Está en la página 1de 72

Epilacion y Depilación

Depilar es quitar o eliminar el vello superficialmente, es decir, se corta el vello desde el tallo pero
no lo eliminamos de raíz. Como consecuencia cada vez que lo cortamos este se hace más fuerte.

Existen diferentes métodos de depilación: maquinillas de afeitar, navajas, cremas depilatorias,


esponjas de abrasión.

Este modo hace que estemos cada dos o tres días depilándonos, ya que como la raíz queda
intacta, trabaja fortaleciendo el pelo, por lo tanto, aparece enseguida.

Epilar en cambio es otra técnica para tratar el vello, la cual consiste en eliminar el vello de raíz, se
extrae totalmente el pelo, lo que está en la superficie y lo que lo mantiene con vida. Por lo tanto,
con cada epilación el vello se va debilitando, ya que la raíz se va atrofiando y el pelo no se podrá
nutrir, así que se va debilitando cada vez más hasta que muere y con el tiempo el vello
desaparece.

Los métodos de epilación son: pinza, máquinas eléctricas, cera caliente, cera fría, cera de azúcar,
epilación con hilo, foto epilación, láser y la luz pulsada.

Diferencia entre depilación y


epilación

Depilando se corta el vello


desde el tallo, epilando se
elimina de raíz.

Historia de la Depilación y Métodos en la Antigüedad

Depilación desde la prehistoria

Sí, aunque no lo creas: nos depilamos desde la época prehistórica. Se han encontrado en las
cuevas piedras con filo que se utilizaban para que los hombres se quitaran el vello de la cara.
Aunque probablemente quienes se iniciaron en este ritual fueron los antiguos egipcios, quienes
tenían altos conceptos estéticos y de higiene.
La primera crema depilatoria se hacía de sangre de animales, tortugas, gusanos o grasa de
hipopótamos, y las ceras se hacían con azúcar, agua, limón, aceite y miel; o con sicomoro -un árbol
sagrado-, savia y pepino. También se utilizaban navajas de sílex, cobre y hierro, y la obsesión llegó
hasta tal punto que una persona no podía entrar a un templo si no estaba depilado.

En Grecia, el cuerpo depilado era un ideal de belleza, juventud e inocencia. En general, solo las
clases sociales más altas se depilaban completamente, incluso el vello púbico. Para hacerlo
utilizaban velas para quemar la piel, piedra pómez, ceras hechas de sangre animal, resina y
minerales, y crema depilatoria hecha de vinagre y tierra de Chipre.

Las romanas depilaban su vello púbico apenas comenzaba a crecer durante la adolescencia, y en
los baños públicos existían una zona específica para depilarse. Se utilizaban pinzas, resina y una
cera hecha a base de alquitrán. Eran los esclavos quienes se encargaban de depilar.

En la India siempre se utilizó la técnica de hilos y navajas de cobre, y la depilación del vello púbico
era un acto erótico. A su vez, los musulmanes se depilan para mantener sus cuerpos limpios.

Desde la Edad Media hasta la actualidad

Durante la Edad Media las mujeres siguieron depilándose, e incluso muchos castillos tenían una
habitación específica para la depilación. La precursora de esta moda fue la reina Elizabeth I. Se
utilizaban cada vez más las navajas y las pinzas, aunque seguían las cremas -una poco
recomendable era la de cal viva y arsénico para las cejas- y las ceras depilatorias.

En la misma época, pero en América, los aborígenes solían depilarse también, especialmente los
nativos que vivían en la que hoy es Argentina, llamados “frentones” por los conquistadores
españoles ya que eliminaban todo el vello de la cara, incluidas las pestañas y cejas.

En el siglo XVIII se inventó la primera afeitadora, más similar a las que utilizamos hoy en día. La
idea fue del barbero francés Jean Jacques Perret. Pero no fue hasta 1903 cuando Gillette inventó
la primera maquinita con hojas intercambiables, y treinta años después se inventó la primera
eléctrica.

Remington inventó en 1940 la primera maquinita eléctrica especialmente ideada para mujeres,
que en esos momentos ya se depilaban piernas y brazos por razones de moda -las faldas y las
mangas cortas-. (Método de Epilación)
Pero tal vez la mayor revolución sucedió en 1960, cuando se creó el láser RUBY, el primero que se
utilizó con fines dermatológicos y estéticos. Aunque no se empezó a utilizar como depilación hasta
el año 1994.

En la historia contemporánea, el primer lugar que las mujeres se depilaron completamente fueron
las axilas, debido a los vestidos sin mangas que comenzaron a utilizarse por el año 1915. A partir
de la mitad de la década de 1920, también se añadieron las piernas, gracias a las faldas cada vez
más cortas. A mitad de siglo, sumamos a la rutina la depilación íntima, y quitar el vello se convirtió
en la norma y no en la excepción.

La depilación masculina empezó en el deporte

Como ya sabemos, hace unos años la depilación masculina era un tema tabú pero hoy en día ha
pasado a ser una cosa muy natural.

Cada vez son más los hombres que se depilan, utilizando los distintos métodos disponibles en el
mercado: máquinas de afeitar, pinzas, cera fría, cera caliente, cremas depilatorias, papeles y por
supuesto la depilación láser médica.

Al principio nadie se atrevía a hablar de este tema pero fueron los modelos los primeros en
depilarse seguidos de los cantantes, actores, etc. hasta que empezaron los deportistas de élite.
Actualmente la depilación masculina ha llegado a la calle y muchos deportistas ya sean nadadores,
ciclistas, bailarines, se depilan sin vergüenza alguna.

Los cánones de belleza cambian y han cambiado de modo que ahora tanto mujeres como hombres
se depilan por igual.

Concretamente fue en el ciclismo donde aparecieron los primeros deportistas depilados ya que
suponía muchas ventajas. Era más fácil curar las heridas en caso de caídas. El pelo molestaba y así
la cicatrización era más rápida y no había posibilidad de infección alguna.

Además, los deportistas suelen acudir a menudo al masajista y resulta más agradable un masaje
sin pelo que con pelo, por tal de evitar los terribles estirones.

¿Por qué se depilan los deportistas?

– Evitar estirones en las sesiones de masaje.

– La cicatrización de las heridas sin vello es más rápida.


– Por seguir la moda y por cuestión de estética se impone una imagen sin vello.

– Por salud pueden surgir problemas cutáneos.

– Para mejorar sus marcas: nadadores.

¿Qué partes del cuerpo se depilan?

Principalmente las piernas por causas deportivas o el torso, pero cada vez son más atrevidos y se
depilan más zonas tales como axilas o brazos ya por cuestiones estéticas puesto que como bien
sabemos, la mayoría de los deportistas se preocupan cada vez más de su estética.

Actualmente se puede decir que cada vez son más los hombres que depilan sus partes íntimas por
higiene y cada vez se cuidan más en general.

Está claro que para hombres o mujeres la depilación Láser es la mejor opción y si lo hacemos de
manos de profesionales muchísimo mejor ya que sabemos que no habrá riesgo de quemaduras y
el láser es un diodo médico por lo que eso da mucha seguridad.

A veces nos generamos falsas expectativas, como que en corto tiempo vamos a eliminar el vello
con cierto método y además no se acude a centros especializados. Se debe exigir certificaciones
de los que prestan el servicio y de las máquinas o aparatos a utilizar, adicional hacer una prueba
de tolerancia en alguna zona del cuerpo y comprobar si la persona tolera el método de
epilación.

Histología, Funciones y Partes de la Piel

El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de
mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de
revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y génito-urinario, a nivel
de sus orificios externos.

Las principales funciones que desempeñan son:

1.- Protección. La piel evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser semipermeable al agua y a
drogas de uso externo.
2.- Regulación térmica. Ayuda a conservar la temperatura corporal.

3.- Excreción. La realiza mediante el sudor.

4.- Síntesis. En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina

5.- Discriminación sensorial. Debido a que la piel posee los receptores para el tacto, la presión, el
calor, el frío y el dolor, mantiene una información al individuo sobre el medio ambiente que lo
rodea.

Las faneras, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la piel ya mencionadas.
Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

La piel está constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y origen: epidermis y
dermis que están íntimamente relacionadas. El espesor de la piel es variables, de 0,5-4 mm. o más
y “descansa” sobre un tejido conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el adiposo.
Este tejido se denomina hipodermis y no forma parte de la piel.

La piel normal está constituida por tres zonas:

• Epidermis • Dermis • Hipodermis

La epidermis es la parte más superficial y se encuentra constituida por dos grupos de células:
queratinocitos o células no dendríticas y células dendríticas. Los queratinocitos a su vez se
organizan en capas o estratos, que de la más superficial hacia adentro son:

• Capa córnea • Capa lúcida • Capa granulosa • Capa espinosa • Capa basal

La capa córnea está formada por células que no tienen núcleo, por lo que con los colorantes de
rutina (hematoxilina y eosina) se tiñe únicamente por la eosina. Su grosor varía de acuerdo con el
sitio anatómico, en las zonas como palmas y plantas es mayor. El estrato lúcido es una línea
intensamente eosinófila ubicada por debajo de la capa córnea y se le identifica en los sitios donde
ésta es gruesa (palmas y plantas). La capa o estrato granuloso está formado por células
romboidales que tienen gránulos de queratohialina, mismos que le dan su nombre y que se tiñen
intensamente con la hematoxilina. Su grosor depende del de la capa córnea. El estrato espinoso,
escamoso o Malpighiano, lo constituyen células poligonales que poseen puentes intercelulares,
estructuras que sirven como medio de unión entre ellas y a la vez con las capas adyacentes. El
número de estas células también varía dependiendo de la región corporal de que se trate, en
general es de cinco a siete hileras. Se tiñen pálidamente con la hematoxilina. La capa basal,
germinal o germinativa, está formada por células cilíndricas que se disponen generalmente en una
hilera, se tiñen intensamente con la hematoxilina, tienen puentes intercelulares que son menos
evidentes que los de la capa espinosa. En el estrato basal se encuentra la melanina, pigmento
normal de la piel, cuya cantidad varía de acuerdo con el tipo de piel de cada individuo.

Los queratinocitos tienen estructuras de unión denominadas puentes intercelulares, que a la


microscopia electrónica corresponden al llamado complejo desmosoma-tonofilamento. Por otro
lado la cohesión de las células epidérmicas se debe a la presencia de una sustancia de cemento
intercelular (glucocalix) constituida por glucoproteínas. Los queratinocitos cumplen con varias
funciones, la más conocida es la de producir queratina, pero además sintetizan otras sustancias
químicas, como: alfa interferón, prostaglandinas, factores estimulantes de colonias granulocíticas-
monocíticas, factor activador de los timocitos, derivado de las células epidérmicas (ETAF). El
segundo tipo celular de la epidermis son las células dendríticas:

Melanocitos • Células de Langerhans • Células indeterminadas.

De todas ellas, los melanocitos son las únicas células que se pueden distinguir fácilmente en la
microscopia de luz y con tinciones de rutina, las otras dos requieren de histoquímica y microscopia
electrónica. Los melanocitos, llamados también células claras o células de Masson, se observan a
nivel de la capa basal como células de citoplasma claro y núcleo pequeño y oscuro. Se encuentran
intercalados entre las células basales en una relación aproximada de un melanocito a diez células
basales. Las proyecciones dendríticas de los melanocitos permiten el paso de melanina a los
queratinocitos basales. La tinción especial con nitrato de plata (Fontana-Masson) permite observar
más fácilmente a los melanocitos con sus proyecciones dendríticas ya que la melanina es argirófila
y argentafin. Las células de Langerhans se originan en la médula ósea y se localizan en la piel y
otros sitios como la mucosa oral, vagina, ganglios linfáticos y timo. En la piel, se ubican en las
zonas suprabasales de la epidermis y ocasionalmente en la dermis. Se observan con técnicas de
histoquímica a base de adenosintrifosfatasa o aminopeptidasa. También con el anticuerpo
monoclonal OKT6 marcado con peroxidasa o fluoresceína. Al microscopio electrónico, las células
de Langerhans presentan un núcleo plegado y un citoplasma donde destaca un organoide llamado
gránulo de Langerhans o de Birbeck, que representa invaginación de la membrana celular. La
concentración de las células de Langerhans en la epidermis es semejante a la de los melanocitos:
entre 460 y 1000/mm2, lo que constituye del 2 al 4% de la población epidérmica total. Una de las
funciones principales de las células de Langerhans es la presentación de antígenos, expresan IgA y
HLADR asociados a respuestas inmunes, receptores FC y C3, antígeno T6, antígeno leucocitario
común, proteína S-100 y filamentos de tipo actina y vimentina. La zona de la unión
dermoepidérmica comprende:

Membrana plasmática de las células basales, donde se encuentran hemidesmosomas con placas
de anclaje para fijar tonofilamentos • Lámina lúcida, la cual es una zona transparente constituida
por filamentos de anclaje, mide de 20-40 nm de espesor, contiene laminina, fibronectina y
antígeno del penfigoide ampollar • Lámina densa, mide de 30 a 60 nm y contiene colágeno de tipo
IV y antígeno KF-1, no colágeno • Zona densa sublaminar, formada por microfibrillas elásticas,
fibrillas de anclaje y antígeno de la epidermólisis bulosa adquirida. • Zona basal subepidérmica,
mide 0.5-1 micra de espesor y es rica en mucopolisacáridos neutros.
Epidermis

La epidermis es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido epitelial
estratificado plano queratinizado, donde se pueden apreciar varias capas o estratos que, en
dependencia de su mayor o menor desarrollo permiten clasificar la piel en gruesa y delgada. La
piel gruesa se halla en las palmas de las manos y las plan tas de los pies y se caracteriza por
presentar una capa gruesa de queratina y por poseer una capa denominada lúcida que no existe
en la piel delgada.

La piel delgada también presenta queratina, pero en ella el grosor de la capa de queratina es
mucho menor.

La epidermis de la piel gruesa presenta cinco estratos o capas que desde la profundidad a la
superficie son: basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo. Estrato basal.

Llamado también germinativo, está formado por una capa de células cilíndricas que presenta
frecuentemente figuras en mitosis. Las células basales en interfase poseen núcleo grande y
ovalado, y relativamente escaso citoplasma. Entre las células de la capa basal pueden observarse
otros dos tipos de células: los melanocitos, células productoras de melanina y las células de
Langerhans, que son macrófagos epidérmicos.
Estrato espinoso.
Recibe este nombre porque
sus células muestran delgadas prolongaciones citoplasmáticas que le dan el aspecto de espinas y
que relacionan las prolongaciones de unas células con las de otras. Esta capa está formada por
varias hileras de células poliédricas, que se aplanan a medida que se aproximan a la superficie.

Al M/E se ha demostrado que estas espinas intercelulares se forman por la presencia de


desmosomas entre las células vecinas.

Estrato granuloso. Es de grosor variable y posee células aplanadas y grandes: toma su nombre
debido al gran contenido granular que presenta.

En esta capa es donde mueren las células epidérmicas.

Estrato lúcido. Esta capa no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace como una línea clara y
brillante, por encima del estrato granuloso. Este estrato está formado por varias capas de células
que muestran núcleos imprecisos. En su citoplasma existe eleidina, sustancia que proviene de la
transformación de la queratohialina.
Estrato córneo. Está compuesto por una serie de células de apariencia amorfa, planas y acidófilas.
Estas son células muertas, donde todo el citoplasma está lleno de queratina. Las células más
superficiales se descaman con facilidad.

DERMIS Es la capa de la piel sobre la cual “descansa” la epidermis; también se denomina corion. Es
una capa de tejido conjuntivo constituida por dos regiones bien delimitadas: capa papilar y capa
reticular.

La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando protrusiones denominadas


papilas dérmicas que determinan una ondulación en la epidermis. La dermis papilar es la superior
o más superficial que está en contacto con la epidermis.

En las papilas dérmicas podemos encontrar terminaciones nerviosas y una gran vascularización
capilar importante para la nutrición de la epidermis.

En la dermis papilar es frecuente encontrar células del tejido conjuntivo laxo, macrófagos,
fibroblastos y mastocitos.

En la dermis papilar existen numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas. Los vasos
sanguíneos mayores proporcionan una red de conductos que se anastomosan y forman el plexo
cutáneo, desde donde ascienden vasos hacia la dermis superior.Las fibras nerviosas hacen de la
piel un órgano extremadamente sensorial y algunas de sus terminaciones libres penetran en la
epidermis.

La dermis reticular es la más gruesa y está situada debajo de la papilar, donde las fibras colágenas
se entretejen con otros haces fibrosos (elásticos y reticulares) formando una red; esta capa
representa el lecho fibroso de la dermis.
FANERAS Las faneras o anexos de la piel son los pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas y
sebáceas.

PELOS Esta conformado por el tallo visible al exterior y la raíz situada en el espesor de la dermis,
está formado por células epiteliales queratinizadas.

En el humano existen dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos últimos pueden estar
intensamente pigmentados.

El pelo grueso está constituido por tres capas: médula, corteza y cutícula.

Médula. Está formada por dos o tres capas de células cúbicas separadas por espacios de aire o
líquido; estas capas poseen queratina blanda. La médula está generalmente poco desarrollada en
el humano.

Corteza. Es gruesa y posee queratina dura. Sus células contienen gránulos finos de pigmento que
le dan el color, el cual es modificado por el aire que se acumula entre los espacios intercelulares.

Cutícula. Está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren unas a
otras. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo.
La raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel, en el interior del folículo piloso. La región
inferior del folículo se ensancha y forma el bulbo piloso, el cual se invagina en su extremo inferior
mediante una proyección cónica de la dermis denominada papila pilosa; esta contiene los vasos
sanguíneos que aportan los nutrientes a las células en crecimiento del bulbo piloso.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS

En el tercio superior del pelo la vaina radicular externa prolifera y se diferencia en células que
constituyen una glándula sebácea. Se consideran típicas glándulas holocrinas. Generalmente las
glándulas sebáceas forman parte integral del folículo pilosebáceo y vacían su contenido en el canal
folicular a través de un corto conducto. Las glándulas sebáceas que no están asociadas con el pelo
vierten su secreción en la superficie.

SEGÚN SU SECRECIÓN

apocrinas: la secreción que se realiza por un extremo o apéx de la célula, involucra una pérdida
parcial del citoplasma. Ejemplo, glándula mamaria.

holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa parte importante de
su contenido. Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel.

merocrina o ecrina en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo, secreción de


saliva.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Están situadas en la hipodermis y se localizan en casi toda la piel, excepto en labios y tímpano.

Son de dos tipos: apocrinas y ecrinas. Las apocrinas están restringidas a las axilas, la región
anogenital, la areola mamaria y el conducto auditivo externo (glándulas ceruminosas) y a los
párpados. Son estimuladas por las hormonas sexuales y aparecen en la pubertad. Responden a
estímulos tales como el miedo y el dolor; su secreción es inodora, pero se vuelve odorífera cuando
se combina con las bacterias cutáneas. Las ecrinas abren directamente en la piel mediante un
conducto y se distribuyen por toda la superficie corporal excepto en los labios, el glande, la
superficie interna del prepucio y los labios menores.
Enfermedades de la Piel

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad frecuente de la piel que acelera el ciclo de vida de las células
cutáneas. Hace que las células se acumulen rápidamente en la superficie de la piel. Las células
cutáneas excedentes forman escamas y manchas rojas que causan comezón y, a veces, dolor.

La psoriasis es una enfermedad crónica que suele aparecer y desaparecer. El objetivo principal del
tratamiento es detener el crecimiento acelerado de las células cutáneas.

No existe una cura para la psoriasis, pero los síntomas se pueden controlar. Las medidas
relacionadas con el estilo de vida, como aplicarse crema humectante, dejar de fumar y controlar el
estrés, pueden ser útiles.

Síntomas

Psoriasis en placa
Psoriasis en gotas

Psoriasis del cuero cabelludo

Psoriasis inversa
Psoriasis de uñas

Psoriasis pustulosa

Psoriasis eritrodérmica
Los signos y síntomas de la psoriasis son diferentes para cada persona. Los siguientes son signos y
síntomas frecuentes:

Manchas rojas en la piel cubiertas con escamas gruesas y plateadas

Pequeños puntos escamados (comúnmente vistos en niños)

Piel seca y agrietada que puede sangrar

Picazón, ardor o dolor

Uñas engrosadas, picadas o acanaladas

Articulaciones inflamadas y rígidas

Las manchas de psoriasis pueden ir desde unos pocos puntos de escamas similares a la caspa hasta
erupciones importantes que abarcan zonas grandes.

La mayoría de los tipos de psoriasis tiene ciclos, con brotes que duran semanas o meses y que
luego disminuyen o incluso entran en remisión total.

Existen varios tipos de psoriasis. Algunos de ellos son:

Psoriasis en placas. La psoriasis en placas es la forma más frecuente y produce lesiones secas,
elevadas y rojas en la piel (placas) cubiertas con escamas plateadas. Las placas pueden producir
picazón o dolor, y pueden ser pocas o muchas. Pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo,
como los genitales y el tejido blando dentro de la boca.
Psoriasis en las uñas. La psoriasis puede afectar las uñas de las manos y los pies, provocando
picado, crecimiento anormal y cambios de color. Las uñas psoriásicas pueden aflojarse y separarse
del lecho ungueal (onicólisis). Los casos graves pueden hacer que las uñas se astillen.

Psoriasis en gotas. Este tipo de psoriasis afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. En
general, se desencadena por una infección bacteriana, como la amigdalitis estreptocócica. Se
caracteriza por la descamación en forma de gotas en el torso, los brazos, las piernas y el cuero
cabelludo.

Las lesiones están cubiertas por escamas finas y no son tan gruesas como las placas típicas. Puedes
tener un único brote que desaparece por sí solo o puedes tener episodios recurrentes.

Psoriasis inversa. Afecta principalmente la piel de las axilas, la ingle, debajo de los senos y
alrededor de los genitales. La psoriasis inversa causa manchas lisas de piel roja e inflamada que
empeoran con la fricción y la sudoración. Las infecciones micóticas pueden desencadenar este tipo
de psoriasis.

Psoriasis pustulosa. Este tipo de psoriasis es poco frecuente y puede producirse en forma de
manchas extensas (psoriasis pustulosa generalizada) o en zonas más pequeñas en las manos, en
los pies o en las puntas de los dedos.

Por lo general, se manifiesta rápidamente, con la aparición de ampollas llenas de pus algunas
horas después de que la piel se pone roja y sensible. Las ampollas pueden aparecer y desaparecer
con frecuencia. La psoriasis pustulosa generalizada también puede provocar fiebre, escalofríos,
picazón intensa y diarrea.

Psoriasis eritrodérmica. La psoriasis eritrodérmica, el tipo menos frecuente, puede abarcar todo el
cuerpo con una erupción roja y con desprendimiento de la piel, que puede provocar picazón o
ardor intensos.

Artritis psoriásica. Además de la piel inflamada y escamosa, la artritis psoriásica provoca


inflamación y dolor en las articulaciones que son típicos de la artritis. A veces, los síntomas que se
presentan en las articulaciones son la primera o la única manifestación de la psoriasis y, en
ocasiones, solo se perciben cambios en las uñas. Los síntomas varían entre leves y graves, y la
artritis psoriásica puede afectar cualquier articulación. Aunque, por lo general, esta enfermedad
no es tan incapacitante como otras formas de la artritis, puede provocar rigidez y daños
progresivos en las articulaciones que, en los casos más graves, pueden producir deformaciones
permanentes.

Cuándo consultar al médico?


Si sospechas que puedes tener psoriasis, visita a tu médico para que te examine. Además, habla
con tu médico si la psoriasis:

Causa molestias y dolor

Te dificulta la realización de tareas habituales

Te preocupa por el aspecto de la piel

Causa problemas en las articulaciones, como dolor, inflamación o incapacidad para realizar tus
tareas cotidianas

Si los signos y síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento, busca asesoramiento médico.
Es posible que necesites una medicación diferente u otra combinación de tratamientos para
controlar la psoriasis.

Causas

No se conoce por completo la causa de la psoriasis, pero se cree que está relacionada con un
problema del sistema inmunitario con las células T y otros glóbulos blancos del cuerpo llamados
«neutrófilos».

Normalmente, las células T se desplazan por el cuerpo para combatir sustancias extrañas, como
virus o bacterias.

En cambio, si tienes psoriasis, las células T atacan las células sanas de la piel por error, como si
estuvieran curando una herida o combatiendo una infección.

Las células T hiperactivas también provocan un aumento en la producción de células cutáneas


sanas, más células T y otros glóbulos blancos, en particular, los neutrófilos. Este tipo de glóbulos
blancos entra en la piel, lo que provoca enrojecimiento y, a veces, pus en lesiones pustulosas. Los
vasos sanguíneos dilatados en las zonas afectadas por la psoriasis crean calor y enrojecimiento en
las lesiones cutáneas.

Este proceso genera un ciclo continuo en el cual células cutáneas nuevas se desplazan a la capa
más externa de la piel demasiado rápido, es decir, en días en lugar de semanas. Las células
cutáneas se acumulan formando manchas gruesas y escamosas en la superficie de la piel; este
proceso continúa hasta que el tratamiento detiene el ciclo.
No se sabe bien qué es exactamente lo que ocasiona el mal funcionamiento de las células T en las
personas que tienen psoriasis. Los investigadores consideran que tanto los factores genéticos
como los ambientales influyen en esta enfermedad.

Desencadenantes de la psoriasis

Por lo general, la psoriasis comienza o empeora debido a un desencadenante que podrías llegar a
identificar y evitar. Algunos de los factores que pueden desencadenar la psoriasis son:

Infecciones, como la amigdalitis estreptocócica o infecciones cutáneas

Lesiones en la piel, como un corte o raspón, la picadura de un insecto o una quemadura solar
grave

Estrés

Tabaquismo

Consumo excesivo de alcohol

Insuficiencia de vitamina D

Ciertos medicamentos, como el litio, que se receta para el trastorno bipolar, los medicamentos
para la presión arterial alta, como los betabloqueantes, los medicamentos antipalúdicos y los
yoduros

¿Cuáles son los riesgos de las vacunas para las personas con psoriasis?

Factores de riesgo

Cualquier persona puede contraer psoriasis, pero estos factores pueden aumentar el riesgo de
padecer la enfermedad:

Antecedentes familiares. Este es uno de los factores de riesgo más importantes. El hecho de que
uno de tus padres tenga psoriasis aumenta el riesgo de que contraigas la enfermedad, y si tus dos
padres tienen psoriasis, el riesgo se incrementa aún más.

Infecciones bacterianas y víricas. Las personas con VIH tienen más probabilidades de contraer
psoriasis que las personas con un sistema inmunitario sano. Los niños y los adultos jóvenes con
infecciones recurrentes, particularmente, amigdalitis estreptocócica, también pueden correr un
riesgo mayor.

Estrés. Ya que el estrés puede afectar tu sistema inmunitario, los niveles elevados de estrés
pueden aumentar el riesgo de desarrollar psoriasis.
Obesidad. El exceso de peso aumenta el riesgo de presentar psoriasis. Las lesiones (placas)
asociadas con todos los tipos de psoriasis a menudo se presentan en los pliegues y en las arrugas
de la piel.

Fumar. Fumar tabaco no solo aumenta el riesgo de padecer psoriasis, sino que también puede
aumentar la gravedad de la enfermedad. Fumar también puede interferir en el progreso inicial de
la enfermedad.

Complicaciones

Si sufres psoriasis, corres más riesgo de contraer ciertas enfermedades. Algunas de ellas son:

Artritis psoriásica. Esta complicación de la psoriasis puede provocar daño en las articulaciones y la
pérdida de la función en algunas de ellas, que puede ser debilitante.

Enfermedades oculares. Ciertos trastornos oculares, como la conjuntivitis, la blefaritis y la uveítis,


son más frecuentes en personas con psoriasis.

Obesidad. Las personas que padecen psoriasis, especialmente si la enfermedad es extensa, son
más propensas a la obesidad. Sin embargo, no está claro cómo se vinculan estas enfermedades. La
inflamación relacionada con la obesidad puede intervenir en la aparición de la psoriasis. O puede
ser que las personas con psoriasis sean más propensas a aumentar de peso, posiblemente porque
son menos activas a causa de su psoriasis.

Diabetes tipo 2. El riesgo de padecer diabetes tipo 2 aumenta para las personas que tienen
psoriasis. Cuanto más grave es la psoriasis, mayor es la probabilidad de contraer diabetes tipo 2.

Presión arterial alta. Las probabilidades de tener presión arterial alta son mayores para las
personas que padecen psoriasis.

Enfermedad cardiovascular. Para las personas que tienen psoriasis, el riesgo de tener una
enfermedad cardiovascular es casi el doble que para aquellos que no padecen la enfermedad. La
psoriasis y algunos tratamientos también aumentan el riesgo de tener latidos del corazón
irregulares, un accidente cerebrovascular, colesterol alto y ateroesclerosis.

Síndrome metabólico. Es un grupo de trastornos, entre ellos, presión arterial alta, niveles elevados
de insulina y niveles de colesterol anormales, que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades
cardíacas.

Otras enfermedades autoinmunitarias. Es más probable que la celiaquía, la esclerosis y la


enfermedad intestinal inflamatoria llamada «enfermedad de Crohn» afecten a personas con
psoriasis.

Enfermedad de Parkinson. Esta enfermedad neurológica crónica es más probable que ocurra en
las personas con psoriasis.
Enfermedad renal. La psoriasis grave a moderada se ha relacionado con un mayor riesgo de
enfermedad renal.

Problemas emocionales. La psoriasis también puede afectar tu calidad de vida. La psoriasis está
asociada a la depresión y la baja autoestima. También podrías aislarte socialmente.

Eczemas

El eczema es una enfermedad inflamatoria de la piel, casi siempre localizada, que se caracteriza
por la presencia de unas placas rojas en la piel que causan picor. Estas placas pueden aparecer de
forma esporádica o crónica.

Existen muchos tipos de eczemas, pero los más frecuentes son la dermatitis atópica y la dermatitis
de contacto.

La crisis de eczema aguda se despliega en 4 fases:

Fase eritematosa (rojeces), correspondiente a una inflamación aguda.

Fase edematosa y vesicular, con la aparición de inflamación y de vesículas acompañadas de fuertes


picores.

Fase supurativa, donde las apoyas segregan el líquido transparente que contienen.

Fase costrosa, posterior a la ruptura de las vesículas, que se secan y se cubren de costras que
acabarán cayendo sin dejar cicatrices.

Los tratamientos antiinflamatorios recomendados por los dermatólogos, los dermocorticoides, se


prescriben para aplicarse localmente. Durante las crisis, son indispensables para combatir la
inflamación. Siempre que su uso se ciña al tiempo y la dosis indicados por el médico, son eficaces y
no entrañan peligro.

Ahora bien, solo la supresión del contacto con la sustancia alérgena que provoca el eczema, así
como el uso de productos de higiene y cuidado adecuados en el período de remisión, permitirán
espaciar las crisis o hacerlas desaparecer.

Dermatitis
La dermatitis es un término general que describe una inflamación de la piel. La dermatitis puede
tener distintas causas y manifestarse de muchas formas. Generalmente, produce una erupción con
comezón sobre la piel enrojecida e inflamada.

La piel afectada por la dermatitis puede formar ampollas, supurar, formar una costra o
descamarse. Ejemplos de dermatitis incluyen la dermatitis atópica (eccema), la caspa y las
erupciones cutáneas provocadas por el contacto con distintas sustancias, como la hiedra
venenosa, los jabones y las joyas con níquel.

La dermatitis es una afección frecuente que no es contagiosa, pero puede hacerte sentir incómodo
y cohibido. Una combinación de pasos de autocuidado y medicamentos puede ayudarte a tratar la
dermatitis.

Tipos

Dermatitis atópica (eccema)

Dermatitis de contacto

Dermatitis del pañal

Dermatitis seborreica

Dermatitis seborreica infantil

Síntomas

Dermatitis atópica en las piernas

Dermatitis atópica en las piernas

Imagen de una dermatitis por contacto en la muñeca

Dermatitis por contacto en la muñeca

Dermatitis seborreica en el rostro

Dermatitis seborreica en la cara

Cada tipo de dermatitis puede verse de un modo un poco diferente y suele afectar a distintas
partes del cuerpo. Entre los tipos de dermatitis más frecuentes se incluyen los siguientes:
Dermatitis atópica (eccema). Esta erupción cutánea rojiza con picazón, que por lo general
comienza en la infancia, se localiza en los pliegues de la piel, como en los codos, detrás de las
rodillas y la parte de adelante del cuello. Si uno se rasca, la erupción puede despedir líquido y se
pueden formar costras. Las personas con dermatitis atópica pueden experimentar momentos de
mejora y posteriores exacerbaciones.

Dermatitis de contacto. La erupción cutánea se produce en partes del cuerpo que estuvieron en
contacto con sustancias que irritan la piel o que provocan una reacción alérgica, como la hiedra
venenosa, el jabón y los aceites esenciales. La erupción rojiza puede producir ardor, escozor o
picazón. Pueden aparecer ampollas.
Dermatitis seborreica. Esta afección produce manchas escamosas, piel rojiza y capa persistente.
Por lo general, afecta a las zonas grasosas del cuerpo, como el rostro, la parte superior del pecho y
la espalda. Puede tratarse de una afección a largo plazo con períodos de remisión y
exacerbaciones. Cuando este tipo de dermatitis afecta a bebés se conoce como «costra láctea».

Llamamos dermatitis "de contacto" a una reacción cutánea asociada al contacto de la piel con una
sustancia alérgena o irritante. Las lesiones suelen aparecer en las zonas de contacto entre la piel y
el factor desencadenante.

Diversas afecciones, alergias, características genéticas y sustancias irritantes pueden provocar


diferentes tipos de dermatitis:

Dermatitis atópica (eccema). Este tipo de dermatitis probablemente esté relacionada con diversos
factores, entre ellos, la piel seca, una variación genética, una disfunción del sistema inmunitario, la
presencia de bacterias en la piel y las condiciones ambientales.

Dermatitis de contacto. Esta afección aparece como resultado del contacto directo con varias
sustancias que irritan la piel o alérgenos, tales como la hiedra venenosa, las alhajas que contienen
níquel, los productos de limpieza, los perfumes, los productos cosméticos e, incluso, los
conservantes incluidos en cremas y lociones.

Dermatitis seborreica. Esta afección puede ser causada por una levadura (hongo) presente en la
grasa de la piel. Las personas con dermatitis seborreica pueden experimentar períodos de
remisión y de exacerbaciones según la temporada.

Factores de riesgo

Hay diversos factores que pueden aumentar el riesgo de tener determinados tipos de dermatitis.
Por ejemplo:

Edad. La dermatitis puede producirse a cualquier edad, pero la dermatitis atópica (eccema)
generalmente comienza durante la lactancia.
Alergias y asma. Las personas con antecedentes personales o familiares de eccema, alergias, rinitis
alérgica estacional o asma son más propensas a padecer dermatitis atópica.

Ocupación. Los empleos que implican contacto con determinados metales, solventes o insumos de
limpieza aumentan el riesgo de dermatitis por contacto. Trabajar en el ámbito sanitario se vincula
con el eccema de manos.

Enfermedades. Puedes tener un mayor riesgo de dermatitis seborreica si has tenido alguna
enfermedad, como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad de Parkinson o VIH.

Complicaciones

Al rascarte en la zona de picazón asociada con la dermatitis, puedes producirte llagas que se
pueden infectar. Estas infecciones de la piel se pueden esparcir y, en casos muy raros, pueden ser
potencialmente mortales.

Prevención

Uno de los factores que puede ayudar a prevenir la dermatitis es evitar la piel seca. Estos consejos
pueden ayudarte a minimizar los efectos de sequedad de la piel cuando te bañas:

Toma un baño o una ducha más cortos. Procura que la ducha o el baño duren entre 5 y 10
minutos. Y usa agua tibia en vez de caliente. El aceite de baño también puede ser útil.

Utiliza productos de limpieza que no contengan jabón o jabones suaves. Elige productos de
limpieza que no contengan jabón ni fragancia, o jabones suaves. Algunos jabones pueden secar tu
piel.

Sécate con cuidado. Luego del baño, seca la piel rápidamente rozándola con las palmas de las
manos o utiliza una toalla suave y sécate dando palmaditas suaves.

Humecta la piel. Mientras la piel sigue húmeda, huméctala con aceite o crema. Prueba distintos
productos hasta que encuentres el mejor para ti. Idealmente, el mejor producto para ti será uno
seguro, eficaz, accesible y sin perfume.

Vitíligo

El vitiligo es una enfermedad que causa la pérdida de color en zonas de la piel. La extensión y la
velocidad de la pérdida de color por vitiligo son impredecibles. Puede afectar la piel en cualquier
parte del cuerpo. También puede afectar el cabello y el interior de la boca.

Por lo general, la melanina determina el color del cabello y la piel. El vitiligo se produce cuando las
células que producen melanina mueren o dejan de funcionar. El vitiligo afecta a las personas de
todo tipo de piel, pero puede ser más perceptible en las personas de piel más oscura. Esta afección
no pone en peligro la vida ni es contagiosa. Puede ser estresante y hacerte sentir inseguro de ti
mismo.
El tratamiento del vitiligo puede restablecer el color de la piel afectada. Pero no previene la
pérdida continua del color de la piel ni evita su recurrencia.

Síntomas

El signo principal del vitiligo es la pérdida de pigmentación irregular en la piel. Generalmente, los
cambios de color se observan primero en zonas expuestas al sol, como las manos, los pies, los
brazos, el rostro y los labios.

Algunos signos de vitiligo son:

Pérdida de pigmentación irregular en la piel

Coloración blanca o gris prematura del cabello en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o la
barba

Pérdida de color en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz (membrana mucosa)
Pérdida o cambio de color en la capa interior del globo ocular (retina)

El vitiligo puede comenzar a cualquier edad, pero suele aparecer con mayor frecuencia antes de
los 20 años.

Según el tipo de vitiligo que tengas, las manchas sin color pueden afectar:

Muchas partes del cuerpo. En este tipo denominado «vitiligo generalizado», que es el más
frecuente, las manchas sin color suelen presentarse de manera similar en partes del cuerpo
correspondientes (en forma simétrica).

Solo un lado o una parte del cuerpo. Este tipo, que se llama «vitiligo segmentario», tiende a
presentarse a una edad más temprana, progresa durante un año o dos y luego se detiene.

Una o solo algunas zonas del cuerpo. Este tipo se conoce como «vitiligo localizado (focal)».

Es difícil predecir cómo progresará la enfermedad. En algunos casos, las manchas dejan de
formarse sin tratamiento. En la mayoría de los casos, la pérdida de pigmentación se extiende y con
el tiempo afecta a la mayor parte del cuerpo. En raras ocasiones, la piel recupera su color.

Cuándo consultar al médico?

Consulta con tu médico si notas que algunas zonas de la piel, el cabello o los ojos están perdiendo
color. El vitiligo no tiene cura. No obstante, el tratamiento puede ayudar a detener o retrasar el
proceso de cambio de color y recuperar algo del color de la piel.

Causas

Capas de piel y melanina

Capas de la piel y melanina

El vitiligo se presenta cuando las células productoras de pigmento (melanocitos) mueren o


suspenden la producción de melanina, el pigmento que le proporciona color a la piel, el cabello y
los ojos. Las manchas de la piel afectada se vuelven más claras o blancas. Los médicos desconocen
por qué las células no cumplen su función o mueren. Esto puede estar relacionado con:

Un trastorno en el cual el sistema inmunitario ataca y destruye los melanocitos de la piel

Antecedentes familiares (hereditario)


Un evento desencadenante, como una quemadura solar, un episodio de estrés o la exposición a
productos químicos industriales

Complicaciones

Las personas con vitiligo pueden correr un mayor riesgo de que suceda lo siguiente:

Angustia social o psicológica

Quemaduras de sol y cáncer de piel

Problemas en los ojos, como inflamación del iris (iritis)

Pérdida de la audición
Impétigo

El impétigo es una infección de la piel común y muy contagiosa que afecta principalmente a bebés
y niños. El impétigo normalmente aparece en forma de llagas rojas en la cara, especialmente
alrededor de la nariz y la boca, y en las manos y los pies. Las llagas revientan y producen costras
color miel.

Generalmente se recomienda el tratamiento con antibióticos para ayudar a evitar la transmisión


del impétigo a otras personas. Es importante que tu hijo se quede en casa sin ir a la escuela o
guardería hasta que ya no contagie más, normalmente 24 horas después de comenzar el
tratamiento con antibióticos.

Síntomas

Llagas producidas por impétigo bulloso

Impétigo bulloso

Una ampolla causada por ectima


Ectima

Los signos y síntomas típicos del impétigo incluyen llagas rojizas que se rompen rápidamente,
supuran durante algunos días y luego forman una costra de color marrón amarillento. Por lo
general, las llagas se forman alrededor de la nariz y la boca, pero pueden extenderse a otras partes
del cuerpo a través de los dedos, la ropa o las toallas. Esta afección causa una picazón y un dolor
que generalmente son leves.

Una forma menos frecuente de la afección, denominada «impétigo ampollar», pueden producir
ampollas más grandes en el tronco de bebés y niños pequeños.

Una forma más grave de impétigo, llamada «ectima», penetra en capas más profundas de la piel y
produce llagas dolorosas llenas de pus o líquido que se transforman en úlceras profundas.

Cuándo consultar con el médico?

Si sospechas que tú o tu hijo tienen impétigo, consulta con el médico de cabecera, el pediatra de
tu hijo o un dermatólogo.

Causas

Estás expuesta a bacterias que provocan impétigo al entrar en contacto con las llagas de otra
persona infectada o con elementos que esta haya tocado, como ropa, sábanas, toallas e, incluso,
juguetes.

Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo de tener impétigo incluyen los siguientes:

Edad. El impétigo generalmente se produce en niños de 2 a 5 años.

Condiciones de hacinamiento. El impétigo se contagia fácilmente en las escuelas y las guarderías.

Tiempo caluroso y húmedo. Las infecciones por impétigo son más frecuentes en verano.

Determinados deportes. Participar en deportes que impliquen un contacto piel a piel, como el
fútbol o la lucha libre, aumenta tu riesgo de contagiarte impétigo.

Piel lastimada. Las bacterias que causan el impétigo generalmente ingresan en la piel a través de
pequeñas heridas en ella, picaduras de insectos o erupciones cutáneas.

Las personas adultas, las diabéticas o aquellas con un sistema inmunitario debilitado son más
propensas a tener ectimas.

Complicaciones

El impétigo generalmente no es peligroso. Además, cuando la infección es leve, las llagas


generalmente se curan sin dejar cicatrices.

En raras ocasiones, las complicaciones del impétigo pueden incluir las siguientes:

Dermatopaniculosis deformante. Esta infección posiblemente grave afecta los tejidos debajo de la
piel y, con el tiempo, puede expandirse a los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo. La
dematopaniculosis deformante que no se trata puede poner en riesgo la vida.

Problemas renales. Uno de los tipos de bacterias que producen impétigo también puede dañar los
riñones.

Formación de tejido cicatricial. Las úlceras vinculadas con el ectima pueden dejar cicatrices.

Prevención

La mejor manera de tener una piel sana es mantenerla limpia. Es importante enjuagar los cortes,
las raspaduras, las picaduras de insectos y otras lesiones de inmediato.

Para evitar que el impétigo se transmita a otras personas:


Enjuaga con cuidado las zonas afectadas con jabón suave y agua corriente, y luego cubre la herida
ligeramente con una gasa.

Lava la ropa, la ropa de cama y las toallas de una persona infectada todos los días y no las
compartas con otros familiares.

Usa guantes cuando apliques una crema con antibiótico y luego lávate bien las manos.

Corta las uñas de un niño infectado para evitar que se haga daño al rascarse.

Lávate las manos con frecuencia.

Haz que tu hijo se quede en la casa hasta que el médico te indique que ya no contagia.

Acné

El acné es un trastorno de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos se tapan con grasa y
células cutáneas muertas. A menudo, ocasiona la aparición de comedones, puntos negros o
granos, y suele aparecer en la cara, la frente, el pecho, la parte superior de la espalda y los
hombros. El acné es más frecuente en los adolescentes, aunque afecta a personas de todas las
edades.

Hay tratamientos efectivos, pero el acné puede ser persistente. Los granos y erupciones sanan
lentamente, y cuando uno empieza a desaparecer, otros parecen aflorar.

Según su gravedad, el acné puede causar angustia emocional y dejar cicatrices en la piel. Cuanto
antes inicies el tratamiento, menor será tu riesgo de padecer esos problemas.
Síntomas

Acné frecuente

Acné común

Acné quístico

Los signos y síntomas del acné varían según la intensidad del trastorno:

Comedones cerrados (poros tapados)

Comedones abiertos (poros abiertos)

Irregularidades sensibles rojas y pequeñas (pápulas)

Granos (pústulas) que son pápulas con pus en la punta

Bultos grandes, sólidos y dolorosos que están debajo de la superficie de la piel (nódulos)

Bultos dolorosos, llenos de pus que están debajo de la superficie de la piel (lesiones císticas)
Cuándo consultar al médico?

Si los remedios de cuidado personal no pueden eliminar el acné, consulta con el médico de
atención primaria. El médico puede prescribirte medicamentos más fuertes. Si el acné persiste o
es grave, busca tratamiento con un médico que se especialice en la piel (dermatólogo).

En muchas mujeres, el acné puede persistir por décadas, con exacerbaciones frecuentes una
semana antes del período menstrual. Este tipo de acné suele desaparecer sin tratamiento en
mujeres que usan anticonceptivos.

En adultos mayores, la aparición repentina de acné grave puede indicar la presencia de una
enfermedad preexistente que requiera atención médica.

La Administración de Alimentos y Medicamentos advierte que algunos limpiadores faciales,


lociones para el acné y otros productos para la piel de venta libre muy utilizados pueden causar
una reacción grave. Este tipo de reacción no es común, así que no la confundas con el
enrojecimiento, la irritación o la picazón cuando te has aplicado medicamentos o productos.

Busca asistencia médica de emergencia si, después de usar un producto para la piel, experimentas
lo siguiente:

Debilidad

Dificultad para respirar

Hinchazón de los ojos, la cara, los labios o la lengua

Rigidez en la garganta

Causas

Hay cuatro factores principales que causan el acné:

Producción excesiva de grasa

Obstrucción de los folículos pilosos con grasa y células cutáneas muertas

Bacterias
Exceso de actividad de un tipo de hormonas (andrógenos)

El acné habitualmente se presenta en el rostro, la frente, el pecho, la parte superior de la espalda


y los hombros, porque en estas zonas de la piel se encuentra la mayor parte de las glándulas que
producen grasa (glándulas sebáceas). Los folículos pilosos están conectados a las glándulas
sebáceas.

La pared del folículo puede sobresalir y producir un comedón abierto. O el tapón puede estar
abierto a la superficie y entonces oscurecerse, lo que produce un comedón cerrado. Una espinilla
negra puede parecer suciedad metida en los poros. Pero, en realidad, el poro está lleno de
bacterias y grasa, entonces se oscurece cuando se expone al aire.

Los granos son puntos rojos que sobresalen, con un centro blanco que se forma cuando los
folículos pilosos bloqueados se inflaman o se infectan con bacterias. Las obstrucciones y la
inflamación que se producen en lo profundo de los folículos pilosos forman protuberancias
similares a quistes debajo de la superficie de la piel. Por lo general, otros poros de la piel, que son
las aberturas de las glándulas sudoríparas, no están relacionados con el acné.

Factores que pueden empeorar el acné

Estos factores pueden desencadenar o agravar el acné:

Hormonas. Los andrógenos son hormonas que aumentan en los jóvenes durante la pubertad y que
hacen que las glándulas sebáceas se agranden y produzcan más sebo. Los cambios hormonales
relacionados con el embarazo y el uso de anticonceptivos orales también pueden afectar la
producción de sebo. Y en la sangre de las mujeres circulan bajas cantidades de andrógenos que
pueden empeorar el acné.

Ciertos medicamentos. Los ejemplos comprenden fármacos que contienen corticoesteroides,


testosterona o litio.

Dieta. Los estudios indican que determinados factores dietarios, entre los que se encuentran la
leche descremada y los alimentos ricos en hidratos de carbono (como el pan y las papas fritas),
pueden empeorar el acné. Por mucho tiempo se supuso que el chocolate podía empeorar el acné.
Un estudio pequeño realizado en 14 hombres que tenían acné reveló que comer chocolate estaba
relacionado con un empeoramiento de los síntomas. Se necesitan más estudios para examinar la
razón por la cual esto sucede y para determinar si las personas que tienen acné se beneficiarían al
seguir restricciones alimentarias específicas.

Estrés. El estrés puede empeorar el acné.


Mitos sobre el acné

Cómo se desarrolla el acné

Cómo se desarrolla el acné

Estos factores tienen muy poco efecto sobre el acné:

Alimentos con alto contenido graso. Comer alimentos con alto contenido graso tiene muy poca o
ninguna incidencia sobre el acné. Sin embargo, trabajar en un ambiente con concentración de
grasa, como en una cocina con freidoras, incide sobre el acné, porque el aceite se puede pegar a la
piel y obstruir los folículos pilosos. Esto irrita la piel más aún, o favorece el acné.

Higiene. La suciedad de la piel no causa el acné. De hecho, frotar la piel con demasiada fuerza o
limpiarla con jabones ásperos o con químicos la irrita y empeora el acné.

Cosméticos. Los cosméticos no siempre empeoran el acné, especialmente si usas maquillaje sin
aceite que no obstruya los poros (no comedogénicos) y te quitas el maquillaje con regularidad. Los
cosméticos que no contienen aceite no interfieren en la efectividad de los medicamentos contra el
acné.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo del acné incluyen los siguientes:

Edad. El acné puede presentarse en personas de cualquier edad, pero es más frecuente en los
adolescentes.

Cambios hormonales. Estos cambios son frecuentes en los adolescentes, mujeres y niñas, y en
personas que toman determinados medicamentos, incluso los que contienen corticoesteroides,
andrógenos o litio.

Antecedentes familiares. La genética interviene en el acné. Si tus padres padecieron acné, es


probable que tú también lo padezcas.

Sustancias grasosas o aceitosas. Es posible que padezcas acné cuando tu piel entre en contacto
con lociones y cremas aceitosas, o con grasa en un área de trabajo como una cocina con freidoras.

Fricción o presión en la piel. Esto puede ser causado por elementos como teléfonos, teléfonos
celulares, cascos, cuellos ajustados y mochilas.

Estrés. El estrés no causa acné, pero puede emporarlo si ya lo padeces.


Melanoma

El melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel, se forma en las células (melanocitos) que
producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. El melanoma también puede
manifestarse en los ojos y, rara vez, en los órganos internos, como los intestinos.

La causa exacta de todos los melanomas no está clara, pero la exposición a la radiación ultravioleta
(UV) de la luz solar o de las lámparas y de las camas solares aumenta el riesgo de padecer
melanoma. Limitar la exposición a la radiación UV puede ayudar a reducir el riesgo de tener
melanoma.

El riesgo de manifestar un melanoma parece aumentar en las personas menores de 40 años,


especialmente en las mujeres. Conocer las señales de advertencia del cáncer de piel puede ayudar
a asegurar que los cambios cancerosos se detecten y se traten antes de que el cáncer se haya
diseminado. El melanoma se puede tratar con éxito si se detecta a tiempo.

Síntomas

Lunares
Melanoma

Los melanomas pueden formarse en cualquier parte del cuerpo. Con mayor frecuencia, aparecen
en partes que estuvieron expuestas al sol, como la espalda, las piernas, los brazos y el rostro.

Los melanomas también pueden producirse en las partes que no tienen mucha exposición solar,
como las plantas de los pies, las palmas de las manos y los lechos de las uñas. Estos melanomas
ocultos son más frecuentes en personas que tiene la piel más oscura.

Los primeros signos y síntomas del melanoma suelen ser:

Un cambio en un lunar existente

La formación de un nuevo bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel

El melanoma no siempre comienza como un lunar. También puede aparecer en la piel de aspecto
normal.

Lunares normales

Por lo general, los lunares normales son de color uniforme, como tostado, marrón o negro, y
tienen un borde distinto que separa el lunar de la piel que lo rodea. Son ovalados o redondos y, a
menudo, tienen menos de 1/4 de pulgada (alrededor de 6 milímetros) de diámetro —el tamaño de
una goma de lápiz—.

La mayoría de las personas tienen entre 10 y 45 lunares. Muchos de estos se forman hacia los 50
años, aunque el aspecto de los lunares puede cambiar con el tiempo, incluso algunos pueden
desaparecer con la edad.
Lunares poco frecuentes que pueden indicar la presencia de un melanoma

Para ayudarte a identificar las características de los lunares inusuales que pueden indicar
melanomas u otros tipos de cáncer de piel, piensa en las letras ABCDE:

La letra "A" representa la asimetría. Busca lunares con forma irregular, como dos mitades que
tienen un aspecto muy diferente.

La letra "B" representa el borde irregular. Busca lunares con bordes irregulares, cortes u ondas,
características de los melanomas.

La letra "C" representa los cambios de color. Busca crecimientos que tengan muchos colores o una
distribución desigual de estos.

La letra "D" representa el diámetro. Busca nuevos crecimientos en lunares que tengan más de 1/4
de pulgada (alrededor de 6 milímetros).

La letra "E" representa la evolución. Busca cambios en el tiempo, como un lunar que crece de
tamaño o que cambia de color o de forma. Los lunares también pueden evolucionar para
desarrollar nuevos signos y síntomas, como picazón o sangrado.

El aspecto de los lunares cancerosos (malignos) varía mucho. Algunos pueden presentar todos los
cambios mencionados anteriormente, mientras que otros pueden tener solo una o dos
características inusuales.

Melanomas ocultos

Los melanomas también pueden formarse en las partes del cuerpo que tienen poca exposición al
sol o que no la tienen, como los espacios que hay entre los dedos de los pies y en las palmas de las
manos, las plantas de los pies, el cuero cabelludo o los genitales. En ocasiones, a estos se los
denomina "melanomas ocultos" porque ocurren en los lugares donde la mayoría de la gente no
considera revisar. Cuando el melanoma se produce en personas que tienen piel más oscura, es
más probable que aparezcan en una zona oculta.

Algunos de los melanomas ocultos son:

Melanoma debajo de una uña. El melanoma lentiginoso acral es una forma poco frecuente de
melanoma que puede ocurrir debajo de una uña del dedo del pie o de la mano. También se lo
puede encontrar en las palmas de las manos o en las plantas de los pies. Es más frecuente en
personas de raza negra y en otras personas que tienen una pigmentación de la piel más oscura.

Melanoma en la boca, el tubo digestivo, las vías urinarias o la vagina. El melanoma mucoso se
forma en la membrana mucosa que recubre la nariz, la boca, el esófago, el ano, las vías urinarias y
la vagina. Los melanomas mucosos son particularmente difíciles de detectar porque pueden
confundirse con otras enfermedades mucho más frecuentes.

Melanoma en el ojo. El melanoma del ojo, también llamado "melanoma ocular", se produce con
más frecuencia en la úvea, la capa que está debajo de la parte blanca del ojo (esclerótica). Un
melanoma del ojo puede causar cambios en la visión y puede diagnosticarse durante un examen
de la vista.

Cuándo debes consultar con un médico?

Pide una consulta con el médico si observas cualquier cambio en la piel que parezca inusual.

Causas

Dónde se desarrolla el cáncer de piel

Dónde se desarrolla el cáncer de piel

El melanoma se produce cuando algo funciona mal en las células que producen melanina
(melanocitos) que dan color a la piel.

Normalmente, las células de la piel se desarrollan de una manera controlada y ordenada: las
nuevas células sanas empujan las células más antiguas hacia la superficie de la piel, donde mueren
y finalmente se caen. Pero cuando algunas células presentan daños del ADN, las células nuevas
pueden comenzar a crecer fuera de control y con el tiempo pueden formar una masa de células
cancerosas.

Lo que daña el ADN en las células de la piel y cómo esto produce un melanoma no está claro. Es
probable que una combinación de factores, entre ellos factores ambientales y genéticos, produzca
el melanoma. Sin embargo, los médicos creen que la exposición a la radiación ultravioleta (UV) del
sol y de las lámparas y camas de bronceado es la principal causa del melanoma.

La luz UV no provoca todos los melanomas, especialmente aquellos que se producen en lugares
del cuerpo que no reciben exposición a la luz solar. Esto indica que otros factores pueden
intervenir en el riesgo de padecer melanoma.

Factores de riesgo

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer melanoma se encuentran los
siguientes:
Piel clara. Tener menos pigmento (melanina) en la piel significa que tienes menos protección
contra la radiación UV perjudicial. Si tienes cabello rubio o pelirrojo, ojos claros y pecas o te
quemas fácilmente con el sol, es más probable que desarrolles un melanoma que alguien con tez
más oscura. Pero el melanoma puede aparecer en personas de tez más oscura, incluidos hispanos
y afroamericanos.

Antecedentes de quemaduras solares. Una o más quemaduras solares graves con ampollas
pueden aumentar el riesgo de padecer melanoma.

Exposición excesiva a la luz ultravioleta (UV). La exposición a la radiación UV, que proviene del sol
y de las luces y camas de bronceado, puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel, incluso
el melanoma.

Vivir más cerca del ecuador o en una mayor altitud. Las personas que viven más cerca del ecuador
de la Tierra, donde los rayos solares son más directos, experimentan mayores cantidades de
radiación UV que los que viven en latitudes más altas. Además, si vives en una mayor altitud, estás
expuesto a más radiación UV.

Tener muchos lunares o lunares inusuales. La presencia de más de 50 lunares comunes en el


cuerpo indica un riesgo mayor de padecer melanoma. Además, tener un tipo inusual de lunar
aumenta el riesgo de padecer melanoma. Conocidos médicamente como nevos displásicos, estos
tienden a ser más grandes que los lunares normales y tienen bordes irregulares y una mezcla de
colores.

Antecedentes familiares de melanoma. Si un familiar cercano, como un padre, un hijo o un


hermano, ha tenido melanoma, también tienes una mayor probabilidad de desarrollar un
melanoma.

Sistema inmunitario debilitado. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, como los que
han sido sometidos a trasplantes de órganos, tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de piel.

Prevención

Puedes reducir el riesgo de padecer melanoma y otros tipos de cáncer de piel de la siguiente
manera:

Evita el sol durante el mediodía. Para muchas personas en Norteamérica, los rayos solares son más
fuertes entre las 10 a. m. y las 4 p. m. Programa actividades al aire libre para otros momentos del
día, incluso en invierno o cuando el cielo esté nublado.

Durante todo el año absorbes radiación UV, y las nubes ofrecen poca protección contra los rayos
nocivos. Evitar el sol cuando esté más fuerte ayuda a evitar las quemaduras solares y el bronceado
que causan daños en la piel y aumentan el riesgo de contraer cáncer de piel. La exposición solar
acumulada con el tiempo también puede causar cáncer de piel.
Usa protector solar todo el año. Los filtros solares no filtran toda la radiación UV perjudicial,
especialmente la radiación que puede provocar un melanoma. Pero desempeñan un papel
importante en un programa general de protección solar.

Utiliza un protector solar de amplio espectro que tenga un factor de protección solar de, al menos,
15. Aplícate el protector solar en forma abundante y vuelve a aplicártelo cada dos horas o más
seguido si nadas o sudas. La American Academy of Dermatology (Academia Americana de
Dermatología) recomienda usar un protector solar de amplio espectro, resistente al agua y que
tenga un factor de protección solar de, al menos, 30.

Usa ropa de protección. Los protectores solares no brindan una protección completa contra los
rayos UV. Por lo tanto, cubre la piel con prendas oscuras y de tejido ajustado que te protejan los
brazos y las piernas, y un sombrero de ala ancha, que brinda más protección que una gorra de
béisbol o una visera.

Algunas empresas también venden ropa fotoprotectora. El dermatólogo puede recomendar una
marca adecuada.

No olvides las gafas de sol. Compra las que bloqueen ambos tipos de radiación UV: los rayos UVA y
UVB.

Evita las lámparas de bronceado y las camas solares. Las lámparas de bronceado y las camas
solares emiten radiación UV y pueden incrementar el riesgo de padecer cáncer de piel.

Conoce qué tipo de piel tienes para poder notar los cambios. Examina tu piel regularmente para
comprobar si hay nuevos bultos o cambios en la piel en lunares, pecas, protuberancias y marcas de
nacimiento existentes.

Con la ayuda de espejos, revisa el rostro, cuello, las orejas y el cuero cabelludo. Examina el tórax,
el tronco y la parte superior y la parte de abajo de los brazos y de las manos. Examina las partes
frontales y posteriores de las piernas y de los pies, incluso las plantas de los pies y los espacios
entre los dedos. Revisa también la zona genital y entre los glúteos.

Alopecia

La alopecia es la pérdida anormal del cabello, es decir cuando una persona pierde más de 100
cabellos diarios.
Causas

Hay diferentes factores que influyen en la pérdida de cabello:

Herencia: tanto los hombres como las mujeres pierden cantidad de pelo por la edad. Por lo
general, este tipo de calvicie no es causado por una enfermedad y está relacionada con el
envejecimiento.

Estrés: el estrés físico o emocional puede causar la caída del cabello. En cuestión de días se puede
notar como la mayor parte del pelo desaparece, esto sucede en los días de mayor ansiedad o en
días posteriores.

Alimentación desequilibrada y una dieta pobre en minerales y nutrientes.

Uso excesivo de champú y secador.

Toma de medicamentos como, anticoagulantes, anticonceptivos o antidepresivos pueden


provocar la pérdida del cabello.

Embarazo y parto, es muy frecuente en mujeres que acaban de dar a luz que manifiesten una
pérdida del cabello.

La caída del cabello puede deberse a enfermedades como el lupus, la sífilis, la diabetes, el
hipotiroidismo o la anemia.

Peinado violento o fuerte.

La radioterapia.
Síntomas

¿Cómo sabemos si perdemos una cantidad anormal de cabello? Existen diferentes síntomas:

- Molestias en el cuero cabelludo que se manifiestan por el enrojecimiento o por picores.

- Encontrar con frecuencia muchos pelos en la almohada al levantarte.

- Si al cepillar y lavar el pelo se cae en gran cantidad.

- Exceso de caspa o grasa.

- El acné o el vello facial en el ciclo menstrual.

- Calvicie en barba o cejas.

- Debilidad del cabello en la parte superior de la cabeza. Este es el síntoma más común de calvicie
femenina.

- En el caso de los hombres, el síntoma más común es la caída del pelo de la frente, en las sienes o
en la región superior de la cabeza.

- Perder cabello a temprana edad, en la adolescencia o entre los 20-30 años.

Prevención

Detectar a tiempo el problema de salud capilar es fundamental para buscar las soluciones más
adecuadas.

Para evitar la caída del cabello es fundamental no lavarse el pelo todos los días y utilizar el champú
que más se ajuste a nuestro pelo. Además, cuidar la alimentación ayudará a tener los nutrientes
necesarios para mantener un cabello más fuerte y saludable.

Tipos

Alopecia no cicatricial

Son muy comunes y se pueden curar por medio de tratamientos. Existen varios tipos:

Alopecia androgénica: es la pérdida de pelo a causa de factores genéticos. Afecta a muchos


hombres y rara vez a las mujeres.

Alopecia areata: en la mayoría de los casos, el pelo se cae a mechones dejando áreas sin pelo.
Este tipo de alopecia puede causar la pérdida de todo el cabello.
Alopecia traumática: es la consecuencia de factores externos tales como, los secadores, peines
metálicos, tintes o permanentes.

La alopecia difusa puede aparecer por enfermedades, cambios hormonales o los efectos
secundarios de algunos medicamentos.

Alopecia por drogas: la vitamina A en grandes dosis puede producir alopecia. Por lo general, este
tipo de alopecia suele desaparecer en los meses siguientes a la suspensión del fármaco.

Alopecia por enfermedades.

Alopecia por síndromes hereditarios.

Alopecia cicatricial

Se puede detectar cuando aparezca calvicie y se tenga sensación de ardor o dolor en la zona que
se está perdiendo el pelo. Existen varios tipos: la alopecia cicatricial primaria, la alopecia cicatricial
primaria adquirida y alopecia cicatricial secundaria.

Otros tipos:

La alopecia infecciosa se trata de la calvicie total o parcial causada por hongos, virus o bacterias.

Alopecia por agentes físico químicos.

Alopecias por tratamiento antitumoral.

Alopecia por dermatosis.

Alopecia por enfermedades hereditarias.

Diagnóstico

Según la Clínica Universidad de Navarra, para diagnosticar la alopecia se realizará una minuciosa
historia clínica. Aunque, en ocasiones, se requiere una analítica para detectar alguna alteración
que justifique la caída del cabello y en casos excepcionales, se recurre a una biopsia del cuero
cabelludo.

Es fundamental que el paciente se realice un examen diagnóstico de la caída del cabello para
determinar con exactitud el motivo de la caída del pelo.

Tratamientos

Si la pérdida del cabello no es grave, el pelo en unos meses vuelve a crecer sin necesidad de
tratamiento.
Para los casos más severos, los tratamientos comunes son la inyección de implante de cabello, los
medicamentos tópicos aplicados a la piel y la terapia con la luz ultravioleta.

Otros datos

Los profesionales del Instituto Médico Láser recomiendan seguir una serie de recomendaciones y
consejos para mejorar el aspecto del cabello.

Seguir una alimentación adecuada, ya que si falta algún nutriente en nuestro organismo el aporte
se le retira al cabello.

Es fundamental mantener el cabello limpio con champús adecuados al tipo de pelo.

Aplicar las mascarillas en las puntas y en las zonas medias del pelo, nunca en la raíz.

El cabello debe secarse con una toalla primero, después al aire libre o con un secador a
temperatura media.

Proteger el pelo con protección solar y con sombreros.

Rosácea

La rosácea es una afección cutánea frecuente que provoca enrojecimiento y vasos sanguíneos
visibles en la cara. También puede ocasionar bultos pequeños y rojos llenos de pus. Estos signos y
síntomas pueden brotar durante un período de semanas a meses y luego disminuir por un tiempo.
La rosácea se puede confundir con el acné, una reacción alérgica u otros problemas de la piel.

La rosácea puede aparecer en cualquier persona. Sin embargo, afecta con mayor frecuencia a
mujeres de mediana edad con piel blanca. Aunque no existe la cura para la rosácea, los
tratamientos pueden controlar y reducir los signos y síntomas. Si tienes un enrojecimiento
persistente en la cara, consulta con el médico para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Síntomas

Rinofima

Los signos y síntomas de la rosácea pueden incluir los siguientes:

Enrojecimiento facial. La rosácea habitualmente provoca el enrojecimiento persistente de la parte


central del rostro. Los delgados vasos sanguíneos de la nariz y la mejilla a menudo se hinchan y se
vuelven visibles.

Protuberancias inflamadas y rojizas. Muchas personas que tienen rosácea también presentan
granos en la cara que lucen como acné. Estas protuberancias a veces contienen pus. Puede que
sientas la piel caliente y sensible.
Problemas en los ojos. Alrededor de la mitad de las personas que tienen rosácea también sufren
de ojo seco e irritado, y párpados inflamados y enrojecidos. En algunas personas, los síntomas de
rosácea ocular preceden a los síntomas en la piel.

Agrandamiento de la nariz (hipertrofia nasal). En raras ocasiones, la rosácea puede engrosar la piel
de la nariz y hacer que esta tenga aspecto bulboso (rinofima). Esto es más frecuente en los
hombres que en las mujeres.

Cuándo consultar al médico?

Si experimentas enrojecimiento persistente del rostro, consulta al médico o a un especialista en


piel (dermatólogo) pare que te den un diagnóstico y un tratamiento adecuado.

Causas

Se desconoce la causa de la rosácea, pero podría deberse a una combinación de factores


hereditarios y ambientales. La rosácea no es producto de una higiene deficiente.

Un número de factores pueden desencadenar o agravar la rosácea al incrementar el flujo


sanguíneo a la superficie de la piel. Algunos de estos factores son los siguientes:

Bebidas calientes y comidas picantes

Alcohol

Temperaturas extremas

Luz solar o viento

Emociones

Ejercicio

Cosméticos

Fármacos que dilatan los vasos sanguíneos, incluidos algunos medicamentos para la presión
arterial

Factores de riesgo

Cualquier persona puede tener rosácea. Pero tienes más posibilidades de padecer esta afección si
cumples con los siguientes requisitos:

Eres mujer
Tienes piel blanca, en particular si está dañada por el sol

Tienes más de 30 años

Fumas

Tienes antecedentes familiares de rosácea

Complicaciones

En casos graves y poco frecuentes, las glándulas sebáceas que se encuentran en la nariz, y a veces
en las mejillas, se agrandan, lo que provoca una acumulación de tejido en la nariz y alrededor de
ella, una afección que se denomina rinofima. Esta complicación es mucho más frecuente en
hombres y se desarrolla lentamente con el tiempo.

Urticaria

La urticaria son ronchas rojizas que a veces producen picazón en la piel. Suele ser causada por una
reacción alérgica a un medicamento o una comida. Las reacciones alérgicas provocan en el cuerpo
la liberación de sustancias químicas que hacen que la piel se inflame y se formen las ronchas. Las
personas que tienen otras alergias son más propensas a tener urticaria. Entre otras posibles causas
se encuentran las infecciones y el estrés.

La urticaria es muy común. Suele desaparecer por sí sola, pero si el caso es serio, es posible que se
necesiten medicinas o una inyección. En raras ocasiones, la urticaria puede causar una inflamación
peligrosa en las vías respiratorias y dificultar la respiración. Esto es una emergencia médica.

Melasma

El pigmento melanina define el color de los ojos, el cabello y la piel de una persona. La producción
de melanina puede estar afectada por ciertos factores internos y externos, como la exposición al
sol, la genética, los cambios hormonales, la inflamación y la edad. La hiperproducción da lugar a
hiperpigmentación, en la que aparecen manchas oscuras y tonos cutáneos desiguales. La
subproducción, o hipopigmentación, tiene el efecto opuesto, con la aparición de manchas sin
pigmento en las zonas afectadas.

El melasma es una forma de hiperpigmentación que aparece en la cara, especialmente en las


mejillas, el dorso de la nariz, la frente y el labio superior, y en ocasiones en otras partes del cuerpo
expuestas al sol, como los antebrazos.

Se conocen tres tipos de melasma: epidérmico, dérmico y mixto.

El melasma epidérmico afecta a la capa superior de la piel y la hiperpigmentación es marrón con


bordes bien definidos.

El melasma dérmico afecta al nivel más profundo de la dermis y se caracteriza por manchas de
color azúl grisáceo.

El melasma mixto (una combinación de melasma epidérmico y melasma dérmico) se presenta


como pigmento pardo grisáceo. A causa de la profundidad de los pigmentos melánicos en el
melasma dérmico y el melasma mixto, estos tipos pueden ser más difíciles de tratar.

El melasma es más corriente en mujeres, sólo el 10% de los casos corresponde a hombres,
afectando hasta el 90% de mujeres embarazadas.

Por este motivo se conoce también como "la máscara del embarazo" (o cloasma). Si bien afecta a
todas la etnias, las personas con tonos cutáneos más oscuros son más propensas. Al contrario que
las manchas seniles, el melasma puede desaparecer de por sí después del parto o si se reduce la
ingestión de estrógeno.

Pie de Atleta

El pie de atleta (tiña del pie) es una infección fúngica que generalmente comienza entre los dedos
del pie. Generalmente, se presenta en personas cuyos pies están muy transpirados cuando se
encuentran encerrados dentro del calzado ajustado.

Los signos y síntomas del pie de atleta son una erupción que puede causar descamación y que
generalmente provoca picazón, escozor y ardor. El pie de atleta es contagioso y se puede propagar
a través de pisos contaminados, toallas o ropa.

El pie de atleta está muy relacionado con otras infecciones fúngicas, como la tiña y la tiña inguinal.
Se puede tratar con medicamentos antifúngicos de venta libre, pero la infección a menudo vuelve
a aparecer. También se encuentran disponibles los medicamentos con receta.
Síntomas

El pie de atleta normalmente provoca una erupción cutánea escamosa de color rojo. La erupción
cutánea generalmente comienza entre los dedos de los pies. La picazón suele ser peor justo
después de que te quitas los zapatos y las medias.

Algunos tipos de pie de atleta presentan ampollas y úlceras. La variedad mocasín del pie de atleta
provoca sequedad y descamación crónicas en las plantas de los pies que se extienden hacia la
parte lateral del pie. Puede confundirse con eczema o incluso con piel seca.

La infección puede afectar a uno o ambos pies y puede propagarse a las manos, especialmente, si
te rascas o te tocas las zonas infectadas de los pies.

Cuándo consultar con el médico

Si tienes una erupción cutánea en el pie que no mejora después del tratamiento doméstico,
consulta con tu médico.

Si tienes diabetes, consulta con tu médico en caso de que sospeches que tienes pie de atleta,
especialmente, si observas algún signo de una posible infección bacteriana secundaria, como
enrojecimiento excesivo, hinchazón, drenaje o fiebre.

Causas

El pie de atleta es consecuencia del mismo tipo de hongo que provoca la tiña y la tiña inguinal. Los
calcetines y los calzados húmedos y las condiciones de calor y humedad favorecen el crecimiento
de los organismos.

El pie de atleta es contagioso y puede propagarse mediante el contacto con una persona infectada
o a partir del contacto con superficies contaminadas, como toallas, pisos y calzados.

Factores de riesgo

El riesgo que presentas de tener pie de atleta es mayor en los siguientes casos:

Eres varón
Con frecuencia, usas medias húmedas o zapatos muy ajustados

Compartes esteras, alfombras, ropa de cama, ropa o zapatos con alguien que presenta una
infección fúngica

Caminas descalzo en lugares públicos donde la infección puede propagarse, como vestuarios,
saunas, piscinas y baños y duchas comunitarios.

Complicaciones

La infección por pie de atleta puede propagarse a otras partes del cuerpo, por ejemplo:

La mano. Las personas que se rascan o tocan las partes infectadas de los pies pueden desarrollar
una infección similar en una o ambas manos.

Las uñas. El hongo asociado con el pie de atleta también puede infectar las uñas de los dedos de
los pies, un lugar que tiende a ser más resistente al tratamiento.

La ingle. La tiña inguinal a menudo es consecuencia del mismo hongo que provoca el pie de atleta.
Es frecuente que la infección se propague de los pies a la ingle, ya que el hongo puede trasladarse
a través de las manos o una toalla.

Prevención

Los siguientes consejos te pueden ayudar a evitar el pie de atleta o aliviar los síntomas si hay
infección:

Mantener tus pies secos, especialmente entre los dedos. Estar descalzo para airear tus pies todo lo
que puedas mientras estás en casa. Secar la zona entre los dedos luego de un baño o una ducha.

Cambiarte las medias regularmente. Si tus pies están muy transpirados, cámbiate las medias dos
veces al día.

Utilizar zapatos livianos y con ventilación. Evitar usar zapatos hechos con materiales sintéticos,
como vinilo o goma.

Alternar los zapatos. No uses el mismo par de zapatos todos los días para que puedan secarse
luego de que los usaste.

Proteger tus pies en lugares públicos. Usa sandalias o zapatos para el agua cuando estés en
piscinas públicas, duchas y vestuarios.

Tratar tu pie. Usa talco en tu pie diariamente, preferentemente talco antifúngico.

No compartir los zapatos. El intercambio puede propagar una infección fúngica.


Foliculitis

Como su propio nombre indica, se trata de la infección de los folículos pilosos tanto a nivel
superficial como en capas más profundas de la dermis. El color rojo es el principal síntoma de esta
dolencia, pero comúnmente suelen presentarse granos de pus que si se desarrollan sobre un pelo
son extremadamente dolorosos, recibiendo el apelativo de “vello encarnado”.

Ceras

Cera caliente

Este tipo de cera es ampliamente utilizado en cualquier centro de estética. Se utilizan pastillas o
barras de cera sólida que se funden en un aparato y se calientan antes de usarse. Los centros la
usan mucho por todos sus beneficios: puede reutilizarse tras pasar por un filtro, es más barata,
quita el pelo por un tiempo más amplio, es muy moldeable al tamaño de la zona a depilar.
Aprender a epilar de esta manera tradicional y hacerlo de forma impecable requiere tiempo.

Cartuchos roll-on o Cera tibia

Es también llamada la cera tibia, porque está a una temperatura entre medias de la caliente y la
fría. Los cartuchos contienen la cera y la forma de aplicarla a la par: un rodillo. El cartucho debe
calentarse en una base especial como la cera caliente, pero se enfría rápidamente al aplicarse
sobre la piel. No es tan moldeable como la previa, ya se dibujarán bandas rectas del tamaño del
rodillo sobre la piel. Por eso se usa en zonas grandes como piernas y brazos. Puede utilizar esta
técnica cualquier persona en su casa si tiene los materiales, pero se han de seguir unas
indicaciones. Hay pasos previos a depilarse y también post-epilación. La cera tibia salió como
alternativa a la cera caliente y a la cera fría. Se obtiene a través de la mezcla de distintas resinas y
es posible aplicarla tanto con la cera roll-on o con espátula. Uno de sus puntos más interesantes es
que se puede hacer en casa, no hace falta acudir a ningún centro de belleza ni a la esteticista.

Cera fría

Es también llamada cera en bandas por su presentación. Una fina capa de cera está entre dos
bandas que, para separarse, requiere el calor de la fricción de las manos. Tras separarse, se coloca
sobre la piel y se retira de un fuerte tirón a contra pelo. Esta cera para depilarse puede dar
inconvenientes si se realiza incorrectamente.

Cera de colores

Los diferentes colores de la cera son indicativos para usarse en el tipo de piel correspondiente. Se
puede consultar en el etiquetado de cualquier cera para epilarse. Los profesionales de un centro
de estética conocerán los códigos.
¿Como elegir la cera para epilarse?

Hay algunos tipos de ceras más adecuados para ciertas zonas. También hay profesionales que se
especializan en usar solo un tipo de depilación. Las ceras frías son de origen mineral y vegetal, se
funden a temperatura ambiente, por lo que no necesitan fusor de cera, mientras que las ceras
tibias son de origen mineral y se trabajan bajo punto de fusión.

Elegir cera caliente si:

Se quiere un resultado más duradero (1 mes).

No se tiene la piel sensible en ninguna zona.

Se tiene el vello largo y preparado para ello.

Compensa el sentir dolor la primera vez con una disminución de la fuerza a la que crece el vello.

Queremos retirar el pelo de zonas pequeñas.

Escoger cera tibia si:

Tenemos la piel sensible.

Queremos depilar brazos o piernas solo.

Deseamos que sea rápido.

Escoger cera fría si:

Queremos hacernos la cera en casa.

La piel presenta varices.

Hay problemas circulatorios que impiden usar las otras opciones.


Lo ha recomendado el esteticista.

Necesitamos la forma más rápida de hacer la depilación con cera.

Protocolo de Epilación y
Depilación

1. Asepsia con solución


salina.
2. Tonificar la zona a
tratar.
Precauciones generales en una epilación
3. Aplicar fina capa de
talco.
4. Aplicar cera según
No son pocos los riesgos a los que se expone nuestra piel si
crecimiento de vello.
optamos por la epilación. No hay que olvidar que la epidermis
5. Colocar la banda y
por muy resistente que sea no deja de ser un tejido orgánico
frotar para que todo
más que, al estar expuesto a un intenso calor u otros tipos de
el vello se adhiera a
agresiones externas, puede sufrir graves consecuencias a largo
ella.
plazo. Eso no significa ni mucho menos que la depilación con
6. Estiramiento de piel
cera no sea segura, todo lo contrario, pero debe realizarse
y halar en dirección
aplicando ciertos cuidados para prevenir lesiones y problemas
contraria al
en el futuro.
crecimiento del
vello.
7. Se realiza
Partiendo de esta premisa, se deben tomar precauciones si se
nuevamente asepsia
quiere disfrutar de una epilación segura y saludable.
para eliminar el
exceso de cera o de
fluidos que tenga y
para que la piel
quede limpia. Contraindicaciones en grupos de riesgo
8. Tocar con suaves
golpes para relajar la Existen determinadas personas que por diversas cuestiones
piel. fisiológicas no pueden someterse a tratamientos de epilación
9. Aplicar un con cera o al menos deben hacerlo en su variable fría, sin aplicar
descongestionante ningún tipo de líquido caliente sobre el vello corporal. Este es el
(aloe vera o caso de quienes sufren de varices u otras dolencias de carácter
caléndula) y si es circulatorio, especialmente ancianos y adultos cercanos a la
necesario aplicar tercera edad. Los expertos recomiendan en este caso utilizar
hidrocortisona o otros métodos como cuchilla o bandas de cera fría para reducir
betametasona. lo máximo posible el impacto sobre la piel.
10. Si se presenta
enrojecimiento en
pieles sensibles
aplicar baños de
agua bien fría.
En el caso de que el usuario tenga un acné prominente sobre la cara o el área que desea depilarse,
es recomendable evitar el uso de cera caliente pues lo único que se conseguiría es reventar las
“espinillas” y provocar una infección. Los adolescentes por tanto deben tener especial cuidado con
esta práctica y recurrir a técnicas alternativas, aunque lo ideal sería no aplicar procesos de
depilación en usuarios de tan corta edad.

Las pieles atópicas o que sufren de dermatitis deben estar extensas de cualquier tipo de
tratamiento. En este tipo de afecciones, la más mínima agresión puede dar lugar a todo tipo de
complicaciones.

Si es diabético de tipo 1 o 2 tiene una alta probabilidad de sufrir infecciones si te sometes a esta
depilación, al igual que si está consumiendo antihistamínicos u otros medicamentos de ese tipo.

Qué hacer antes de la depilación con cera?

Mantener limpia la zona que vayamos a depilarnos es fundamental para prevenir futuras
infecciones, por eso deben aplicarse productos antisépticos para higienizar tanto nuestra piel
como el instrumental que vayamos a utilizar. Nuestras manos también deben estar debidamente
aseadas, y si es posible, debemos realizar todo el proceso con unos guantes de látex.

Los aceites o esencias quedan terminantemente prohibidos antes de haber iniciado la aplicación
de la cera. Tener en cuenta que los productos de ese tipo evitarían que la cera se adhiriese
correctamente al vello y nos obligaría a realizar varias pasadas. Con relación a esto, si va a utilizar
cera caliente asegurar de que está a la temperatura óptima para no dañar la piel.

Posibles lesiones

Destacan tres afecciones principales producidas por la exposición de nuestra epidermis al calor y el
dolor provocados al aplicar y tirar de la cera.

Dermatitis

Es normal padecer algo de enrojecimiento e hinchazón durante un rato tras habernos depilado
una parte de nuestro cuerpo, pero si estos síntomas se prolongan durante más tiempo, es posible
que estemos sufriendo una dermatitis. En los casos más graves se producen ampollas muy
dolorosas y debe acudirse inmediatamente a un médico. Eso se produce porque literalmente nos
hemos abrasado la piel, dando como resultado un aspecto similar al que tendríamos si nos
hubiésemos quemado.
Si las lesiones han sido muy severas, las marcas pueden perdurar durante mucho tiempo en
nuestra piel, razón por la que las precauciones deben extremarse si vas a aplicar un tratamiento
basado en cera caliente.

Foliculitis

Como su propio nombre indica, se trata de la infección de los folículos pilosos tanto a nivel
superficial como en capas más profundas de la dermis. El color rojo es el principal síntoma de esta
dolencia, pero comúnmente suelen presentarse granos de pus que si se desarrollan sobre un pelo
son extremadamente dolorosos, recibiendo el apelativo de “vello encarnado”.

Picor

Las irritaciones también son algo habitual después de separar la cera, pero como sucedía antes, si
estás son constantes y no cesan, es posible que hayas desarrollado algún tipo de alergia, lo que
hace que el cuerpo reaccione produciendo estos picores.

Se trata de comparar los pros y contras y valorar qué aspectos negativos conviene soportar para
lucir un resultado inigualable.

Lo más recomendable es acudir a un centro de estética para que sea un auténtico especialista
quien examine la piel y aplique el método más conveniente.

Contraindicaciones en una Epilación


No se debe epilar a: embarazadas, a mujeres en el periodo menstrual, personas con lupus, con
acné, dermatitis severa crónica, rosácea, diabetes, melasmas y otro tipo de enfermedad que
pueda ser afectada por las técnicas de epilación. Tampoco se deben epilar personas que estén
medicadas como Roaccutane o Roacutan, un medicamento especializado para el acné.

Bioseguridad aplicada en la Cosmetología

Las normas de bioseguridad son el conjunto de medidas preventivas, que tiene por objeto eliminar
o minimizar los factores de riesgo que pueda afectar la salud física y/o mental de las personas, el
medio ambiente o así mismo la vida de las personas que se practican estos procedimientos
cosméticos y que realizan estos procedimientos.

El personal que lleva a cabo procedimientos de belleza y en particular los trabajadores de


peluquerías, salas de belleza, centros de estética y afines; se encuentran expuestos a diversos
factores de riesgo como físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos,
eléctricos, etc.

Factores de riesgo:

Riesgo biológico:

Dentro de este conjunto de factores de riesgo se detecta el biológico: asociado al efecto causado
por agentes microbianos como virus, bacterias, hongos y parásitos; producido por la relación
directa o cruzada con las personas, sus mucosas, tejidos y líquidos corporales incluyendo sangre y
que están presentes en actividades de limpieza facial, procedimientos de estética, etc.

Existe un riesgo de contraer enfermedades en estos procedimientos, por ejemplo, VIH/SIDA,


hepatitis B, micosis (enfermedades producidas por hongos), tuberculosis, infecciones respiratorias,
ITS (infecciones de transmisión sexual), etc.

Riesgo químico:

Por otro lado; el riesgo químico debido a la manipulación de productos químicos provoca un
efecto adverso para la salud, debido a la toxicidad de los componentes químicos de los mismos o
ingredientes activos que al ser absorbidos por via respiratoria, mucosas, piel, pueden causar daño
a corto o mediano plazo.

El contacto con material particulado.


Normatividad en la peluquería y cosmetología

Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza

Los requisitos para la apertura y funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza están


establecidos en la Ley 232 de 1995, por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento
de los establecimientos comerciales, así como en el Decreto 1879 de 2008, reglamentario de dicha
ley.

Como parte de los requisitos de operación, el establecimiento deberá cumplir las normas
sanitarias vigentes, que para este caso están relacionadas con dos tipos de servicios personales en
belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería (Estética ornamental) y los de estética
(Facial y corporal), para los cuales deberá dar cumplimiento a las siguientes normas:

Para peluquería (estética ornamental):

Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales como,
barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines
y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos
que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental. (Peluquería).

Para estética facial y corporal (Sin incluir servicios de salud habilitados):

Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se


dictan otras disposiciones en materia de salud estética.

Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.

Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y
Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.
Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las tecnologías que
no son de competencia de las esteticistas.

Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos
que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental (Peluquería).
Una vez abierto al público, el propietario o representante legal del establecimiento podrá solicitar
visita higiénico-sanitaria a la autoridad competente con el fin de otorgarle el concepto sanitario
respectivo.

Prevención de enfermedades en la cosmetología.

Estrategias preventivas.

Un pilar fundamental donde se asienta la consecución de unos adecuados niveles de seguridad y


salud en lo que a la exposición a agentes biológicos se refiere, lo constituye el cumplimiento de las
recomendaciones específicas por áreas; es fundamental la elaboración y adecuada difusión de
protocolos preventivos y la actuación ante situaciones específicas.

Estrategias generales de prevención

Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación, la recogida de
material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la
recogida de basura.

Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras:

a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección
Individual.

b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipoclorito sódico, formaldehido, glutaraldehído,


N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la
limpieza de conductos de aire.

c) Precauciones universales y códigos de buena práctica.

D) Barreras biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

Precauciones universales o estándar.

Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a


la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a
todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes o clientes como
potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporcional a la prevalencia
de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante
la realización de los procedimientos.

a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.

b) Normas de higiene personal.

- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.

- Cubrir lesiones cutáneas con guantes.

- Retirar anillos y otras joyas.

- Lavado de manos antes y después de atender al paciente.

c) Elementos de protección de barrera.

- Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al


realizar procedimientos invasivos.

- Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la


mucosa nasal u oral.

- Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales


a la mucosa ocular.

- Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes


volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.

d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.

- Extremo cuidado.

- No reencapsular las agujas.

- Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.

- No dejarlos abandonados en cualquier sitio.

- Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.


e) Eliminación adecuada de los residuos.

f ) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si esto


no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente o entre cliente y clientes,
según el caso, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias,
para posteriormente ser aclarados antes de su desinfección o esterilización.

Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.

Qué es SPA?

Salud Por Agua

El spa es un concepto muy antiguo, aunque a nosotros nos pueda parecer relativamente nuevo,
los baños con cambios de temperatura o los masajes ya eran habituales en épocas anteriores, y
actualmente, se han adaptado a nuestras necesidades y han ampliado todos sus beneficios y
tratamientos.

La mayoría de los spa cuentan con un amplio listado de tratamientos y actividades que harán que
encuentren estado máximo de relajación. Los spas no cuentan con aguas termales, pero si que es
el agua el centro de todos sus tratamientos.

Los tratamientos con agua tienen diversos beneficios sobre nuestro cuerpo, como por ejemplo, los
tratamientos con agua caliente favorecerán la dilatación de los vasos sanguíneos lo que hará
mejorar la circulación bajo la piel, por el contrario, el agua fría mejorará la circulación interna.

La hidroterapia o tratamientos con agua, activa el sistema inmunológico y puede llegar a prevenir
la hipertensión. Quizá el beneficio más inmediato es la relajación muscular, mejorarán dolores de
espalda y reumáticos.

Los tratamientos de spa son esenciales para aislarse del exterior, dejando a un lado el estrés. Un
añadido de los spas, es que además de mejorar el estado físico y mental, también cuentan con
tratamientos estéticos que permitirán cuidar aquellas zonas del cuerpo que más nos importan.
Un buen tratamiento de spa permitirá recargar energías, tomar el tiempo necesario para cuidarse
lejos del estrés diario, además los tratamientos producen beneficios duraderos en la persona, y en
definitiva desintoxica el cuerpo.

Zonas de un spa

Las zonas húmedas representan un elemento muy importante dentro de cualquier spa. Las
principales zonas húmedas que encontramos, son las piscinas, las duchas, los saunas, entre otros.

Al tener fines terapéuticos, estas zonas, deben poseer un especial cuidado en su diseño y detalles,
como el acabado del suelo o la iluminación de los ambientes. Usualmente, se utiliza el cemento, el
ladrillo o el cristal reforzado, para las superficies.

Para evitar las manchas que genera la humedad, se recomienda aislar térmicamente todo el
recinto. Es necesario que las zonas húmedas, dispongan de un buen sistema de evacuación y
limpieza en general, que permitan mantener al máximo las condiciones de higiene. No debemos
olvidar, que así como cuenta con acciones terapéuticas, el agua también puede ser un foco de
infecciones, razón por la cual, todos los pacientes tienen que tomar una ducha tradicional, antes
de ingresar a las zonas húmedas. La limpieza del agua debe efectuarse diariamente.

Las zonas secas de un spa, reúnen a las actividades relacionadas al fitness y ejercicios de
relajación, no acuáticos. Los spas de primer nivel suelen dividir esta zona en diversas áreas, para
mayor comodidad de sus clientes.

En tal sentido, se contará con áreas destinadas a la práctica de aerobics. Los equipos que
complementan esta área, son las bicicletas de spinning, las bicicletas elípticas, los steps, entre
otros.

La práctica de ejercicios aeróbicos, requiere de la presencia de un entrenador que pueda


asesorarnos con respecto a las máquinas que nos sean más convenientes, y a las rutinas que
debemos seguir. Igualmente, las áreas de aerobics pueden contar con espacios destinados a los
bailes terapéuticos.

Las zonas secas son ideales para la práctica de terapias alternativas. Muchos spas ya cuentan con
zonas secas destinadas al pilates o al yoga. Asimismo, una zona seca debe contar con vestidores
acondicionados, donde los clientes puedan vestirse con toda comodidad después de un buen
baño.
¿Qué servicios debe tener mi spa?

1. Masajes

Sin duda el concepto de masajes llama mucho la atención, especialmente aquellos que son
relajantes y buscan contribuir a liberar tensión y estrés. Sin embargo, los masajes terapéuticos
también son muy solicitados para curar problemas musculares.

Software de gestión para spa

2. Circuitos hídricos:

No se trata solo de un jacuzzi, los circuitos de hoy incluyen toda una variedad de chorros de agua a
diferentes temperaturas. ¡Son toda una sensación!

Usualmente sirven para hidratar la piel y para relajar el cuerpo, pero algunos centros también los
usan para hacer espacio entre los masajes, proveer un servicio más largo y optimizar el costo por
visita.

3. Tratamientos estéticos:

Ofrecer únicamente servicios de relajación quedó en el ayer, ahora los spa han visto la necesidad
de incluir algunos servicios estéticos para recibir más clientes y tener mayor recurrencia.

Todo esto porque la demanda del sector de la belleza ha mostrado un gran aumento en los
últimos años, volviéndose casi una obligación ofrecer tratamientos de rejuvenecimiento, limpiezas
e hidrataciones faciales, masajes reductores, etc.

4. Paquetes temáticos:

Hace referencia a los llamados “spa para novia”, “spa para amigas” o “spa mamá e hija” que no es
otra cosa más que un paquete de servicios especial para cierto grupo de personas. Ideal para
celebraciones y ocasiones especiales.

Una idea sencilla que debes poner cuanto antes en marcha.


5. Circuito de spa + alimentación:

Los planes de spa combinados con un servicio de desayuno, almuerzo o cena, resultan muy
interesantes para los clientes. Entienden esto como un servicio muy completo.

Eso sí, asegúrate de contar con un chef profesional para brindar una cena de lujo. De lo contrario
omite esta idea, pues no resultará muy bueno experimentar con el paladar de tus clientes.

Una vez leídos los 5 servicios más demandados, no dudes en mezclarlos, crear nuevos paquetes de
servicios o incluir los que todavía no ofreces.

Esta es una excelente medida para aumentar las ventas y tener clientes más satisfechos en tu spa.
GLOSARIO
EPILAR Extraer el vello desde la dermis o segunda
capa de la piel.
DEPILAR Cortar el tallo del vello
CERA Sustancia sólida, fundible e insoluble en agua,
de origen animal, vegetal o mineral, que es
muy maleable y tiene diversos usos.
HIPERTRICOSIS Enfermedad poco frecuente destacada por la
existencia de excesiva de vello
TRICOLOGIA Es la ciencia que estudia el cabello y que reúne
al conjunto de técnicas y tratamientos que
mejoran la salud del cuero cabelludo y del
cabello
TELANGESTACIA Dilataciones o arañas capilares que se
presentan en la piel debido a la mala
circulación.
SPA Salud por agua. Establecimiento dotado de
instalaciones apropiadas para someterse a
tratamientos medicinales con agua, que
generalmente ofrece otros servicios como
alojamiento o instalaciones deportivas.
AROMATERAPIA Técnica derivada de la herbolaria que utiliza
compuestos vegetales y los aceites esenciales
extraídos de las plantas aromáticas para
mejorar la salud y el estado de ánimo
mediante la inhalación o la aplicación de los
aceites sobre la piel.
MUSICOTERAPIA Utilización de música con fines
psicoterapéuticos
MELASMA Hipermelanosis adquirida por la piel de
mujeres embarazadas, que se manifiesta en
las zonas expuestas al sol, sobretodo en el
rostro.
DERMATITIS Enfermedad de la piel que puede tener
distintas causas y manifestarse de muchas
formas. Generalmente, produce una erupción
con comezón sobre la piel enrojecida e
inflamada.
ESTERILIZACION Eliminación o muerte de todos los
microorganismos que contiene un objeto o
sustancia, y que se encuentran acondicionados
de tal forma que no pueden contaminarse
nuevamente.
SANITIZACION Proceso por el cual se realiza una reducción
sustancial del contenido microbiano, hasta un
nivel seguro.
PH Potencial de Hidrogeno. Unidad de medida
que sirve para establecer el nivel de acidez o
alcalinidad de una sustancia.
FUSOR DE CERA Recipiente o instrumento que sirve para
fundir.
FOLICULITIS Inflamación del folículo piloso que se pueda
presentar en cualquier tipo de piel. Puede ser
cansada por infecciones por bacterias, cuando
se utiliza ropa demasiado apretada, cuando se
reutilizan cuchillas.
HIRSUTISMO Mujeres con patrones masculinos de
crecimiento del vello

También podría gustarte