Está en la página 1de 20

Anexo 13

Semestre de Paz y Región

Octubre de 2018

1
Contenido

1. Paz y Región: Una estrategia que contribuye a la formación integral y


al desarrollo regional .............................................................................................................3

1.1 Paz y Región como un deber ser institucional ..............................................3

1.2 Paz, región, desarrollo y ciudadanía ................................................................4

1.3 Paz y Región en coherencia con la Responsabilidad Social


Universitaria .........................................................................................................................5

2. Funcionamiento del Semestre de Paz y Región ................................................6

2.1 Semestre de formación y proyectos en los municipios .............................7

2.2. La implementación de Paz y Región .................................................................9

2.3 Paz y Región en los municipios ........................................................................10

2.4 Visibilidad nacional e internacional .................................................................16

3. Principales impactos ..................................................................................................16

3.1 En los municipios ...................................................................................................16

3.2 En la Universidad...................................................................................................17

3.3 En la formación de los estudiantes .................................................................17

Listado de figuras

Figura 1. Momentos del proceso de formación 7


Figura 2. Temas abordados en el componente de comprensión
8
del entorno

Listado de tablas
Tabla 1. Número de estudiantes vinculados al año por programa 10
Tabla 2. Muestra de proyectos adelantados por área 11
Tabla 3. Relación de estudiantes vinculados laboralmente a los
13
municipios
Tabla 4. Aprendizajes de los estudiantes en el Semestre Paz y Región 18

2
1. Paz y Región: Una estrategia que contribuye a la
formación integral y al desarrollo regional

1.1 Paz y Región como un deber ser institucional

Desde el 2011, la Universidad de Ibagué ofrece a sus estudiantes una


estrategia de formación dentro del marco de la Responsabilidad Social
Universitaria –RSU- denominada Paz y Región, el cual hace parte del plan de
estudios de todos los estudiantes y es un requisito de grado.

Paz y Región responde a una dinámica mundial y nacional de lo que se


concibe como educación superior ya que es una experiencia de preparación
para el ejercicio profesional en la cual se articulan los procesos de
investigación, docencia y proyección social, en un trabajo real e
interdisciplinario en proyectos municipales para apoyar el desarrollo local y
la paz.
La Universidad de Ibagué comparte la idea de que la educación
superior debe “contribuir a la formación de ciudadanos dotados de principios
éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los
derechos humanos y los valores de la democracia” y el Programa Paz y
Región logra traducir estos ideales en una estrategia de formación que
vincula y convoca a diversos actores: estudiantes, docentes, directivos,
entidades locales, y miembros de la comunidad de los territorios.

Esta estrategia consiste en la participación de los estudiantes en un


proyecto que deben adelantar durante un semestre viviendo en un municipio
del Tolima, con la asesoría de docentes y asesores regionales de la
Universidad. La Universidad suscribe un convenio con cada municipio en el
que se compromete a apoyarlos en la identificación de necesidades locales,
en la formulación de proyectos que respondan a sus necesidades, y se
articulen e integren y con el plan de desarrollo municipal, y al envío de
estudiantes de último semestre de los programas que se requieran para
participar en el desarrollo de estos proyectos. Cada municipio aporta
recursos para la vivienda y manutención de los jóvenes y a cambio recibe
durante los años que dure el convenio el apoyo de estudiantes que
trabajarán en los proyectos con base en los resultados que dejen los grupos
anteriores. (Reyes y Aldana, 2011).

El desarrollo de esta estrategia mantiene una presencia permanente de


la Institución en los municipios, y es la impronta que diferenciará, en su
formación integral, a los graduados de la Universidad de Ibagué de

3
graduados de programas de otras universidades. El Semestre ha contado
con la participación de 808 estudiantes de diferentes programas académicos
de la Universidad y ha desarrollado 400 proyectos en 45 de los 47
municipios del Tolima.
La implementación del Semestre Paz y Región cuenta con el respaldo
normativo del Acuerdo 279 de 2011 en el que se formulan los lineamientos
para la revisión, reforma y evaluación curricular de los programas de
pregrado. En este documento se institucionaliza el Semestre Paz y Región
como parte del plan de estudios de todos los programas académicos de
pregrado. La Resolución N°310 de 2017 adopta el Reglamento del Semestre
Paz y Región.

1.2 Paz, región, desarrollo y ciudadanía

Paz y Región articula los conceptos de paz, desarrollo, región y


ciudadanía con la convicción de que se requieren profesionales que
reflexionen sobre su realidad social y se inserten a ella a través del
compromiso con los destinos del país, con su pueblo y con el hombre
concreto (Freire, 2002).

La paz se concibe como posibilidad de generar procesos de


transformación y desarrollo para construir proyectos de sociedad desde los
horizontes de la ciudadanía, la convivencia, los derechos humanos y el
desarrollo como ejercicio de la libertad (Useche, 2008). El desarrollo local se
interpreta a partir del reconocimiento de la situación actual de los municipios
donde se implementa el Semestre, con el fin de planificar con diferentes
actores locales las formas como se puede promover la garantía del bienestar
y mejora de las condiciones de la población del municipio, desde proyectos
de largo plazo.

La región se ubica en dos coordenadas: lo temporal y lo espacial. Estas


coordenadas están impregnadas de sentidos construidos socialmente. De ahí
que diferentes fenómenos sociales converjan para representar un territorio,
una cultura con una organización social, política, económica, natural, los
modos de relación; entre otros. Con la mirada a la región se busca que los
estudiantes reconozcan su territorio, su vocación y se pregunten por el
arraigo y reconocimiento de su historia y su proyección (Córdoba y Reyes,
2009).

4
1.3 Paz y Región en coherencia con la Responsabilidad Social
Universitaria

La Universidad se identifica como una institución que tiene la capacidad


para liderar transformaciones y progresos en la sociedad (Xarur, 2008).
Dentro de sus objetivos misionales se encuentra la formación de ciudadanos
que se involucren en sus contextos, consoliden valores y desarrollen
capacidades para un aprendizaje crítico y autónomo (Xarur, 2008). Una
formación universitaria de calidad no puede separar la formación profesional
de la formación ciudadana, y por tanto, no puede entenderse una formación
universitaria de calidad que no incorpore de forma sistemática y rigurosa
situaciones de aprendizaje ético y de formación ciudadana (Martínez, 2006).

De conformidad con la RSU, la Institución no sólo debe articular sus


funciones de docencia, investigación y proyección social; también tiene un
compromiso en la construcción de escenarios de bienestar. Valleys (2008)
plantea que la RSU se basa en una reflexión profunda y concienzuda de lo
que realmente implica el deber de la universidad con la sociedad, de formar
profesionales líderes en esta época contemporánea que hagan aportes
decisivos en el desarrollo y el avance de los pueblos, por medio de la
producción y aplicación de conocimiento obtenido en la universidad.

La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, convocada por la


UNESCO en 2009, resalta que la universidad puede asumir ese liderazgo
social; en la experiencia del decenio pasado demostró que ha contribuido a
la consecución de los objetivos de desarrollo, acordados en el plano
internacional: los Objetivos del Milenio (ODM) y de la Educación para Todos
(EPT). En este sentido, hay un llamado para que la universidad atienda a las
necesidades y expectativas de la sociedad. Al tomar como marco de
referencia el contexto latinoamericano, caracterizado por profundas
inequidades sociales (PNUD, 2010), se hace aún más pertinente la
intervención de las universidades en los problemas del mundo y la región: la
pobreza, el deterioro del medio ambiente, la inequidad de género y la
violencia. Sumado a lo anterior, las universidades se enfrentan a un nuevo
reto: promover una educación para la región que se atreva a “mirarse desde
el prisma de la sociedad a la cual se debe” (Xarur, 2008, p.14).

En este marco, las universidades latinoamericanas han respondido al


llamado, y en la Declaración de la Conferencia Regional de Educación
Superior celebrada en 2008 en Colombia, hay evidencia de un compromiso

5
en la promoción de los valores sociales y humanos (citado por Xarur, 2008).
De hecho, algunas experiencias de universidades latinoamericanas muestran
una tendencia a la búsqueda de referentes de identidad para consolidar la
responsabilidad social de la educación superior, como “Trabajo Comunal” en
Costa Rica, “Compromiso Joven” en Argentina, “Universidad Construye País”
en Chile, “Paz y Competitividad” y “Paz y Región” en Colombia.

Algunos de los logros por parte de los jóvenes son el desarrollo de


capacidades intelectuales y de la creatividad, el compromiso social, el mayor
manejo de diálogo y la creación de espacios de discusión frente a las
necesidades de las regiones involucradas.

Desde este panorama hay un llamado y compromiso de las


universidades para reconocerse, comprometerse con su entorno y
comprender que su acción se relaciona directamente con la realidad social.
Se espera que sea parte de la preocupación de las universidades promover
procesos de cambio para generar escenarios de trabajo que permitan
contextualizar las prácticas educativas en las necesidades y retos de sus
regiones.

En este marco, la RSU en la Universidad de Ibagué se entiende como


un “fundamento axiológico del comportamiento ético institucional”, se parte
de la premisa de que la Universidad tiene la responsabilidad de formar
profesionales comprometidos con su situación social, lo cual se logra desde
el fomento de la “identidad local con ciudadanía global” (Universidad de
Ibagué, 2009).

2. Funcionamiento del Semestre de Paz y Región

El Semestre está a cargo de un equipo conformado por el director, la


coordinación de proyectos, la coordinación académica y los asesores
regionales. También participan docentes asesores de los programas
académicos de la Universidad, e interlocutores asignados por las entidades
de los municipios donde se desarrollan los proyectos. Junto con los asesores
regionales se planean los proyectos que se desarrollarán y se trabaja en red
con instituciones públicas y privadas que respaldan la puesta en marcha de
proyectos. Desde la coordinación académica se dan las directrices para
orientar el proceso formativo, los objetivos de aprendizaje, la metodología,
la evaluación y el seguimiento para coordinar el trabajo de los docentes
asesores. De igual forma, coordina la comunicación del Semestre con los

6
diferentes actores de la comunidad universitaria mediante mesas de trabajo,
reuniones informativas, procesos de comunicación y divulgación de la
experiencia a través de diferentes medios, construcción conjunta de
propuestas con docentes de los programas académicos, jornadas de
evaluación, proyectos de evaluación, sistematización e investigación que
permiten recoger lecciones aprendidas de la experiencia.

2.1 Semestre de formación y proyectos en los municipios

El semestre de formación se realiza en tres momentos (ver Figura 1).


Se trabaja con los estudiantes a través del ‘Seminario Paz y Región’, la
capacitación en proyectos, la construcción y desarrollo de planes de acción y
planes operativos para el avance de los proyectos que se acuerdan con las
organizaciones de los municipios, actividades de comprensión del entorno,
seguimiento y acompañamiento, y actividades para compartir y significar la
experiencia.

Figura 1. Momentos del proceso de formación

Fuente: Semestre de Paz y Región

El trabajo de los estudiantes se organiza desde los componentes de


comprensión del entorno y participación en proyectos. El componente de
comprensión del entorno es un proceso de descubrimiento que lleva a los
estudiantes a interesarse por conocer y comprender un contexto social de
los territorios donde tiene lugar su experiencia. Los estudiantes hacen un

7
análisis de la realidad social que involucra el reconocimiento de dimensiones
que caracterizan al municipio, por ejemplo, las dimensiones histórica,
sociocultural, económica, ambiental y política. El siguiente gráfico muestra
los temas que se han abordado en este componente durante los últimos
semestres:

Figura 2. Temas abordados en el componente de comprensión del entorno


2015-2018

Reconocimiento,
gestión y
Reconocimiento
del contexto conservación de
fuentes hídricas;
ODS N° 6
Participación
Diálogo con
y aportes
actores
Fuente: Semestre de Paz y Región

Mediante la participación en proyectos se busca que los estudiantes, en


equipos interdisciplinarios, desarrollen un plan de acción coherente con las
necesidades de los municipios y las agendas de desarrollo locales. Se
conciben proyectos a largo plazo y cada equipo de estudiantes avanza
semestralmente en su ejecución. Además, se desarrollan según un marco de
acción acordado entre la Universidad y las instituciones interesadas y que
responde a unas áreas de trabajo que se han definido en el marco del
Semestre: el fortalecimiento institucional, el fortalecimiento de los sectores
salud y educación y el desarrollo social y económico.

Los proyectos en el marco del Semestre deben:


• Estar articulados con el plan de desarrollo local de los municipios
• Ejecutarse en los municipios y aprovechar el capital social de la región
• Relacionarse con problemas regionales
• Traducir los propósitos del Semestre Paz y Región y del mandato
misional de la Universidad de Ibagué
• Ser de largo plazo
• Desarrollarse desde planes de acción semestrales realizados por
estudiantes con participación de actores locales y entidades
• Convocar el trabajo interdisciplinario
• Promover la paz, el desarrollo, el ejercicio de la ciudadanía

8
• Buscar que sean pertinentes, viables y sostenibles.

A partir de la ejecución de los proyectos se sensibiliza e informa a los


actores locales sobre la naturaleza del Semestre Paz y Región como
escenario de formación integral y de contribución al desarrollo regional. A la
vez, se promueve la participación de los actores locales en el desarrollo de
los proyectos y propicia acciones para generar capacidad instalada y
fortalecer el capital social de los municipios desde acciones que permitan la
sostenibilidad de los procesos generados.

El equipo del Semestre garantiza en su ejecución el seguimiento y


asesoría técnica para el desarrollo de los proyectos de acuerdo con el plan
de acción formulado y supervisa la entrega oportuna y con calidad de los
productos acordados. De forma paralela, semestralmente se implementan
estrategias pedagógicas encaminadas a fortalecer el proceso, como los
encuentros de aprendizaje tres veces en el semestre con el fin de reflexionar
con los estudiantes sobre la adaptación al contexto, el trabajo cooperativo,
la resolución de conflictos, la toma de decisiones, y aspectos de carácter
conceptual como la paz, el desarrollo y la ciudadanía.

En este sentido, las principales actividades que se desarrollan para


implementar los proyectos son encuentros de concertación con actores
locales y firma de convenio, definición de proyectos y fases, diseño de
planes de acción, visitas de seguimiento y acompañamiento, construcción de
informes y productos y jornadas de entrega de resultados por semestre.

2.2. La implementación de Paz y Región

Entre 2011A y 2018A, han participado 808 estudiantes de 16


programas académicos de pregrado, y se han ejecutado 400 proyectos en
45 de los 47 municipios del departamento del Tolima.

En la tabla 1 se aprecia la frecuencia de los estudiantes por programa


académico y por año. Se encuentra que Administración de Negocios
Internacionales es el que más ha involucrado estudiantes al Semestre, en
segundo lugar, Ingeniería Civil, en tercer lugar Ingeniería Industrial y en
cuarto lugar Ingeniería Mecánica

9
Tabla1. Número de estudiantes vinculados al año Paz y Región 2011-2018

Programa Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Total
Facultad de Ciencias económicas
Economía 4 3 6 3 1 3 2 0 22
Financiera 4 9 6 1 9 1 7 0 37
Negocios 16 29 19 29 27 31 18 18 187
Mercadeo 0 3 10 4 5 1 3 0 26
Contaduría 0 1 3 1 4 0 3 3 15
Sub total 24 45 44 38 46 36 33 21 287
Facultad de Ingeniería
Industrial 0 8 16 15 8 36 45 23 151
Sistemas 9 7 3 7 3 1 8 0 38
Mecánica 0 7 9 6 7 19 18 9 75
Civil 3 12 13 19 27 14 50 29 167
Electrónica 1 5 14 5 5 5 7 2 44
Sub total 13 39 55 52 50 75 128 63 475
Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales
Psicología 1 0 0 0 0 1 0 0 2
Comunicación 5 2 1 3 0 1 4 18 34
Arquitectura 1 0 1 0 0 0 0 0 2
Filosofía 0 0 2 0 0 0 0 0 2
Sub total 7 2 4 3 0 2 4 18 40
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Derecho 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Ciencia Política 0 0 0 0 0 1 1 3 5
Subtotal 0 0 0 1 0 1 1 3 6
Total semestre 44 86 103 94 96 114 166 105 808
Fuente: Paz y Región

2.3 Paz y Región en los municipios

El Semestre se ha implementado en 45 de los 47 municipios del


departamento del Tolima. Cada semestre la cobertura es diferente y
depende de los acuerdos con actores locales y su disponibilidad para apoyar
a los equipos interdisciplinarios en los municipios, así como del número de
estudiantes matriculados para realizar la experiencia.

El trabajo en los municipios se hace en torno a tres áreas de trabajo:


fortalecimiento institucional, desarrollo social y económico y fortalecimiento
de los sectores salud y sector educativo.

Fortalecimiento institucional. Los proyectos que se enmarcan en


esta línea tienen como objetivo fundamental contribuir a modernizar y

10
optimizar la capacidad institucional de las entidades municipales de carácter
público o privado de los territorios.

Desarrollo social y económico. En esta área se promueve la


creación y fortalecimiento de capacidades comunitarias y organizativas de
los municipios.

Fortalecimiento de los sectores salud y educación. En esta área


se abordan proyectos que favorezcan el avance de procesos de mejora
continua a partir del fortalecimiento de la gestión administrativa y
financiera, y el diseño e implementación de procesos que involucren las
tecnologías de la información y comunicación, entre otros.

Tabla 2. Muestra de proyectos adelantados por área

Área Muestra de proyectos

Planeación para el desarrollo: formulación, seguimiento y evaluación


de los planes de desarrollo municipales.
Gobierno en línea territorial: implementación de la estrategia según
sus componentes y apertura de escenarios de formación en uso de
herramientas TIC con la comunidad.
Fortalecimiento del Banco de Proyectos de Inversión Municipal: a partir
del ajuste y formulación de proyectos y generación de capacidades
institucionales frente al manejo de las metodologías e instructivos
Fortalecimiento
previstos para tal fin.
institucional
Gestión de calidad: Implementación de normas, documentación de
procesos, actualización de manuales de funciones, procesos y
procedimientos,
Asistencia técnica a obras de infraestructura: lo que incluye la visita
técnica en campo y el planteamiento de propuestas de infraestructura
coherentes con las realidades de los territorios.
Desarrollo de aplicativos: diseño de herramientas de información que
optimicen y agilicen procesos administrativos en las entidades.

Juntas de acción comunal: acompañamiento en procesos de


legalización tributaria, así como en espacios amplios de formación que
contribuyan a una mejor gestión por parte de las juntas.
Emisoras comunitarias: gestión de contenidos y fortalecimiento del
proyecto comunicativo de acuerdo a las disposiciones planteadas en la
Desarrollo
Política de radiodifusión comunitaria.
social
Asociaciones de productores y microempresas rurales:
y económico
acompañamiento en procesos contables, administrativos, formación en
formulación y gestión de proyectos.
Comunidades de base: educación financiera a nivel personal y a nivel
de unidades de negocio.
Identificación y desarrollo de alternativas de desarrollo turístico

11
Área Muestra de proyectos

Gestión de calidad: levantamiento de procesos, actualización de


Fortalecimiento
procesos, implementación de normas de calidad, estudio de tiempos y
de
cargas.
los sectores
Mantenimiento: mantenimiento correctivo y preventivo de equipos
salud y
biomédicos, y de la plante de oxígeno del hospital.
educación
Desarrollo de aplicativos: con el fin de optimizar procesos y recursos
Fuente: Semestre de Paz y Región

Durante sus años de funcionamiento, el Semestre ha consolidado un


andamiaje académico, administrativo y logístico que le permite responder de
manera adecuada y oportuna a los retos que plantea el incremento de
estudiantes. Para ello, se han abierto nuevos escenarios y gestión de
convenios en el territorio mediante un proceso continuo de diálogo y
concertación con otros actores y organizaciones del territorio como
asociaciones de productores, acueductos comunitarios, empresas de
servicios públicos, hospitales, juntas de Acción Comunal, Cruz Roja,
emisoras comunitarias, entre otros. Esta estrategia permitirá diversificar las
líneas de trabajo que se ha consolidado con las alcaldías. Sin desconocer la
importancia que dicha área tiene en el contexto regional, dada la debilidad y
fragmentación de las instituciones, se incursionará en otros temas
coherentes con las dinámicas del. Los estudiantes encontrarán nuevos retos
que los llevarán a poner en contexto tanto las competencias generales como
las competencias específicas de su formación disciplinar así como
competencias ciudadanas en la medida en que se sensibilizan frente a la
realidad regional y desarrollan capacidades para comprometerse con el
destino de los territorios donde en el futuro podría ubicarse su quehacer
profesional. Al respecto, más de 20 estudiantes se han vinculado
laboralmente a los lugares donde han llevado a cabo su experiencia, en la
tabla siguiente se presenta una relación de estos casos a julio de 2018:

12
Tabla 3. Relación de estudiantes vinculados laboralmente
Semestre en
que realizó Programa Trabajo en la entidad y
Estudiante Municipio
Paz y académico fecha
Región

Desde el seis de diciembre


de 2013 hasta el 31 de
Natalia
Ingeniería octubre de 2015. Secretaría
Ramírez Coyaima 2013 B
Industrial de Gobierno y Distrito de
Meneses
Riego de Triangulo del
Tolima.
Desde el 1 de enero de
Darwin José Negocios 2017 a la fecha. Secretaría
Anzoátegui 2016 B
Giraldo Internacionales de Planeación- Formulación
y Evaluación de Proyectos
Secretaría de planeación -
Ingeniería Seguimiento al plan de
Jorge Basto Ataco 2017 A
Industrial desarrollo, julio hasta
diciembre de 2017.

Alpujarra desde enero de


2016 como profesional de
Edwin Zarta
Coyaima 2015 B Ingeniería Civil apoyo. A partir de 2017 -
Andrade
2018 es el Secretario de
Planeación Municipal.
Vive en Murillo – Trabaja en
la fundación ecoturística y
agro ambiental, estuvo
vinculado en 3 periodos
Julián Bernal Ingeniería
Murillo 2013 A diferentes durante un año y
Castrillón Industrial
medio, con la Secretaría de
Planeación de Murillo en
proyectos relacionados con
el turismo.
Secretaría de Planeación –
Apoyo en obras y
José Manuel
Herveo 2015 A Ingeniería Civil formulación de proyectos -
Chajín Daza
Desde febrero de 2016
hasta la fecha.
Planeación municipal, Fondo
de vivienda (FOVIFORCA)- 6
meses por que hubo cambio
Liz Karime Carmen de de Alcalde, desde julio
2015 B Ingeniería Civil
Aya Cáceres Apicalá hasta diciembre del
semestre B 2015 – trabaja
en el Federico Lleras desde
el 2017

13
Semestre en
que realizó Programa Trabajo en la entidad y
Estudiante Municipio
Paz y académico fecha
Región
Trabajó en el municipio
desde el 1 noviembre de
2013 al 31 de diciembre de
Juan Diego 2015 en la Secretaria de
Bejarano Natagaima 2013 B Ingeniería Civil Obras, función secretario de
Suárez despacho. Trabaja en el
municipio de Coyaima
actualmente como
secretario
Trabajó en la Alcaldía de
Rioblanco en el semestre B
Sergio
2015 en Banco de
Antonio Ingeniería
Rioblanco 2015 A Proyectos. Desde 17 de
González Industrial
enero de 2017 hasta la
Torres
fecha es formulador de
proyectos en Dolores.
Trabajó en banco de
Tatiana Proyectos en Rioblanco en
Ingeniería
Durán Rioblanco 2014 A el semestre B 2014 y
Industrial
Quintero 2015A, hasta julio del
mismo año.
Trabaja desde el año 2015
Luis Felipe en la alcaldía municipal de
Ingeniería
Ramírez Rioblanco 2014 B Rioblanco en el Banco de
Industrial
Cortés Proyectos de Inversión
Municipal
Adrián Trabaja desde enero de
Administración
Camilo 2017 coordinando el banco
Coyaima 2012 A de Negocios
González de proyectos del municipio
Internacionales
López de Coyaima.
Trabajó en Venadillo en el
Angie
Administración semestre A 2013 en Banco
Estefanía
Venadillo 2012 B de Negocios de Proyectos. Y en el 2018
Lozano
Internacionales en Lérida como asesora de
Castro
Planeación municipal
Ataco: Profesional
Universitario en planeación
entre 2011 2014
Nelson
Planadas: 2015 jefe de
Enrique
Saldaña 2011 A Economía planeación. Asesor de
Sánchez
proyectos de programa de
Figueroa
gobernabilidad regional de
Usaid- Asistencia Ataco,
Planadas.

14
Semestre en
que realizó Programa Trabajo en la entidad y
Estudiante Municipio
Paz y académico fecha
Región
Seguimiento de obras,
Claudia apoya al secretario de
Planadas 2016 A Ingeniera Civil
García infraestructura–inicio el 1
de julio del 2016 a la fecha.
Santiago Secretario de Planeación de
Sánchez Villahermosa 2017 A Ingeniero Civil Villahermosa desde 11 de
Suárez noviembre de 2017.
Trabajó desde el cinco julio
del 2017 hasta el 30 de
Diego
diciembre, administrador
Fernando Ingeniero
Santa Isabel 2017 A Punto Vive Digital, Enlace
Romero Electrónico
TIC, Enlace Gobierno en
Arias
Línea, coordinador de grupo
de Robótica ROBOT FEST.
Trabajó desde el cinco de
Daniel julio del 2017 hasta el 30 de
Ingeniero
Castro Santa Isabel 2017 A diciembre. Formulación de
Mecánico
Valencia proyectos en la Secretaría
de planeación
William
15 de enero de 2018, hasta
Mauricio
Roncesvalles 2017 B Ingeniero Civil la fecha. Apoyo a la
Garzón
Secretaría de Planeación
Cardona

Daniel Enero de 2018 hasta la


Camilo fecha, seguimiento al plan
Murillo 2017 B Economista
Gamba de desarrollo, banco de
Muñoz proyecto y estratificación.

1 de diciembre de 2017
Angie
Villahermosa 2017 B Ingeniera Civil hasta la fecha, apoyo a la
González
Secretaría de Planeación
Desde enero de 2018 está
Nathaly Comunicador vinculada laboralmente a la
Cruz Roja 2017 B
Lezama Social Cruz Roja- Seccional
Tolima.
Carlos Desde el primero de julio
Eduardo está vinculado a la
Rioblanco 2018 A Ingeniero Civil
Hoyos secretaría de planeación de
González la alcaldía.
Desde el primero de julio
Herleyn
Alcaldía de Ingeniero vinculado a la secretaría de
Alberto 2018 A
Ataco Industrial planeación en Banco de
Gómez Marín
Proyectos.
Fuente: Semestre Paz y Región

15
2.4 Visibilidad nacional e internacional

En el 2017 la Universidad del Rosario invitó a Paz y Región a formar


parte de la propuesta “Educación y cultura para la paz” presentada a la
Unión Europea. Este programa ayuda a configurar el modelo de universidad
regional y a concretar el modelo de Responsabilidad Social.

En el año 2017, Paz y Región participó en la feria de buenas prácticas


del segundo foro de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de
Latinoamérica ÚRSULA en la ciudad de Medellín, de igual forma, se postuló al
Banco de Buenas Prácticas de la Federación Nacional de Departamentos.

En agosto de 2018, Paz y Región participó en el XXI Seminario Internacional


de Aprendizaje y Servicio Solidario con la ponencia: “Jóvenes que
construyen Región: el sello de la Universidad de Ibagué”.

3. Principales impactos

3.1 En los municipios

Uno de los principales logros identificados por el equipo es la inmersión


que ha hecho gradualmente el Semestre a los municipios, gracias al apoyo
institucional de entidades como la Gobernación del Tolima, el Departamento
Nacional de Planeación DNP y la Contraloría departamental.

En la implementación se ha identificado que esta inmersión genera los


siguientes impactos:

• Contribuye al fortalecimiento institucional y a los sectores de salud,


educación y desarrollo socioeconómico.
• Contribuye a la identificación de problemas en los municipios con la
participación de los actores locales.
• Promueve la articulación de actores locales que trabajen por el
desarrollo de la región
• Asesora a los actores de los municipios en el desarrollo de proyectos
que les permita mejorar el desempeño, el desarrollo municipal y
fortalecer las organizaciones públicas y privadas.
• Propicia el desarrollo de investigaciones y procesos de sistematización
para generar conocimientos locales.

16
• Genera procesos de transferencia de conocimiento y apropiación por
parte de los actores locales, en relación con los proyectos que se
desarrollan y las lecciones aprendidas.

Preparar el escenario de participación de los estudiantes en los


municipios ha permitido identificar una metodología exitosa para trabajar en
los municipios que incluye la identificación de actores, lugares, espacios,
conocer la dinámica de los territorios para construir propuestas de acción
pertinentes para la realidad regional. Otro aspecto que le da mayor
sostenibilidad a Paz y Región es su cofinanciación por las organizaciones e
instituciones del territorio. Los actores locales han expresado que el trabajo
realizado ha sido valioso y que se ha contribuido a mejorar la gestión en los
municipios y los procesos organizativos.

3.2 En la Universidad

A partir del ejercicio de sistematización se ha encontrado que el


desarrollo del Semestre se ha relacionado con todos los estamentos de la
Universidad; se ha fortalecido su funcionamiento a nivel operativo y
pedagógico, y se han identificado aprendizajes de los estudiantes, que
permiten presentar en este apartado algunas lecciones para enriquecer y
mejorar el Semestre Paz y Región. El análisis también identificó que el
funcionamiento del Semestre ha implicado la articulación con la Universidad,
la gestión de proyectos, la participación en redes, procesos de investigación
y procesos de seguimiento y acompañamiento. Cada frente de trabajo
muestra que a partir de la implementación del Semestre se ha venido
construyendo un marco de trabajo para favorecer la formación integral de
los estudiantes que ha implicado la movilización de diferentes instancias y
actores de la Universidad.

3.3 En la formación de los estudiantes

Los estudiantes se benefician del Semestre no sólo por su participación


en una experiencia de formación integral que implica el estudio y solución de
problemas, sino por los aprendizajes derivados del trabajo en equipo con
jóvenes de otras disciplinas. Al final del semestre, los estudiantes elaboran
un informe escrito sobre la experiencia; en donde se hace explicito el marco
conceptual desde el cual se aproximaron a los componentes de proyectos y
comprensión del entorno y describen los distintos momentos a partir de los
que se desarrollaron las actividades propuestas.

17
A partir del análisis de las entrevistas realizadas a los estudiantes que
han participado en la experiencia se identificó que el Semestre favorece que
los estudiantes traten necesidades reales de los municipios desde un
ejercicio planificado, a través de la ejecución de proyectos. Esta experiencia
genera un aprendizaje desde el hacer, mejora la comprensión de cuestiones
sociales, políticas y ciudadanas y repercute en su formación en valores y
desarrollo del pensamiento crítico. La experiencia que viven los estudiantes
en los municipios ofrece una oportunidad para concretar la formación en
valores y para crecer como persona; de igual forma el diseño de la
estrategia incide en el pensamiento crítico sobre la realidad social y sobre su
papel como profesionales y se convierte en una oportunidad que los
estudiantes valoran y evalúan considerando que por el hecho de vivir esta
experiencia serán mejores profesionales y ciudadanos.

Enseguida se presenta un resumen de los aprendizajes identificados en


los estudiantes a partir de la participación en Paz y Región.

Tabla 4. Aprendizajes de los estudiantes en el Semestre Paz y Región


Categorías Aprendizajes
Contribuye a la construcción de su personalidad
En relación Permite que se conozcan en situaciones diversas
consigo Se comprometan y responsabilicen consigo mismos
mismo Se interesen por problemas sociales
Reflexionan sobre sus aportes y fortalece su autoestima
Reconocen la importancia de la convivencia
Regulan su comportamiento para lograr convivencia con sus compañeros
En relación
Reconocen a sus compañeros y los aportes que pueden hacer al proyecto
con los otros
Interactúan con personas de diferentes edades y estatus social
Ponen en práctica valores como el respeto y la tolerancia
Enfrentarse a situaciones en la toma de decisiones
En relación
Desarrollo del proyecto con iniciativa y creatividad
con el
Apropiación de temas específicos y de momentos en los proyectos
proyecto
Competencias para presentar informes
Tomar conciencia de necesidades y problemas sociales
En relación
Análisis del entorno y visualización de su rol en la transformación social
con el
Conocerse en escenarios diferentes
entorno
Usar recursos para adaptarse socialmente a otro contexto
social
Reconocer otros entornos y valorar sus particularidades
Reconocer otros campos de acción de su saber profesional
Prepararse para el mundo del trabajo
En relación
Relacionarse con profesionales de otras carreras
con su
Formación para desarrollar una tarea eficaz
profesión
Ponen a prueba aprendizajes de su carrera y contextualizar sus saberes
Reconocer la importancia del trabajo en equipo
Fuente: Semestre de Paz y Región 2013-2016

18
Referencias

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009). La nueva dinámica


de la educación superior y la investigación para el cambio social y el
desarrollo. París, 5-8 de julio de 2009: Sede UNESCO.
www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/comunicado_cmes09es.pdf.
Revisado 1 de marzo de 2011.
Córdoba, H. y Reyes, D. (2009). Los conceptos región y territorio como
aporte a los estudios de la lengua. Revista Lenguas en contacto,
bilingüismo. Enlace.
http://www.lenguasdecolombia.gov.co/Revista/PDF/Andrea_Cordoba.
pdf Revisado l 1 de marzo de 2011.
Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos Aires: Galerna-Búsqueda de
Ayllu
Martínez, M (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior.
Revista Iberoamericana de educación, 9 (42), 85-102.
Paz y Región. (2013). Documento de sistematización del Semestre Paz y
Región. Documento interno de trabajo.
Parra, F & Vera, A. (2013). Semestre Paz y región: educación para la
ciudadanía y el desarrollo regional. En: Cátedra fundadores 2012:
Prácticas innovadoras en la educación superior. El caso de la
Universidad de Ibagué. Pp. 97-117. ISSN: 2256-4918
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2010). Informe
regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe
2010. San José, C.R.
Plan Educativo Institucional, PEI. Universidad de Ibagué. Universidad de
Ibagué. (2009). Responsabilidad, proyección y gestión social
universitarias, aportes para la definición de políticas.
Reyes, A. & Aldana, E. (2011). Informe al Consejo de Fundadores.
Universidad de Ibagué.
Universidad de Ibagué. (2009). Responsabilidad, proyección y gestión social
universitarias, aportes para la definición de políticas.
Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías
emergentes, paz y reconstitución común. Bogotá, Colombia: Impresol
ediciones.
UNESCO (2009).Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva
dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio
social y el desarrollo. París, 5-8 de julio de 2009: Sede UNESCO.
Enlace:www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/comunicado_cmes09
es.pdf.

19
Vallaeys, F. (2008). “Responsabilidad Social Universitaria”: Una nueva
filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades.
Educación Superior y Sociedad, 13 (2), 195 – 219. Recuperado el 21
de abril de 2013 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf
Villar; J. (s/f). Responsabilidad Social Universitaria: nuevos paradigmas para
una educación liberadora y humanizadora de las personas y las
sociedades. Enlace:
http://www.abmes.org.br/NovaEstrutura/_subSites/ER2010/_downloa
ds/Revista/2008_03_txt_Javier_Villar.pdf. Revisado el 1 de marzo de
2011.
Xarur, X. (2008). La reflexión sobre la responsabilidad social universitaria –
RSU y su sentido para la educación superior en la sociedad
latinoamericana y caribeña. Educación superior y sociedad.13 (2). 9-
15.

20

También podría gustarte