efectos cuando no


se pueden evitar, de igual forma actúan sobre las acciones o sobre los
factores ambientales,

✓ Medidas de corrección: no eliminan el impacto, pero si lo atenúan,


disminuyendo su importancia, estas medidas se usan para intentar
restaurar los efectos ambientales, cuando las afectaciones son inevitables,
actuando principalmente sobre los factores ambientales.

✓ Medidas de compensación: Esta medida se adopta en ultima instancia,


cuando no es posible corregir los impactos ambientales, actúan sobre los
factores ambientales y tienden a compensar el efecto negativo sobre la
especie o hábitat afectado, mediante la generación de efectos positivos
relacionados con el mismo

4. Investiga: ¿qué es un Plan de Contingencia?

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad


normal de cada institución.
Permiten ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de
respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva,
ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran
ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella.

Objetivos del plan de contingencia

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad para respuestas
rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan se debe identificar los distintos
tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir e incorporar una estrategia de respuesta para
cada uno.
Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de lado en el tema
de seguridad.

Etapas de un plan de contingencia

1.- Evaluación
2.- Planificación
3.- Pruebas de viabilidad
4.- Ejecución
5.- Recuperación

Qué es la contingencia ambiental

Un plan de contingencia ambiental es un conjunto de medidas que tienen que tomar los
gobiernos o las autoridades de una zona con el objetivo de proteger a los habitantes de la
zona en los momentos en los que la contaminación puede constituir un riesgo serio para
la salud. Estas medidas pueden incluir recomendaciones como permanecer en interiores o
la suspensión de algunos servicios, privados o públicos. Un plan de contingencia ambiental
consta de varias fases, en función de la gravedad de la situación, y las medidas varían
entre fases.
Todas las fases de un plan de contingencia ambiental duran un día completo y seguirán en
caso de que la contaminación no se reduzca. La fase se acaba únicamente cuando el Índice
metropolitano de la calidad del aire (IMECA) del ozono o las partículas menores a diez
micrómetros (PM10) es menor a 150 puntos después de un día de la activación de la fase.
De hecho, dentro de esos planes de contingencia, existe una fase inmediatamente previa
llamada precontingencia cuando la calidad del aire ya es muy mala. En esta fase previa ya
se toman ciertas medidas, como suspender actividades al aire libre, prohibir la quema de
sólidos y líquidos al aire libre y restricciones en el uso del vehículo.
En la fase 1: La situación ya empieza a ser grave y se define la calidad del aire como
‘extremadamente mala’. En esta fase, además de las medidas anteriores, se añaden otras
como reducción de las actividades industriales, reducción del servicio en gasolineras o
iniciar un monitoreo sobre los efectos en la población.

En la fase 2: La calidad del aire ya se define como "extremadamente mala", algo que
ocurre cuando el IMECA (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire) de ozono y las
partículas menores a diez micrómetros (PM10) es superior a 245 puntos. Durante esta
fase, se suspenden todas las actividades en escuelas, oficinas, instalaciones culturales o
recreativas

Por qué existe la contingencia ambiental

En las ciudades se monitorean los niveles de contaminantes atmosféricos para proteger la


salud de los ciudadanos. Así, cuando gases como el ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido
de azufre o monóxido de carbono alcanzan un PM10 de más de 100 puntos se pasa a
considerar como mala la calidad del aire y si es inferior a 51 puntos se considera buena. En
cuanto esta puntuación es muy alta, pueden ocasionar perjuicios para las personas que lo
respiran, como irritaciones de las vías respiratorias, daños bronquiales o intoxicaciones.
Los riesgos asociados a altas concentraciones de estos contaminantes ambientales, e
incluso a moderadas, son irritaciones de las vías respiratorias, daños en los bronquios,
molestias en personas con problemas cardiovasculares o respiratorios o riesgo de ataques
de asma en personas enfermas. Por estas razones, existen esta serie de medidas que se
agrupan bajo el plan de contingencia ambiental.

También podría gustarte